Está en la página 1de 113

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289375645

MANUAL PRACTICO DE ALERGIA ALIMENTARIA

Book · July 2013

CITATIONS READS

0 8,886

1 author:

Diego Gutiérrez-Fernández
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
39 PUBLICATIONS   112 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

desensibilizaciones View project

inmunoterapia View project

All content following this page was uploaded by Diego Gutiérrez-Fernández on 05 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual práctico
de alergia alimentaria

Interior.indd 1 30/01/13 09:50


Editor: ®Laboratorios LETI, S.L. Unipersonal

1ª Edición: 2013

ISBN: 00000000000

“Todos los derechos reservados. El contenido de esta


publicación no puede ser reproducido, distribuido,
ser objeto de comunicación pública ni transformado,
incluida su traducción o adaptación de cualquier tipo,
ya sea de manera total o parcial por medio de cualquier
procedimiento mecánico, electrónico o de grabación en
ningún soporte, sin la autorización previa manifestada per
escrito de ®Laboratorios LETI, S.L. Unipersonal”.

Interior.indd 2 30/01/13 09:50


Manual práctico
de alergia alimentaria
Comité Editorial
Dr. Diego Gutiérrez Fernández
Doctor en Medicina, Alergólogo
Dr. Salvador Fernández Meléndez
Doctor en Medicina, Alergólogo
Dr. Antonio Foncubierta Fernández
Doctor en Medicina, Médico de Familia

Autores
Dr. Diego Gutiérrez Fernández
FEA Alergología. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz
Dr. Salvador Fernández Meléndez
FEA Alergología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga
Dr. Antonio Foncubierta Fernández
Médico de Familia y Profesor Asociado. Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-­La Janda y Universidad de Cádiz. San Fernando
Dr. Juan Luis Anguita Carazo
FEA Alergología. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén
Dra. Candelaria Muñoz Román
FEA Alergología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-­Infantil. Málaga
Dra. Gloria Requena Quesada
FEA Alergología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-­Infantil. Málaga
Dr. Alfonso Miranda Páez
FEA Alergología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga

Interior.indd 3 30/01/13 09:50


Interior.indd 4 30/01/13 09:50
Índice

C A P Í T U L O 1
Definiciones. Clasificación actual de las reacciones adversas
a alimentos. Epidemiología ................................................................................. 1
Juan Luis Anguita Carazo, Antonio Foncubierta Fernández y Diego Gutiérrez Fernández

C A P Í T U L O 2
Alérgenos alimentarios ........................................................................................ 3
Juan Luis Anguita Carazo, Salvador Fernández Meléndez y Antonio Foncubierta Fernández

C A P Í T U L O 3
Manifestaciones clínicas ....................................................................................... 7
Juan Luis Anguita Carazo, Salvador Fernández Meléndez y Candelaria Muñoz Román

C A P Í T U L O 4
Dermatitis atópica y alergia a alimentos .......................................................... 11
Candelaria Muñoz Román, Gloria Requena Quesada y Alfonso Miranda Páez

C A P Í T U L O 5
Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen animal ........... 17
Salvador Fernández Meléndez, Alfonso Miranda Páez y Juan Luis Anguita Carazo

C A P Í T U L O 6
Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen vegetal.
El síndrome polen-alimento ................................................................................ 23
Salvador Fernández Meléndez, Diego Gutiérrez Fernández y Antonio Foncubierta Fernández

C A P Í T U L O 7
Alergia a frutas rosáceas en el área mediterránea ........................................ 29
Salvador Fernández Meléndez, Alfonso Miranda Páez y Antonio Foncubierta Fernández

C A P Í T U L O 8
Síndrome látex-frutas ........................................................................................... 35
Diego Gutiérrez Fernández, Antonio Foncubierta Fernández y Salvador Fernández Meléndez V

Interior.indd 5 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 9
Dermatitis de contacto y síndromes no mediados por IgE .......................... 43
Diego Gutiérrez Fernández, Antonio Foncubierta Fernández y Juan Luis Anguita Carazo

C A P Í T U L O 1 0
Metodología diagnóstica en alergia alimentos .............................................. 51
Diego Gutiérrez Fernández, Juan Luis Anguita Carazo y Alfonso Miranda Páez

C A P Í T U L O 1 1
El niño alérgico a alimentos. Inmunoterapia oral con leche y huevo ........ 65
Gloria Requena Quesada, Candelaria Muñoz Román y Juan Luis Anguita Carazo

C A P Í T U L O 1 2
Papel de los aditivos alimentarios en las reacciones alérgicas:
Estado actual ........................................................................................................... 71
Alfonso Miranda Páez, Juan Luis Anguita Carazo y Gloria Requena Quesada

C A P Í T U L O 1 3
Tratamiento de la alergia alimentaria ............................................................... 75
Alfonso Miranda Páez, Juan Luis Anguita Carazo y Diego Gutiérrez Fernández

C A P Í T U L O 1 4
Abordaje de la alergia a alimentos desde atención primaria ...................... 79
Antonio Foncubierta Fernández, Diego Gutiérrez Fernández y Salvador Fernández Meléndez

C A P Í T U L O 1 5
Derivación desde atención primaria al alergólogo del paciente
con hipersensibilidad a alimentos ..................................................................... 87
Antonio Foncubierta Fernández, Diego Gutiérrez Fernández y Salvador Fernández Meléndez

C A P Í T U L O 1 6
Puntos clave en el conocimiento de la hipersensibilidad a alimentos ...... 97
Antonio Foncubierta Fernández, Salvador Fernández Meléndez y Diego Gutiérrez Fernández

VI

Interior.indd 6 30/01/13 09:50


P R E F A C I O

L a alergia alimentaria probablemente sea el campo más difícil al que se


enfrenta el Alergólogo en la práctica clínica diaria. Es por ello, que
cuando nos propusieron la realización de este Manual hace más de un año,
lo asumimos como un reto ilusionante. Hemos pretendido ante todo que
sea un manual verdaderamente práctico, que pueda leerse en poco tiempo
y que de una visión actualizada de las materias más importantes. Por eso,
hemos incluido en el texto páginas web específicas para que el lector
actualice los conocimientos “on line”, se ha utilizado la bibliografía mas
reciente, se han omitido capítulos teóricos de inmunología que pensamos
no son relevantes en este tipo de manuales y hemos incluido una visión de
esta patología desde Atención Primaria, ya que el médico de familia y el
pediatra de familia son los primeros profesionales que evaluarán la mayoría
de los pacientes con reacciones adversas a alimentos en primera instancia.
Por último, al final se ha incluido un capítulo titulado “Puntos clave en el
conocimiento de la hipersensibilidad a alimentos”, donde de forma resu-
mida y por capítulos se enumeran los conceptos fundamentales.
Por todo ello, esperamos que este manual sea de utilidad para Alergólo-
gos, Médicos de Familia, Pediatras, Residentes, y cualquier médico intere-
sado en el campo de la Hipersensibilidad a alimentos.
Por último, no podemos dejar de mencionar el apoyo y confianza que
Laboratorios Leti ha depositado en nosotros para sacar a la luz este manual.

Diego Gutiérrez Fernández


Salvador Fernandez Meléndez
Antonio Foncubierta Fernández

“A nuestras familias, por su apoyo y comprensión, sin los que este


Manual no hubiera sido posible”

VII

Interior.indd 7 30/01/13 09:50


Interior.indd 8 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1

Definiciones. Clasificación actual


de las reacciones adversas
a alimentos. Epidemiología
Juan Luis Anguita Carazo, Antonio Foncubierta Fernández y Diego Gutiérrez Fernández

D efinimos como reacción adversa a ali-


mentos cualquier reacción clínica anormal
por la ingestión, contacto o inhalación de un
disacaridasas, galactosemia, fenilcetonuria,
intolerancia al alcohol, favismo, etc.).

alimento o aditivo alimentario. En las últimas Farmacológica


décadas no ha existido un criterio uniforme Debida a la acción farmacológica de compuestos
para designar las distintas reacciones adversas químicos presentes de forma natural o añadida
por alimentos. A partir de 2001, la Academia en el alimento, como la cafeína, la teína o la teo-
Europea de Alergología e Inmunología Clínica bromina, que pueden ocasionar alteraciones del
(EAACI) establece una nueva nomenclatura y ritmo cardiaco, temblor o migraña a determina-
clasificación, que posteriormente, en octubre dos individuos, incluso cuando se ingieren en
de 2003, es refrendada por la Organización dosis moderadas.
Mundial de Alergia (WAO). Según esta nueva
nomenclatura se propone que cualquier reac- Indeterminada
ción adversa a alimentos se defina como hiper- Cuyo mecanismo de producción no está acla-
sensibilidad a alimentos. rado.
El término alergia alimentaria se ha utilizado
Clasificación abusivamente, aplicándolo de forma incorrecta
Alergia a alimentos a cualquier reacción adversa a un alimento o
Conjunto de reacciones adversas a alimentos de aditivo alimentario. En este manual nos referire-
patogenia inmunitaria comprobada. Sólo se mos fundamentalmente a la alergia alimentaria
producen en algunos individuos, pueden ocurrir IgE mediada, que serían todas aquellas reaccio-
después de la ingesta de muy pequeñas canti- nes de hipersensibilidad frente a alimentos, pro-
dades del alimento y no se relacionan con ducidas por anticuerpos IgE específicos,
ningún efecto fisiológico o fisiopatológico confirmado por pruebas in vitro / in vivo, con
propios del mismo. Englobaría a todas aquellas una correlación con los síntomas del paciente
reacciones mediadas por mecanismo inmunoló- y/o las pruebas de provocación.
gico: a) mediadas por IgE, b) no IgE media-
das: en la que estarían implicados inmunidad Epidemiología
celular, inmunocomplejos. La alergia alimentaria se ha convertido en los
últimos años en un importante problema sanita-
Hipersensibilidad no alérgica a alimentos rio, favorecido por el incremento en su preva-
Reacciones no mediadas por mecanismo inmu- lencia, así como por la repercusión en la calidad
nológico (anteriormente conocidas como into- de vida de los pacientes. Los datos disponibles
lerancia). Englobaría: sobre prevalencia de alergia alimentaria son
limitados variando en función de la población
Enzimática o metabólica estudiada (adultos / niños), diseño del estudio,
En relación con defectos de enzimas involucra- disparidad conceptual y de criterios diagnósti-
das en el metabolismo del alimento (déficit de cos utilizados. Diversos estudios confirman que 1

Interior.indd 1 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

la prevalencia de alergia alimentaria es sobrees- Bibliografía


timada por la población general, confirmán- 1. Boyce et al. “Guidelines for the Diagnosis and Mana-
dose con provocación controlada sólo en un gement of Food Allergy in the United States: Report of
tercio o menos de los casos. the NIAID-Sponsored Expert Panel”. J Allergy Clin
Estudios realizados en Estados Unidos sugie- Immunol 2010;126:S1-S58.
ren que la alergia alimentaria IgE mediada 2. Waserman S, Watson W. “Food allergy”. Allergy,
afecta alrededor del 3-4% de la población Asthma & Clinical Immunology 2011, 7 (Suppl 1):S7.
general, al 6% de los niños menores de 3 años 3. Fernández Rivas M. “Food Allergy in Alergoló-
y al 2% de los adultos. En Europa los estudios gica-2005”. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; 19,
reflejan una prevalencia de alergia alimentaria (Suppl. 2): pág. 37-44.
en adultos del 1,4%-2,4% y en un rango del 4. Nowak-Wegrzyn Anna, Sampson Hugh A.
0,3% al 7,5% en niños. “Adverse reactions to foods”. Med Clin N Am 90
En España, los datos del estudio epidemioló- (2006) pág. 97-127.
gico Alergológica 2005, establecen una preva-
lencia media de alergia alimentaria
diagnosticada, entre pacientes que acuden por
primera vez a clínicas de alergia, de un 7,4%.
En un estudio previo de similar diseño (Alergo-
lógica-92) la prevalencia de sensibilización a
algún alimento fue del 3,6%. En el estudio
Alergológica 2005 la prevalencia de alergia ali-
mentaria era mayor en sexo femenino (54,9%,
p < 0,05). Según este estudio, los alimentos
más frecuentemente implicados en alergia ali-
mentaria en la población española son en
orden descendente: frutas (33%), frutos secos
(26%), mariscos (22%, sobre todo a expensas
de los crustáceos), huevo (16%), leche de vaca
(14%), pescado (9,8%), legumbres (7%), ver-
duras (7%), cereales (3%) y especias (1,6%). La
familia de las rosáceas representaba el 71% de
las reacciones producidas por frutas. En cuanto
a los alimentos implicados, su prevalencia
depende del grupo de edad, localización geo-
gráfica y hábitos alimentarios. En los niños
menores de 5 años, y sobre todo en < 2 años,
los alimentos más frecuentemente implicados
son la leche de vaca y el huevo.. Casi 2/3 de los
pacientes alérgicos a la leche se encuentran en
el grupo de menos de 2 años. El 79% de los
alérgicos a huevo son menores de 5 años. En
niños mayores de 5 años, adolescentes y
adultos las frutas son los alimentos más fre-
cuentemente implicados, seguidos por frutos
secos, mariscos y pescados.
2

Interior.indd 2 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1
2

Alérgenos alimentarios
Juan Luis Anguita Carazo, Salvador Fernández Meléndez y Antonio Foncubierta Fernández

S e definen como aquellos componentes espe-


cíficos de los alimentos, generalmente pro-
teínas o glucoproteínas hidrosolubles, con peso
completos. Son proteínas estables, resistentes
al calor, al pH gástrico y a enzimas digestivas.
Serían los responsables de la denominada, por
molecular de 10 kDa-70 kDa, que son recono- Breiteneder y Ebner, alergia a los alimentos
cidos por células del sistema inmune alérgeno de clase I. Ejemplos de este tipo de alérgenos
específicas, provocando reacciones inmunoló- serían la betalactoglobulina de la leche, Ara h 1
gicas, con la consiguiente aparición de mani- del cacahuete, Pru p 3 del melocotón, parvalbu-
festaciones clínicas de tipo alérgico. mina de los pescados, tropomiosina de los crus-
Para que estas proteínas se comporten como táceos, etc.
un alérgeno vía digestiva, se requiere que sean Por el contrario, otros alérgenos alimentarios
abundantes en el alimento, así como estables al termolábiles y susceptibles a la degradación
calor, a los ácidos y a las proteasas. La estabili- enzimática, capaces de desencadenar una reac-
dad de las proteínas viene dada por su estruc- ción alérgica, pero no de sensibilizar vía diges-
tura tridimensional compacta (presencia de tiva, serían los alérgenos incompletos,
puentes disulfuro intra o intercatenarios), capa- responsables de la alergia a alimentos de
cidad de unión a ligandos y glucosilación. clase 2. Este tipo de alérgenos desencadenan
Los alérgenos se denominan usando la siste- síntomas de alergia en individuos previamente
mática del Subcomité de Nomenclatura de la sensibilizados a alérgenos homólogos presen-
OMS y de la Unión Internacional de Sociedades tes en aeroalérgenos. Ejemplos de este tipo
Inmunológicas (IUIS). Siguiendo esta normativa sería la alergia a manzana en pacientes alérgi-
se denominarían de acuerdo con su nombre cos al polen de abedul, en los que la sensibiliza-
taxonómico, tomando las tres primeras letras ción primaria se produce, por vía inhalada, al
del género, la primera letra de la especie, y un alérgeno mayoritario del abedul, Bet v 1, siendo
número arábigo, que haría referencia al orden reconocido de forma secundaria el alérgeno
de identificación / purificación del alérgeno homólogo de la manzana, Mal d 1. Algo similar
(Ejemplo Mal d 1, correspondería al primer alér- ocurriría en el síndrome látex-frutas.
geno identificado de la manzana, Malus Los grupos de aminoácidos de las proteínas
domestica). El listado de alérgenos periódica- alergénicas que se unen a los anticuerpos de
mente actualizado se puede consultar en www. clase IgE se denominan epítopos de unión a
allergen.org. Información adicional sobre alér- anticuerpos IgE o epítopos de células B.
genos alimentarios, se puede encontrar en: Existen dos tipos de epítopos IgE, los secuencia-
http://foodallergens.ifrac.uk. les o lineales y los conformacionales. Los epíto-
Un alérgeno mayoritario sería aquel que sen- pos secuenciales están compuestos por una
sibiliza a más del 50% de los pacientes sensibi- secuencia de aminoácidos contiguos (estruc-
lizados al extracto completo de esa fuente tura primaria), mientras que los epítopos con-
alergénica. formacionales están definidos por
Aquellos alérgenos alimentarios que tienen la aminoácidos que se organizan de forma conti-
capacidad de sensibilizar vía digestiva (inducir gua por la estructura terciaria de la proteína
en el sistema inmune la producción de anticuer- alergénica. Clásicamente en los alimentos
pos de alta afinidad, sobre todo de IgE) y como huevo, leche, pescados o leguminosas,
además desencadenar una reacción alérgica en sus proteínas mantienen su capacidad alergé-
un individuo previamente sensibilizado, son los nica a pesar de los procesos de calentamiento y
denominados por Aalberse y col. alérgenos digestión, y por lo tanto, tienen una gran 3

Interior.indd 3 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

importancia los epítopos secuenciales (estruc- graves de enfermedad reconocen mayor


tura primaria), mientras que para otros ali- número de epítopos secuenciales que confor-
mentos como frutas y verduras, los alérgenos macionales.
conformacionales parecen ser los más relevan-
tes. La identificación y mapeo de los epítopos Alérgenos de origen animal
alergénicos IgE pueden proporcionar una Los principales alérgenos de este origen quedan
información adicional para el diagnóstico y reflejados en la tabla I. Aproximadamente, la
pronóstico de la alergia a los alimentos. mitad de los casos de alergias alimentarias
Recientes hallazgos apuntan a que los pacien- durante la infancia se asocian a alérgenos de
tes con alergia persistente o con formas más origen animal.

Proteína MM (kDa) Alérgeno Características


Clara Huevo
Ovomucoide 28 Gal d 1 - Más alergénica que yema.
- Termoestable y resistente a proteasas.
- Marcador persistencia clínica alergia a huevo.
- Principal alérgeno de la clara.

Ovoalbumina 45 Gal d 2 - Proteína más abundante en la clara de huevo.

Conalbumina (ovotransferrina) 78 Gal d 3

Lisozima 14,3 Gal d 4 - Utilizada en productos bactericidas de fármacos y


alimentos.

Yema Huevo
Albúmina sérica (α-Livetina) 69 Gal d 5 - Implicada en síndrome ave-huevo.
Leche
α-Lactoalbúmina 14,2 Bos d 4 - Similitud del 43% en su secuencia con lisozima.

b-Lactoglobulina 18,3 Bos d 5 - Termolábil y resistente a la hidrólisis ácida y digestión.


Similitud con la de oveja y cabra.

Albúmina sérica bovina 66,3 Bos d 6 - Termolábil. Sensibiliza al 10% de alérgicos leche.

Inmunoglobulina 160 Bos d 7 - Síntomas al comer ternera cruda o poco hecha.

Caseínas (α-s1, α-s2,b,k) 19 - 25 Bos d 8 - Termoestables, pero susceptibles a la digestión


enzimática.
- La sensibilización a epítopos secuenciales de αs1, ααs2- y
k-caseínas asociado a alergia persistente a leche de vaca.
Pescados
Parvalbumina del bacalao 12 Gad c 1 - Proteína muscular, controla flujo de calcio a través
(Gadus callarias) de membrana celular. Termoestables y resistentes a la
proteólisis.
- Similitud estructural. Reactividad cruzada entre las
de distintos pescados. Atún, caballa, emperador menos
alergénicas.
Mariscos
Tropomiosina de la gamba 36 Pen a 1 - Proteína termoestable.
(Penaeus azteca) - Alérgenos mayoritarios en crustáceos, moluscos, ácaros
(Der p 10, Der f 10) y cucarachas, con gran similitud
estructural entre ellos.

4 Tabla I. Principales alérgenos de origen animal.

Interior.indd 4 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 2 . Alérgenos alimentarios

Alérgenos de origen vegetal vicilinas), que se acumulan en las semillas de


Los principales alérgenos de este origen, y más las plantas superiores y algunas en los órganos
relevantes en nuestro medio, quedan refleja- vegetativos; 2) proteínas de defensa frente a
dos en la tabla II. Las proteínas de plantas patógenos (proteínas de transferencia de lípi-
presentes en alimentos, pueden encuadrarse dos-LTPs, familia Bet v 1, quitinasas, etc.), y 3)
en 3 grupos: 1) proteínas de reserva (prola- proteínas estructurales, catalíticas, regulado-
mina, albumina 2S, germinas, leguminas, ras, etc.

Proteína – Alérgeno / MM
Familia Características
Fuente alergénica (kDa)
- Gliadina ω-5 / Tri a 19 (trigo) Prolaminas 53 - Anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de
ingesta de trigo.
- g-Secalina / (arroz) 32/70

- Hordeína g-3 / (cebada) 34


- Sin a 1 y Bra j 1 / Pimienta amarilla / oriental Albúmina 2S 10-14 - Asociados a síntomas graves.

- Ara h 2 / Cacahuete, Ses i 1 / Sésamo, Ana o - Resistentes a tratamiento térmico y proteasas.


3 / Anacardo, Ber e 1 / Nuez de Brasil, Jug r 1 /
Nuez de nogal, Bra r 1 / Nabo
- Protein-like-Germins / Trigo y pimienta Germinas 25 - Glucoproteínas. Estables frente proteasas y calor.

- Cit s 1 / Naranja - Implicación en s. apio-abedul-artemisia-especias.


- Glicininas G1-G2 / Soja Leguminas 50-60 - Estabilidad térmica y frente a proteasas
moderadas.
- Ara h 3 / Cacahuete, Cor a 9 / Avellana, Ana o 2 /
Anacardo, Sin a 2 / Mostaza, Ara h 1 / Cacahuete,

- Gly mBd / B-conglicina / Soja, Len c 1 / Vicilinas 40-80 - Las vicilinas de lenteja y guisante son alérgenos
Lenteja, Pis s 1 / Guisante, Cor a 11 / Avellana. mayoritarios y presentan homología secuencia del 75%.
- Api g 1 / apio, Dau c 1 / Zanahoria, Mal d 1 / Homólogos 18 - Lábiles. Predominantemente SAO.
Manzana, Gly m 4 / soja, Ara h 8 / cacahuete. Bet v 1 (PR-10)

- Pru p 3 / Melocotón, Mal d 3 / Manzana, Cit s 3 LTPs, PR-14 9 - Resistentes a proteasas y tratamientos térmicos.
/ naranja, Zea m 14 / maíz, Cor a 8 /avellana Síntomas graves.

- Pers a 1 / Aguacate, Cas s 5/castaña, Bra r 2/ Quitinasas 32 - Síndrome látex-frutas. Dominio heveína resistente
nabo, Hev b 6.01 /Látex. / Dominio a proteasas.
Heveína

- Hor v 15 / Cebada (subunidades trigo, Inhibidores 12-16 - Asma del panadero. También por ingestión de
centeno y arroz) alfa-amilasa trigo y arroz. Resistentes al calor.

- Hev b 2 / Látex Beta-1,3- 46/34 Reacciones cruzadas pólenes-látex-alimentos.


Glucanasa (PR2)
- Act c 2 / kiwi, Mal d 2 / Manzana, Taumatinas 23 Resistentes a proteasas y tratamientos térmicos.
Cap a 1 / Pimienta
- Ara h 5 / Cacahuete, Cor a 2 / Avellana, Api g Profilinas - Panalérgenos presentes en alérgenos origen
4 / apio, Cap a 2 / Pimiento, Lyc e 1 / Tomate vegetal (alimentos, pólenes y látex).

- Cit s 2 / Naranja, Cuc m 2 / Melón - Parcialmente resistentes a tratamientos térmicos,


pero sensibles a proteasas digestivas. SAO.
- Responsable cosensibilización pólenes-alimentos.

Tabla II. Principales alérgenos de origen vegetal. 5

Interior.indd 5 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Bibliografía
1. Boyce et al. “Guidelines for the Diagnosis and Mana-
gement of Food Allergy in the United States: Report of
the NIAID-Sponsored Expert Panel”. J Allergy Clin
Immunol 2010;126:S1-S58.
2. Waserman S, Watson W. “Food allergy”. Allergy,
Asthma & Clinical Immunology 2011, 7 (Suppl 1):S7.
3. Fernández Rivas M. “Food Allergy in Alergoló-
gica-2005”. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; 19,
(Suppl. 2): pág. 37-44.
4. Nowak-Wegrzyn Anna, Sampson Hugh A.
“Adverse reactions to foods”. Med Clin N Am 90
(2006) pág. 97-127.

