Está en la página 1de 3

SISTEMATIZACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / FICHA - 005

Referencia completa Restrepo, A., Orsini, F., Bustamante, J., Basombrío, I., Delgado, C., López, C., García, A.,
Escobar, P., Duncan, G. (2016), “Cartografías socio-territoriales del medio Atrato: Elementos de
comprensión inicia para un Plan Municipal Integral”. Editorial: Universidad EAFIT.
Reseña del Contenido
La búsqueda de la titulación de territorio ancestral presentó varios obstáculos, entre estos el hecho de que el
territorio fue declarado reserva forestal, por lo cual no se podían obtener títulos privados. Se planteó darles
derecho mediante la titulación tribal, sin embargo, como no se encuentran organizados en tribus, no se llevó
a cabo. Finalmente fueron categorizados como organización campesina y la titulación correspondió a
territorios colectivos, debido a que los títulos individuales no respondían su forma de relacionarse con el
territorio.

Dentro del proceso de desarrollo jurídico e inclusión de las etnias y comunidades indígenas encontramos el
siguiente marco legislativo:

Ley 2° de 1959 con la cual se declara el Chocó como reserva nacional. Trajo consecuencias para el
campesinado del medio Atrato debido a que no les garantizaba la posesión de la tierra que cultivaban
tradicionalmente, ni de los bosques, fuentes de madera para la construcción de sus viviendas y desarrollo
económico. La tierra es vista como frente prioritario para el futuro de las comunidades.
En el marco de las transformaciones jurídicas del estado colombiano respecto al reconocimiento de la
diversidad étnica del país, las comunidades negras y los indígenas empezaron un proceso de
organización social donde reclaman derecho sobre el territorio y la cultura.
A mediados de los 80’s se crea la OIA (Organización Indígena de Antioquia), para la defensa de la cultura
y el territorio indígena.
Hacia 1987 se consolida la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA). Busca el desarrollo
integral, la armonía con el entorno y una garantía a futuro de sus comunidades a partir del desarrollo
económico, bienestar social y de la continuidad de los valores culturales característicos.
Define el territorio como todos los factores que conforman el medio ambiente y las personas que lo
habitan. Se establece la necesidad del poder de aprovechamiento racional sobre los recursos naturales, la
defensa del equilibrio ecológico del territorio, el reconocimiento de derechos dentro de los grupos étnicos y
los encuentros entre comunidades.

(INICIO DE LOS TRÁMITES INSTITUCIONALES EN LA DEFENSA DE LOS RECURSOS


NATURALES)

El proyecto DIAR influyo en la consolidación de los procesos organizativos de


los campesinos y en el desarrollo de nociones tales como territorios y bosques
comunitarios.
1987 Primer foro por la Defensa de los Recursos Naturales del Atrato del
que deriva el Acuerdo 20 de Buchadó (1988), en el cual se estipulan aspectos
tanto del manejo y administración de los recursos naturales del Atrato como de
la participación de las comunidades campesinas en la preservación y
aprovechamiento sostenible de sus recursos.
Con este acuerdo se logró destinar una parte del área forestal de la cuenca
del Medio Atrato para el desarrollo de un plan de participación
comunitaria en preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos,
y la investigación científica. Administrado por ACIA, CODECHOCÓ y
Planeación Nacional.

(DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA SOBRE EL TERRITORIO DEMARCADO POR


LA MISMA LEY) DERECHOS PARA COMUNIDADES INDÍGENAS.

Convenio 169 de la OIT de 1989. Reconoce los derechos culturales, sociales, económicos y
jurisdiccionales, a recursos naturales políticos entre otros. Se considera la conciencia de la identidad indígena
y tribal, así como la protección de sus derechos, valores socio-culturales y el respeto a su integridad. Los
pueblos deciden sus propias prioridades respecto al desarrollo. Respetar y reconocer los valores en relación
de tierras o territorios para su cultura y espiritualidad.
En 1989, dentro del contexto del Convenio 169 de la OIT, se utiliza por primera vez el término minoría
étnica para sustentar la reclamación colectiva al territorio y la cultura de las comunidades negras. Con la
participación de una alianza de representantes indígenas, campesinos negros y políticos regionales en la
Asamblea Nacional Constituyente, se logra el AT. 55 (Artículo Transitorio), el cual garantiza la formulación
de una ley que reconozca el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, el cual
se desarrolla en la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras.
La ley 21 de 1991 aprobó las disposiciones del convenio 169.
Es así como para 1990, el campesinado negro logró incorporar un dialogo culturalista donde se articula la
reclamación sobre los derechos territoriales en función de la relación entre recursos naturales y prácticas de
producción tradicionales.
Las propuestas del gobierno se han afianzado
a través de planes de vida y de etno desarrollo
de las autoridades étnicas y los procesos
organizativos regionales, en los cuales se
definen estrategias de gestión, ordenamiento
territorial y conservación de recursos naturales
para los territorios colectivos, los cuales necesitan
fortalecimiento para la articulación con las
agendas públicas y planes de desarrollo
municipal.

