Está en la página 1de 8

Ernest Hemingway

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, 21 de julio de 1899 – Ketchum, 2 Primera Guerra Mundial
de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno
Los Estados Unidos entraron en guerra el 6 de abril de 1917, y Ernest
de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio
no quería perderse la ocasión de seguir al Cuerpo de Expedición
Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio
Americano, como hicieron John Dos Passos, William Faulkner o F.
Nobel de Literatura por su obra completa.
Scott Fitzgerald. Debido a un defecto en el ojo izquierdo, fue excluido
Biografía como combatiente. Consiguió que le admitieran como conductor de
ambulancias de la Cruz Roja y desembarcó en Burdeos a finales de
Primeros años mayo de 1918, para marchar a Italia.

Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois. Era el segundo hijo El joven Hemingway a bordo de una ambulancia en la I Guerra
de una familia de tres. Su padre, Clarence Edmond Hemingway, era Mundial.
médico y le gustaba la caza y la pesca. Su madre, Grace Hall
Hemingway, había estudiado música y le hizo interesarse por ella. El El 8 de julio de 1918 fue herido de gravedad por la artillería austriaca.
padre de Ernest poseía una casita con terreno en el lago Wallon, Con las piernas heridas y una rodilla rota, fue capaz de cargarse a
cerca de Petoskey (Míchigan). Allí aprendió a pescar (con tres años hombros un soldado italiano para ponerle a salvo. Caminó 40 metros
era ya capaz de manejar una caña) y a cazar (con doce empuñaba la hasta que se desmayó. La heroicidad le valió el reconocimiento del
carabina). gobierno italiano con la Medalla de Plata al Valor. Estuvo a punto de
perder su pierna de no mediar la intervención de una enfermera,
Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió Agnes von Kurowsky, con quien comenzó una relación sentimental
a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Era capitán del (ella era mayor que él).
equipo de waterpolo y jugaba a rugby. Se interesaba también por el
boxeo y peleaba con sus compañeros en los descampados. En los Durante su recuperación en el hospital de Milán, se enamoró de la
estudios destacó en Lenguas, pero sentía apatía por las otras joven enfermera y le pidió matrimonio, sin embargo, el regresó a su
asignaturas. Mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, país, y aunque esperó por ella, nunca se casaron . Este hecho
usando el alias Ring Lardner, Jr. afectaría de por vida a Hemingway.

Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como Regresó a Estados Unidos en enero de 1919, reanudando su trabajo
quería su padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como periodista en el Toronto Star y como redactor del mensual
como su madre quería. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 Cooperative Commonwealth. Se casó con Elizabeth Hadley
comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star. Richardson, quien era 8 años mayor que él, el 3 de septiembre de
1920. La pareja se trasladó a París en 1922.