Interior.indd 6 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1
3

Manifestaciones clínicas
Juan Luis Anguita Carazo, Salvador Fernández Meléndez y Candelaria Muñoz Román

E n este capítulo nos vamos a centrar funda-


mentalmente en las reacciones inmediatas
IgE mediadas, aunque haremos una breve refe-
el primer signo de una anafilaxia. Suele aparecer
en algunos pacientes polínicos (sensibilizados,
principalmente, a gramíneas y/o compuestas)
rencia a otras: con la ingesta de determinados vegetales
crudos: melón, plátano, rosáceas, apio, zanaho-
Alergia alimentaria IgE mediada ria, tomate, etc. Es característico que toleren ese
Los síntomas aparecen casi siempre antes de alimento cocinado. Otros alimentos que pueden
transcurrida una hora de la ingestión del ali- ocasionar este cuadro son las legumbres
mento responsable y en clara relación con ella, (lenteja, cacahuete), huevo y pescados.
con evidencia de anticuerpos específicos de
tipo IgE, demostrables por pruebas cutáneas Anafilaxia
y/o métodos in vitro. Los órganos principal- Reacción sistémica potencialmente letal, que se
mente involucrados son la piel y el tracto gas- desarrolla de forma rápida en el intervalo de
trointestinal. pocos minutos a 2 horas tras la exposición al
alimento. Supone el 1%-2% de los casos de
Urticaria / angioedema hipersensibilidad inmediata a alimentos. Un
Acompañadas de intenso prurito y a veces con shock anafiláctico puede ser la primera mani-
edema de glotis. Constituyen los signos más festación de alergia alimentaria, pero general-
frecuentes. Pueden aparecer aislados, asocia- mente suele estar precedido de síntomas
dos con síntomas y signos en otros órganos de menores. Los alimentos son la causa más fre-
choque o en el contexto de una reacción anafi- cuente de anafilaxia en la población general
láctica grave. También es posible la aparición de (leche de vaca, pescados y frutos secos en
urticaria de contacto en pacientes muy sensi- niños). Una variante clínica es la anafilaxia
bles. La urticaria crónica es muy raro que esté mediada por alimentos e inducida por ejercicio
producida por alergia alimentaria. físico, en la cual la ingestión de uno o varios
tipos de alimentos desencadena cuadros anafi-
Síntomas gastrointestinales agudos lácticos graves cuando es seguida de un ejerci-
(nauseas, vómitos, dolor abdominal, cio o actividad física intensa, en el intervalo de
diarrea): 2-3 horas tras la ingesta del alérgeno, tolerando
Suelen acompañar a las manifestaciones cutá- el paciente la ingestión del alimento o el ejerci-
neas. También pueden aparecer en el curso de cio, por separado. No está bien aclarada la
una anafilaxia generalizada. En el niño mayor o patogenia de esta entidad clínica.
en el adulto son raros los cuadros exclusiva-
mente digestivos. Síntomas respiratorios (asma bronquial,
rinitis, rinoconjuntivitis)
Síndrome de alergia oral Son raros, por ingestión de alimentos, salvo si
Prurito oral u orofaríngeo tras la ingestión de van acompañados de síntomas generalizados.
determinados alimentos, especialmente frutas En pacientes muy sensibilizados a determina-
frescas u otros vegetales crudos. En ocasiones, dos alimentos (por ejemplo, pescados, crustá-
puede haber también disfonía o edema de ceos, leguminosas, etc.) es frecuente la
labios, lengua, úvula y laringe. Puede ser la aparición de este tipo de síntomas, por inhala-
única manifestación de alergia a un alimento o ción de productos volátiles de los mismos. En 7

Interior.indd 7 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

otras ocasiones, la sensibilización a determina- Dermatitis herpetiforme


dos alimentos, como el huevo, puede facilitar Erupción cutánea lineal pruriginosa, conside-
la aparición de asma por sensibilización a rada como la variante cutánea de la enferme-
plumas o deyecciones de aves (síndrome dad celíaca.
huevo-aves).
Alergia alimentaria de mecanismo
Alergia alimentaria mediada mixto, mediada por células
por células T y con presencia de IgE específica,
Englobaría procesos subagudos o crónicos, englobaría Dermatitis atópica
como son: (Abordada en otro capítulo de este manual)

Síndrome de enterocolitis Gastroenteropatías eosinofílicas


inducida por proteínas Caracterizadas por una infiltración inflamatoria
alimentarias rica en eosinófilos en mucosa intestinal, en
Cuadros clínicos transitorios, con síntomas gas- ausencia de otras causas conocidas de eosinofi-
trointestinales diversos (diarrea, vómitos, deshi- lia (por ejemplo, reacciones a fármacos, infec-
dratación, incluso shock hipovolémico) y ciones parasitarias o tumores malignos). Las
repercusión variable del estado nutricional, dos formas mejor caracterizadas son:
típicos, pero no exclusivos, del lactante. Los
alérgenos más frecuentemente implicados son Esofagitis eosinofílica
la leche de vaca. Otros cuadros similares pueden Predomina en varones jóvenes. Cursa con disfa-
producirse por la ingesta de soja huevo, arroz, gia e impactación (síntomas más frecuentes en
pollo y pescado. Habitualmente no se detecta adultos), vómitos, dolor torácico o epigástrico,
IgE específica. Las lesiones anatómicas del pérdida del apetito y retraso del crecimiento,
intestino son de localización e intensidad varia- clínica de reflujo gastroesofágico con pHmetría
bles, y al igual que los síntomas desaparecen al normal y resistente al tratamiento habitual anti-
retirar de la dieta el alimento responsable. Al rreflujo. La esofagoscopia y la biopsia, que
tratarse de un cuadro clínico autolimitado en el muestra un infiltrado intraepitelial de eosinófi-
tiempo, no suele plantearse una prueba de pro- los (> 15 / campo), son la clave diagnóstica.
vocación para su confirmación, cuando los Suele asociarse con frecuencia a la presencia de
signos clínicos son típicos, y no tienen otra IgE específica para alimentos o inhalantes (Prick
explicación alternativa. test y/o RAST), pero prácticamente ningún
paciente presenta signos clínicos de alergia
Enfermedad celíaca inmediata. Además, los resultados del estudio
Enteropatía producida por una intolerancia per- alergológico se relacionan mal con la respuesta
manente a la gliadina (porción de gluten clínica a la eliminación del alimento y, por tanto,
soluble en alcohol, presente en trigo, centeno y deben interpretarse con precaución. La resolu-
cebada), que se traduce en un cuadro de ción de los síntomas suele producirse a las 3 a 8
malabsorción y retraso del crecimiento. Una semanas de la eliminación del alérgeno alimen-
dieta estricta sin gluten conduce a la desapari- tario causal (con frecuencia, múltiples alimen-
ción de los síntomas clínicos así como a la nor- tos, más habitualmente leche de vaca, soja,
malización de la mucosa intestinal. Una historia trigo y huevo). La realización además de
clínica sugestiva junto al aumento de anticuer- pruebas de parche con alimentos, parece
pos antitransglutaminasa tisular humana mejorar la rentabilidad diagnóstica y puede
recombinante de clase IgA, obligarán a realizar orientar sobre el alérgeno implicado. El trata-
una biopsia duodeno-yeyunal, para confirmar miento de elección son los corticoides orales
8 el diagnóstico. y/o tópicos (fluticasona tópica deglutida).

Interior.indd 8 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 3 . Manifestaciones clínicas

Colitis eosinofílica, colitis / proctocolitis


alérgica
Afectación típica de recién nacidos y lactantes
en los primeros meses de vida. Cursa con
diarrea mucosanguinolenta o rectorragia que
aparece en el intervalo de varias horas tras la
ingesta del alimento causal, que suele ser la
leche de vaca, y a veces la soja. La rectosigmoi-
doscopia muestra una mucosa eritematosa,
con o sin pérdida del patrón vascular, ulceracio-
nes o sangrado. A veces puede tener un
aspecto granular, sugestivo de hiperplasia
nodular linfoide. Las lesiones suelen alternar
con zonas de mucosa normales (lesión par-
cheada). También pueden presentarse en niños
con lactancia materna exclusiva. Es excepcional
encontrar IgE específica frente a estos alimen-
tos, por lo que también podría incluirse en el
síndrome de enterocolitis por proteínas alimen-
tarias.

Bibliografía
1. Boyce et al. “Guidelines for the Diagnosis and Mana-
gement of Food Allergy in the United States: Report of
the NIAID-Sponsored Expert Panel”. J Allergy Clin
Immunol 2010;126:S1-S58.
2. Waserman S, Watson W. “Food allergy”. Allergy,
Asthma & Clinical Immunology 2011, 7 (Suppl 1):S7.
3. Chapman Martin D, Pomes Anna, Breiteneder
Heimo, Ferreira Fatima. “Nomenclature and structu-
ral biology of allergens”. J Allergy Clin Immunol
2007;119: pág. 414-20.
4. Nowak-Wegrzyn Anna, Sampson Hugh A.
“Adverse reactions to foods”. Med Clin N Am 90
(2006) pág. 97-127.

Interior.indd 9 30/01/13 09:50


Interior.indd 10 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
4

Dermatitis atópica y alergia


a alimentos
Candelaria Muñoz Román, Gloria Requena Quesada y Alfonso Miranda Páez

• La dermatitis atópica y la alergia a alimentos menos el 85% de los individuos afectados. La


están relacionadas pero la alergia a alimentos remisión antes de los 15 años ocurre en el
no es causa de dermatitis atópica. 60%-70% de los casos aunque puede reapare-
• Los alimentos pueden exacerbar la dermatitis cer más tarde, siendo el principal factor de riesgo
atópica en algunos casos, siendo más fre- para la persistencia la gravedad de la DA en los
cuente en lactantes con dermatitis mode- primeros años de vida. De los adultos con DA,
rada-grave. sólo el 16’8% inicia la clínica tras la adolescencia.
• La sensibilización a alimentos en niños con La clínica de la DA varía con la edad tanto en
dermatitis atópica es muy frecuente pero el su morfología como en su localización. El lac-
valor predictivo positivo de la IgE específica tante presenta pápulas eritematosas y lesiones
es muy bajo si no se acompaña la dermatitis exudativas con intenso prurito en mejillas,
de clínica inmediata con el alimento. frente, cuero cabelludo y pliegues extensores
• No se debe indicar dieta de evitación hasta de extremidades. En el niño son menos fre-
comprobar la clínica tras dieta de evitación cuentes las lesiones exudativas predominando
de unas cuatro semanas y reintroducción las pápulas y placas liquenificadas propias de la
mediante provocación oral. DA subaguda o crónica con afectación de
• La piel con dermatitis atópica puede ser una vía pliegue antecubital y poplíteo, manos, pies,
de sensibilización y desarrollo de alergia por muñecas y tobillos, zona peribucal y pliegues
exposición cutánea a alimentos en el lactante, auriculares. En el adulto se afectan pliegues de
planteándose que la introducción oral precoz flexión, cara y cuello, zona superior de brazos y
de alimentos alergénicos como el cacahuete, el espalda, dorso de manos, pies y dedos.
pescado o el huevo puede facilitar la tolerancia. La DA se asocia a niveles séricos elevados de
IgE pero hasta en el 45%-64% de niños, espe-
Introducción cialmente lactantes, y el 5%-15% de adultos
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad con dermatitis de inicio tardío, los niveles de IgE
inflamatoria crónica de la piel con intenso son normales. En esta dermatitis no atópica, no
prurito y curso en brotes que afecta a un gran IgE-mediada o intrínseca, el riesgo de desarrollo
número de niños y adultos en los países indus- de asma y patología alérgica es mucho menor.
trializados. La DA es el resultado de la interac- En la infancia esta dermatitis intrínseca puede
ción entre la susceptibilidad genética, factores evolucionar a DA IgE-mediada.
ambientales, agentes infecciosos, alteración de El principal factor de riesgo para la DA es la
la función de barrera de la piel y la respuesta pérdida de la función de la filagrina por muta-
inmunológica. Es con frecuencia el primer paso ción del gen que la codifica, proteína que regula
de la marcha atópica, con desarrollo posterior la agregación de los filamentos de queratina
de alergia a alimentos, rinitis y asma. para la formación del estrato córneo. Esto altera
La prevalencia en niños es mayor, llegando a la función de barrera de la piel permitiendo el
afectar al 15%-20% de éstos en los países paso de alérgenos y/o microorganismos produ-
industrializados y en adultos al 1%-3%. En el ciendo inflamación y sensibilización tanto a
45% de los niños el inicio de la DA ocurre en aeroalérgenos como a alimentos. Esta mutación
los primeros 6 meses de vida, en el 60% aumenta el riesgo de inicio precoz de DA, de
durante el primer año y antes de los 5 años en al mayor gravedad y persistencia. 11

Interior.indd 11 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

La piel como vía de sensibilización respuesta clínica a un alimento en el paciente


a alimentos con DA puede ser de tres tipos:
La respuesta inmune a un alérgeno en la piel • Reacción no eccematosa. Clínica inmediata
del paciente con DA es compleja, con una desde urticaria hasta anafilaxia en las prime-
primera respuesta inmediata IgE mediada y una ras dos horas tras ingesta.
respuesta tardía mediada por células. Las • Reacción eccematosa aislada. Prurito, eritema
células de Langerhans son más numerosas, con y lesiones típicas de eccema que aparecen
un mayor número de receptores de IgE de alta tras varias horas (6-48 h) de la ingesta.
afinidad, iniciando la respuesta inmune con la • Reacción combinada inmediata y eccema-
presentación de antígeno al linfocito T-helper 2 tosa.
(TH2), pero tras capturar el alérgeno la célula La reacción eccematosa aislada es más difícil
dendrítica activada también puede migrar a de reconocer por la historia clínica y es menos
nódulos linfáticos y estimular linfocitos T naive frecuente. Breuer y colaboradores (Clin Exp
pasando a linfocito TH2 con ampliación de la Allergy 2004; 34: 817-24) realizan 106 provo-
respuesta a nivel sistémico. caciones a 64 niños con DA teniendo clínica en
En modelos animales de DA la sensibilización el 46% de las provocaciones, pero sólo en el
epicutánea desencadena una respuesta sisté- 12% (6 casos) se trata de reacción eccematosa
mica con aumento de niveles de IgE, eosinofilia aislada con aumento de SCORAD superior a 10
en la vía aérea e hiperrespuesta bronquial similar puntos tras 6 horas de provocación; el 45%
a la que presentan los humanos con asma por tiene reacción combinada y el 43%, reacción
aeroalérgenos. En 2003 Lack y colaboradores inmediata. Celik-Bilgili y colaboradores (Clin
(NEJM 2003; 348: 977- 85) estudiando los fac- Exp Allergy 2005; 35: pág. 268-73) en 501
tores asociados al desarrollo de alergia a caca- niños de los que 440 tenían DA realizan 992
huete en 13.971 niños preescolares, encuentran provocaciones, sólo el 13% presentó reacción
que niños no expuestos a cacahuete en período eccematosa aislada, el 67% reacción inmedi-
prenatal y con IgE específica negativa en sangre ata, el 19% reacción combinada y 1% reacción
de cordón, se sensibilizan tras la aplicación de gastrointestinal tardía. En adultos Worm y
cremas con aceite de cacahuete en lesiones de colaboradores (Acta Derm Venereol 2006; 86:
dermatitis; lo que sugiere que la sensibilización pág. 119- 22) en un estudio con 1.739 pacien-
inicial puede ocurrir a través de la piel antes de tes no seleccionados encuentran que la alergia
la ingestión del alimento. a alimentos en adultos con dermatitis atópica
La mutación génica de la filagrina con es muy rara. De estos pacientes finalmente sólo
aumento de la permeabilidad a proteínas el 1’6% fue diagnosticado de DA y de las pro-
puede ser causa de DA y progresión de la vocaciones a alimentos tres casos presentaron
marcha alérgica, siendo la piel una ruta para la clínica de alergia oral y sólo un caso empeora-
sensibilización y desarrollo de alergia a alimen- miento de la DA. Estos datos sugieren que la
tos (AA) por exposición cutánea en individuos reacción eccematosa aislada con los alimentos
predispuestos; como sugiere un estudio con 71 puede ocurrir pero es muy poco frecuente y lo
niños alérgicos a cacahuete con clínica inme- habitual es la clínica inmediata o combinada.
diata en prueba de provocación y mutación de
la filagrina (JACI 2011; 127: pág. 661-7). Alimentos desencadenantes
Los alimentos implicados varían con la edad y
Patrones de reacción a alimentos son pocos los estudios que demuestran la
en el paciente con DA alergia a alimentos en pacientes con DA reali-
El paciente con DA puede estar sensibilizado zando provocación oral doble ciego-placebo.
a alimentos y puede tener clínica con su En el niño con DA la AA es más frecuente espe-
12 ingesta, siendo esto más frecuente en niños. La cialmente en la primera infancia siendo leche

Interior.indd 12 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 4 . Dermatitis atópica y alergia a alimentos

de vaca, huevo, soja, trigo, pescado, cacahuete niveles de IgE específica superior al VPP 90%,
y nuez los implicados hasta en el 90% de los mientras que en la DA de inicio tras los 12
casos; la alergia a leche, huevo, soja y trigo meses de edad no la hay. Esto puede confirmar
generalmente evoluciona a la tolerancia mien- la asociación entre la DA y la AA al menos en el
tras que pescado, cacahuete y nuez tienden a lactante, pero no que la AA sea causa del
ser persistente. En adultos la alergia a estos ali- eccema; por otro lado la sensibilización a ali-
mentos es mucho menos frecuente, los pacien- mento no es diagnóstico de alergia. En un
tes sensibilizados a pólenes como el de abedul estudio retrospectivo en 125 niños con DA y
pueden tener clínica con alimentos por reactivi- dieta de evitación de varios alimentos por diag-
dad cruzada y se han descrito algunos casos de nóstico basado en determinación de IgE especí-
empeoramiento de eccema tras la ingesta. fica, tras realizar prueba de provocación el 89%
de los alimentos eran tolerados; demostrando
¿Es la alergia a alimentos la causa que la AA puede estar sobrediagnosticada en
de la dermatitis atópica? los niños con DA y no ser necesaria la dieta de
La DA y la AA son las primeras manifestaciones evitación en la mayoría de los casos (J Pediatr
de la marcha alérgica y con frecuencia especial- 2011; 158: pág. 578-83).
mente por parte de pacientes y familiares se En una revisión sistemática de estudios que
han relacionado; el paciente con DA puede evalúan la dieta de evitación en niños y adultos
tener clínica de alergia con algún alimento pero con DA, Bath-Hextall y colaboradores no
que ésta sea la causa del eccema sigue siendo encuentran evidencia de beneficio en el uso de
motivo de debate. La mayoría de estudios de dieta elemental o dieta sin algunos alimentos
AA en pacientes con DA están realizados en en casos no seleccionados de DA. Tampoco
niños, pero muchos se centran en la sensibiliza- encuentra beneficio en dieta sin leche ni huevo
ción analizando IgE específica sin realizar en pacientes no seleccionados, sólo encuentran
prueba de provocación que confirme la reactivi- cierta mejoría en los lactantes con DA y sospe-
dad clínica; otros siguen diferente metodolo- cha de alergia a huevo con IgE específica posi-
gía, no diferencian reacción inmediata o tardía tiva y dieta de evitación de huevo. Tampoco se
y no valoran el score de gravedad previo y tras ha encontrado evidencia de beneficio reali-
la provocación. Por otro lado estos estudios zando prevención con dieta de evitación en los
están realizados en centros de referencia de lactantes de riesgo. En un estudio epidemi-
alergia lo que puede sobreestimar la prevalen- ológico realizado en judíos encontraron que la
cia. Aproximadamente un tercio de los niños alergia a cacahuete era 10 veces menor en la
con DA moderada-grave persistente tiene AA población que vivía en Israel, donde el caca-
demostrada mediante prueba de provocación a huete se introduce precozmente, en compara-
algún alimento. En adultos no hay estudios con ción con la población del Reino Unido donde la
número suficiente de pacientes pero la mayoría introducción del cacahuete es más tardía y es
de los autores coinciden en que la AA tiene una un alimento de consumo frecuente (JACI 2008;
prevalencia mucho menor que en la infancia. 122: pág. 984-91). Esto sugiere que la
La sensibilización a alimentos es más fre- exposición oral precoz a alimentos alergénicos
cuente en niños con DA oscilando entre el 20% puede inducir tolerancia, mientras que la
y el 80% según los autores, Hill y colaboradores exposición por otras vías como cutánea o inha-
(Clin Exp Allergy 2008; 38: pág. 161-8) en un latoria puede inducir sensibilización y clínica de
estudio multicéntrico con 2.184 niños de 1 a 2 alergia.
años con DA, encuentran en el 48’6% sensibi-
lización a alimentos (leche, huevo, cacahuete), Evaluación de AA
pero no realizan prueba de provocación para en el paciente con DA
confirmar clínica. Encuentran asociación entre La EAACI y GA2LEN en 2007 proponen un algo-
el eccema de inicio precoz moderado-grave y ritmo para evaluar la relación eccema-alergia a 13

Interior.indd 13 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

alimentos en los pacientes con DA. En caso de empeoramiento de score en 24 horas mante-
sospecha de empeoramiento de eccema en ner el alimento diariamente durante al menos
relación con alimentos y en los pacientes con una semana. Si empeoramiento del eccema
DA moderada-grave persistente, evaluar la sen- (aumento de SCORAD de al menos 10 puntos),
sibilización a alimentos mediante prueba se debe realizar provocación doble ciego con-
cutánea intraepidérmica y determinación de IgE trolada con placebo antes de recomendar dieta
específica; tras esto dieta de eliminación de de evitación y en los niños reevaluar cada 12-24
unas 4 semanas del alimento sospechoso y meses para no mantener dietas innecesarias.
prueba de exposición oral controlada con score No recomienda el uso rutinario de la prueba
de gravedad previo y tras 24 horas de exposi- epicutánea. La prueba de provocación siempre
ción. En caso de no reacción inmediata ni se debe realizar con dosis progresivas, en centro

DA moderada-grave persistente
Historia de exacerbación de DA con alimento

Historia, PC, IgE esp., +/– PEC

Test positivo y
Test negativo clínica relevante

No dieta Dieta de eliminación 4-6 semanas

No mejoría de DA: Mejoría de DA: AA


AA no es causa puede ser causa

Provocación oral con alimento:


Score de eccema previo a provocación
Evaluación de síntomas en primeras 2 horas
Score de eccema a las 16-24 horas de provocación

PC prueba cutánea
PEC prueba epicutánea Mantener alimento diario y score a la semana

14 Algoritmo diagnóstico para evaluar la alergia a alimento en dermatitis atópica.

Interior.indd 14 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 4 . Dermatitis atópica y alergia a alimentos

sanitario y bajo supervisión de personal ade- 4. Campbell DE. “Role of food allergy in childhood
cuado para atender una posible reacción inme- atopic dermatitis”. J Paediatr Child Health. 2012 (En
diata grave. prensa).
Sin embargo Bruin-Weller y colaboradores en 5. Caubet JC, Eigenmann PA. “Allergic Triggers in
una revisión para la evaluación del niño con DA, Atopic Dermatitis”. Immunol Allergy Clin N Am. 2010;
concluye que a pesar de ser la sensibilización a 30: pág. 289-307.
alimentos en niños con DA muy frecuente, el 6. Heratizadeh A, Wichmann K, Werfel T. “Food
eccema sin clínica inmediata acompañante por Allergy and Atopic Dermatitis: How Are They Connec-
alimentos no lo es, no encuentra evidencia de ted?” Curr Allergy Asthma Rep. 2011; 11: pág.
mejoría de eccema con dieta y por tanto con- 284-91.
cluye que el estudio de sensibilización a alimen- 7. Katsarou A, Armenaka MC. “Atopic dermatitis in
tos en los niños con DA no está indicado si no se older patients: particular points”. JEADV. 2011; 25:
acompaña de clínica inmediata no eccematosa pág. 12-8.
tras la exposición. En caso de dudas en la histo- 8. Suh KY. “Food Allergy and Atopic Dermatitis: Separa-
ria o niño con dieta de evitación por diagnóstico ting Fact from Fiction”. Semin Cutan Med Surg. 2010;
previo de sensibilización a alimento, propone 29: pág. 72-8.
realizar estudio alergológico que siempre debe 9. Werfel T, Ballmer-Weber B, Eigenmann PA, Nigg-
completarse con una prueba de provocación enmann B, Rancé F, Turjanmaa K, Worm M. “Ecze-
oral en caso de sensibilización, incluso en los matous reactions to food in atopic eczema: position
lactantes con DA grave. paper of the EAACI and GA2LEN”. Allergy. 2007; 62:
La provocación oral es la prueba de oro para pág. 723- 8.
confirmar la alergia siendo el ideal la provo- 10. Worth A, Sheikh A. “Food allergy and atopic
cación oral doble ciego controlada con placebo, eczema”. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2010; 10:
especialmente en el estudio de reacciones no pág. 226-30.
inmediatas a alimentos, pero éstas ocupan
tiempo. A pesar de esto ante un paciente con
DA y sensibilización a algún alimento siempre
se debe realizar para comprobar su relevancia
clínica antes de indicar dieta de eliminación.