En la Constitución de 1991 se da el reconocimiento del país como una nación pluriétnico y multicultural.
Establece el carácter de los territorios de grupos étnicos y resguardos como intransferibles e imprescriptibles,
y define la Entidad Territorial Indígena (ETI) como disposición de organización territorial.
Ley 160 de 1994, Reforma agraria. Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino. Incluye como objetivos dotar tierras a las comunidades indígenas, tanto para facilitar su función
social y ecológica, como para preservar y mejorar la calidad de vida de los grupos étnicos.
La entrega de tierras es gratuita para los cabildos. Restitución y saneamiento de los resguardos en territorio
nacional, principalmente en zonas de reserva forestal del pacífico. Derecho de las comunidades indígenas
sobre el manejo de los recursos naturales renovables respecto a usos y costumbres.
Plan de Desarrollo Integral para la Costa Pacífica 1980. Presenta un análisis sobre el litoral Pacífico,
comprendiendo su unidad socio-económica, sectores productivos, infraestructura económica.
DIAR 1981.
Proyecto Biopacífico 1993. Con el objetivo de conocer y valorar la biodiversidad del Chocó Biogeográfico
y lograr que las entidades de la región se movilicen hacia la conservación de su riqueza natural.
Plan de Etno desarrollo 2002-2005.
Ley 89 de 1890. Antecedentes del derecho de propiedad de los pueblos indígenas. Define la manera en la
cual se deben gobernar “los salvajes” que pertenezcan a la vida civilizada.
Ley 74 de 1968. Se aprueban el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, el cual
comprende una serie de artículos
Decretos Ley 88 y 1142 de 1978. Contemplan la educación bilingüe y bicultural adaptada a los indígenas.
Establece que la educación debe estar ligada al medio ambiente, a la vida socio-cultural y al fomento de sus
valores artísticos
Resolución 10013 de 1981 Minisalud. Articula la medicina tradicional y occidental.
Resolución 3454 de 1984 Mineducación. Derecho a la etno educación.
TITULACIÓN DE RESGUARDOS
OREWA 1979.
Auto 004 del 2009 Corte Institucional. Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas
desplazados por el conflicto armado.
Ley 21 de 1821, Libertad de Partos. Concedió libertad a los hijos de los esclavos hasta cumplir 18 años.
Se planteaba la necesidad de abolirla gradualmente para no comprometer los derechos de los propietarios.
Constitución de 1830. Otorga el derecho de patria a los libertos nacidos en Colombia.
Ley 21 de 1851. Abolición de la esclavitud. Se concede la libertad de derechos y obligaciones que la
constitución impone a partir de 1852.
Decreto 1122 de 1998. Normas para el desarrollo de Cátedra de estudios Afrocolombianos relativos a la
cultura propia de las comunidades negras.
Decreto 1745 de 1195. Reconocimiento de la propiedad colectiva de las tierras de comunidades negras,
manejo y administración. Se establecen los consejos comunitarios como máxima autoridad administrativa.
COCOMACIA 1997, Consejo Comunitario Mayor De La Asociación Campesina Integral Del Atrato.
Busca promover el bienestar, el fortalecimiento y el reconocimiento de los derechos étnico-territoriales, así
como la protección y administración de sus recursos naturales.
Auto 005 del 2009 Corte constitucional. Protección de los derechos fundamentales de la población
afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado.
Reseña del Alejandro Restrepo: Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
autor(autores) Doctorado de Urbanismo en la ETSAB. Francesco Orsini: Investigador del Centro de
Investigación de Agricultura y Biodiversidad en el entorno urbano. Juan Sebastián Bustamante:
Arquitecto urbanista. Coordinador de proyectos en URBAM- Centro de Estudios Urbanos y
Ambientales. Gustavo Duncan: Doctor en Ciencias Políticas. Profesor de la Universidad de los
Andes e investigador de la Fundación Seguridad y Democracia.
Valoración para la Actual esquema de normativa del departamento.
investigación

Si bien el proceso de demanda y reconocimiento de los derechos territoriales de los


habitantes del pacífico ha sido un recorrido largo y ha demandado el fortalecimiento
institucional, en la actualidad se ven resultados parciales ante la demanda, necesidades
y cosmovisiones de su población.
Ubicación del Biblioteca de la Universidad Piloto de Colombia.
material

También podría gustarte