Entreguerras: París y la Generación Perdida

1
En 1923, al poco tiempo de llegar a París, nació su primer hijo, John rebelión individual, y se compromete con la lucha humanitaria y con la
Hadley Nicanor Hemingway, al que llamaba Bumby. En París conoce unión de las personas. Compromete su escritura en esta nueva etapa
los ambientes literarios de vanguardia y se relaciona con los con los republicanos españoles durante la Guerra Civil Española,
miembros de la llamada «Generación Perdida»: Gertrude Stein, Ezra compromiso del que da testimonio en el guión del filme documental
Pound y F. Scott Fitzgerald entre otros. La familia Hemingway vivía Tierra española, en la obra de teatro La quinta columna (1938) y por
en un austero piso, pero cuando Ernest escribía a su familia les supuesto en Por quién doblan las campanas, obra maestra de la
contaba que vivían en la mejor zona del Barrio Latino. Sus comienzos literatura universal.
literarios no fueron nada fáciles. Sus primeros trabajos: Tres relatos y
diez poemas (1923) y En este mundo (1925) pasaron inadvertidos. Segunda Guerra Mundial
Ernest se ganaba la vida como corresponsal y viajó por toda Europa. Estalla la Segunda Guerra Mundial. Su destino era el mar de Las
También se empleó como sparring para boxeadores y «cazaba» Antillas y su misión, patrullar con el fin de capturar barcos de bandera
palomas en los Jardines de Luxemburgo cuando sacaba a pasear a nazi. En 1944 viaja a Europa como corresponsal de guerra, participa
su hijo, pues los ahorros mermaban y no ganaba mucho. en misiones aéreas de reconocimiento en Alemania y forma parte del
Nueva etapa desembarco en Normandía, siendo uno de los primeros soldados en
entrar en París. Hasta 1950 no vuelve a escribir. Al otro lado del río y
El año 1925 supuso el descubrimiento de Hemingway para los entre los árboles es su primera publicación después de aquellos
editores americanos, y el año en que escribió su primera novela, turbulentos años de guerra.
Fiesta. Entonces Hemingway vivía en el centro de Valencia. El nuevo
estilo que mostró en este libro, retrato del París bohemio de los años El viejo y el mar
veinte y buena parte de inspiración autobiográfica, dejó atrás una Hemingway vivió casi 20 años en Cuba, en una casa llamada «Finca
literatura más experimental y oscura, resultando más impactante y Vigía», donde escribió esta novela. En 1952 sorprende con un breve
exitosa. También en Muerte en la tarde relata sus experiencias en relato encargado por la revista Life, El viejo y el mar, por el que recibe
Pamplona, España, país que ya comenzaba a adorar, y en el que aún el premio Pulitzer en 1953.
hoy quedan testimonios de su presencia. La historia narra la experiencia de un viejo pescador cubano que ha
En 1929, edita Adiós a las armas, novela de contenido autobiográfico, tenido una mala racha y sale de pesca decidido a terminarla. Un año
ya que está basada en su paso por la guerra y sus experiencias en el más tarde obtendrá el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de
frente de batalla. Le siguen dos ediciones más optimistas, que tratan su obra. Antes de recibir el premio, Hemingway repitió varias veces
dos temas que le apasionaban: la corrida de toros, en Muerte en la que «el premio pertenecía a Cuba»[1] y después de recibir el Nobel
tarde, y África, en Las verdes colinas de África (1935). En 1928 dijo que era el primer «sato cubano que recibía este importante
regresa a Estados Unidos con su segunda esposa, pero pronto parte premio».
hacia Cuba. A partir de ese momento, comienza en él una curiosa y Hemingway mantuvo una relación de amistad con el gobernante de
definitiva transformación. Se aleja del individualismo, como puede Cuba Fidel Castro.
advertirse en Tener y no tener (1937), que describe el fracaso de una

2
Últimos años  La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The
Fifth Column and the First Forty-Nine Stories) (1938).
A partir de ese momento intenta escribir una novela sobre la Segunda
Guerra Mundial, que finalmente nunca concluiría. Y vuelve en nuevos Novelas
relatos a aquellos años de juventud en París y España (París era una
fiesta), lugares en los que fue «muy pobre, pero muy feliz», añorando  The Torrents of Spring (1926)
la sensación que le provocaba ser un joven soñador, valiente y  Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
arriesgado, que no sólo escribía sobre acontecimientos que un día  Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
pasarían a ser parte de la historia, sino que además era parte de ella.  Las verdes colinas de África (Green Hills of Africa) (1935)
 Tener y no tener (To Have and Have Not) (1937)
El 2 de julio de 1961 se disparó a sí mismo con una escopeta. Dada
 Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls)
la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil
(1940)
determinar si realmente su muerte fue autoinfligida o si fue un
 Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into
accidente. Se presume que una posible causa fue la enfermedad de
the Trees) (1950)
Alzheimer que se le fue diagnosticada poco antes, así como su
 El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952). Premio
marcado carácter depresivo.
Pulitzer en 1953 y Nobel en 1954.
Descendencia
Otras
El primogénito de Ernest Hemingway, Bumby, Jack John Hadley
Nicanor Hemingway también fue escritor y además fue padre de las  Hombres en guerra (Men at War) (1942). Antología
conocidas modelos y actrices, Margaux Hemingway y Mariel  Muerte en la tarde (Death in the Afternoon) (1932)
Hemingway (nacida en 1961) quien también se convirtió en escritora.  El cabaret de Angela Swarn (1939).