Bibliografía
1. Akdis CA, Akdis M, Bieber T, Bindslev-Jensen C,
Boguniewicz M, Eigenmann P, et al. “Diagnosis and
treatment of atopic dermatitis in children and adults:
European Academy of Allergology and Clinical Immu-
noly/American Academy of Allergy, Asthma and Immu-
nology/ PRACTALL Consensus Report”. Allergy. 2006;
61: pág. 969-87.
2. Bath-Hextall, Delamere FM, Williams HC. “Dietary
exclusions for improving established atopic eczema in
adults and children: systematic review”. Allergy. 2009;
64: pág. 258-64.
3. Bruin-Weller MS, Knulst AC, Meijer Y, Bruijnzeel-
Koomen CAFM, Pasmans SGM. “Evaluation of the
child with atopic dermatitis”. Clin Exp Allergy. 2012;
42: pág. 352-62. 15

Interior.indd 15 30/01/13 09:50


Interior.indd 16 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
5

Síndromes de reactividad cruzada


en alimentos de origen animal
Salvador Fernández Meléndez, Alfonso Miranda Páez y Juan Luis Anguita Carazo

E ntendemos por reactividad cruzada (RC) la


existencia de un anticuerpo IgE que reco-
noce dos determinantes antigénicos similares o
mecanismos patogénicos que originan los dife-
rentes patrones clínicos de RC en alergia ali-
mentaria, es fundamental para avanzar en este
idénticos de proteínas distintas. Es decir, que un campo, tanto desde el punto de vista preven-
antígeno B tiene reactividad cruzada con A tivo (alimentos genéticamente modificados),
porque se une a un anticuerpo anti-A. Es por diagnóstico (entender las sensibilizaciones aso-
tanto un concepto in vitro que se aplica a los ciadas sin repercusión clínica) como terapéutico
antígenos, no a los anticuerpos. Aunque en la (posible uso para inmunoterapia).
inmensa mayoría de casos los síndromes de RC
son por anticuerpos IgE, hay datos que apoyan Reactividad cruzada
la participación de linfocitos T en estos cuadros por proteínas lácteas
de manera independiente a los mecanismos IgE La leche de vaca contiene 25 proteínas distin-
mediados. Clínicamente, la RC se traduce en tas; las caseínas constituyen el 80% y las proteí-
síndromes clínicos asociados, pero hay que nas del suero el 20% del total. Dentro de las
tener en cuenta que muchas veces se encuen- caseínas, está la a-caseína (s1 y s2) que consti-
tran pruebas cutáneas positivas así como IgE tuye el 42% del total, la β-caseína y la k-caseína.
específica con diferentes alimentos sin trascen- Las caseínas son termoestables, pero se degra-
dencia clínica; entonces debe hablarse de sensi- dan con proteasas. Dentro de las proteínas del
bilizaciones asociadas. En este sentido, hay suero están la a-lactoalbúmina (ALA),
estudios que muestran que menos del 15% de β-lactoglobulina (BLG) con sus variantes A y B,
pruebas cutáneas e IgE específica positiva albúmina sérica bovina (BSA), inmunoglobuli-
tienen relevancia clínica. nas bovinas, lactoferrina, transferrina, lipasa y
En cuanto a la predicción de la alergenicidad enterasa. Para la mayoría de autores, el alér-
de proteínas en relación a alérgenos conocidos, geno mayor actualmente son las a-caseínas,
el consenso actual es que proteínas con una mientras que hace unos años era la BLG. Proba-
identidad mayor del 35% sobre una secuencia blemente el cambio de hábitos alimentarios y
de 80 aminoácidos o con una identidad de seis los diferentes procesamientos industriales, sean
aminoácidos consecutivos, tienen probabilidad los responsables de este cambio de sensibiliza-
de tener RC. Para que esta RC sea clínicamente ción. La BLG pertenece a la familia de las lipo-
relevante, esta identidad debe ser entre el calinas, moléculas muy alergénicas y a la que
50%-75%. No obstante, la identidad de pertenecen alérgenos animales como el alér-
secuencia sólo identificaría alérgenos secuen- geno mayor del gato (Fel d 1), perro (Can f 1),
ciales; para ver similitudes de epítopos confor- caballo (Equ c 1), cucaracha (Bla g 4), etc.
macionales se debe evaluar la estructura En cuanto a la leche de otros rumiantes
tridimensional de la proteína en cuestión. Hay (cabra, oveja), las a-caseínas presentan una
varias herramientas disponibles para detectar homología superior al 85% y más del 90% de
identidades de secuencia, como Allermatch los pacientes alérgicos a la leche de vaca tienen
(http://allermatch.org), BLAST (www.ncbi.nlm. reactividad clínica con la leche de cabra. Es lo
nih.gov/blast/) o SDAP (http://fermi:utmb.edu/ que algunos autores han llamado el epítopo
SDAP). Como resumen, el conocimiento de los kosher del orden Artiodactyla. Las leches de 17

Interior.indd 17 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

yegua y burra presentan una RC débil (sólo el con la caseína de la leche. Un estudio muestra
4% de los alérgicos a leche de vaca tienen sín- una RC in vitro del 17% en un grupo de pacien-
tomas con la leche de yegua en estudios reali- tes, sin repercusión clínica.
zados a doble ciego con placebo) mientras que
la leche de camella es la que menor RC pre- Reactividad cruzada por proteínas
senta, por lo que podría ser una buena alterna- de huevo. Síndrome ave-huevo
tiva a los pacientes alérgicos. Podría decirse en Los principales alérgenos de la clara de huevo
resumen, que la leche de los equidae tiene de gallina, son el ovomucoide (Gal d 1), ovoal-
mayor probabilidad de tolerarse mejor que la búmina (Gal d 2), conalbúmina u ovotransfe-
de los rumiantes (tabla I). rrina (Gal d 3) y lisozima (Gal d 4). La reactividad
Por otro lado, un porcentaje de pacientes cruzada entre proteínas de huevo de diferentes
alérgicos a la leche de vaca (entre el 13% y el aves es muy alta, aunque no hay estudios siste-
20%, según diversas series), son alérgicos a la máticos. Hay descripciones de hipersensibilidad
carne de ternera (opuestamente, el 93% de los al huevo de pato y ganso con buena tolerancia
niños alérgicos a la carne de ternera lo son al huevo de gallina, pero son casos aislados.
también a la leche). La proteína responsable de En cuanto al perfil clínico del síndrome ave-
esta reactividad cruzada, es la BSA, que es par- huevo, se trata de pacientes generalmente
cialmente termolábil, por lo que la probabilidad adultos que están en contacto con pájaros
de reactividad clínica disminuye si la carne está sobre todo de la familia Psittacidae (periqui-
bien cocinada. Estudios recientes muestran que tos, loros, cacatúas) y que desarrollan sínto-
pacientes sensibilizados a la leche, BSA y epite- mas respiratorios con su contacto.
lios de animales, reconocen BSA de diferentes Posteriormente, desarrollan alergia a la yema
carnes (ternera, cordero, cerdo y ciervo), del huevo. El alérgeno responsable de esta
aunque las toleran bien cocinadas. Se aconseja reactividad cruzada es la a-livetina (PM 70 kD)
que estos pacientes sensibilizados a la BSA que posteriormente se ha identificado como la
eviten tomar carne poco hecha. albúmina sérica de pollo (CSA, Gal d 5), que se
Por último, se han descrito reacciones adver- encuentra en la yema del huevo, suero y
sas en alérgicos a la leche de vaca tras la ingesta plumas de pollo. El mecanismo patogénico,
de leche de soja, que es una solución acuosa de consiste en que las aves liberan partículas
extracto de soja, aceites vegetales, dextrino- microscópicas (≈1µ de diámetro) con esta pro-
maltosa y aminoácidos azufrados. La proteína teína (que se encuentra en las glándulas uropi-
responsable con un PM de 30 kDa, tiene RC giales) y contaminan el ambiente de la casa.

vaca/cabra vaca/oveja vaca/humano vaca/yegua vaca/burra vaca/camella


ALA 96 96 81 69 69 66
BLG 95 94 Nd 69 Nd Nd
a-caseína s1 87 89 40 51 Nd Nd
a-caseína s2 88 89 Nd Nd 64 Nd
b-caseína 90 90 63 62 Nd 45
k-caseína 85 84 58 61 43 64

Identidad de secuencia (%)


Nd: no disponible

Tabla I. Comparación de secuencias de aminoácidos de las proteínas lácteas de diferentes especies de


18 mamíferos (adaptado de Wal JM. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; 93 (suppl 3).

Interior.indd 18 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 5 . Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen animal

Además, se ha demostrado que este alérgeno molécula hidrocarbonada, la galactosa-α-1,3-


actúa como inhalante capaz de producir sínto- galactosa (α-gal), que es un determinante anti-
mas respiratorios en estudios de provocación génico que se expresa de manera abundante
bronquial específica y puede detectarse en el en las células de mamíferos no primates. Este
ambiente doméstico. carbohidrato también se considera responsable
de casos de anafilaxia por cetuximab, un anti-
Reactividad cruzada por proteínas cuerpo monoclonal usado en las metástasis de
de carne de mamíferos cáncer colorectal, puesto que también contiene
La hipersensibilidad a la carne es poco fre- α-gal. Se ha propuesto usar este preparado
cuente, sobre todo en adultos. La prevalencia para detectar la sensibilización a α-gal, ya que
tiene amplias variaciones geográficas y la dieta las pruebas cutáneas con la carne son negativas
específica de cada lugar es importante para el en estos pacientes. Por otro lado, se ha hipote-
desarrollo de sensibilizaciones específicas (por tizado que dado que este subgrupo de pacien-
ejemplo, alergia a carne de canguro en Austra- tes procedía de la misma zona geográfica
lia o a la carne de foca en Alaska). La alergia a (sureste de EE.UU.), la sensibilización primaria
carne de mamíferos no se correlaciona con la procedería de picaduras de garrapatas del
carne de aves, y la más frecuente es la alergia a ganado.
la carne de ternera. En este sentido, estudios En cuanto al alérgeno responsable de la RC
realizados a doble ciego con placebo muestran de la carne de mamíferos, es la albúmina sérica
una prevalencia entre el 1,5% y 6,5% de (BSA), proteína de unos 67 kDa, parcialmente
alergia a carne de ternera en niños con derma- termolábil. Esto implica que el alérgeno es con-
titis atópica y diferentes sensibilizaciones ali- formacional y que el cocinado podría modificar
mentarias. Este porcentaje puede elevarse la estructura tridimensional de la molécula. No
hasta el 20% en niños alérgicos a la leche de obstante, hay casos publicados de pacientes
vaca, como se ha mencionado anteriormente. con reacciones adversas tras ingesta de carnes
En cuanto a los alérgenos de la carne, hay muy hechas, lo que significaría que la cocción
pocos estudios moleculares y se han identifi- puede producir nuevos determinantes antigéni-
cado Bos d 6 (albúmina sérica de la vaca), Bos d cos o que los métodos caseros serían insuficien-
7 (inmunoglobulina de la vaca) y Gal d 5 (albú- tes para desnaturalizar las albúminas séricas e
mina sérica del pollo). Otras albúminas séricas inmunoglobulinas, mientras que sí lo harían
se han asociado con alergia a otras especies, procesos industriales.
como el cerdo, cordero o conejo, pero no están Podemos diferenciar tres tipos de RC en la
incluidas en la lista oficial de alérgenos (http:// carne de mamíferos:
www.allergen.org/treeview.php). También se • RC entre carnes de diferentes especies ani-
han implicado en algunas publicaciones otros males. Esta RC sería mayor entre animales
alérgenos menores en carnes de mamíferos filogenéticamente similares; así los pacientes
(ternera, cerdo, canguro, foca, ballena, pollo y alérgicos a la carne de ternera pueden reac-
pavo) como la actina, miosina y α-parvalbúmina cionar a la oveja y el cerdo, pero no a las
pero sin una identificación precisa. En cuanto a aves. A la inversa, los pacientes alérgicos a la
la tropomiosina, alérgeno mayor en crustáceos carne de pollo no tolerarían el pavo pero sí la
como veremos más adelante, apenas tiene carne de mamíferos.
importancia en la alergia a carne de mamíferos • RC entre carnes y otros alimentos de origen
o aves. animal. Como se ha comentado, la alergia a
Recientemente, en un estudio realizado en la leche en pacientes alérgicos a la carne de
24 pacientes con clínica de reacciones sistémi- ternera, varia entre el 73% y el 93%, basado
cas tardías (a las 3-6 horas) tras ingesta de dife- en estudios realizados a doble ciego con
rentes carnes (ternera, cerdo, cordero), se ha placebo en niños. En todos los casos el mar-
demostrado la presencia de IgE específica a una cador predictivo fue la sensibilización a la 19

Interior.indd 19 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

BSA. Otros casos pueden ser las reacciones indicus o Metapenaeus ensis, por lo que se
adversas al huevo en pacientes alérgicos a la denominó Pen a 1, Pen i 1 y Met e 1. Estudios
carne de pollo; la proteína responsable en estructurales recientes muestran que Pen a 1
este caso es la albúmina sérica del pollo. tiene ocho epítopos en cinco regiones distintas;
• RC entre carnes y epitelios animales. Se han el epítopo 1 es el que presenta mayor diferen-
publicado casos de reacciones IgE-mediadas cia de secuencia entre las diferentes especies
(sobre todo urticaria-angioedema) tras mientras que el resto tienen una identidad de
ingesta de carnes, en pacientes con sensibili- secuencia casi perfecta. Igualmente se ha iden-
zación clínica o subclínica a epitelios de ani- tificado en moluscos (ostra, caracol, mejillón,
males. En este caso, también es la BSA la calamar) e insectos (cucaracha), demostrán-
proteína responsable de estos síndromes, ya dose reactividad cruzada in vitro entre ambas.
que se encuentra en la piel y secreciones de Asimismo, los alérgenos de ácaros Der p 10 y
los mamíferos con una estructura bien con- Der f 10 pertenecen al grupo de las tropomiosi-
servada (Fel d 2, del gato, Can f 3 del perro o nas, mostrando una gran identidad de secuen-
Equ c 3 del caballo). Así se ha descrito el sín- cia con Pen a 1; también son tropomiosinas Blo
drome gato-cerdo (alergia a la carne de cerdo t 10 (Blomia tropicalis) y Lep d 10 (Lepido-
y síntomas respiratorios con el gato), cor- glyphus destructor). Por último, en el nema-
dero-gato (se considera la carne de cordero todo parásito del pescado Anisakis simplex
como la menos alergénica de los mamíferos) también se ha identificado una tropomiosina
o el síndrome caballo-hámster (asma por epi- alergénica (Ani s 3), con un 74% de homología
telio de hámster y alergia a la carne de con Pen a 1 y en quironómidos. Se puede decir
caballo). En la mayoría de los casos, los por tanto que la tropomiosina es un panalér-
pacientes tienen inicialmente síntomas respi- geno de los invertebrados, responsable de los
ratorios con los epitelios y posteriormente síndromes de RC entre estos.
desarrollan la alergia alimentaria. Hay otros alérgenos identificados en crustá-
Por último, mención aparte merecen las lipo- ceos, como Pen m 2, que es una arginina cinasa
calinas, alérgenos animales presentes en verte- de 40 kDa, una proteína sarcoplásmica fijadora
brados, artrópodos y bacterias. Se ha de calcio de 20 kDa y la cadena ligera de la
identificado en cucarachas (Bla g 4), roedores miosina. Todas son termoestables, aunque se
(Rat n 1, Mus m 1), y leche de vaca (Bos d 5, desconoce su importancia en la reactividad
beta-lactoglobulina). Se desconoce su implica- cruzada clínica.
ción en la RC de alergia alimentaria, aunque Podemos distinguir dos tipos de RC con tro-
está bien establecido su papel de RC entre epi- pomiosinas:
telios.
RC dentro del grupo de mariscos
Reactividad cruzada La RC clínica es muy frecuente entre diferentes
por tropomiosinas crustáceos (gamba, langostino, cangrejo, lan-
La tropomiosina es el alérgeno mayor responsa- gosta) dada su altísima homología (alrededor
ble de las reacciones alérgicas con marisco del 98%). Pero también los pacientes alérgicos
(crustáceos, moluscos). Se trata de una pro- a crustáceos pueden reaccionar a especies de
teína de PM entre 34-39 Kda, hidrosoluble, ter- moluscos cefalópodos como los calamares o
moestable, volátil y con tres isoformas bivalvos (almeja, mejillón, ostra, vieira). No
identificadas. Su secuencia de aminoácidos obstante, la identidad de secuencia entre la
está muy conservada entre los invertebrados, tropomiosina de gamba y el mejillón es menor
presente tanto en las células musculares como (61%). Por lo tanto, la RC inmunológica no
no musculares. Fue identificada inicialmente en siempre se identifica con RC clínica y su con-
20 gambas del género Penaeus aztecus, Penaeus cordancia no está bien definida, dado los

Interior.indd 20 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 5 . Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen animal

escasos estudios doble ciego con placebo Estudios realizados en nuestro país con seis
efectuados. especies de pescado en población infantil, mos-
traron que los más alergénicos eran la merluza
RC entre marisco y otros invertebrados y el gallo y el menos alergénico la caballa.
RC clínica se ha descrito sobre todo entre También se observó una monosensibilización
ácaros y crustáceos, usándose a veces el para el gallo, con buena tolerancia al resto de
término de síndrome ácaros-crustáceos-molus- pescados. Por tanto, se deben evitar sólo aque-
cos. La sensibilización primaria parece que llos pescados en los que se haya demostrado
puede ser respiratoria, como se ha demostrado una intolerancia clínica.
en estudios con judíos ortodoxos que no comen
crustáceos por motivos religiosos y que presen-
tan sensibilización a la tropomiosina de la
gamba. La vía inhalatoria puede ser por ácaros Bibliografía
y cucarachas, como se ha comentado. En 1. Blanco C, Almeida L, Castillo R y cols. “Síndromes
cuanto a las tropomiosinas de vertebrados, no de reactividad cruzada en alergia a los alimentos”. En:
son alergénicas dado su alta identidad de Peláez A y Dávila I editores. Tratado de Alergología.
secuencia con la humana (alrededor del 90%) Madrid 2007; pág. 915-38.
frente al 54% de identidad con la tropomiosina 2. Bartra Tomás J. “Reactividad cruzada por tropomiosi-
de los invertebrados. nas”. En: Cisteró A y Enrique E editores. Reactividad
cruzada en alergia a alimentos. Barcelona 2004; pág.
Reactividad cruzada 79-84.
por parvalbúminas de pescado 3. García BE, Lizaso MT. “Cross-reactivity syndromes in
La parvalbúmina es una proteína altamente ter- food allergy”. J Investig Allergol Clin Immunol 2011;
moestable y resistente a la digestión enzimá- 21(3): pág. 162-70.
tica, con función de controlar el flujo de calcio 4. Bonds RS, Midoro-Horiuti T, Goldblum R. “A struc-
en el sarcoplasma de peces y anfibios, con PM tural basis for food allergy: the role of cross-reactivity”.
de 12 kDa y cinco epítopos fijadores de IgE. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008; 8: pág. 82-86.
Descrita por primera vez en el bacalao, por lo 5. Wang J, Sampson HA. “Food allergy”. J Clin Invest
que se le denominó Gad c 1. Hay diferencias 2011; 121(3): pág. 827-845.
estructurales entre las diferentes especies, lo 6. Järvinen KS, Chatchatee P. “Mammalian milk allergy:
que influye en la RC clínica. Otros alérgenos clinical suspicion, cross-reactivities and diagnosis”. Curr
menores descritos es el Ag-17-cod, al cual Opin Allergy Clin Immunol 2009; 9: pág. 251-58.
están sensibilizados el 25% de los alérgicos al 7. Restani P, Ballabio C, tripodi S et al. “Meat allergy”.
bacalao y el clorhidrato de protamina, proteína Curr Opin Allergy Clin Immunol 2009; 9: pág. 265-69.
de bajo PM que se encuentra en el esperma de 8. Lopata AL, O’Hehir RE, Lehrer S. “Shellfish allergy”.
los peces de la familia Salmonidae. El riesgo de Clin Exp Allergy 2010; 40: pág. 850-58.
reacciones adversas sistémicas con protamina 9. Commins SP, Satinover SM, Hosen SM et al.
debe tenerse en cuenta en pacientes sensibili- “Delayed anaphylaxis, angioedema or urticaria after
zados al salmón vasectomizados, diabéticos consumption of red meat in patients with IgE antibod-
que reciben insulina protamina y aquéllos trata- ies specific for galactose-alpha-1,3-galactose”. J
dos previamente con protamina. Allergy Clin Immunol 2009; 123: pág. 426-33.
En cuanto a la RC clínica, hay muchas espe-
cies que no se han estudiado desde el punto de
vista alergológico, aunque la RC es mayor
cuanto más próximos estén taxonómicamente
(por ejemplo, pleuronectiformes, al que perte-
necen lenguado, rodaballo, acedía, gallo, o
gadiformes, como la merluza o el bacalao). 21

Interior.indd 21 30/01/13 09:50


Interior.indd 22 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
6

Síndromes de reactividad cruzada


en alimentos de origen vegetal.
El síndrome polen-alimento
Salvador Fernández Meléndez, Diego Gutiérrez Fernández y Antonio Foncubierta Fernández

L as plantas carecen de sistema inmune, pero


poseen una capacidad de protección frente a
agresiones ambientales (sequía, salinidad del
han mostrado ser alergénicos (tabla I) y se sabe
que no todos son inducidos por agentes pató-
genos sino que forman parte del metabolismo
suelo, plagas de organismos patógenos, etc.) y desarrollo natural de la planta. Así, estas pro-
consistente en la expresión de genes propios y teínas pueden hacerla más resistente a enfer-
la consiguiente síntesis de proteínas, muchas medades o condiciones ambientales adversas.
veces con propiedades enzimáticas, con el Tienen en común su estabilidad a bajo PH,
objetivo de anular o atenuar el “ataque”. Estas cambios de temperatura y a la acción de pro-
proteínas se denominaron proteínas relaciona- teasas, es decir, las hace idóneas para ser unos
das con procesos de patogénesis del inglés magníficos alérgenos. Esto unido a su gran
pathogenesis-related proteins y abreviada- homología entre diferentes especies y la pre-
mente PR-proteins. Actualmente, se clasifican sencia en diversos tejidos de la planta como el
en catorce grupos distintos, de los cuales siete fruto, semillas, polen, etc., justifica la existencia

Familia Tipo de proteína Fuente alergénica Alérgenos

PR-2 1,3-β-glucanasa Látex y polen de olivo Hev b 2, Ole e 9

PR-3 Quitinasas I Látex, plátano, aguacate, kiwi y castaña Hev b 6, Cas s 1, Pers a 1, etc.

PR-4 Quitinasas II Látex y nabo Hev b 11

PR-5 Similar taumatina (TLP) Manzana, cereza, pimiento, polen cedro... Mal d 2, Pru av 2, Cap a 1,
Jun a 3

PR-8 Quitinasas III Látex Hev b 13

PR-10 Homóloga a Bet v 1 Polen abedul, avellana, castaña, bellota, cereza, Pru p 1, Mal d 1, Cor a 1, Bet v
manzana, melocotón... 1, Pru av 1, Cas s 1…

Proteína transferidora de Avellana, castaña, nuez, melocotón, cebada, látex, Cor a 8, Cas s 8, Pru p 3, Mal d
PR-14 lípidos (LTP) artemisa, parietaria, olivo… 3, Ole e 7, Art v 3, Par j 1, etc.

Tabla I. Proteínas de defensa vegetal alergénicas. Modificado de (3). 23

Interior.indd 23 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

de gran parte de los síndromes de RC en ali- pueden inducir síntomas. Los alimentos más
mentos vegetales conocidos. frecuentemente implicados son las frutas de la
En este capítulo repasaremos los síndromes familia Rosaceae (manzana, pera, cereza,
de RC por proteínas PR-10, PR-2 y PR-5 así melocotón, albaricoque) y verduras de la
como profilinas. En otros capítulos se analiza- familia Apiaceae (zanahoria, apio). También se
rán LTP (PR-14) y quitinasas (PR-3, 4). han descrito estas proteínas en otros vegetales
comestibles como la patata, el pimiento, la
Síndromes de RC soja, etc., y especias como la pimienta. Estos
por proteínas PR-10 síndromes se describen sobre todo en Centro
Fue el primer síndrome polen-alimento descrito y Norte de Europa, donde existen pólenes del
a finales de la década de los 70 del siglo pasado, orden Fagales (abedul, aliso, avellano, carpe,
por parte de Eriksson en Suecia, que observó roble y castaño) y generalmente los síntomas
que el 70% de los pacientes alérgicos al polen respiratorios preceden a los síntomas de SAO
del abedul, también referían alergia alimenta- por alimentos. En nuestro país se han descrito
ria, con clínica de síndrome alérgico oral (SAO) algunos casos de pacientes sensibilizados a
con frutas sobre todo rosáceas (manzana), Bet v 1 sin exposición a estos pólenes; otras
frutos secos (avellana) y algunas verduras como publicaciones muestran que el 7% de los
la zanahoria. Posteriormente se vio que todos pacientes alérgicos al melocotón presentan
los pacientes estaban sensibilizados a pólenes sensibilización in vitro al citado alérgeno.
del orden Fagales (abedul, avellano, aliso, roble,
etc.) y se identificó el alérgeno mayor del polen Síndromes de RC
de abedul (Bet v 1) como principal responsable por proteínas PR-2
del síndrome de RC entre estos pólenes de Las 1,3-β-glucanasas se describieron por
Fagales y alimentos. Posteriormente, en la primera vez en hojas de tabaco infectadas por
década siguiente, se identifica como proteína el virus del mosaico; pueden ser inducidas por
de defensa vegetal (PR) y se describe el alér- la invasión de patógenos o constitutivas (intra-
geno menor del polen de abedul Bet v 2, iden- celulares). Se encuentran en raíces, semillas
tificado como una profilina. Actualmente se (como los cereales), polen y hojas. Su estructura
han caracterizado siete alérgenos del citado se compone de dos dominios: N-terminal de 36
polen. kDa y C-terminal de 10 kDa. El dominio N-ter-
Las proteínas PR-10 (homólogos de Bet v 1), minal, es muy similar entre las diferentes
tienen un peso molecular (PM) de alrededor β-glucanasas. Se han descrito dos alérgenos de
de 18 kDa y su estructura está muy conser- este grupo en el látex (Hev b 2) y polen de olivo
vada en las diferentes especies, con una (Ole e 9); algunos pacientes presentan reactivi-
homología entre el 80%-90%. Su función dad específica al dominio N-terminal recombi-
biológica se desconoce, aunque parece que nante in vitro; se piensa que esta sensibilización
son transportadoras de esteroides, lo que sería puede ser un marcador de riesgo para desarro-
muy importante en las respuestas defensivas llar alergia a frutas y vegetales. No se han des-
de vegetales. Estas proteínas son termolábiles crito síndromes de RC con alimentos, pero
(se destruyen con el calor) y no resisten el PH algunas publicaciones muestran la posibilidad
ácido gástrico ni las enzimas digestivas, por lo de reacciones adversas en pacientes sensibiliza-
que no son capaces de inducir respuestas sis- dos a la glucanasa del látex con algunos ali-
témicas IgE-mediadas. Esto explica su presen- mentos como el tomate, pimiento, plátano o
tación clínica en forma de SAO, ya que patata, que poseen proteínas homólogas Hev b
después de su paso por el tubo digestivo se 2. Se hablaría entonces de un síndrome látex-
desnaturalizarían y también que solamente la frutas-polen, pero la relevancia clínica está por
24 ingesta de alimentos frescos (frutas, verduras) determinar.

Interior.indd 24 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 5 . Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen animal

Síndromes de RC También han sido implicadas recientemente en


por proteínas PR-5 el asma del panadero en una población finlan-
Estas proteínas se llaman similares a las tauma- desa.
tinas (TLP acrónimo del inglés thaumatin-like-
proteins) porque poseen identidad de secuencia Síndromes de RC por profilinas
(sobre el 50%) con la taumatina, proteína de Las profilinas son unas proteínas muy conserva-
sabor dulce que se encuentra en la fruta das a lo largo de la evolución en todos los orga-
katemfe del arbusto africano Thaumatococcus nismos eucarióticos; forman complejos con la
daniellii. Estas proteínas se encuentran en actina, regulando la forma y los movimientos
frutos, raíces y flores de las plantas, con un celulares; también participan en la germinación
tamaño entre 16 y 31 kDa y con una estructura de los pólenes. Tienen un PM de 12-15 kDa con
muy conservada de ocho puentes disulfuro. Su una elevada homología entre ellas (alrededor
verdadera función es desconocida y aunque del 80%) y por tanto importante RC, habiendo
parece que son importantes ante situaciones de sido descritas en numerosos vegetales y pólenes
sequía e infecciones fúngicas, también se han (tabla II). Se comportan como alérgenos
descrito en especies vegetales sanas como las menores, estando implicadas en numerosos
Brasicaceae (nabos, coliflor, rábano, col, etc.). síndromes de RC polen- alimento, con una pre-
A mediados de la década de los 90 del siglo sentación clínica de SAO dado que esta pro-
pasado, se describió la primera TLP alergénica teína es poco resistente a la digestión gástrica.
en la manzana (Mal d 2) y a la que están sensi- También se han publicado casos en los que se
bilizados el 75% de los pacientes alérgicos a la comporta como alérgeno mayor, sensibilizando
misma. Posteriormente, se han descrito en a más del 50% de los pacientes, como en casos
otras frutas y vegetales como la cereza (Pru av de alergia a polen de azafrán o palmera. En
2), pimiento (Cap a 1), polen de cedro (Jun a 3), general, existen grandes diferencias geográfi-
uva, kiwi y recientemente melocotón (Pru p cas de sensibilización, siendo mayores en países
2.0101, Pru p 2.0201 y Pru p 2.03019), recono- nórdicos que en países del área mediterránea.
cidas por el 50% de un grupo de 31 pacientes En nuestro medio, hay una correlación estadís-
alérgicos al melocotón. Tienen gran similitud tica entre la sensibilización a gramíneas y profi-
estructural entre ellas, y aunque no hay muchas linas, según mostró el estudio EXPO y se ha
publicaciones, parece que serían responsables implicado polen alimento en algunos síndro-
de algunos síndromes clínicos, tipo SAO. mes (gramíneas o artemisa con umbelíferas,

Polen Alérgeno Alimento Alérgeno


Abedul Bet v 2 Apio Api g 4
Olivo Ole e 2 Zanahoria Dau c 4
Artemisa Art v 4 Avellana Cor a 2
Parietaria Par j 3 Cacahuete Ara h 5
Phleum Phe p 12 Cereza Pru av 4
Cynodon Cyn d 2 Melocotón Pru p 4
Avellano Cor a 2 Pera Pyr c 4
Girasol Hel a 2 Piña Ana c 1
Látex Hev b 8 Tomate Lyc e 1
Melón Cuc m 2

Tabla II. Algunas profilinas identificadas como alérgenos. 25

Interior.indd 25 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

tipo apio y zanahoria). También puede conside- Algunos síndromes clínicos de RC


rarse que una prueba cutánea positiva con pro- polen-alimento descritos
filina sería un marcador de RC e indicaría cierta Síndrome apio-artemisa-especias
inespecificidad de las pruebas cutáneas con Intolerancia tipo SAO al apio y otras umbelífe-
pólenes. Clínicamente se considera que la pre- ras como la zanahoria, semilla de alcaravea,
sencia de síndrome alérgico oral a tomate, cilantro, perejil, semilla de hinojo y anís, en
melón, sandía, plátano o cítricos, sería un mar- pacientes alérgicos al polen del abedul y menos
cador de sensibilización a profilinas, mientras frecuentemente a la artemisa. Alérgenos impli-
que síntomas con la manzana o avellana, indi- cados: homólogos de Bet v 1 y profilina (Art v
carían sensibilización a PR-10 (homólogos de 4); el papel de los CCD es controvertido.
Bet v 1).
Síndrome artemisa-mostaza
Síndromes de RC Clínica de reacciones sistémicas tras la ingesta
por carbohidratos de Brassicaceae (sobre todo mostaza), col, coli-
Actualmente se acepta la existencia en gluco- flor y SAO en pacientes polínicos sensibilizados
proteínas de carbohidratos capaces de fijar IgE; a artemisa. Alérgenos implicados: profilina (Art
son básicamente N-glicanos (α-fucosa y v 4) y LTP (Art v 3).
β-xilosa) que se encuentran en vegetales e
invertebrados pero no en mamíferos. Esto Síndrome artemisa-melocotón
podría explicar la RC in vitro entre pólenes y Se verá en el próximo capítulo.
veneno de himenópteros (la fosfolipasa A2 del
veneno de abeja tiene un alto grado de glicosi- Síndrome ambrosía-melón-plátano
lación), pólenes, látex, etc. (CCD acrónimo del Clínica de SAO en pacientes alérgicos a la
inglés cross-reactive carbohydrate determi- ambrosía (Ambrosia artemisiifolia) con la
nants). No obstante, su relevancia clínica está ingesta de cucurbitáceas (melón, sandía,
en discusión, dado el carácter monovalente de pepino, calabacín) y plátano. También se han
sus determinantes antigénicos y su baja afini- publicado casos de anafilaxia, suponiendo el
dad por los receptores, por lo que se necesitan 10%. El alimento más frecuentemente impli-
concentraciones muy elevadas para obtener cado es el melón, incluso en zonas sin ambro-
respuesta. Sin embargo, algunos autores han sía, en pacientes polínicos y un 23% está
demostrado liberación de histamina de basófi- sensibilizado al látex. Alérgenos implicados:
los y mastocitos in vitro usando lectina de profilina y LTP (aunque aún no se ha identifi-
patata en pacientes atópicos de manera signifi- cado en el melón).
cativa. Otras publicaciones muestran que la gli-
cosilación de algunos alimentos como el tomate Síndrome plantago-melón
(Lyc e 2) y el apio (Api g 5) es muy importante Clínica de SAO en pacientes alérgicos a gramí-
para la alergenicidad, dado que la eliminación neas y plantago (Plantago lanceolata). Alérge-
de los residuos de fucosa y xilosa en estos ali- nos implicados, sin identificar (proteínas de 14
mentos (sobre todo en el apio), inhibe la libera- y 31 kDa).
ción de histamina y la unión IgE-específica. Por
tanto, podemos concluir que los CCD podrían Síndrome parietaria-pistacho
ser elementos de confusión en la determina- Se han publicado dos casos de SAO grave con
ción de IgE específica in vitro en determinados la ingesta de pistacho en pacientes monosensi-
pacientes (por ejemplo alérgicos a veneno de bilizados a Parietaria sp. El pistacho es una
abeja y polínicos o alérgicos a látex y pólenes). Anacardiaceae (mango, pistacho, anacardo);
La obtención de alérgenos recombinantes des- los alérgenos implicados son desconocidos,
26 carboxilados podría evitar esta RC. aunque estudios posteriores han mostrado que

Interior.indd 26 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 5 . Síndromes de reactividad cruzada en alimentos de origen animal

todos los pacientes con pruebas cutáneas posi- Bibliografía


tivas al pistacho, están sensibilizados a la parie- 1. Blanco C, Almeida L, Castillo R y cols. “Síndromes
taria. de reactividad cruzada en alergia a los alimentos”. En:
Peláez A y Dávila I editores. Tratado de Alergología.
Síndrome chenopodium-frutas Madrid 2007; pág. 915-38.
Muchos estudios han mostrado RC entre 2. Sampson HA, Burks AW. “Adverse reactions to
pólenes de la familia Amaranthaceae y alimen- foods”. In: Adkinson NF, Brochner BS, Busse WW,
tos de la familia Liliaceae (ajo, cebolla, puerro, Holgate ST, Lemanske RF and Simons FER eds.
espárrago). La clínica suele ser SAO, y también Middleton´s Allergy, Principles & Practice, seventh
con alimentos alejados taxonómicamente edition. Philadelphia 2009; pág. 1139-67.
como el plátano, melón y melocotón. No se 3. Rodríguez García, R. “Proteínas de defensa vegetal”.
han identificado las proteínas responsables, En: Cisteró A y Enrique E editores. Reactividad cruzada
aunque los panalérgenos del Chenopodium en alergia a alimentos. Barcelona. 2004; pág. 93-104.
como la profilina (Che a 2) y polcalcina (Che a 4. Bonds RS, Midoro-Horiuti T, Goldblum R. “A struc-
3) podrían estar implicados. tural basis for food allergy: the role of cross-reactivity”.
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008; 8: pág. 82-86.
Síndrome salsola-azafrán 5. Egger M, Mutschlechner S, Wopfner N et al. “Pol-
Se ha descrito en trabajadores españoles del len-food syndromes associated with weed pollinosis:
azafrán; las proteínas responsables de la RC no an update from the molecular point of view”. Allergy
se han identificado. 2006; 61: pág. 461-476.
6. Asero R, Monsalve R y Barber D. “Profilin sensitiza-
Síndrome ciprés-melocotón tion detected in the office by skin prick test: a study of
Se ha descrito en pacientes sensibilizados al prevalence and clinical relevance of profilin as a plant
ciprés y con clínica de SAO y urticaria- food allergen”. Clin Exp Allergy 2008; 38(6): pág.
angioedema tras la ingesta de melocotón 1033-37.
fresco. Se ha identificado una proteína 45 kDa 7. Pramod SN, Venkatesh YP, Mahesh PA. “Potato
responsable de la RC. lectin activates basophils and mast cells of atopic sub-
jects by its interaction with core chitobiose of cell-
Síndrome hongos-espinacas-setas bound non-specific immunoglobulin E”. Clin Exp
Pacientes sensibilizados a hongos tipo Alterna- Immunol. 2007; 48(3): pág. 391-401.
ria y Cladosporium que desarrollan síntomas de 8. Palacín A, Tordesillas L, Gamboa P y cols. “Charac-
urticaria con la ingesta de espinacas y champi- terization of peach thaumatin-like proteins and their
ñones (Agaricus bisporus). Se ha identificado identification as major peach allergens”. Clin Exp
una proteína de 30 kDa como responsable de la Allergy. 2010; 40(9): pág. 1422-30.
RC.

Síndrome algarrobo-judía de lima


Se ha descrito en la India; pacientes con clínica
de rinitis y asma bronquial sensibilizados al
polen del algarrobo Prosopis juliflora (muy
abundante en esa zona geográfica), que desa-
rrollan síntomas cutáneos tras la ingesta de la
legumbre judía de lima (Phaseolus lunatus). Se
han implicado múltiples proteínas de 20, 26,
35, 66 y 72 kDa.

27

Interior.indd 27 30/01/13 09:50


Interior.indd 28 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
7

Alergia a frutas rosáceas


en el área mediterránea
Salvador Fernández Meléndez, Alfonso Miranda Páez y Antonio Foncubierta Fernández

P uede considerarse que las frutas frescas son


la causa más frecuente de alergia alimentaria
en niños mayores y adultos en nuestro medio.
albaricoque, ciruela, cereza, zarzamora, arán-
danos, paraguaya, nectarina, níspero, etc.

Según datos del estudio epidemiológico Aler- Alérgenos de las frutas rosáceas
gológica 2005, el 7,4% de los pacientes que Según la base de datos oficial del subcomité de
acuden al alergólogo, lo hacen por alergia a nomenclatura de alérgenos de la WHO/IUIS
alimentos, lo que supone más del doble que en (www.allergen.org) con fecha de 5 de marzo
el estudio previo de 1992 (3,6%). En cuanto a de 2012, los alérgenos descritos de las frutas
los alimentos responsables, las frutas ocuparon rosáceas son los que se listan en la tabla I,
el primer lugar, con el 33,3% (30% en el año siendo el más numeroso del grupo Plantae
1992), seguido de los frutos secos con un 26% Magnoliopsida. Podemos observar que los prin-
y el marisco con el 22%; las frutas rosáceas cipales alérgenos son PR-10, PR-14 y profilinas,
fueron responsables del 24% de las reacciones presentes en casi todas las frutas rosáceas y en
alérgicas a alimentos. En Francia, la alergia a menor grado TLP.
frutas, hortalizas y legumbres supone el 33%
de los casos de alergia alimentaria, en pacien- PR-14: Proteínas transferidora
tes de 0 a 60 años, aunque en otro estudio de de lípidos
población escolar, la prevalencia de alergia a Su nombre se debe a la capacidad in vitro de
frutas es inferior al 10%. Dentro de las frutas, unir lípidos y transferirlos entre distintos siste-
el melocotón es la fruta fresca más frecuente- mas de membranas y se distribuyen amplia-
mente implicada en todo el área mediterránea, mente en el reino vegetal. Son básicas, con una
incluyendo la española. En cuanto a las causas estructura primaria de entre 90-95 aminoáci-
de la alta prevalencia de alergia a frutas en dos y PM entre 9 y 10 kDa. Aunque la identidad
nuestro medio, no están bien establecidas, de secuencia puede variar entre las diferentes
pero parece claro que los hábitos alimenticios y especies, tienen una estructura muy conser-
los tipos polínicos mediterráneos, son determi- vada de 8 residuos de cisteína que forman 4
nantes. puentes disulfuro y que las hace resistentes a la
digestión enzimática (pepsina, proteasas) y al
Las frutas rosáceas calor; así por ejemplo, Pru p 3 permanece
La familia Rosaceae constituye un importante estable tras dos horas de incubación en pepsina
grupo de especies (alrededor de 3.000) de y tras calentamiento a 100º C. Esto explicaría
amplia distribución en climas templados e que puedan identificarse en alimentos como la
importancia económica, ya que incluye la cerveza ya que la LTP de la cebada permanece
mayoría de las frutas de consumo habitual en tras el proceso de elaboración (malteado,
nuestra sociedad; también forman parte de maceración, cocción y fermentación) o en pro-
esta familia especies ornamentales, siendo las ductos derivados de las frutas como mermela-
rosas las más importantes por su uso en jardi- das, zumos, etc. Estas propiedades hacen que
nería y perfumería. Pertenecen a este grupo estas proteínas sean alérgenos completos, tipo
las siguientes frutas: melocotón, manzana, 1, que sensibilizan vía digestiva y que puedan
pera, fresa, frambuesa, membrillo, almendra, producir clínica sistémica en pacientes alérgicos 29

Interior.indd 29 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

del área mediterránea sin necesidad de polino- casi un tercio de los pacientes alérgicos a estas
sis asociadas. frutas, las toleran sin piel.
Las LTP son proteínas de defensa vegetal
frente a patógenos, como hemos comentado, y LTP Alergénicas
en general se localizan en las partes aéreas de las y diferencias geográficas norte-sur
plantas como las hojas, semillas, flores y frutos, Inicialmente en los años 90 del siglo pasado, se
lo que explica que la piel sea más alergénica que describieron pacientes de Norte y Centroeu-
la pulpa (por ejemplo, en el melocotón); por eso, ropa con síndrome clínico de alergia oral con

Nombre Alérgeno Nombre bioquímico PM (kDa)


Fra a 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 18
Fragaria ananassa (fresa) Fra a 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 10
Fra a 4 Profilina 13
Mal d 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 ND
Mal d 2 Similar a taumatina (PR-5) 23
Malus domestica (manzana)
Mal d 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 9
Mal d 4 Profilina ND
Morus nigra (morera) Mor n 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 10

Prunus armeniaca Pru ar 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 ND


(albaricoque) Pru ar 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 9
Pru av 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 9
Pru av 2 Similar a taumatina (PR-5) 30
Prunus avium (cereza)
Pru av 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 10
Pru av 4 Profilina 15
Prunus doméstica (ciruela) Pru d 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 9
Pru du 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 9
Pru du 4 Profilina 14
Prunus dulcis (almendra)
Pru du 5 Proteína P2 ribosómica 60S 10
Pru du 6 Proteína similar a legumina 11S ND
Pru p 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 18
Pru p 2 Similar a taumatina (PR-5) 25-28
Prunus persica (melocotón)
Pru p 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 10
Pru p 4 Profilina 14
Pyr c 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 18
Pyr c 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) ND
Pyrus communis (pera)
Pyr c 4 Profilina 14
Pyr c 5 Isoflavona 34
Rub i 1 Proteína de defensa vegetal PR-10 17
Rubus idaeus (frambuesa)
Rub i 3 Proteína transferidora de lípidos no específica tipo 1 (PR-14) 11

30 Tabla I. Listado de alérgenos de frutas rosáceas (www.allergen.org).

Interior.indd 30 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 7 . Alergia a frutas rosáceas en el área mediterránea

frutas rosáceas y sensibilización a pólenes de fue del 11,8% y del 21,4% en población pediá-
Fagales; esta reactividad cruzada se atribuyó a trica.
proteínas homólogas de Bet v 1 (PR-10) así No obstante, los pacientes de nuestra área
como a profilinas. Sin embargo, en países del mediterránea son muy heterogéneos; hay
área mediterránea donde apenas existen pacientes sensibilizados solamente a LTP de
pólenes del orden Fagales, se describen pacien- rosáceas, otros sensibilizados a LTP de rosáceas
tes alérgicos a frutas rosáceas y con clínica sis- y a otros alimentos, y un tercer grupo sensibili-
témica, incluyendo la anafilaxia. Esto significa zado a LTP de rosáceas y pólenes. La pregunta
que pacientes alérgicos a un mismo alimento es la siguiente: ¿a qué se deben estas diferen-
tienen patrones de sensibilizaciones diferentes cias geográficas de sensibilización? Los motivos
dependiendo del área geográfica de los se desconocen aún; inicialmente se intentaron
mismos. Este fenómeno ha sido estudiado, por explicar por las diferencias palinológicas entre
ejemplo, en dos grupos de pacientes (suizos y el norte y sur de Europa, pero no existe correla-
españoles) alérgicos a la cereza. Los primeros ción entre los diferentes patrones de sensibili-
estaban sensibilizados predominantemente a zación y los pólenes de esa área. No se puede
Pru av 1 (PR-10), mientras que los españoles lo explicar que los pacientes nordeuropeos tengan
estaban a Pru av 3 (LTP); la sensibilización a Pru tan baja prevalencia de sensibilización a LTP
av 4 (profilina) era similar en ambos grupos aun cuando el polen prevalente sea el abedul ni
(figura 1). tampoco hay correlación en áreas mediterrá-
Por otro lado, la sensibilización a Pru p 3 se neas con alta prevalencia de pólenes con alér-
ha demostrado en más del 90% de los pacien- genos PR-14 como la parietaria (Par j 1, Par j 2),
tes alérgicos al melocotón en el área mediterrá- artemisa (Art v 3) u olivo (Ole e 7).
nea, y en pacientes que no tienen polinosis En cuanto a la alergia al melocotón en
asociada, es el único alérgeno identificado. En nuestro país, se han publicado datos en los que
el estudio epidemiológico EXPO realizado en la sensibilización en un grupo de 76 pacientes
nuestro país con pacientes polínicos, la sensibi- alérgicos a la citada fruta (diagnosticados por
lización a Pru p 3 en población general adulta tolerancia a doble ciego con placebo) fue del

100
Modificado de (2)
90
80 Suizos Españoles
70
60
50
40
30
20
10
0
Pru av 1 Pru av 4 Pru av 3 31

Interior.indd 31 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

62% a Pru p 3, del 34% a profilina y del 7% a locales como sistémicas, ya que hasta el 76% de
homólogo de Bet v 1 (PR-10), por lo que puede los pacientes alérgicos al melocotón reaccionan
considerarse Pru p 3 el alérgeno mayor del con su ingesta tras períodos de evitación de
melocotón en nuestra población. En este grupo hasta ocho años.
de pacientes citado, la sensibilización a profili-
nas era más frecuente en los pacientes sensibi- Diagnóstico
lizados a pólenes, pero no había diferencias en (ver también capítulo 10)
la presencia o ausencia de alergia al melocotón, Como en cualquier alimento, el diagnóstico se
por lo que los autores concluyen que la sensibi- basa en la historia clínica, demostración de la
lización a profilinas no está asociada a la reacti- presencia de IgE específica in vivo y/o in vitro así
vidad clínica con el melocotón. como una provocación oral positiva. En el
También se ha demostrado asociación signi- estudio de pacientes alérgicos al melocotón
ficativa entre los títulos de IgE específica a Mal mencionado (diagnosticados con provocación a
d 3 (LTP de manzana) y la presencia de clínica doble ciego con placebo), la sensibilidad de las
de reacciones sistémicas, de forma que con pruebas cutáneas con la fruta fresca fue del
títulos superiores a 0,19 UI/ml, la odds ratio de 91% empleando la piel y del 80% con la pulpa,
reacciones sistémicas tras la ingesta de manzana mientras que la IgE específica medida con
es de 7,76. sistema CAP fue del 68%, pero no diferenciaba
los alérgicos de los no alérgicos, por lo que la
Presentación clínica especificidad fue menor del 25%. No obstante,
(ver también capítulo 3) sí se encontró correlación entre los alérgicos a
La presentación clínica del paciente alérgico a melocotón (y no a otros vegetales) y la IgE espe-
frutas rosáceas es muy variable. Podemos divi- cífica a Pru p 3.
dirla en reacciones locales y reacciones sistémi- Por último no hemos de olvidar que la expre-
cas; en cuanto a la frecuencia de cada grupo de sión alergénica de LTP es mayor en la piel de las
síntomas, es similar, como se demostró en el frutas rosáceas, por lo que se deben hacer
estudio español mencionado. Dentro de las pruebas cutáneas intraepidérmicas con extrac-
reacciones locales se incluyen el síndrome alér- tos de piel y pulpa por separado, así como
gico oral y la urticaria de contacto, habiéndose pruebas en fresco prick-prick usando igual-
implicado en estos síntomas las profilinas y mente ambas partes.
PR-10. La urticaria de contacto es muy frecuente
y con frecuencia es la manifestación inicial, A modo de conclusión
sobre todo en alérgicos a melocotón. Estos Los pacientes de nuestro medio alérgicos a
pacientes suelen ser polínicos (sensibilizados las rosáceas en general y al melocotón en par-
sobre todo a gramíneas) y pueden tener reac- ticular, presentan una sensibilización primaria a
ciones con otras frutas no rosáceas y otros vege- la LTP y secundaria a la profilina, mientras que
tales no relacionados taxonómicamente. Las las proteínas homólogas de Bet v 1 apenas
reacciones sistémicas con estas frutas suelen ser tienen relevancia. Podemos encontrar varios
graves, tal vez debido a las características bio- patrones de sensibilización, desde pacientes
químicas de la LTP, en cuanto a su alta estabili- sensibilizados sólo a LTP de melocotón hasta
dad frente a la digestión y temperatura como otros con sensibilizaciones más amplias, inclu-
hemos mencionado, y sobre todo se dan en yendo frutas no rosáceas, otros vegetales no
pacientes alérgicos al melocotón sin polinosis relacionados y pólenes. Los pacientes no polí-
asociada. En este grupo de pacientes no políni- nicos sensibilizados sólo a LTP, suelen presentar
cos, la frecuencia de reacciones sistémicas es clínica sistémica (aunque también algunos
superior al 75%. Además, la alergia a estas tienen SAO) y pueden reaccionar con deriva-
32 frutas es muy persistente, tanto en reacciones dos de frutas procesadas; los sensibilizados a

Interior.indd 32 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 7 . Alergia a frutas rosáceas en el área mediterránea

profilinas son siempre polínicos (sobre todo


gramíneas) y tienen SAO sin clínica sistémica y
sólo con fruta fresca. Los pacientes en los que
coexisten ambas sensibilizaciones son polínicos
que posteriormente desarrollan reacciones
adversas con rosáceas y la clínica puede ser
local o sistémica.

Bibliografía
1. Blanco C, Almeida L, Castillo R y cols. “Síndromes
de reactividad cruzada en alergia a los alimentos”. En:
Peláez A y Dávila I editores. Tratado de Alergología.
Madrid 2007; pág. 915-38.
2. Enrique E, Lázaro M, Cuesta J, Cisteró-Bahima A.
“Peculiaridades clínicas de la alergia a los alimentos de
origen vegetal”. En: Peláez A y Dávila I editores.
Tratado de Alergología. Madrid 2007; pág. 857-77.
3. Barber Hernández D, Salcedo Durán G. “Proteínas
de transferencia de lípidos en plantas ¿un modelo de
panalérgenos alimentarios vegetales?” En: Cisteró A y
Enrique E editores. Reactividad cruzada en alergia a
alimentos. Barcelona 2004; pág. 123-9.
4. Fernández Rivas M. “Alergia a los alimentos”. En:
SEAIC & Schering-Plough editores. Alergológica 2005.
Madrid 2006; pág. 227-54.
5. Ballmer-Weber B, Scheurer S, Fritsche P, Enrique E
et al. “Component-resolved diagnosis with recombi-
nant allergens in patients with cherry allergy”. J Allergy
Clin Immunol 2002; 110: pág. 167-73.
6. Fernández-Rivas M, González-Mancebo E, Rodrí-
guez-Pérez R et al. “Clinically relevant peach allergy is
related to peach lipid transfer protein Pru p 3 in the
spanish population”. J Allergy Clin Immunol 2003;
112: pág. 789-95.
7. Fernández-Rivas M, Bolhaar S, González-Mancebo
E et al. “Apple allergy across Europe: how allergy sen-
sitization profiles determine the clinical expression of
plant food allergies”. J Allergy Clin Immunol 2006;
118: pág. 481-88.