Margaux Hemingway (nacida en 1954) padecía de depresión Obras publicadas póstumamente


autodestructiva y se suicidó el 1 de julio de 1996, un día antes del
 The Wild Years (1962). Recopilación
aniversario de la muerte de su famoso abuelo.
 París era una fiesta (A Moveable Feast) (1964). Novela
Obra  Enviado especial (By-Lines) (1967). Artículos periodísticos para
el Toronto Star entre 1921 y 1924
Relatos  Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the Stream)
Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems) (1923) (1970). Novela
 The Nick Adams Stories (1972)
 En nuestro tiempo (In Our Time) (1925)  88 Poems (1979)
 Hombres sin mujeres (Men Without Women) (1927)  Selected Letters (1981)
 El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing) (1933)

3
 Un verano peligroso (The Dangerous Summer) (1986). Pensado modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia
originalmente como un relato para la revista Life en 1959 bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña parte a la luz del día.
 True at first light (1999).
Otros cuentos de parecida factura también son antológicos, como "Un
 El jardín del Edén (The Garden of Eden)
lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis
Ernest Hemingway Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como elefantes
blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más. En algunas de sus
(Ernest Miller Hemingway; Oak Park, 1899 - Ketchum, 1961) Narrador mejores historias hay un vago elemento simbólico sobre el que gira el
estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del relato, como una metáfora que se desarrolla en el plano de la
siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de realidad.
su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de una época
que representa. Recibió el premio Nobel en 1954. La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la muerte
y que cumple una suerte de código de honor; de ahí que sean
Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres
voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de sometidos a presión. Tal vez su obra debe ser comprendida como
ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados una especie de romanticismo moderno, que aúna el sentido del
Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París, donde honor, la acción, el amor, el escepticismo y la nostalgia como sus
alternó con las vanguardias y conoció a E. Pound, Pablo Picasso, J. vectores principales. Sus relatos inauguran un nuevo tipo de
Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil Española y "realismo" que, aunque tiene sus raíces en el cuento norteamericano
en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que del siglo XIX, lo transforma hacia una cotidianidad dura y a la vez
luego incorporaría a sus relatos y novelas. poética, que influiría en grandes narradores posteriores como R.
Carver.
Él mismo declaró que su labor como periodista lo había influido
incluso estéticamente, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas Uno de los personajes de Hemingway expresa: "El hombre puede ser
y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su propio destruido, pero no derrotado". Y uno de sus críticos corrobora: "Es un
periodismo, por otra parte, también influyó en el reportaje y las código que relaciona al hombre con la muerte, que le enseña cómo
crónicas de los corresponsales futuros. morir, ya que la vida es una tragedia. Pero sus héroes no aman
mórbidamente la muerte, sino que constituyen una exaltación solitaria
Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas
de la vida, y a veces sus muertes constituyen la salvaguarda de otras
(1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que
vidas". A este tipo de héroe suele contraponer Hemingway una
incluye el antológico cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es
especie de antihéroe, como su conocido personaje Nick Adams,
visible el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro de varias
basado en su propia juventud, y que hilvana buena parte de los
generaciones. El relato se sustenta en diálogos cortos que van
relatos como una línea casi novelesca.
creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera
oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su técnica con el Sus novelas tal vez sean más populares aunque menos perfectas
estilísticamente que los cuentos. Sin embargo, Fiesta (1926) puede

4
ser considerada una excepción; en ella se cuenta la historia de un Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el
grupo de norteamericanos y británicos, integrantes de la llamada primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez
"generación perdida", que vagan sin rumbo fijo por España y Francia. vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se
En 1929 publicó Adiós a las armas, historia sentimental y bélica que mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio
se desarrolla en Italia durante la guerra. En Tener y no tener (1937), Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y
condena las injusticias económicas y sociales. En 1940 publicó Por complicó la situación económica de su familia.
quién doblan las campanas, basada en la Guerra Civil española. Esta
obra fue un éxito de ventas y se llevó a la pantalla. En 1952 dio a Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad
conocer El viejo y el mar, que tiene como protagonista a un modesto Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con
pescador de La Habana, donde vivió y escribió durante muchos años Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses
enfrentado a la naturaleza. Algunos críticos han visto en este texto la intelectuales y artísticos. Inició su carrera como escritor con el cuento
culminación de su obra, porque en él confluyen el humanismo y la La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En
economía artística; otros, sin embargo, opinan que éste no es el 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura
mejor Hemingway, por una cierta pretensión didáctica. Hacia el final Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a
de una vida aventurera, cansado y enfermo, se suicidó como lo haría Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania en el año 1960
alguno de sus personajes, disparándose con una escopeta de caza. Primer viaje a Europa (1952–1958)
Para muchos, es uno de los escasos autores míticos de la literatura
contemporánea. Viaja en barco a Barcelona y de ahí a Madrid, donde permanece un
año y hace estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad.
Julio Ramón Ribeyro También escribe algunos cuentos y artículos. En 1953, se muda a
París, donde sigue algunos cursos en La Sorbona y escribe su primer
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 libro "Los gallinazos sin plumas", considerado uno de sus más bellos
de diciembre de 1994) fue un escritor peruano, considerado uno de escritos. Entre 1955 y 1956, permanece un año en Múnich, donde
los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Su obra ha escribirá su primera novela "Crónica de San Gabriel". Regresa a
sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. París y luego viaja a Amberes, donde trabaja en una fábrica de
productos fotográficos. En 1958, regresa a Alemania y permanece un
Tuvo éxito también en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y
tiempo en Berlín, Hamburgo y Fráncfort del Meno.
aforismo. El año de su muerte ganó el reconocido Premio de
Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Durante su estadía europea tiene que realizar muchos oficios para
sobrevivir como reciclador de periódicos , conserje, cargador de
Sus principales influencias son los cuentistas del siglo XIX como
bultos en el metro, vendedor de productos de imprenta, etc. Regresa
Edgar Allan Poe, Antón Chéjov y Guy de Maupassant.
a Lima en 1958. Trabaja como profesor en la Universidad Nacional de
Biografía San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.