33

Interior.indd 33 30/01/13 09:50


Interior.indd 34 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
8

Síndrome látex-frutas
Diego Gutiérrez Fernández, Antonio Foncubierta Fernández y Salvador Fernández Meléndez

E n los últimos años la alergia mediada por IgE


a proteínas de látex se ha convertido en un
problema de salud muy importante a nivel
melocotón, tomate, patata, nuez, etc. también
se asocian significativamente, aunque con
menor frecuencia.
internacional. Esto es debido al aumento obser- Otro grupo de investigadores ha descrito la
vado en la prevalencia de alergia látex, a la gra- reactividad cruzada entre látex, tomate y
vedad potencial de las reacciones que inducen patata, que ha atribuido a un alérgeno del látex
y a su presentación como enfermedad profesio- de 46 Kd (Hev b 7) que comparte epítopos con
nal entre trabajadores que usan guantes. Al una proteína homóloga de patata denominada
mismo tiempo, numerosos trabajos científicos patatina; sin embargo parece ser que Hev B7,
se han centrado en la reactividad cruzada entre las patatinas y sus homólogos no contribuyen a
alimentos y aeroalérgenos. A estas reacciones la reactividad cruzada en el síndrome látex-fru-
clínicamente curiosas y también importantes se tas. B-1,3 glucanasa fue identificado como
las suele denominar como síndromes. La base alérgeno más importante en la reactividad
inmunopatológica de estas asociaciones clíni- cruzada con pimiento.
cas radica en la reactividad cruzada entre antí- Las manifestaciones clínicas de estas reaccio-
genos de especies taxonómicamente distantes nes pueden variar desde el síndrome de alergia
(por semejanza molecular entre sus epítopos) y oral (SAO) hasta reacciones anafilácticas graves.
que se estudian en laboratorio por medio de Estas últimas no son infrecuentes, lo que pone
experimentos de inhibición de captación de de manifiesto la relevancia clínica del síndrome
IgE. látex-frutas.
Recientemente se ha postulado la existencia Estudios realizados en otros países sobre la
de un síndrome látex-frutas (1994) al eviden- alergia látex-frutas confirmaron los rasgos
ciarse una asociación clínica significativa entre generales del síndrome, si bien la proporción de
ambas reacciones alérgicas. A pesar de que no pacientes afectos, las frutas implicadas y la gra-
existe relación taxonómica entre las distintas vedad de síntomas varían según las series.
especies vegetales implicadas en el síndrome Por ejemplo, la alergia a castaña y aguacate
látex-frutas, su existencia ha sido plenamente son diagnosticadas menos frecuentemente en
identificada por distintos autores (Delbourg et Alemania que en España probablemente
al 1996; Brehler et al 1997, etc.). porque estos alimentos son menos consumidos
Diversos trabajos han demostrado que entre entre la población germana. También en este
un 20%-60% de los pacientes alérgicos a látex contexto la alergia a patata o tomate encon-
presentan reacciones mediadas por IgE a una trada en Canadá o la alergia al marisco en
amplia variedad de alimentos (el tipo y la pro- EE.UU. es considerable.
porción de sensibilizaciones a alimentos que se A raíz de estas descripciones clínicas, diver-
asocian al látex varia entre los distintos estu- sos investigadores han centrado su atención en
dios, pudiéndose ser debido a los hábitos ali- el estudio del síndrome látex-frutas y en la iden-
menticios y su consumo relativo entre los tificación de alérgenos responsables del sín-
diferentes países), principalmente frutas como drome.
plátano (28%), aguacate (28%), castaña Aproximadamente el 20% de pacientes alér-
(24%), melón (20%) y kiwi (20%). Otros ali- gicos al látex muestran simultáneamente alergia
mentos como la papaya, nuez, higo, frutas de a tres o más alimentos y en casi el 50% de ellos
pasión, mango, uva, piña, naranja, maracuyá, el número de sensibilizaciones a alimentos 35

Interior.indd 35 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

aumenta con el tiempo permaneciendo estable que todos los pacientes que habían tenido
en la otra mitad y aunque en la mayoría de los problemas con plátano, aguacate, castaña o el
casos la alergia al látex precede a la sensibiliza- tomate estaban sensibilizados al látex y que la
ción alimentaria también se observa lo contrario proporción de sensibilizaciones asintomática a
en algunos pacientes. La proporción de reaccio- látex era mucho mayor que aquellos que la pre-
nes anafilácticas causadas por alimentos varía sentaban clínicamente así como mientras la
desde el 50% (plátano, aguacate, castaña, kiwi, alergia látex se asoció con hipersensibilidad a
higo, papaya y tomate) hasta menos del 5% del plátano o aguacate; la alergia a pólenes se
total de reacciones adversas por alimentos. Las asoció a hipersensibilidad a manzana, meloco-
diferencias en criterios diagnósticos y hábitos tón o apio. En la tabla I se muestran las alergias
alimenticios pueden explicar estas cifras. Otros a alimentos más frecuentemente asociados con
alimentos como la patata suelen inducir reaccio- alergia látex.
nes locales leves. La proporción de pacientes Sin embargo, posiblemente debido a la
alérgicos al látex que muestran alergia a alimen- comunidad alergénica entre alérgenos de
tos varía desde 21% al 58%, influyendo en origen vegetal, los pacientes alérgicos a frutas
estas diferencias criterios utilizados para diag- constituyen otro grupo de riesgo para presen-
nóstico de alergia al látex como a hipersensibili- tar alergia látex.
dad a alimentos así como hábitos alimenticios y
recordar que la proporción de sensibilizaciones Alérgenos látex
a alimentos en alérgicos al látex pueden ser y su importancia clínica
muchas de ellas asintomáticos, algo habitual en Entre las proteínas alergénicas hasta ahora
alergia a alimentos. En estudios de investigación identificadas en el látex (13 tienen asignado un
epidemiológicas en trabajadores de invernade- nombre sistemático del subcomité de nomen-
ros, se demostró que ciertas hipersensibilidades clatura de alérgenos de la unión internacional
a alimentos (en concreto aguacate, castaña, de sociedades inmunológicas (IUIS) que se
plátano y almendra) aumentan 24 veces el puede consultar en www.allergen.org, la pro-
riesgo de padecer alergia al látex. En algunos heveína es una proteína fijadora de la quitina
estudios recientes tratan de averiguar la preva- con PM de 20 KDa denominada Heb b 6 que
lencia de alergia látex en pacientes diagnostica- parece ser el alérgeno mayor del látex. Su capa-
dos de alergias a frutas, llegando a la conclusión cidad de fijación de IgE se atribuye a su dominio

Grupo Definición Alimentos


I Asociaciones frecuentes y significativas Plátano, aguacate, kiwi y castaña
Asociaciones significativas, pero descritas
II Patata y marisco
únicamente en determinados estudios
Payaya, tomate, piña, fruta de la pasión,
Asociaciones comunes, pero número mango, higo, frutos secos (almendra y
III de casos insuficiente para alcanzar nuez), melón y frutas rosáceas (melocotón,
significación estadística cereza, albaricoque y manzana)
Guayaba, pescado, zanahoria, pera, fresa,
IV Asociaciones menos comunes cacahuete, pimiento y uva
Coco, orégano, salvia, corteza de
V Casos aislados condurango, leche, espinaca, remolacha,
azufaifa, etc.

Tabla I. Cuadro de alergias de alimentos más frecuentes asociadas con alergia al látex, agrupados en
cinco categorías.
36 Tomada de Blanco Guerra. Síndrome látex fruta. Allergol et Immunopathol 2002, (30)3: 156-163.

Interior.indd 36 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 8 . Síndrome látex-frutas

Alergeno Identificación kD Alergenicidad Reactividad cruzada y homologías


Factor de elongación del
Hev b 1 14,6/58 Mayoritario en espina bífida Papaína
caucho (REF)
Hev b 2 b-1,3-glucanasa 34-36 Minoritario Otras glucanasas
Hev b 3 Homólogo al REF 24-27 Mayoritario en espina bífida
Hev b 4 Proteína con microhélice 50-57 Mayoritario
Hev b 5 Proteína ácida 16 Mayoritario Proteína ácida del kiwi
CPB 20 & PRP aA (tabaco)
Hev b 6 Proheveína/heveína 20/4,7 Mayoritario Win 1, Win 2 (Solanaceae)
Quitinasas de clase I
Hev b 7 Homólogo a la patatina 43 Minoritario Patatina de patata (Solanaceae)
Hev b 8 Profilina 14 Minoritario Panalérgeno
Hev b 9 Enolasa 51 Minoritario
Hev b 10 SO-dismutasa 26 Minoritario
Hev b 11 Quitinasa de clase I 30 Minoritario Quitinasas
Proteína de transferencia
Hev b 12 9 Minoritario Panalérgeno vegetal en el área mediterránea
de lípidos
Hev b 13 Homólogo a ENSP 43 Minoritario

SO: superóxido; ENSP: proteína precoz específica de nódulo; CBP: proteína de unión a quitina; PRP: proteína relacionada con la patogenia.

Tabla II. Alergenos del látex y su reactividad cruzada potencial.


Tomada de Blanco Guerra C, Quirce Gancedo S, de la Hoz Caballer MB et al. Reacciones de hipersensibilidad al
látex del árbol del caucho. En: Peláez A y Dávila I editores. Tratado de alergología. Madrid 2007, p. 1657-1676.

N-terminal, conocido como heveína, que tiene podido ser minusvalorada debido a su baja pre-
PM de 4,7 KDa. Es de resaltar que más de la sencia en extractos de látex. En la tabla II se
mitad de los alérgenos látex caracterizados muestran los alérgenos del látex y su reactivi-
tienen función de defensa frente a situaciones dad cruzada.
de estrés y cinco de ellos están incluidos en dis-
tintos grupos de proteínas PR (relacionadas con Identificación de alérgenos
patogénesis). La implicación clínica de los dis- responsables del síndrome
tintos alérgenos del látex varia de uno a otro, látex-frutas
según estudios clásicos Hev b1 (factor elonga- Por medio de técnicas de inhibición de RAST se
ción del caucho) y su homólogo Hev B3. Son ha demostrado la existencia de reactividad
alérgenos principales en niños con espina bífida cruzada entre látex y diversas frutas, habién-
mientras que Hev B5 (proteína ácida), Hev B6 dose identificado varios antígenos comunes
(proheveína / heveína) y Hev B7 (homólogo por técnicas de inmunodetección. Reciente-
patatina) son alérgenos principales en adultos mente se han logrado aislar y caracterizar
que trabajan con guantes de látex (sector sani- algunos de estos alérgenos comunes. Según
tarios, invernaderos, laboratorios, etc.). En investigaciones recientes, las quitinasas clase I
estudios recientes utilizando alérgenos purifica- (proteínas relacionadas con el sistema de
dos se señala la importancia de Hev B2 y Hev defensas de las plantas) serían los panalérgenos
B13 como alérgenos principales en adultos. La responsables de este síndrome, por su similitud
relevancia clínica de Hev B8 (profilina) ha con Hev B6.02 (heveína) un alérgeno mayor del 37

Interior.indd 37 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

látex. Recientemente, en 2012, ha sido hallada reactividad cruzada con la heveína. Dado que
una quitinasa clase III (Zizm1) implicada en sín- se han descrito la presencia de quitinasas de
drome látex-frutas (jujube o dátil de la china), clase I en otros vegetales, se detectó la presen-
capaz de estimular múltiples citoquinas, espe- cia de proteínas de 30-45 kDa, que eran reco-
cialmente IL 13 de sujetos alérgicos. Las quiti- nocidas por Ac antiquitinasas y eran capaces de
nasas de clase I de las plantas son proteínas de fijar IgE de los pacientes alérgicos a látex-frutas
alrededor 32 kDa de PM con un dominio no sólo en alimentos relacionados con el
heveína N-terminal (40-41 aminoácidos) que síndrome (kiwi, chirimoya, fruta de la pasión,
presentan un 65%-70% de identidad en su mango, papaya, melón y tomate) sino también
secuencia con la heveína del látex y un dominio en alimentos no asociados como el trigo. La
catalítico C-terminal, homólogo a la quitinasa unión de IgE por estas proteínas fue inhibida
clase 2 de las plantas (55%-65% de identidad por un extracto proteico de látex y por la quiti-
en su secuencia).Son endoquitinasas que hidro- nasa de clase I del aguacate (Prs a 1). Estos
lizan al azar los enlaces internos B-1-4 del poli- resultados nos indican que los principales pana-
sacárido quitina, que aunque no está presente lérgenos implicados en síndrome látex-frutas
en las plantas, es un polisacárido estructural de son quitinasas clase I u otros alérgenos relacio-
organismos depredadores de las mismas como nados. El hecho de que estas proteínas no
hongos o insectos. Posiblemente cumplen un fijaban IgE de pacientes alérgicos al látex pero
papel de defensa de las plantas, ya que tienen no sensibilizados a frutas, sugiere diferentes
actividad antifúngica y su expresión se induce vías de sensibilización para ambos tipos de
en respuesta a infecciones o tratamientos con pacientes. Sin embargo, el PM más alto de
hormonas vegetales implicadas en respuestas algunas de estas proteínas, como las de kiwi o
defensivas como etileno o ácido salicílico, chirimoya, sugiere que pueden pertenecer a
habiéndose demostrado mayor resistencia a otra clase de proteínas vegetales no caracteri-
infecciones fúngicas en plantas transgénicas zadas, a la que también pertenecería un alér-
que expresan genes de quitinasas. Se ha conse- geno de planta ornamental Ficus benjamina de
guido purificar ambas quitinasas de clase 1 de PM 45 kDa y dominio heveína N-terminal impli-
castaña y aguacate, demostrándose la existen- cado en RC entre dicha planta y látex. Como
cia de IgE específica contra estas dos proteínas proteínas de defensa, las quitinasas de clase I
en el suero de pacientes alérgicos a látex-frutas. de los frutos así como proheveína y la heveína
La quitinasa clase I de aguacate (Prs a 1) ha sido del látex se inducen por tratamientos hormona-
clonada y expresada y su reactividad cruzada les y situaciones de estrés (herida, ataque pató-
con la heveína ha sido confirmada por técnicas geno, etc.) y sus niveles se pueden ver
de inhibición de captación de IgE. El 50% de incrementados por determinados tratamientos
los pacientes de un grupo de 18 pacientes alér- (por ejemplo, productos químicos como óxido
gicos a látex-frutas mostró pruebas positivas etileno se utiliza para acelerar la maduración de
por pruebas cutáneas intraepidérmicas frente a frutos como aguacate, plátano y tomate, esti-
quitinasas clase 1 purificadas de aguacate (Prs a mula fuertemente la expresión de quitinasas,
1), castaña (Cas s 5), demostrando su actividad fenómeno también observado por la inducción
alergénica in vivo. Por el contrario las quitinasas de una quitanasa clase I tras tratamiento con el
clase II purificadas de aguacate-castaña, que producto anterior en judía verde y un alérgeno
carecen de dominio heveína N-terminal, fueron del nabo Bra r 2, ambas con reactividad cruzada
negativas en los mismos pacientes. Asimismo, en pacientes alérgicos a látex-frutas y a látex.
se han determinado los dos alérgenos mayores Una mayor alergenicidad de las frutas tratadas
del plátano (PM 32-34 kDa) (Mus a 1.1 y Mus a de este modo podría explicar en parte el
1.2) que han resultado ser quitinasas clase I, aumento de la prevalencia de alergia a látex-
38 con capacidad antigénica y confirmándose su frutas.

Interior.indd 38 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 8 . Síndrome látex-frutas

Se ha demostrado que la inactivación térmica en este caso complementado con la prueba


de las quitinasas de clase I pueden explicar que cutánea intraepidérmica (prick) con el alimento
estén implicados en síndrome látex-frutas úni- en fresco (prick-prick), que muestra una con-
camente aquellos alimentos que se consumen cordancia del 80% con el diagnóstico clínico
frescos como las frutas y no los que han sufrido siendo la concordancia menor para papaya o
tratamiento industrial por calor o cocinado kiwi (60%) y mayor para plátano, aguacate o
casero (derivados comerciales de castaña como castaña (90%). Este procedimiento constituye
puré o jarabe, judías verdes enlatadas o conge- una forma sencilla, barata y reproducible de
ladas y trigo). Se ha demostrado la estabilidad confirmar la sospecha clínica de alergia a una
digestiva de la mayoría de los epítopos de las fruta. Los extractos comerciales para prueba
quitinasas de clase I y su posible localización en intraepidérmica con las frutas implicadas mues-
el dominio heveína. La clonación de la quitinasa tran una sensibilidad diagnóstica menor por la
clase I de la castaña ha permitido demostrar falta de estandarización, mientras la sensibili-
que el dominio heveína incluye los principales dad diagnostica de la determinación de IgE
epítopos fijadores de IgE, aunque los estudios específica por CAP fue de 37% si se compara
de inhibición de RAST-CAP indican que el con la historia clínica o prueba intraepidérmica.
dominio catalítico de las quitinasas también Resulta mejor la determinación de IgE especí-
tienen epítopos relevantes. En este sentido fica a aguacate (sensibilidad 80%) que para el
pueden jugar algún papel en la reactividad resto de frutas consideradas (plátano 50%,
cruzada látex-frutas el dominio catalítico de castaña 25%, kiwi 20%) y la especificidad
una quitinasa de clase I (que ha sido caracteri- diagnóstica de la determinación IgE específica
zada como alérgeno látex Hev B 11), que pre- varía entre el 50% al 80% según la frutas a
senta el 65% de identidad en su secuencia con considerar.
Prs a 1 y que añade nuevas perspectivas al La figura I muestra un algoritmo para el diag-
estudio de RC látex-frutas, discutiéndose si las nóstico y tratamiento del síndrome látex-frutas.
quitinasas de las frutas reaccionan de forma A todo paciente alérgico a látex o que refiera
cruzada con la heveína, Hev B11 o con ambos. reacciones adversas (RA) a las frutas implicadas
Se ha demostrado que la sensibilización a en el síndrome, debe realizarse una prueba
heveína se asocia con alergia a látex-frutas y cutánea en fresco con plátano, aguacate,
que este síndrome tiene una base genética (el castaña y kiwi así como alimentos implicados
síndrome látex-frutas se asocia a HLA-DQB1 en las RA por cada paciente. En caso de RA
*0201, DRB1 *0301, y *0901 así como HLA-DR anafiláctica grave, una prueba cutánea positiva
grupo funcional E y la alergia a látex se asocia a es suficiente para el diagnóstico. En caso de RA
DQB1 *0202, así como DRB1 *0701 y *1101). anafiláctica leve / moderada o si hay varios ali-
Con todos estos datos, las quitinasas clase I son mentos implicados, debe considerarse la posi-
los panalérgenos responsables del síndrome bilidad de hacer provocaciones orales
látex-frutas, sin obviar que la profilina (Hev B8) cuidadosas. Si se encuentra sensibilización asin-
o la proteína de transferencia de lípidos (Hev b tomática a alimentos implicados en el sín-
12) no puedan jugar un papel importante en drome, cuya tolerancia se desconoce por no ser
determinados casos. consumidos de forma regular, se ha de aconse-
jar evitarlos, habida cuenta del riesgo potencial
Diagnóstico y tratamiento de presentar reacción grave. Sin embargo
El diagnóstico de la alergia al látex se basa en la pueden consumirse aquellos alimentos que se
historia clínica que se complementa con la toleren y consumen regularmente aunque el
prueba cutánea intraepidérmica (prick) con un prick-prick fuera positivo. En estos casos, sin
extracto de látex. Del mismo modo, el diagnós- embargo, debería advertirse del posible riesgo.
tico de las alergias a alimentos asociadas a Los pacientes alérgicos al látex no deben hacer
alergia a látex se basa en la historia clínica, pero dieta exenta de aquellos alimentos a los que 39

Interior.indd 39 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Historia

No sugestiva Sugestiva:
• Alergia al látex
• Reacciones adversas (RA) a ciertos alimentos

Stop Prick en fresco (PF) con:


• Plátano, aguacate, castaña, kiwi
• Otros alimentos si implicados en RA

PF positivo PF negativo

Sintomático RA sugestiva de ser mediada por lgE Sensibilización No sensibilizado

• RA leve-moderada RA grave No consumido Tolerado y consumido


• Varios alimentos implicados con regularidad con regularidad

Considerar provocación oral Dieta de evitación No precisa

Figura I Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de alergia al látex-frutas.


Tomada de Blanco Guerra C et al. Síndromes de reactividad cruzada en la alergia de alimentos. En: Peláez A y
Dávila I editores.

muestren un prick-prick negativo, debiendo Bibliografía


recurrirse en caso de duda a la prueba de pro-
vocación oral. 1. Blanco C, Sánchez-García F, Torres-Galván MJ et al.
En resumen el síndrome látex-frutas es un “Genetic basis of the latex-fruitsyndrome: association
ejemplo de reactividad cruzada entre un aero- with HLA class II alleles in a Spanish population”. J.
alérgeno y alimentos, con una clara trascen- Allergy Clin. Inmunol. 2004 Nov, 114(5): pág. 1070-6.
dencia clínica. Recientemente se ha demostrado 2. Lee MF, Lin SJ, Wang NM et al. Plant chitinase III Ziz
que las quitinasas de clase I son los panalérge- m 1 stimulates multiple cytokines, most predominantly
nos responsables de este síndrome clínico. interleukin-13, from peripheral blood mononuclear
cells of latex-fruit allergic patients. Ann Allergy Asthma
40 Immunol.2012 Feb;108(2): pág. 113-6.

Interior.indd 40 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 8 . Síndrome látex-frutas

3. Wagner S., Breiteneder H et al. “The latex-fruit syn-


drome”. Biochem Soc Trans 2002 Nov 30(Pt 6): pág.
935-40.
4. Wagner S, Radauer C., Hafner C et al. “Characteri-
zation of cross-reactive bell pepper allergens involved
in the latex-fruit syndrome”. Clin Exp Allergy. 2004
Nov;34(11): pág. 1739-46.
5. C. Blanco. “Latex-fruit syndrome“. Curr Allergy
Asthma Rep. 2003 jan,3(1): pág. 47-53.
6. Radauer C., Adhami F, Furtler, Wagner S. “Latex-
allergic patients sensitized to the major allergen hev-
einand hevein-like domains of class I chitinases show
no increased frequency of latex-associated palnt food
allergy”. Mol. Immunol 2011 Jan;48(4): pág. 600-9.
7. Karisola P, Kotovuori A, Poikonen S et al. “Isolated
hevein –like domains but not 31 –kdendochitinasers,are
responsible for IgE –mediated in vitro and in vivo reac-
tions in latex –fruit syndrome”. J.Allergy Clin Inmunol-
ogy. 2005 Mar;115(3): pág. 598-605.
8. M.A. Navarrete, A. Salas, L. Palacios et al. “Alergia
Látex”. Farmacia Hospitalaria 2006, vol 30,nº 3, pág.
177-186.
9. C. Blanco Guerra. “Síndrome látex-frutas”. Allergol et
Inmunopatholog. 2002;30(3): pág. 156-163.
10. Blanco C, Almeida L, Castillo R y cols. “Síndromes
de reactividad cruzada en alergia a los alimentos”. En:
Peláez A y Dávila I editores. Tratado de Alergología.
Madrid 2007; pág. 915-38.
11. Sánchez Monge R, Blanco Guerra C, Salcedo
Duran G. “Alérgenos vegetales potencialmente impli-
cados en síndrome látex-frutas”. En: Cisteró A y
Enrique E editores. Reactividad cruzada en alergia a
alimentos. Barcelona 2004; pág. 197-205.

41

Interior.indd 41 30/01/13 09:50


Interior.indd 42 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1
9

Dermatitis de contacto
y síndromes no mediados por IgE
Diego Gutiérrez Fernández, Antonio Foncubierta Fernández y Juan Luis Anguita Carazo

E n los últimos años se ha propuesto una clasi-


ficación de la alergia frente a los alimentos,
según los mecanismos de respuesta inmunitaria
(pescado, legumbres, trigo, cacahuete), es cada
vez más frecuente. En la edad escolar, las pro-
teínas del huevo son los alérgenos más frecuen-
implicados, en alergia IgE mediada y no IgE tes.
mediada, útil desde el punto vista académico, Las gastroenteropatías eosinofílicas se
pero simplista a la hora de definir los numero- definen como las alteraciones que afectan al
sos mecanismo patogénicos que se activan en tubo digestivo con una inflamación rica en
respuesta inmunitaria frente a los alimentos. En eosinófilos que infiltran al menos una capa de
el caso de la respuesta no IgE mediada los la pared gastrointestinal, en ausencia de causas
conocimientos de los mecanismos patogénicos conocidas que producen eosinofilía (reacción a
son incompletos. En algunas entidades como medicamentos, infecciones por parásitos,
enteropatías inducidas por proteínas de alimen- enfermedades malignas, etc.). La clínica
tos se describe un mecanismo celular mientras depende de la parte gastrointestinal afectada y
que en otras como esofagitis eosinofílicas, DA se pueden clasificar en tres entidades: esofagi-
o asma parecen existir mecanismos mixtos (sen- tis eosinofílicas (EE), gastroenteritis eosinofílicas
sibilización IgE mediada y mecanismo celular). (GE) y proctocolitis eosinofílicas. Existen datos
Por otro lado, no se disponen de pruebas de para pensar que las tres pueden estar produci-
diagnóstico en estas enfermedades que relacio- das por un mecanismo inmunológico inducido
nen el alimento y el mecanismo implicado, por alimentos (EE y GE un mecanismo mixto:
siendo en muchas ocasiones el diagnóstico IgE específica y linfocitos) y no IgE mediado en
clínico y la relación con alimento lo que se sus- las proctocolitis eosinofílicas. La incidencia de
tenta con dietas de eliminación y provocación estas gastroenteropatías eosinofílicas primarias
con alimentos implicados. no se conoce habiendo aumentado de forma
importante en la última década la esofagitis
Manifestaciones gastrointestinales eosinofílicas, en relación a interacción de facto-
no mediadas por IgE res genéticos y ambientales. Si bien no existen
Se agrupan aquellas reacciones derivadas de la datos epidemiológicos que permitan conocer la
ingestión de un alimento, que son reproduci- incidencia y prevalencia exacta, algunos autores
bles y que se producen por mecanismos tipo IV han descrito que el 1% de pacientes pediátri-
(mediada por linfocitos T). Se incluyen las ente- cos con GE y el 6% pacientes con esofagitis
ropatías por proteínas de la dieta (incluida la tenían EE. Noel (2004) en EE.UU. en la pobla-
enfermedad celiaca). El papel de los alimentos ción pediátrica en el período de 2000-2004
como agentes etiológicos no está claro. Los ali- describe una incidencia anual de 1/10.000 y
mentos implicados en la alergia no mediada una prevalencia de 4,296/10.000 casos de EE) y
por IgE están relacionados con la edad de apa- Straussmann 2005 en Suiza en el período
rición del cuadro clínico. En lactantes es la leche 1899-2004 sobre población adulta (describe
de vaca el alimento implicado más frecuente- una incidencia 1,438 / 10.000 casos de EE); en
mente. Sin embargo con la diversificación de la España el Hospital la Paz de Madrid registra
alimentación y la introducción de nuevos ali- desde el 2004 al 2007 una incidencia de 40
mentos, la sensibilización a múltiples de ellos pacientes diagnosticados de EE siguiendo los 43

Interior.indd 43 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

criterios diagnósticos de Rothenberg ME (2004) A pesar de que el primer caso fue 1977 no es
y aproximadamente 10% de pacientes con GE hasta 1993, a raíz de la publicación de una
tienen un familiar próximo que padece la serie de casos donde se descartó la infiltración
misma enfermedad y el 75% son atópicos. En eosinofílica, cuando comienza a considerarse
cuanto a la etiología, la causa exacta de la como entidad clínica independiente del resto
mayoría de las GE aun es desconocida y la sos- de las enfermedades eosinofílica de tracto GI.
pecha de que existe una relación entre inflama- No existen estudios epidemiológicos que per-
ción mediada por IgE y la EE, proviene de la mitan conocer la incidencia y prevalencia exacta
asociación entre atopía y enfermedades alérgi- de la enfermedad y en los apartados anteriores
cas como alergia a alimentos y alergia a aeroa- se han reseñado algunas estimaciones de la
lérgenos. Existen datos de que la sensibilización incidencia de casos nuevos recogidos en litera-
atópica sistémica puede desempeñar un papel tura. El papel de los alérgenos alimentarios en
en la patogénesis de la enfermedad. En los esta enfermedad empezó a ser considerada a
últimos años, diferentes investigadores han raíz de un estudio publicado en 1995. Se
publicado que la mayoría de los pacientes con trataba de pacientes pediátricos afectos de EE
EE y un subgrupo de pacientes con GE tienen que después de 6 semanas con dieta a base de
hipersensibilidad a alimentos, siendo los ali- formula elemental obtenían resolución o
mentos más frecuentemente implicados (leche, mejoría de los síntomas presentados al comen-
huevo, soja, cacahuete, trigo, cereales, patata y zar el estudio. Se comprueba posteriormente
pollo) y confirmando el papel que la alergia a tras la reintroducción controlada de diferentes
alimentos podría desempeñar de forma signifi- grupos de alimentos, que en muchos de los
cativa en un grupo de pacientes que padecen la pacientes se reproducían los síntomas que
EE y en GE. Asimismo se ha sugerido un meca- motivaron el diagnóstico. En un estudio poste-
nismo inmunológico de hipersensibilidad tardía rior (2005), se apoya el uso de TC con alimen-
o mediado por células en pacientes con EE por tos (prick-test, epicutáneas), guiadas por una
test epicutáneo. Reseñar que los pacientes con HC detallada, en pacientes afectos de EE y
EE presentan una alta proporción de sensibiliza- donde más del 75% de los pacientes obtenían
ción frente a aeroalérgenos habituales, sugi- resolución clínica tras realizar dieta de elimina-
riendo algunos autores que el asma y rinitis ción (6 semanas) de alimentos positivos en
alérgica podrían desempeñar un papel en la pruebas. Los alérgenos ambientales adquieren
etiología de EE y siendo el papel sobre la pre- relevancia como posibles causantes de esta
sencia de eosinofília en esófago al igual que en enfermedad a raíz de un estudio basado en
el caso de los alimentos, discutida. modelos experimentales (2001), donde se com-
prueba que la exposición intranasal de alérge-
Esofagitis eosinofílica (EE) nos desarrollaba infiltración eosinofílica
Es una rara entidad clínico-patológica que con- esofágica y bronquial frente a la exposición
siste en una inflamación crónica del esófago intragástrica u oral y que una exposición epicu-
con una rica infiltración eosinofílica a nivel eso- tánea alergénica previa a una exposición nasal
fágica, sin encontrar causa conocida que la jus- de ese mismo alérgeno, predispone al desarro-
tifique (colagenosis, infecciones parasitarias) y llo de EE. Resulta interesante la descripción de
habiéndose descartado la esofagitis de reflujo. un caso de una paciente diagnosticada de EE y
Durante años se ha considerado una patología polinosis sin sensibilizaciones alimentarias, que
poco frecuente causante de disfagia en niño. sufría exacerbaciones digestivas coincidiendo
Sin embargo un incremento reciente en el diag- con la época de polinización de las especies de
nóstico de la enfermedad ha provocado que se las que se encontraba sensibilizada. A pesar de
suscite un novedoso interés y a la vez que se que existen todavía muchas incógnitas con res-
44 reconsidere el papel inmunológico del esófago. pecto a la patogenia de la enfermedad se ha

Interior.indd 44 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 9 . Dermatitis de contacto y síndromes no mediados por IgE

demostrado que el epitelio esofágico normal eosinófilos, los cuales liberan factores proinfla-
contiene LT y mastocitos, que la IL5 interviene matorios al medio que son responsables del
en la proliferación, diferenciación, superviven- daño tisular y provocando fibrosis esofágica
cia y activación eosinofílica, que las eotaxinas secundaria a la inflamación. La degranulación
son atrayentes específicos del eosinófilos y que eosinofílica a nivel esofágico podría convertirse
tanto las células como los mediadores comen- en la clave de la patogenia de la enfermedad y
tados presentan niveles elevados en las biopsias semejante a los mecanismos patogénicos del
de pacientes con EE. Según estos datos se asma bronquial o DA. Clásicamente venía a
puede plantear la siguiente hipótesis: la exposi- considerarse como una enfermedad pediátrica,
ción a alérgenos de diferente naturaleza sin embargo recientes estudios con pacientes
(ambientales / alimentarios) que llegan al adultos hacen pensar al igual que en el niño, se
esófago, estimulan localmente a mastocitos y trata de una causa emergente de disfagia. Es
LT. Estas células, mediante la acción de IL5 y más frecuente en pacientes masculinos. En
eotaxinas, realizan acción quimiotáctica sobre estos pacientes existe una fuerte asociación

Vómitos, Anorexia, Disfagia e Impactación

Endoscopia (biopsias)

Esofagitis (+) No esofagitis Otras causas


Infiltrado eosinófilo esofágico

Tratamiento con inhibidores bomba de protones


Repetir endoscopia (6-12 semanas)

Resuelto o 7 eosinófilos/campo Eosinofilia persistente Eosinofilia persistente + otras


gran aumento localizaciones

Esofagitis por reflujo Esofagitis Eosinofílica Gastroenderitis Eosinofílica


gastroesofágico

Evaluación alergológica

Figura I. Algoritmo diagnóstico-clínico de la E.E.


Tomada Letran Camacho A et al 2007. 45

Interior.indd 45 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

con enfermedades atópicas (rinitis, asma, DA). al día durante 4 semanas. Son muchos y bien
El 60%-80% de pacientes con EE presentaban conocidos los ES de estos fármacos a estas
otras enfermedades alérgicas. La forma de pre- dosis durante este período de tiempo); d) corti-
sentación es variada. Los síntomas típicos son coterapia en aerosol deglutido (efecto benefi-
disfagia de predominio para sólidos, impacta- cioso de corticoterapia en aerosol deglutido
ción alimenticia, vómitos, regurgitación, dolor propinanato de fluticasona 176 ug/día en niños
abdominal epigástrico o pérdida de apetito. hasta los 4 años, 880 ug/día en niños de 5 a 10
Suelen encontrarse niveles elevados de eosinó- años y 1000 ug/día en mayores de 10 años apli-
filos en sangre e incrementos de IgE sérica cados de 6-12 semanas, con escasos ES); e) cor-
total. Debe pensarse en EE cuando ante un ticoterapia tópica en solución viscosa: sol. de
paciente con las características clínicas referidas 500 ug de budenosido en sucralosa, que el
anteriormente y diagnosticado de enfermedad paciente deglute 2 veces al día durante 3-4
por reflujo gastroesofágico que no evolucione meses. No ES; f) inhibidores de receptores de
bien con las medidas habituales (dieta, inhibi- leucotrienos o estabilizadores de membrana de
dores de bomba de protones, etc.). Es necesa- mastocitos, ensayados en GE. No se dispone de
rio realizar endoscopia y biopsia tercio superior experiencia en EE. g) Se abre posibilidad de uti-
e inferior. Mucosa de características endoscópi- lización del uso de terapia biológica con Ac
cas normales con los siguientes hallazgos pato- anti-IL5 (Mepolizumab) en pacientes de larga
lógicos: palidez o eritema, edema y fragilidad evolución y con mala respuesta a otros trata-
de la mucosa, presencia de surcos longitudinales mientos, con disminución de eosinofilia sanguí-
y anillos circunferenciales (traquealización eso- nea y esofágica. La esofagitis no tratada
fágica). El criterio diagnóstico principal es la conlleva complicaciones importantes (esófago
infiltración eosinofílica en mucosa, epitelio de Barret si coexiste con RGE y el desarrollo de
papilar y lámina propia del tercio superior y otras formas de enteropatía eosinofílica).
medio esofágico, mayor o igual de 20-25 eosi-
nófilos por campo. Hay que descartar otras Gastroenteritis eosinofílica (GE)
causas conocidas de eosinofilia (estudio normal Existen tres tipos según grado de infiltración de
RGE) o infiltración eosinofílica significativa de eosinófilos: mucosa, afectación de la muscularis
otras localizaciones. Tras la certeza diagnóstica mucosa, o con penetración en la subserosa. La
clínica se impone realizar una completa evalua- forma mucosa cursa con vómitos, dolor abdomi-
ción alergológica (PC y estudios in vitro) en bús- nal y diarrea, anemia ferropénica, malabsorción,
queda del diagnóstico etiológico (fig 1). enteropatía, pérdida de proteínas y retraso del
En cuanto al tratamiento son varias las posi- crecimiento; la forma que afecta a la muscularis
bilidades a barajar: a) dieta de exclusión (útil mucosa cursa con cuadros obstructivos similares
cuando se demuestra una clara relación entre a estenosis pilórica y la forma subserosa cursa
alérgeno sensibilizante y desarrollo de sínto- exudación con edema y ascitis así como elevada
mas); b) dieta elemental (es eficaz como opción eosinofilia periférica. La mayoría de los pacientes
terapéutica en EE en casos concretos de mala con GE tienen más de 10 eosinófilos/campo en
evolución o en casos de sensibilización múlti- antro gástrico o duodenal. En cuanto al trata-
ple, recomendando mantenerse de 2-4 miento, cabe decir que no se consigue la remi-
semanas y si se produce mejoría clínica realizar sión con dietas de exclusión y formulas
una lenta reintroducción controlada de todas elementales y se pueden utilizar corticoides
las familias de alimentos, vigilando recurren- tópicos o sistémicos. Si afecta íleon terminal
cias); c) corticosteroides sistémicos (comenza- (budenosido con cubierta entérica). Si hay afec-
ron a utilizarse desde 1998 en pacientes tación extensa: corticoides sistémicos o mer-
pediátricos a dosis de 1,5 mg/kg peso de metil- captopurina. Se desconoce la evolución natural
46 prednisolona o 1 mg/kg de peso de prednisona de las gastroenteropatías.

Interior.indd 46 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 9 . Dermatitis de contacto y síndromes no mediados por IgE

Proctocolitis eosinofílica Enfermedad celiaca (EC)


También llamada colitis alérgica y proctocolitis Es una enteropatía de origen inmunológico
inducida por proteínas de la dieta, es la causa causada por el gluten de trigo, avena, cebada
más frecuente de sangrado en heces el primer y centeno en individuos genéticamente sus-
año de vida. No se encuentran datos de meca- ceptibles. La toxicidad del gluten es perma-
nismo IgE mediado. Se relaciona con proteínas nente y su digestión causa cambios en mucosa
de la leche de vaca, pero no se encuentran PC ID. La susceptibilidad al gluten está determi-
o IgE específica +. Se han apuntado mecanis- nada por su asociación a determinados HLA
mos mediados por células. En cuanto al trata- de clase II: DQ2 (86%-100% pacientes) y
miento, en los niños afectados el primer año de DQ8. Casi todos pacientes sin DQ2 tienen
vida se resuelve la clínica con retirada del ali- DQ8. 30% población española es DQ2 + y el
mento. En adulto rara vez responden dieta desarrollo de EC es multigénico siendo impres-
siendo necesario antinflamatorios y corticoides cindible la presencia de DQ2/8. El estudio de
sistémicos o tópicos. El pronóstico de colitis en ambos tiene implicaciones diagnósticas
adulto es desconocido. (elevada sensibilidad y baja especificidad y con
En la tabla I se recogen algunos aspectos de VPN elevado). Puede aparecer en cualquier
las características clínicas, etiología y evolución edad vida y con prevalencia en pediatría
natural de la alergia a alimentos no mediada 1:300/1:80 (según las series). El mecanismo
por IgE inducida por proteínas dieta. patogénico es la interacción de factores

Entidad Proteínas implicadas Características Historia natural


Edad: variable, 0-2 años
Enteropatía
asociada a Leche de vaca, soja, Síntomas: diarrea, vómitos, mal-absorción, distensión La mayoría se
abdominal, anorexia, perdida de peso, esteatorrea resuelve a los 2-3
proteínas de la cereales, huevo y pescado
Diagnóstico: endoscopia y biopsia intestinal. Respuesta a años
dieta
la dieta de exclusión: Prueba de provocación
Edad: 1 día-1 año. Puede ocurrir en niños mayores
Síntomas: diarrea, vómitos tardíos, perdida de peso, 50% se resuelven a
Enterocolitis anemia e hipotensión los 18 meses, 90%
Leche de vaca, soja, arroz,
asociada a a los 36 meses
trigo, pollo, pescado y Diagnóstico: la dieta de exclusión resuelve los síntomas
proteínas de la frutos secos en 24-72h Soja: evolución más
dieta
Provocación: vómitos (1-4 horas), diarrea (5-8 horas) e prolongada
hipotensión (15%)
Edad: 1 día-6 meses. La mayoría: 2-8 semanas
Proctocolitis
asociada a Leche de vaca y soja Síntomas: heces con sangre (escasa) y a veces, moco. Sin En la mayoría se
(60% lactancia materna otros síntomas resuelve en el
proteínas de la exclusiva) Diagnóstico: endoscopia y biopsia del colon (colitis primer el año
dieta
eosinofílica). Respuesta a la dieta de exclusión
Edad: cualquiera una vez que se ingiere gluten en la
dieta
Enfermedad Gluten (trigo, cebada y Síntomas: digestivos (mal absorción) y extra-digestivos. Toda la vida
celíaca centeno) Puede ser silente
Diagnóstico: anticuerpos anti-endomisio,
anti-transglutaminasa, biopsia intestinal y HLA-DQ2/DQ8

Tabla I. Clínica e historia natural de la alergia alimentos no mediada por lgE inducida por las proteínas
de las dietas.
Tomada de la Hoz Caballer MB et al. Hipersensibilidad a los alimentos no mediada por lgE. En: Peláez A y Dávila I
editores. tratado de Alergología Madrid 2007. 47

Interior.indd 47 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

ambientales, genéticos e inmunológicos. Son hipotonía, diarrea crónica, distensión abdomi-


unas proteínas, las prolaminas (cuando provie- nal, alteración crecimiento, pérdida de apetito,
nen trigo se llaman gliadinas) las que originan la hipotonía y alteración del carácter; puede tener
alteración mucosa intestinal. Estos péptidos, lugar la crisis celiaca: diarrea acuosa, distensión
una vez en la mucosa intestinal, son modifica- abdominal, deshidratación, alteración hidroelec-
dos por la enzima antitrasglutaminasa (lo con- trolítica, hipotensión y letargia). B) Forma
vierte en ac. glutámico) y son procesados por Atípica (niños de mayor edad de 2-7 años, con
células presentadoras (macrófagos, cel. dendrí- manifestaciones gastrointestinales casi inusua-
ticas) en el contexto DQ2/DQ8 a LTCD4. Estos les y consistentes en dolor abdominal, meteo-
con su receptor frente al gluten reconocen al rismo, vómitos y a veces estreñimiento). La
péptido desaminado y se activan liberando clínica extraintestinal domina el cuadro clínico
mediadores de la inflamación (interferón, cito- con anemia ferropénica resistente al hierro, talla
quinas, factor necrosis tumoral, etc.) responsa- baja, aftas recurrentes y dermatitis herpeti-
bles de la lesión tisular de la mucosa intestinal. forme. C) Forma Silente (frecuente entre
A nivel intestinal, el gluten desencadenaría una familiares de primer grado de enfermos celíacos
respuesta de estrés en enterocitos, con produc- y población con enfermedades autoinmunita-
ción IL15 y expresión de moléculas MICA y rias). El paciente está clínicamente asintomático,
MICB. La IL activaría a linfocitos intraepiteliales y D) Forma Potencial (pacientes con ac. anti-
que aumentarían su potencial citotóxico y endomisio y/o antitransglutaminasa, existiendo
tendría lugar apoptosis de enterocito. Desde el predisposición genética, tienen biopsia intesti-
punto vista clínico existirían cuatro formas clíni- nal normal o con mínimas lesiones).
cas: A) Forma Clásica (clínica comienza a los La EC puede asociarse a diabetes mellitus
9-24 meses, con manifestaciones gastrointesti- tipo I, tiroiditis autoinmune, hepatitis autoin-
nales al introducir gluten en la dieta. Aparece: mune, síndrome de Down, síndrome de Turner,

Estudios
Enfermedad Diagnóstico* Curso Seguimiento
adicionales**

Enteropatía Biopsia, DE PC, CAP, PO Resolución 20 años PO

Enterocolitis DE PC, CAP, PO Resolución 20 años PO

DE, se recomienda No suelen realizarse, Resolución entre 1-2


Proctitis biopsia si se mantiene pero pueden se de Gradual reintroducción
años
la clínica ayuda PC, CAP

Serología, biopsia, DE y Reintroducción y


Enfermedad celíaca Permanente Revisiones habituales
estudio genético, biopsia

* La historia clínica es de máxima utilidad en todas las patología. Serán necesarios estudios adicionales para excluir otras entidades
que suponen un diagnóstico diferencial. Estudio de absorción. Análisis de heces (hematíes, leucocitos y eosinófilos).
** La necesidad de conocer con exactitud el alimento implicado que se establece según el momento (necesidades nutricionales,
diagnóstico diferencial, etc).
DE: dieta de alimentación; PC: pruebas cutáneas (intraepidérmicas); CAP: determinación lgE específica; PO: provocación oral.

Tabla II. Diagnóstico curso y seguimiento de las enfermedades gastrointestinales no mediadas por lgE
inducidas por proteínas de la dieta.
Tomada de la Hoz Caballer MB et al. Hipersensibilidad a los alimentos no mediada por lgE. En: Peláez A y Dávila I
48 editores. tratado de Alergología Madrid 2007.

Interior.indd 48 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 9 . Dermatitis de contacto y síndromes no mediados por IgE

déficit de IgA, síndrome de Williams. En suero IgG, IgA y C3 en biopsias pulmonares, y se


aparecen ac. antiendomisio (IgA e IgG), ac. anti- detectan elevación de los niveles de Ac IgG y
glíadina, y ac. antitransglutaminasa. La elevada una respuesta proliferativa in vitro de los linfo-
sensibilidad y especificidad de ac. antiendomisio citos del paciente frente antígenos de la leche.
y antitrasglutaminasa les confiere utilidad en el Los mecanismos inmunológicos responsables
diagnóstico y seguimiento. El diagnóstico se de estos trastornos son desconocidos. El diag-
basa en la existencia de auto Ac órgano especí- nóstico es indicativo cuando la eliminación del
fico más demostración de enteropatía (incre- alérgeno lleva resolución de los síntomas del
mento linfocitario + atrofia vellosidades + cuadro clínico. Para el diagnóstico es necesario
hiperplasia cripta) en presencia. El tratamiento es datos de laboratorios compatibles.
la eliminación permanente gluten.
Rinoconjuntivitis y asma
Diagnóstico y manejo En el caso de las manifestaciones respiratorias
de enfermedades crónicas causadas por alimentos se ha impli-
gastrointestinales no mediadas cado un mecanismo mixto: respuesta inmuno-
por IgE lógica tipo I y un mecanismo celular. Los
La HC supone una herramienta útil en el diag- alimentos son una causa importante de rinitis y
nóstico. Habrá que realizar estudios que permi- asma laboral sin manifestaciones cutáneas por
tan DD con otras enfermedades e identificar el la inhalación de vapor emitido por alimentos
alimento implicado. Las pruebas tipo I no son tanto vegetales como animales (pescados, crus-
útiles pero habrá que realizarlas para DD o des- táceos y caracol).
cartar alergia IgE asociada. Los test epicutáneos
podrían ser útiles para el diagnóstico de alergia Manifestaciones cutáneas por
alimentaria no IgE mediada asociada a proteí- alimentos no mediadas por IgE
nas de la dieta. Las provocaciones con alimen- Dermatitis de contacto por alimentos
tos se tratarían más bien de pruebas de Se trata de una reacción a hipersensibilidad tipo
eliminación y reexposición al alimento, mante- IV en respuesta a la sensibilización a alimentos
niendo la dieta tres meses si mejora y la provo- (frutas y verduras). Afecta preferentemente a
cación se realiza después de seis meses de manipuladores de alimentos. Los alérgenos
edad. En la tabla II se recogen aspectos relacio- más frecuentes son frutos secos, resinas de
nados con el diagnóstico, curso y seguimiento frutas, terpenos de la zanahoria y cítricos, dialil
de enfermedades gastrointestinales no media- disulfuro del ajo y timol, bálsamo del Perú, la
das por IgE inducidas por proteínas de la dieta. vainilla y el aldehído cinámico de las especies
más empleadas.
Manifestaciones respiratorias
no IgE mediadas Dermatitis herpetiforme
Enf. Heiner o hemosiderosis pulmonar Afección cutánea caracterizada por lesiones
Enfermedad poco frecuente, es una bronco- papulares con vesiculación, pruriginosas y distri-
neumopatia por hipersensibilidad a leche de buidas en cara y extensión de extremidades. Se
vaca. Se trata de un síndrome consistente en asocia a enteropatía por gluten. Se producen
episodios repetidos de neumonía, asociados a depósitos de IgA, C3 y poliformonucleares en
infiltrados pulmonares, hemosiderosis, pérdi- unión dermoepidérmica. Algunos depósitos de
das sanguíneas gastrointestinales y anemia IgA activarían al complemento. El 90% de los
ferropénica. Se asocia a hipersensibilidad no pacientes tienen escasas manifestaciones gas-
mediada por IgE a las proteínas de leche de trointestinales. La eliminación de gluten de la
vaca, huevo y carne de cerdo. Presenta eosi- dieta produce mejoría de las lesiones cutáneas y
nofilia en sangre periférica y precipitinas para normalización de las alteraciones histológicas
leche de vaca. Se han identificado depósitos de intestinales. 49

Interior.indd 49 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Bibliografia
1. Jorro Martinez G.: “Alergia Alimentaria”. En Manual
Alergia Clínica. Editores: Braso Aznar JV, Jorro Marti-
nez, Editorial Masson. Barcelona 2003, pág. 395-418.
2. Rothemberg ME. “Eosinophilic gastrointestinal disor-
ders (EGID)”. J. Allergy Clin Immunolol 2004;113: pág.
11-28.
3. De la Hoz Caballer MB, Ibáñez Sandin MD,
Camarero Salces C et al. “Hipersensibilidad a alimen-
tos no mediadas por IgE”. En: Pelaez A y Davila I. edi-
tores. Tratado de alergología. Madrid 2007, pág.
991-1004.
4. Letran Camacho A, Caballero Molina T, López
Serrano C. Esofagitis eosinofílicas: Etiopatogenia e
implicaciones clínicas. Alergoaragon 2007.
5. Wang J, Sampsom HA. “Food allergy”. J.Clin Invest
2011, 121(3): pág. 827-845.
6. Ikuo Hirano, Nirmala Gonsalves, A.Marie Ditto.
“Esofagitis eosinofílica”.En Patterson”s Allergic
Disease, seventh edition, Aula Medica. Madrid 2010,
pág. 664-675.
7. Sampson HA. “Update in food allergy”. J.Allergy Clin
Inmunolog. 2004,113: pág. 805-19.
8. Sampson HA, Burks AW. “Adverse reactions to
foods”. En: Adkinson NF, Brochner BS, Busse WW,
Holgate ST, Lemanske RF y Simons FER eds. Middel-
ton’s Allergy, Principles & Practice, seventh edition.
Philadelphia 2009, pág. 1139-1167.
9. Aceves SS,Newbury RO,Dohil R et al. “Esophageal
remodeling in pediatric eosinophilic eosophagitis”.
J.Allergy Clin Immunol 2007;119 (1): pág. 206-212
10. Bartra J, Sastre J, Del Cuvillo A et al. “From Pollino-
sis to digestive Allergy”. J.Investig Allergol Clin
Immunol 2009,vol 19 supp I: pág. 3-10.