Lima (1929–1994)

5
Regreso a Europa (1960) embargo, Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria
de Ribeyro. La relación entre ambos autores, que compartieron piso
En 1960 migró a París, donde trabajó en la France Press, y luego en París, es compleja y llena de misterios
como consultor cultural y embajador de la Unesco.
Ribeyro fue asimismo un autor prolijo. Escribió obras tanto en cuento,
Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó novela, teatro, autobiografía, y numerosas obras sin clasificación. Por
por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de ello es considerado uno de los escritores más importantes y leídos
sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo del Perú y Latinoamérica.
tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para
fumadores" Ribeyro, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del
mudo, que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro Obras
volúmenes. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos
sin plumas","Alienación", "El Doblaje" y "Silvio en el rosedal.  Los gallinazos sin plumas (Cuentos) (1955) Cuentos
 Cuentos de circunstancias (1958) Cuentos.
Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo  Crónica de San Gabriel (1960) Novela. Premio Nacional de
Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para Novela del mismo año.
las obras de los autor del boom latinoamericano como Mario Vargas  Las botellas y los hombres (1964) Cuentos.
Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir  Tres historias sublevantes (1964) Cuentos.
alejado del denominado Boom.
 Los cautivos Cuentos.
Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus  Los geniecillos dominicales (1965) Novela.
historias, frecuentemente, pertenecientes a la clase media  El próximo mes me nivelo (1972) Cuentos.
establecida o la clase baja ascendente, se encuentran ante  Santiago, el Pajarero (1975) Obra de teatro basada en Santiago
situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas el Volador, parte de las Tradiciones Peruanas de Ricardo
tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos Palma.
en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial  La caza sutil (1975) Ensayo.
anquilosada, la migración campo-ciudad; así como con sentimientos  Cambio de guardia (1976) Novela.
en particular como lo son la soledad y el fracaso.  Silvio en El Rosedal (1977) Cuentos.
 Atusparia (1981) Teatro.
Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca
 Prosas apátridas (1975; 1986) (Sin clasificación).
tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos.
 Sólo para fumadores (1987) Cuentos.
Luego de ser confirmado como embajador ante UNESCO a finales de
los años 1980, fue injustamente atacado por su compatriota y amigo  Dichos de Luder (1989) (Sin clasificación)
Mario Vargas Llosa en sus memorias "El pez en el agua". Sin  Relatos santacrucinos (1992) Cuentos.
 La tentación del fracaso (3 vol.) (1992-1995) Diarios.
6
 Cartas a Juan Antonio (2 vol.) (1996-1998) Correspondencia redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue
nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto
Premios ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al
cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90).
 Premio Nacional de Novela (1960)
 Premio de Novela del Diario Expreso (1963) Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue
 Premio Nacional de Literatura (1983) distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio
 Premio Nacional de Cultura (1993) Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en
 Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan
(1994) Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito
cultural hispanoamericano.
Julio Ramón Ribeyro
La obra de Julio Ramón Ribeyro
(Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada
Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, un
hispanoamericana del siglo XX. grupo de escritores que buscó una renovación en la narrativa
peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los
Realizó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, cambios producidos en la sociedad limeña, que comenzaba a sufrir
para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú por esos años un acelerado proceso de modernización.
(1946), donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los
estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de Considerado uno de los mejores cuentistas hispanoamericanos, entre
la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin
adonde se trasladó en noviembre del mismo año. pluma (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los
hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), La juventud en la
En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos otra ribera (1973) y Sólo para fumadores (1987), que fueron reunidos
convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para en las recopilaciones La palabra del mudo (4 vols., 1973-92) y
preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Cuentos completos (1994).
Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y
permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando El espacio acotado por el autor es el de una burguesía limeña
su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania (1955- empobrecida, aunque incursiona a veces en ambientes marginales,
56, 1957-58) y Bélgica (1957). manteniendo el esquema básico de la expectativa frustrada de los
personajes, burócratas, seres grises y olvidados, sin voz, víctimas de
En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la la trama cruel de la expansión urbana y de una incipiente
ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de modernización. El trasfondo de estos relatos, a juzgar por la intención
extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En del narrador, es mostrar el fin del orden aristocrático en manos de
octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y una burguesía pragmática y vulgar.