Abreviaturas:
1º TC (test cutáneos) 8º ES (efectos secundarios)
2º HC (historia clínica) 9º EC (enfermedad celíaca)
3º PC (pruebas cutáneas) 10º ID (intestino delgado)
4º LT (linfocito T) 11º VPN (valor predictivo negativo)
5º EE (esofagitis eosinofílica) 12 ºLTCD4 (linfocitos T con CD4)
6º GE (gastroenteritis eosinofílica) 13º AC (anticuerpos)
50 7º DA (dermatitis atópica) 14º DD (diagnóstico diferencial)

Interior.indd 50 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0

Metodología diagnóstica
en alergia a alimentos
Diego Gutiérrez Fernández, Juan Luis Anguita Carazo y Alfonso Miranda Páez

E l diagnóstico correcto de la alergia a alimen-


tos no sólo es crucial para realizar un trata-
miento adecuado sino también para evitar
cutáneas y/o determinaciones en suero. Estos
dos métodos, aplicados en reacciones inmedia-
tas tienen una sensibilidad diagnóstica y un
dietas innecesarias que suelen ocasionar tras- valor predictivo negativo aceptable pero una
tornos sociales, familiares y nutricionales. La baja especificidad. En el caso de reacciones no
metodología diagnóstica de la alergia a alimen- inmediatas (d. atópica y enteropatías eosinofí-
tos ha cambiado poco en los últimos años, sin lica), la aplicación de las pruebas alérgicas tienen
embargo los recientes avances en técnicas de rentabilidad inferior. Se considera que la
biología molecular, genómica y proteómica, han PODCCP (provocación oral doble ciego contro-
permitido desarrollar nuevas pruebas de labora- lada con placebo) es la única prueba definitiva.
torio que han demostrado que podrán ser útiles Sin embargo, es una prueba compleja, consume
en un futuro para el diagnóstico de alergia a muchos recursos y tiempo, y no está exenta de
alimentos IgE mediada. Sin embargo las pruebas riesgos. La metodología utilizada en el diagnós-
dirigidas a determinar el mecanismo inmunoló- tico es la misma para cualquier edad y su renta-
gico (probablemente mediados por células T) no bilidad es similar en todas las edades. Sin
están validadas suficientemente ni estandariza- embargo, la alergia a alimentos presenta la
das El objetivo fundamental de las reacciones característica de situación clínica dinámica y que
alérgicas a alimentos es el establecimiento de en los niños, suele tener evolución clínica hacia
una asociación causal entre el alimento y mani- la tolerancia, por lo que los resultados que
festaciones clínicas referidas por el paciente y la obtengamos deberán interpretarse en el
identificación del mecanismo inmunológico momento evolutivo de la enfermedad. No existe
subyacente. El diagnóstico de la hipersensibili- una sintomatología patognomónica de la
dad a alimentos se basa en tres aspectos funda- alergia a alimentos. El paciente puede presentar
mentales: en primer lugar, demostrar que la un amplio abanico de síntomas, que abarcan
reacción ha sido causada por un alimento (diag- desde eritema perioral a la anafilaxia. Es funda-
nóstico clínico); realizar el diagnóstico diferen- mental un alto índice de sospecha. Los signos
cial con otras causas de reacción alimentaria no de sospecha de alergia alimentaria son muy
alérgica, y demostrar finalmente el mecanismo variados algunos de los cuales son descritos a
inmunológico implicado (diagnóstico patogé- continuación:
nico). La historia y la exploración clínica inicial • Manifestaciones gastrointestinales inmedia-
son fundamentales para identificar el alimento tas después de la ingesta de un alimento
responsable de la clínica, mientras la anamnesis específico.
determinara las posteriores pruebas a realizar. • Heces con moco y sangre en lactante.
En la segunda etapa (diagnóstico patogénico) • Malabsorción y enteropatía perdedora de
se trata de confirmar la sensibilización al ali- proteínas.
mento e identificar el mecanismo inmunológico • Vómitos, diarreas o disfagia subagudas o cró-
implicado (mediado por IgE o no). En el caso de nicas.
reacciones inmediatas, la historia clínica se com- • Alteración en el crecimiento.
plementa con la demostración de IgE específica • Síntomas gastrointestinales en paciente con
frente al alimento implicado, mediante pruebas atopía. 51

Interior.indd 51 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

• RGE sin respuesta a manejo convencional. sintomatología. La repetición de la sintomato-


• Cólico infantil de difícil manejo. logía aunque la clínica no sea necesariamente
Ante la aparición de algún signo de sospecha idéntica, con el mismo alimento o con alimen-
de alergia a alimentos, deberemos realizar una tos relacionados, apoya la relación causa-
valoración sistemática que en resumen se hará efecto. La aparición de sintomatología tardía de
en 3 etapas: 1º. Identificar y relacionar la clínica varias horas a días, la tolerancia posterior del
del paciente con alimentos implicados: HC y alimento o la aparición de reacciones adversas,
exploración. 2º Identificar si existe IgE especí- que no encajan claramente con las aceptadas
fica y por tanto sensibilización 3º Diagnóstico como mediadas por IgE (jaquecas, problemas
definitivo: comprobar si la sensibilización a digestivos inespecíficos, alteraciones de la con-
dicho alimento es la responsable clínica ducta) van en contra del diagnóstico actual de
paciente (prueba provocación). alergia a alimentos. Hay que tener en cuenta
Por último cabe referir que en Alergológica que cuando se ingiere un alimento puede ser
95, se reseña que para el diagnóstico de alergia que se ingiera junto a otros alimentos y que
a alimentos se realizaron pruebas cutáneas en existen alimentos que pueden encontrarse
95,9% de los pacientes, determinaciones de potencialmente contaminados con ingredien-
IgE específica en 65% y provocaciones orales tes ocultos. Otro tipo de contaminaciones se
en 13,7%, de las que 72,3% fueron abiertas. El producen de forma accidental, como las que
60,2% de los diagnósticos se realizaron con ocurren en cafeterías y restaurantes al utilizar la
historia clínica e IgE específica, variando del misma plancha para cocinar alimentos diferen-
13,7% de los alérgicos a leche a 75% de los tes o al utilizar el mismo aceite, así como la que
alérgicos a cereales. se produce al manipular los alimentos con
guantes de látex. Es importante que los fabri-
A) Historia clínica (HC) cantes de productos alimentarios detallen
La HC es el instrumento fundamental que lleva todos y cada uno de los componentes del
la consecución de un diagnóstico correcto. Por material. Existen métodos como la elaboración
ello es importante realizarla de forma detallada de dietarios en los que el paciente anota crono-
y minuciosa, recogiendo los síntomas, la edad lógicamente alimentos ingeridos, instruyendo
de comienzo y la relación entre la ingestión de al paciente para que detalle cualquier sustancia
alimento sospechoso y la aparición de la clínica. que introduzca en la boca (chicles, etc.) y los
El diagnóstico de la alergia alimentos no síntomas que se presentaron, detectándose en
puede realizarse sin una HC previa, por lo que ocasiones asociaciones irreconocibles entre ali-
cualquier exploración complementaria (prueba mentos y síntomas que relata el paciente. Junto
cutánea, IgE específica o cualquier otra cosa) al dietario, también se utilizan dietas de elimi-
carece de valor considerada aisladamente. El nación, dependiendo el buen funcionamiento
valor de la HC depende de la resolución de los de éstas si la identificación del alérgeno es
síntomas por parte del paciente y de la habili- correcta, y si el paciente tiene habilidad para
dad del médico para saber reconocer los sínto- mantener una dieta completa libre de alérgeno,
mas propios de la hipersensibilidad a alimentos considerado otros factores que no provocan
de otras etiologías. La utilidad diagnóstica de síntomas similares de estudio. Debe conside-
una HC puede variar considerablemente, ya rarse la posibilidad de infección gastrointestinal
que menos del 50% de las reacciones alérgicas intercurrente y tener presente la función de adi-
alimentarias son confirmadas posteriormente tivos alimentarios y posible reacción cruzada
por pruebas de provocación. con alimentos. Se debe incluir historial pediá-
El elemento diagnóstico mas valorable en la trico (cronología de alimentación, edad de
anamnesis es la relación próxima en el tiempo introducción de alimentos y su tolerancia, y en
52 entre la ingestión de un alimento y el inicio de niños con lactancia materna la fecha de

Interior.indd 52 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

introducción de biberones de leche de vaca, así 3º Referentes al paciente:


como la alimentación de la madre en ese • Edad actual y de comienzo de sintomatolo-
período). El comité de reacciones adversas de gía.
alimentos de la SEAIC estableció en 1999 los • Circunstancias acompañantes: interesa
puntos fundamentales que hay que abordar en conocer el estado de salud, tratamiento far-
la historia clínica cuando existe sospecha de macológico, previo; si el cuadro fue prece-
alergia alimentaria. dido de ejercicio físico así como circunstan-
Datos fundamentales en anamnesis: cias ambientales y emocionales.
1º Referentes al cuadro clínico: • Antecedentes familiares y personales de
• Síntomas: descripción sintomatología, que otras enfermedades atópicas.
debe ser compatible con la clínica alérgica 4º Manifestaciones clínicas:
habitual. • Síntomas cutáneos:
• Tiempo de aparición de síntomas: la relación – Urticaria y angioedema. Constituyen la sinto-
inmediata o en menos 1 hora tras la inges- matología mas común en relación a la alergia
tión es sugestiva de alergia a alimentos. a alimentos. La urticaria puede ser provocada
• Gravedad: debe evaluarse según la afecta- por contacto directo o o indirecto con el ali-
ción del estado general, duración de los sín- mento.
tomas y necesidades de tratamiento. – Síndrome de alergia oral (SAO). La aparición
• Frecuencia: tanto la frecuencia como la distri- de prurito orofaríngeo, con o sin lesiones
bución de tiempo de los episodios ofrecen peribucales, constituye una sintomatología
información sobre la gravedad del cuadro y frecuentemente referida a algunos alimentos
pueden dirigir la investigación sobre determi- como frutas frescas.
nados alimentos. – Dermatitis atópica (DA). En los primeros años
• Tiempo transcurrido desde el último episo- de la vida, algunos alimentos sobre todo
dio: según el tiempo transcurrido desde la leche y huevo,pueden tener papel en exacer-
última reacción se valorará la necesidad de bación o aparición de DA.
confirmar el diagnóstico mediante provoca- • Síntomas digestivos. La sintomatología en
ción controlada. forma de vómitos y/o diarrea puede manifes-
2º Referentes a los alimentos: tarse de forma aislada, aunque es más fre-
• Identificación del alimento: identificar el ali- cuente encontrarla asociada con otros
mento sospechoso. síntomas.
• Presentación del alimento: interesa • Síntomas respiratorios. La rinitis con hidro-
conocer si el alimento se ingirió crudo o rrea puede presentarse de forma aislada si
elaborado, entero o una parte de él. Debe bien suele presentarse acompañada de sinto-
recogerse también si la manipulación o matología más importante. Del mismo modo
inhalación del alimento provoca clínica. sucede con la dificultad respiratoria por
Cantidad ingerida: es frecuente que no se edema de glotis o el broncoespasmo.
manifiesten hasta superar una determi- • Anafilaxia. La afección multisistémica, con
nada cantidad. la implicación de al menos dos órganos y un
• Tolerancia previa o posterior: la tolerancia cuadro de gravedad variable, no es rara en
actual descarta el diagnóstico de alergia ali- alergia a alimentos.
mentaria. En cuanto al alimento implicado, la cantidad
• Reacciones cruzadas: la existencia de clínica ingerida capaz de desencadenar reacción, en
frente a alimentos relacionados taxonómica- ocasiones orienta sobre el grado de sensibiliza-
mente con éste o con reacción cruzada cono- ción de un determinado paciente, de tal manera
cida, refuerza la hipótesis de sensibilización que pequeñas cantidades pueden desencade-
alérgica. nar síntomas. Habitualmente se necesita superar
• Alimentos ocultos o contaminantes. una cantidad umbral para que aparezca clínica, 53

Interior.indd 53 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

dependiendo ésta última del grado de sensibili- importante para garantizar el contenido de alér-
zación de los pacientes y la potencia alergénica genos. Por todo ello las condiciones de prepara-
del alimento ingerido. ción de un extracto tendrían que elegirse de
La alergenicidad de algunos alimentos es acuerdo a las propiedades de las proteínas pre-
diferente si se ingiere alimento crudo o coci- sentes en la fuente alergénica más que limitarse
nado o si se come completo o parte de él. Asi- a emplear los protocolos estándares estableci-
mismo hay que recoger si la manipulación o dos. La potencia biológica se debe medir con
inhalación del alimento desencadenan sínto- técnica in vivo usando TC y expresado en UB.
mas (vapores de cocción). Hoy en día disponemos de extractos de alimen-
La buena tolerancia del alimento antes de la tos bien caracterizados, cuantificados en alérge-
reacción no descarta que el paciente sea alér- nos principales y con una actividad biológica
gico en el momento actual. conocida.
La existencia de clínica frente a alimentos
relacionados con reactividad cruzada conocida C) Técnicas diagnósticas
refuerza la idea de una sensibilización. Los pro- La prueba cutánea intraepidérmica (prick) y la
ductos manufacturados pueden llevar proteí- determinación de IgE específica son las más
nas de leche o huevo para enriquecer su indicadas cuando se sospecha que la reacción a
contenido proteico, elaborar el alimento o un alimento está mediada por IgE. Ambas
aumentar el sabor. Las comidas pueden tener detectan IgE específica pero no establecen el
de forma oculta, especias (ajo, cebolla), semi- diagnóstico de alergia a alimentos.
llas (mostaza, sésamo) que mejoran el sabor o
frutos secos para dar consistencias a las salsas. I) Estudios in vivo en el diagnostico de
Otros responsables del cuadro alérgico pueden la alergia alimentaria
ser parásitos, alérgenos no alimentarios (ácaros, a) Prueba cutánea intraepidérmica (prick)
hongos, anisákis) o alimentos modificados Es el método de elección para demostrar en un
genéticamente (transgénicos). paciente una sensibilización mediada por IgE.
Exploración física: Se buscaran estigmas Mide la activación de los mastocitos en piel.
atópicos, surco nasal o DA, y se valoran otros Debido a su seguridad, fácil realización y a su
datos como dermografismo y lengua geográ- rentabilidad diagnóstica, la prueba en prick se
fica. La valoración estado nutricional es impor- recomienda como la mejor prueba cutánea
tante. para el diagnóstico de alergia a alimentos. Se
realiza siguiendo normas aceptadas internacio-
B) Extractos de alimentos nalmente y en su resultado pueden influir diver-
Existen diferentes tipos de extractos: sas circunstancias como extracto alergénico
1º Extractos naturales parcialmente purifi- utilizado, la edad del paciente, presencia de DA
cados: obtenidos a partir de una fuente natural. o el tratamiento tópico con corticoides y medi-
2º Alérgenos naturales purificados: obteni- camentos sistémicos (antihistamínicos y antide-
dos a partir de la fuente biológica, los cuales presivos tricíclicos). Para extractos bien
contienen en principio todas las isoformas pre- caracterizados el VPP de las pruebas cutáneas
sentes en forma natural. 3º Alérgenos recom- en prick es inferior al 50% mientras el VPN es
binantes: que se obtienen por recombinación superior al 95%. Hay que saber que una prueba
de ácidos nucleicos in vitro, con una serie de cutánea en prick positiva refleja la presencia de
ventajas como son la que es un material repro- anticuerpos IgE específicos contra el alimento,
ducible, bien definido, estable y no expuesto a pero no implica que vaya a desarrollar síntomas
variabilidad biológica. La selección de una al ingerirlo. Por tanto una prueba cutánea posi-
fuente apropiada de material alergénico es fun- tiva sólo indica sensibilización y su interpreta-
54 damental y el método de extracción es un factor ción debe de supeditarse a la historia clínica: el

Interior.indd 54 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

diagnóstico debe de complementarse con constituyendo una modificación de pruebas


prueba de provocación oral. Como excepción a intraepidérmicas. Es un método sencillo, repro-
esta regla, una prueba cutánea en prick posi- ducible, garantiza que los alérgenos estén pre-
tiva, con extracto de un alimento que ingerido sentes y aumenta la sensibilidad cuando se
aisladamente ha dado lugar a una reacción trata de estudiar alimentos cuyo contenido
anafiláctica, se considera diagnostica por sí antigénico es lábil (hortalizas, frutas frescas,
sola. Los prick test tienen buen rendimiento etc.), situación en que los extractos comerciales
diagnóstico en referencia a PODCCP, en ali- son menos útiles. También se puede utilizar
mentos como leche, huevo, pescado y caca- cuando no se disponga de extractos comercia-
huete en población infantil. Si la prueba les o en discrepancias entre la historia clínica y
cutánea es negativa excluye la posibilidad de las pruebas cutáneas siendo su mayor problema
aparición de síntomas en provocación. Los prick que no se puede estandarizar.
cutáneos tienen elevada sensibilidad pero
pueden disminuir si se utiliza un extracto de c) Pruebas epicutaneas en parche:
mala calidad, que contiene poca cantidad de No tienen utilidad en diagnóstico de reaccio-
alérgeno mayoritario o se haya degradado el nes mediadas por IgE. Sin embargo es funda-
alérgeno en proceso extracción. En menores de mental en el diagnóstico de las alergias
un año pueden tener pruebas falsamente nega- alimentarias no IgE mediada o aquellas que
tiva y niños menores de dos años pueden tener presentan mecanismo mixto. Se han utilizado
pápulas de menor tamaño debido a menor en el diagnóstico de alergia leche, huevo y
reactividad cutánea. Se ha indicado, sin criterio trigo en niños con DA, concluyendo los
científico, que no se deben realizar pruebas autores que podrían mejorar la eficacia diag-
hasta los tres años y la realidad científica nóstica en combinación con las pruebas
demuestra que no existe límite inferior de edad intraepidérmicas y el CAP frente a la provoca-
para la realización de pruebas cutáneas si son ción oral, encontrando los autores una asocia-
interpretadas por personal sanitario entrenado. ción entre las respuestas a alimentos en la
En niños pequeños las pruebas cutáneas tienen provocación oral y el resultado de las pruebas
menor sensibilidad pero su especificidad es más del parche con alimentos. En las reacciones
alta. Unas pruebas cutáneas negativas con la tardías (exacerbación DA, síntomas digestivos
historia clínica sugestiva, nos indican la realiza- tardíos), la rentabilidad de los test epicutáneos
ción de la prueba con alimento fresco antes de sería buena (sensibilidad 75%, especificidad
concluir que el paciente no tiene IgE específica. 95%). En el año 2004 se publicó un estudio
europeo en el que se concluye que los parches
b) La prueba cutánea con alimentos tienen mayor especificidad que las pruebas
frescos: Prick-Prick cutáneas en prick y la determinación de IgE
Las técnicas diagnosticas más frecuentemente para establecer alergia a alimentos en pacien-
utilizadas en el diagnóstico de alergias alimen- tes con eczema atópico. La lectura debe estar
tarias (PC, RAST, CAP) se basan en la utilización en relación a las 48-72 horas, es de difícil
de extractos alergénicos. Existen extractos aler- interpretación y todavía no está estandariza-
génicos de ciertos alimentos (leche, huevo o das. La utilización de parches con alimentos en
bacalao) cuyo rendimiento diagnóstico es los pacientes con DA debe estar en relación
mejor. Por el contrario, los alimentos de origen con HC y la interpretación debe ser cuidadosa.
vegetal, como las frutas, tienen un rendimiento
diagnóstico bajo. Por eso utilizamos con fre- d) La prueba cutánea intradérmica
cuencia el alimento natural (técnica de prick- En el caso de los alimentos no ofrece ninguna
prick) con mejores resultados. Son pruebas ventaja clínica sobre la prueba cutánea en prick.
intraepidérmicas con punción previa del ali- • Estudios in vitro en el diagnóstico de alergia a
mento y a continuación la piel del paciente alimentos: 55

Interior.indd 55 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

II) Estudios in vitro en el diagnostico de tiempo para su realización, por lo que las
alergia a alimentos pruebas cutáneas siguen siendo el sistema de
a) Detección de IgE especifica frente a elección para la investigación de IgE específica
alérgenos alimentarios a alimentos. El rango de sensibilidad, especifici-
La determinación sérica de IgE específica frente dad y valores predictivos varía ampliamente
a alimentos posee en general una sensibilidad dependiendo de los diferentes alimentos.
similar o algo inferior al prick, pero no es más Durante la década de los noventa, se introduce
efectiva que las pruebas cutáneas. Al igual que la llamada segunda generación de técnicas
en las pruebas cutáneas, existe variabilidad en para la detección de IgE específica entre las
función de la naturaleza del alimento y de la cuales el CAP de Phadia (IMMUNOCAP), que es
procedencia del extracto. La detección de IgE la más perfeccionada, permitiendo una cuanti-
sérica específica frente al alimento causal ficación del resultado. Esta prueba permite dis-
permite identificar la existencia de sensibiliza- criminar entre pacientes y controles, si bien, en
ción frente a esos alimentos, pero no siempre el caso de provocaciones positivas, no existe
está acompañada de reactividad clínica. La correlación entre la gravedad de la reacción y
edad, la clínica producida por alergia alimenta- nivel de IgE específica. No se puede negar que
ria (reacción inmediata o tardía, reacción local / la determinación de IgE específica ofrece mala
sistémica), si existe patología concomitante a la reproductibilidad debido a la variabilidad de la
alergia alimentaria (dermatitis atópica, polino- fuente biológica y de la falta de normalización
sis) y criterios de selección de la muestra (pre- de extractos. Por lo tanto se producen con fre-
sencia de síntomas en relación a la ingesta de cuencia falsos positivos y negativos. La compo-
alimento, prick test positivo, etc.) son aspectos sición bioquímica de los extractos de alimentos
que pueden influir en la frecuencia de detección puede influir en la determinación IgE especí-
y concentración IgE específica frente a los ali- fica: 1º Los extractos de alimentos de origen
mentos. Existen diversas técnicas para la deter- vegetal suelen tener un bajo contenido en pro-
minación de IgE específica sérica (radioisotópicas, teínas y actividad biológica pobres, lo que da
immunoenzimáticas, colorimétricas, fluoromé- lugar a falsos negativos. 2º La presencia de
tricas, quimioluminiscentes). Por otro lado no enzimas proteolíticas pueden degradar molécu-
todas tienen la misma rentabilidad diagnóstica. las alergénicas (Mald d1) y dar lugar a falsos
En la práctica clínica, las pruebas cutáneas en negativos. 3º El fenómeno de reactividad
prick y la determinación de IgE específica son cruzada puede aparecer en tres situaciones
pruebas que se utilizan de forma conjunta. La clínica: a) situaciones con relevancia clínica
determinación de IgE específica frente a ali- habitual (por ejemplo, entre peces o crustá-
mentos debe considerarse una alternativa a las ceos); b) situaciones con relevancia clínica
pruebas cutáneas cuando no es posible la reali- inconstante (polinosis y plantas), y c) situacio-
zación de dichas pruebas (enfermedad cutánea nes que no tienen relevancia clínica (polinosis
grave, dermografismo intenso, reducción de la por gramíneas y cereales). En los caso b y c se
reactividad cutánea por efecto de los fármacos, dan con frecuencia falsos positivos en términos
etc.) o en el caso de riesgo de reacción anafilác- clínicos aun cuando corresponden a un estado
tica con la prueba cutánea. Algunas ventajas de inmunológico real. En general las determinacio-
esta prueba es que se pueden realizar múltiples nes de IgE específica a alimentos animales
determinaciones con una única muestra de ofrecen mejores rendimientos que a alimentos
suero y los resultados son cuantitativamente de origen vegetal. Los síntomas clínicos causa-
comparables entre diferentes laboratorios y a lo dos por la alergia a alimentos (inmediata o
largo del tiempo. Sin embargo es una técnica tardía, local o sistémica), una enfermedad con-
cara, los resultados no están disponibles en el comitante (DA, polinosis) y los criterios de
56 momento de ver al paciente y requiere más selección (síntomas relacionados con ingestión,

Interior.indd 56 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

el resultado de test cutáneos), pueden influir en resultado de la provocación oral. En particular


detección y concentración de IgE frente a los se ha utilizado el VPP, como el índice más ade-
alimentos. Así al menos para la leche, huevo y cuado para establecer el punto de corte y se
soja el VPP es mayor para las reacciones inme- consideran adecuados aquellos valores que pre-
diatas que para las tardías, y el VPP y el VPN son sentan un VPP del 95% o mayor. La mayoría de
mayores en niños menores de dos años que en los estudios han sido realizados en población
mayores. Varios estudios demuestran que infantil y con alérgenos como leche, huevo,
pacientes con alergia a alimentos confirmados cacahuete y soja, si bien ya se han realizado
con pruebas de provocación tienen concentra- estudios con frutas como el melocotón. El
ciones más altas que los pacientes con provoca- seguimiento de la cuantificación de niveles de
ción negativa. Sin embargo la relación entre IgE específica a alimentos podría ayudar a esta-
niveles de IgE y la gravedad de la reacción por blecer con exactitud cuándo debe ser presen-
ingestión sigue siendo controvertida. En los tado de nuevo el alimento reduciendo así al
últimos años se han publicado estudios de eva- mínimo la frecuencia de pruebas de provoca-
luación de pruebas de diagnóstico en la alergia ción y sus riesgos. Sin embargo, en la mayoría
a alimentos que han permitido establecer de estudios en este sentido, los resultados
puntos de decisión (puntos de corte), que se obtenidos, los puntos de decisión establecidos
definen como el valor de una determinada y la probabilidad de superar alergia con una
prueba de diagnóstico (TC e IgE específica) que concentración dada de IgE específica sólo
ofrecen los mejores índices para predecir el pueden ser extrapolados a los mismos grupos

%
Tipo
Alimento/PC* Edad/% atopia Reacción VPP** CP (+) Autor/año (cita)
de reacción
positiva

< 1 años (23%)


Leche > 3 mm Inmediata 42% 60% 1,89 García Ara, 2001 (65)
N = 170

< 2 años (43%)


Huevo > 3 mm Inmediata 69% 93% 3,34 Boyano, 2001 (66)
N = 81

< 2 años
Leche ≥ 6 mm
≥ 2 años Inmediata/tardía 42% 100% 13,2 Sporick, 2001 (64)
Leche ≥ 8 mm
N = 310

< 2 años
Huevo ≥ 5 mm
≥ 2 años Inmediata/tardía 77% 100% 7,3 Sporick, 2000 (64)
Huevo ≥ 7 mm
N = 111

< 2 años
Cacahuete ≥ 4 mm
≥ 2 años Inmediata/tardía 73% 100% 3,1 Sporick, 2000 (64)
Cacahuete ≥ 8 mm
N = 92

* Valor de la prueba cutánea (PC) considerado como punto de corte.