7
En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el temas de sus cuentos, mostrándonos su visión escéptica de la vida y
examen del entorno social y humano, que ratifica la certidumbre del reafirmando su preferencia por los personajes marginales.
fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada
historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración. Ribeyro es también autor de Prosas apátridas (1975), conjunto de
Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo breves apuntes, digresiones y reflexiones sobre la actividad literaria, y
dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de de la serie de aforismos Dichos de Luder (1989). El ensayo y la crítica
la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la sólida lógica literaria están representados dentro de su obra por los artículos
interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella reunidos en La caza sutil (1976). Es autor además de ocho piezas de
matices de intensidad y tono. Cabe agregar que cultivó también teatro (algunas muy breves), entre las que destacan Santiago, el
relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen pajarero, inspirada en una tradición del escritor Ricardo Palma e
un conjunto menor. incluida en una recopilación de su Teatro (1975), y Atusparia (1981),
que desarrolla en forma libre el tema del levantamiento armado
Las fuentes literarias de Ribeyro se encuentran en los cauces del encabezado por un alcalde indígena en la sierra peruana en 1885.
realismo del siglo XIX, y especialmente en la escritura de G. de
Maupassant. A eso se debe, probablemente, que nunca se haya Según el mismo autor, sus obras de teatro son retóricas y
esforzado en ocultar una abierta preferencia por la concepción discursivas, construidas más sobre la palabra que sobre la acción, lo
tradicional de la estructura y el lenguaje narrativos. Dueño de un que ha restado posibilidades a su puesta en escena. Durante sus
estilo austero, calificado como tradicional por su afinidad con los últimos años de vida comenzó la publicación de su diario personal
modelos clásicos, evitó las técnicas experimentales de la novela con el expresivo título de La tentación del fracaso, del que se han
moderna. Sin embargo, pese a este aparente conservadurismo publicado los tomos correspondientes a los años 1950-1960 (1992),
formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar 1960-1974 (1993) y 1975-1978 (1995). Póstumamente se dio a
el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú. conocer la correspondencia que mantuvo con su hermano, de la que
se ha publicado un volumen bajo el título Cartas a Juan Antonio.
Aunque es más conocido por sus cuentos, publicó también tres Tomo I: 1953-1958 (1996).
novelas. La primera de ellas, Crónica de San Gabriel (1960), es la
más lograda y se encuentra ambientada en una hacienda serrana,
cuyos personajes reproducen el sistema de explotación, injusticia y
violencia de la sociedad peruana de mediados del siglo XX. Su
siguiente novela, Los geniecillos dominicales (1965), desarrolla el
tema del desencanto juvenil a través de las vivencias de Ludo Totem,
personaje en el cual descubrimos rasgos autobiográficos del autor.
Cambio de guardia (1976) se aparta de las técnicas narrativas
tradicionales usadas por el autor en sus obras anteriores para relatar
la historia de un golpe de Estado militar que cuenta con el apoyo de
la oligarquía peruana. En todas estas novelas el autor retoma los

También podría gustarte