** se dan los VPP (valor predictivo positivo) originales con una confianza del 95% y se calculan losCP (cociente de probabilidades)
positivos (+).
N: número de pacientes.

Tabla I. Valores de pruebas cutáneas con la predicción de reactividad clínica.


Tomada de Metodología diagnóstica de la alergia de alimentos; Ibáñez Sandin M.D. et al. Tratado de Alergología.
Ergon 2007. 57

Interior.indd 57 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

de edad y clínica. En el seguimiento de niños La sensibilización a caseína parece ser más


alérgicos a leche o huevo se ha encontrado predominante en niños mayores que no han
una relación entre niveles de IgE específica al superado la alergia a proteínas de leche de vaca
alimento y desarrollo de tolerancia al mismo. y su determinación puede mejorar el valor pre-
Entonces se puede considerar útil la monitori- dictivo de la persistencia clínica, sobre todo en
zación de niveles de IgE específica a lo largo niños mayores de 3 años. Del mismo modo, la
del tiempo para determinar la realización de sensibilización al ovomucoide parece estar
una nueva provocación oral o no teniendo en relacionada con persistencia de alergia al huevo
cuenta factores como clínica, presencia DA, y menor probabilidad de tolerar huevos duros
extractos utilizados y la edad, la cual debe que en los sujetos no sensibles a este alérgeno.
considerarse como un factor pronóstico muy La sensibilización a determinados epítopos
importante. En la actualidad los puntos de lineales de caseína, ovomucoide y Ara h1 y h2
corte pueden proporcionar una orientación han demostrado ser de interés pronóstico en
pero distan de tener un buen rendimiento en cuanto si la alergia a leche, huevo y cacahuete
el diagnóstico de la alergia mediada por IgE y se mantendrá o será superada en el futuro, así
por tanto su ayuda en la toma de decisiones como el tener implicaciones pronósticas para el
con respecto a la provocación oral aun es limi- riesgo de futuras reacciones. La sensibilización
tada y en consecuencia prematura su inclusión a proteínas de transporte de lípidos en pacien-
en los algoritmos de diagnóstico. En la tabla I tes con alergia a rosáceas, a 5 alfa-gliadina en
se recogen valores de pruebas cutáneas rela- el trigo y clase I de las quitinasas en pacientes
cionados con la predicción de reactividad con síndrome látex-frutas, se asocia con alto
clínica. grado de reacciones graves. La sensibilización
En cuanto a este último punto, es poco pro- en exclusiva a Bet v1y/o profilina implica un
bable que los alérgicos al huevo con IgE especí- bajo riesgo de reacción sistémica. La determi-
fica > 50 kUA/l se vuelvan tolerantes y el 80% nación de IgE específica puede ser de valor para
de niños con alergia a leche de vaca de 4 años el diagnóstico, pronóstico y evolución de un
que alcanzaron tolerancia tenían niveles de IgE trastorno alérgico. En la tabla II se recoge la uti-
específica a leche < 2 kUA/l y 70% de los que lidad diagnóstica de algunos valores de IgE
persistían tenían niveles de leche > 2 kUA/l. específica a alimentos.

Cacahuete
IgE> 14 VPP 95%

IgE> 57 VPP 100%

Leche de vaca
IgE> 15 VPP 95% (4 años; atópico)

IgE> 5 VPP 95% (niños pequeños)

Huevo
IgE> 7 VPP 95% (4 años; atópico)

IgE> 2 VPP 95% (niños pequeños)

Tabla II. Anticuerpos IgE específicos de los alimentos: su utilidad diagnóstica.


Tomada de Alergias alimentarias John James y Wesley Burks en Patterson’s
58 Allergic Disease, seventh edition 2010.

Interior.indd 58 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

b) Otras determinaciones sospecha que un síntoma crónico puede estar


1. Test de activación de basófilos. relacionado con alimento. 6º Después de dietas
2. Test de transformación linfoblastica. de exclusión insuficientemente documentadas
3. Liberación de citokinas bajo estímulo de ali- del alimento pero que se sospecha que puede
mentos. ser una posible reacción adversa.
4. Marcadores de activación eosinofílica en La prueba de provocación estaría contra-
heces (PCE). indicada: 1º Cuando el paciente presente
La mayoría de estas pruebas in vitro diferen- enfermedades que contraindiquen el uso de la
tes a la determinación de IgE específica o son adrenalina. 2º En pacientes embarazadas. 3º En
muy inespecíficas o demasiado complicadas pacientes que requieran tratamiento con IMAO,
para utilizarlas en clínica diaria. En la mayoría beta-bloqueantes, IECA, corticoides, antihista-
de los casos su utilidad clínica no está bien mínicos, antidepresivos tricíclicos y/o inmuno-
documentada, y por el momento, únicamente supresores. 4º En pacientes adultos con clínica
se utilizan en investigación y algunas de ellas de anafilaxia o reacción sistémica grave con
como monitorización de las pruebas de provo- uno o más alimentos con estudios alérgicos
cación controlada con alimentos. positivos y concordantes. 5º En niños pequeños
si la historia de anafilaxia es reciente. 6º En
II) Prueba de provocación controlada casos seleccionados en los que los resultados
con alimentos de la determinación de IgE específica haga
El diagnóstico de presunción de la alergia ali- innecesaria la provocación. 7º En pacientes con
mentaria basado exclusivamente en la HC, asma inestable y FEV1 < 70%. 8º En pacientes
pruebas cutáneas y/o IgE específica no es acep- con dermatitis atópica grave. 9º En pacientes
table, salvo en casos de anafilaxia. La evitación con mastocitosis.
del alérgeno sospechoso de causar reacción es La provocación no es necesaria: 1º En los
el primer paso que hay que seguir para la con- casos de anafilaxia o reacción sistémica grave
firmación diagnóstica. La desaparición de con clara relación con alimentos y estudio aler-
clínica con la dieta de eliminación indica una gológico positivo y concordante. 2º Si la clínica
acertada sospecha clínica que posteriormente es repetida, sugestiva, reciente (12-18 meses
deberá ser confirmada mediante una prueba desde el último episodio en niños) con estudio
de provocación controlada. Sólo en el alergológico positivo y concordante.
30%-40% de los pacientes con TC + o IgE Requisitos: 1º Antes de realizar la provoca-
específica se obtiene una provocación positiva. ción oral el médico debe explicar al paciente, o
Además muchos niños pueden hacerse toleran- a sus responsables si son menores de edad, el
tes a un determinado alimento manteniendo propósito del procedimiento, los beneficios y
pruebas cutáneas positivas e IgE específica en las posibles reacciones adversas. 2º El paciente
suero. La provocación es el único test que con- debe asegurarse que en caso de reacción
firma el diagnóstico de reacción alérgica a ali- adversa recibirá el tratamiento de forma rápida
mentos. El diagnóstico de alergia alimentaria y adecuada. 3º Que el paciente no presente
debe reconsiderarse periódicamente. enfermedad aguda con o sin fiebre y que se
La provocación con alimentos estaría encuentre asintomático o con mínima clínica
indicada: 1º Para establecer o excluir el diagnós- desde un punto de vista alérgico. 4º En paciente
tico de hipersensibilidad a los alimentos antes de con asma debe realizarse en fase estable con
instaurar una dieta de exclusión prolongada. 2º cifras FEV1 de al menos 80%. 5º Suspender
Para valorar la aparición de tolerancia a lo largo medicación (antihistamínicos, neurolépticos,
de evolución de la enfermedad. 3º En estudios esteroides orales no más de 5 mg/día, AINES,
científicos para investigación. 4º Cuando se IECA, beta-bloqueantes). Si no es posible sus-
detecta sensibilización a un alimento, si se des- penderla, la provocación estaría contraindi-
conoce la tolerancia por parte paciente. 5º Si se cada. Los B2 de acción corta o corticoides 59

Interior.indd 59 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Mecanismo Alteración Diagnóstico


Mediadas por IgE
Cutánea Urticaria, angioedema agudo - HC/prick/IgEs/± P
Urticaria, angioedema crónico - HC/prick/IgEs/DE/P

Digestiva SAO - HC/prick/prick-prick/IgEs/± P alimento fresco


Anafilaxis gastrointestinal - HC/prick/IgEs/± P

Respiratoria Rinoconjuntivitis/broncoespasmo - HC/prick/IgEs/DE/provocación


Mecanismo mixto:
IgE y celular
Cutánea Dermatitis atópica - HC/prick/IgEs/± parche ?/DE/provocación
Digestiva Esofagitis/gastroenteritis eosinofílica - HC/prick/IgEs/parche/endoscopia y biopsia/DE/
provocación
Respiratoria Asma - HC/prick/IgEs/DE/provocación
Mecanismo celular
Cutáneas Dermatitis de contacto - HC/parche
Dermatitis herpetiforme - HC/biopsia IgA/IgA anti-gliadina
Digestivas y antitransglutaminasa/± endoscopia
Proctocolitis/enterocolitis inducida - HC/DE/± endoscopia/± P (observación > 72 h)
por proteínas
Enteropatía inducida por proteínas, - HC/endoscopia y biopsia/DE/IgA antigliadina
enfermedad celiaca y antitransglutaminasa (celiaca)
Mecanismo incierto
Respiratoria Síndrome de Heiners - HC/eosinofilia periférica, precipitinas/
± biopsia pulmonar/DE
HC: historia clínica; IgEs: IgE específica; DE: dieta de eliminación; P: provocación;
±: valorar indicación.

Tabla III. Diagnósticos de las enfermedades por hipersensibilidad alimentos.


Tomada de Metodología diagnóstica en la alergia en los alimentos. Ibáñez Sandin MDP et al en Peláez A y Dávila I
editores. Tratado de Alergología. Madrid 2007, p. 939-958.

inhalados o tópicos pueden seguir utilizándose. Tipos de provocación: 1º POA (provoca-


6º Obtener CI por paciente o tutor. 7º Se lleva- ción oral abierta): médico y paciente conocen
rán a cabo por personal médico entrenado y el contenido de la provocación. Se administra
medio hospitalario, cerca de UCI y si es posible el alimento de la misma forma que indujo la
libre de látex. 8º Coger vía venosa en adulto reacción. De elección en lactantes y niños
con reacción grave (en niños pequeños si se pequeños; tras una PODCCP negativa para
prevé reacción importante). 9º Es necesaria una obtener diagnóstico definitivo, en pacientes
dieta de eliminación y que el paciente esté en con reacciones agudas mediadas por IgE con
ayunas. 10º En alergias múltiples iniciar por ali- síntomas objetivos, de primera aproximación
mento sospechoso de causar reacciones más cuando se sospecha que la provocación es
leves. 11º Es aconsejable comenzar la provoca- negativa, en pacientes con SAO (síndrome
ción con cantidades muy pequeñas y aumen- alergia oral). 2º POSCCP (simple ciego frente
tarlas lentamente. 12º La provocación con a placebo): sólo el evaluador conoce el conte-
distintos alimentos se hará en días diferentes. nido. 3º PODCCP (doble ciego frente a
13º Una provocación positiva debe tratarse pre- placebo): ni el paciente ni el médico conocen
cozmente sin esperar a que se desarrolle el el contenido de la provocación; se acepta
60 cuadro clínico completo. como prueba definitiva en diagnóstico de

Interior.indd 60 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

Historia clínica
Identificación del alimento y posible mecanismo implicado

Mecanismo celular o mixto Mediada por IgEs

IgE/parche/otras determinaciones Prick test/IgE específica


Endoscopia/biopsia

Negativo Positivo

Valorar tamaño prick/


Provocación Reacción inequívoca
nivel IgEs/edad/
oral abierta anafiláctica/repetida
tiempo evolutivo/clínica

Provocación oral controlada Diagnóstico de AA


Dieta de eliminación abierta (PODCCP*) Dieta de eliminación

Persiste síntomas Mejoría Positiva Dudosa Negativa


Valorar otras causas

Endoscopia/biopsia PODCCP Introducción del


alimento en la dieta

Provocación abierta
Observación > 4 horas Positiva Negativa

Negativa Positiva Diagnóstico


de AA
Dieta de
Introducir en la dieta varios días eliminación

Negativo Positivo

Introducir en la dieta

Figura I. Aproximación práctica al diagnóstico de alérgicas a los alimentos (AA: alergia a los alimentos;
PODCCP: provocación oral doble ciego controlada con placebo; IgEs: IgE específica.
Tomada de Metodología diagnóstica en la alergia en los alimentos. Ibáñez Sandin MDP et al en Paláez A y Dávila
I editores. Tratado de Alergología. Madrid 2007, p. 939-958. 61

Interior.indd 61 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

reacciones adversas a alimentos; es de reco- tiempo de observación 24-48 horas. 3º En


mendación general si se espera que resultado pacientes con clínica gastrointestinal no IgE
sea positivo, de elección en protocolos cientí- mediada o mecanismo mixto, se requiere
ficos, si las reacciones son tardías o síntomas endoscopia y biopsia antes provocación. 4º En
crónicos y en casos de síntomas subjetivos los casos de anafilaxia por ejercicio, realizar
inducidos por alimentos. Las provocaciones provocación sin ejercicio primero, y si es nega-
en ciego se harán con alimento enmascarado tivo, volver s realizar la prueba con ejercicio.
para modificar su consistencia y sabor. Las Debido a las reacciones graves que pueden
dosis de comienzo para la provocación deben suceder tras la provocación, debe realizarse de
ser decididas basándose en la historia del forma muy controlada siendo discutible la pro-
paciente y los datos de la bibliografía. El ali- vocación por algunos autores en el caso de este
mento (natural o liofilizado) debe comenzarse último apartado.
por una cantidad inferior a la que supuesta- El diagnóstico de alergia a alimentos debe reali-
mente originó la reacción y además comenzar zarse empleando las diferentes herramientas diag-
por debajo de la dosis umbral con la que reac- nósticas disponibles y aplicándolas en cada caso
cionan la mayoría de los pacientes referida en según su indicación basada en la sospecha del
la literatura (5 mg-250 mg de alimento liofili- mecanismo inmunológico implicado (tabla III).
zado). Los incrementos de dosis se realizan Si se sospecha que la reacción es IgE
duplicando dosis o aumentando de forma mediada, la realización HC, las pruebas cutá-
logarítmica. En caso de reacción inmediata neas y/o la determinación IgE específica y una
cada 15-30 minutos los intervalos tienen que provocación controlada, preferiblemente en
ser superiores al período de latencia con la ciego tras dieta de exclusión, son los métodos
que apareció la reacción. El alimento o activo indicados como se recoge en algoritmo de la
y el placebo deben tener el mismo sabor, figura I.
color, olor y textura. Como placebo se utiliza
el vehículo con que se ha enmascarado el ali-
mento. Se debe evitar la administración del
alimento encapsulado (evita el SAO y retrasa Bibliografía
la aparición de síntomas porque precisa que 1. Arana, Guiu y Villar en: “Alergia a alimentos. Manejo
se disuelva la cápsula). El resultado es positivo practico”. En http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa
si el paciente presenta sintomatología clínica 2008/alergalimpract.htm 2008.
compatible con una alergia y ésta deberá ser 2. Jorro Martínez G. “Alergia alimentaria”. En Manual
tratada precozmente sin esperar desarrollar de Alergia Clínica. Masson 2003, pág. 395-418.
todo el cuadro clínico. Una vez que el paciente 3. Fernández Rivas, M. “Food allergy in Alergológica
ha tolerado 10 g de alimento liofilizado, 2005”. J.Investg Allergol Clin Inmunol 2009; vol. 19
generalmente se le excluye de reactividad Supp 2: pág. 37-44.
clínica. Todas las provocaciones negativas 4. Gellerstedt M, Bengtsson U, Niggemann B.
deberán ser confirmadas con una provocación “Methodological Issues in the diagnostic work-up of
abierta bajo observación para excluir un falso food allergy: a real challenge”. J Investig Clin Inmunol
negativo. 2007; vol. 17 (6): pág. 350-356.
Consideraciones especiales: 1º Es necesa- 5. Garcia BE, Gamboa PM, Asturias JA et al. “Guideli-
rio descartar o confirmar el diagnóstico de nes on the Clinical Usefulness of determination of spe-
alergia a alimentos de la misma familia o grupo cific Immunoglobulin E to foods”. J.Investig Allergol
si el paciente está sensibilizado al alimento y se clin Immunolog 2009; vol. 19(6): pág. 423-432.
desconoce la tolerancia después de reacción 6. Jhon James, Burks W. “Alergias alimentarias en
alérgica (por ejemplo, síndrome látex-frutas). 2º Pattersons’s Allergic Disease”, 7ª Edición. Biblioteca
62 En pacientes con DA se debe aumentar el Aula Medica 2010, pág. 327-342.

Interior.indd 62 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 0 . Metodología diagnóstica en alergia a alimentos

7. Ibáñez Sandín MDP, De la Hoz Caballer MB, Escu-


dero Diez C et al. “Metodología diagnóstica alergia
alimentos”. En: Peláez A y Davila I editores: Tratado de
Alergología. Madrid 2007; pág. 939-959.
8. Garcia BE, Lizaso MT. “Cross-reactivity Syndromes in
food Allergy”. J.Investig Allergol Clin Inmunol 2011;
vol. 21(3): pág. 162-170.
9. Malet Casajuana A, Valero Santiago A, Amat Par P
et al. “Metodología diagnóstica en alergia alimentos”.
En: Manual de alergia para atención primaria. Masson
Barcelona 1995.
10. Sampson HA, Taylor SI. “Adverse reactions to
foods”. En: Adkinson NF, Brochner BS, Busse WW,
Holgate ST, Lemasnke RF and Simons FER eds.
Middleton’s Allergy, Principles & Practice, seventh
edition. Philadelphia 2009; pág. 1139-67.

Abreviaturas:
DA: Dermatitis atópica
PODCCP: Provocacion doble ciego controlado con placebo
HC: Historia Clínica
CI: Consentimiento informado
TC: Test Cutáneos 63

Interior.indd 63 30/01/13 09:50


Interior.indd 64 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1 1

El niño alérgico a alimentos.


Inmunoterapia oral con leche y huevo
Gloria Requena Quesada, Candelaria Muñoz Román y Juan Luis Anguita Carazo

Introducción puede comprometer la calidad de vida de los


La colaboración internacional entre las acade- niños y sus familias, en casos de alergias a múl-
mias americanas y europeas, (AAAAI, EACI, tiples alimentos, con el posible compromiso
WAO, ACAAI) permite la aparición del Con- nutricional. La tarea de la evitación total se
senso internacional (ICON) en alergia alimenta- extiende del paciente a la familia y al círculo
ria1 y en él se define alergia alimentaria como el social cercano. Se restringen las actividades
efecto adverso sobre la salud que surge de la sociales, dificulta la compra de alimentos elabo-
respuesta inmune específica que ocurre, cada rados. En ocasiones los niños encuentran difi-
vez, tras la exposición a un alimento. La res- cultades para acceder al comedor escolar o a
puesta inmune puede ser mediada por IgE, no actividades extraescolares donde no puede
mediada por IgE o la combinación de ambos. garantizarse el control estricto de los alimentos.
La alergia a proteínas de leche de vaca y a pro- En pacientes muy sensibilizados, los síntomas
teínas de huevo, IgE mediadas, se caracterizan pueden desencadenarse por contacto o por
por la aparición de síntomas agudos, general- inhalación. Todo ello implica un impacto emo-
mente en las dos horas siguientes a la ingesta. cional y económico4. Así surgen nuevos trata-
Como con otros alimentos, puede afectar a la mientos, intentando inducir la tolerancia de
piel, tubo digestivo y aparato respiratorio. Los forma artificial, con la intención curativa, o al
sujetos que presentan sensibilización (produc- menos de elevar el umbral de reacción de estos
ción de IgE específica) sin presentar síntomas pacientes. Desde mediados de los ochenta de
alérgicos, no serán alérgicos al alimento. manera aislada y con incremento exponencial
La prevalencia real de la alergia alimentaria en la última década, han venido publicándose
no es conocida bien, ya que diferentes estudios series de inducción a la tolerancia oral en alergia
arrojan cifras distintas incluso en un mismo país a la leche de vaca, que incluyen pacientes de
y para una misma población de edad, pero sí alta sensibilización5. Para el huevo la experiencia
que existen evidencias de que tanto la prevalen- es algo menor, y en algunos trabajos excluyen
cia como sus manifestaciones más graves están de entrada a pacientes anafilácticos, pero el
aumentando en los últimos 10 años2. Aunque número es creciente. También existen trabajos
habitualmente la historia natural de la alergia a con otros alimentos: pescado, frutas, frutos
alimentos en la infancia es favorable, la buena secos… si bien son series pequeñas o casos ais-
evolución no ocurre en todos los pacientes, ni es lados.
igual en el tiempo; A los 4-5 años alcanzan tole-
rancia hasta el 83% de los alérgicos a proteínas Inducción
de leche de vaca y el 57% de los alérgicos al de tolerancia específica oral
huevo. En otros alimentos tiende a persistir (Specific Oral Tolerance Induction)
muchos años3. Cuando se confirma la existencia o Inmunoterapia Oral Específica (ITOE)
de alergia persistente, a partir de los 5-6 años, y El objetivo de estos tratamientos es permitir a
se trata de alimentos difíciles de evitar, como la los pacientes ingerir alimentos que le desenca-
leche de vaca o el huevo, la necesidad de reali- denarían reacción sin que ésta se produzca. El
zar otro tipo de tratamiento que no sea la evita- concepto de la ITOE se basa en experiencias
ción se hace evidente. La dieta de exclusión previas en desensibilización con fármacos y 65

Interior.indd 65 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

consiste en administración oral del alérgeno ali- Staten (Allergy 2007; 62: pág. 1261-9), Longo G
mentario causa de los síntomas, comenzando (J Allergy Clin Immunol 2008; 121: pág. 343-7),
por cantidades mínimas y progresivamente cre- y Skripak JM (J Allergy Clin Immunol 2008; 122:
cientes, hasta ración normal para la edad, o pág. 1154-60). Encuentra que la tolerancia al
máxima dosis umbral tolerada. Algunos autores alimento ocurre más probablemente con el SOTI
han realizado este tratamiento de inducción que con la evitación (placebo), con significación
usando la vía sublingual, si bien la experiencia estadística. Además, el riesgo relativo de alergia
es pequeña6. No es lo mismo desensibiliza- tras SOTI comparado con evitación, es significa-
ción: alcanzar de forma temporal la no reactivi- tivamente inferior. Aunque la alta heterogenei-
dad frente al alérgeno, manteniendo una dosis dad de estudios puede ser un problema para
de alimento necesaria periódicamente, para compararlos entre sí, y puede llevar a error en la
evitar reacción anafiláctica al administrar el ali- significación. Además, la definición de “éxito”
mento que produce alergia; y la tolerancia: del protocolo es variable de un estudio a otro,
implica pérdida permanente de reactividad unas veces se refiere a tolerancia real, otras a
alérgica debido a cambios inmunológicos, y desensibilización. En el metaanálisis de Broẑek10
permite discontinuidad de la dosis sin que la que incluye dos ensayos clínicos más y cinco
exposición al alérgeno desencadene reacción. estudios observacionales, se llega a conclusiones
La inducción de tolerancia a alimentos es un similares, incluyendo el problema de los efectos
proceso largo, que consta de dos grandes fases adversos, que son bastante frecuentes. Aún así,
consecutivas: la de escalonamiento y la de la inducción oral de tolerancia es la única terapia
mantenimiento. Durante la primera el contacto capaz de modificar el curso natural de la enfer-
con el hospital es frecuente y la adherencia medad en pacientes que han superado la edad
suele ser del 100%, pero durante la segunda, de la tolerancia natural. Una opción que sería
en el domicilio, no siempre es así, y a partir de muy interesante a realizar es el estudio en
los primeros seis meses son frecuentes los adultos, despejando las dudas de los que critican
olvidos y otras irregularidades que pueden el SOTI aludiendo a la historia natural hacia la
afectar al resultado y aparición de reacciones. tolerancia en niños. Los estudios clínicos debe-
Es un proceso que exige alto compromiso por rían de definir criterios objetivos que permitan la
parte de la familia y del paciente, cuando éste reproducibilidad y comparación entre ellos, lo
tiene la edad adecuada, para que tenga éxito. cual es bastante complicado.

Eficacia Cambios inmunológicos


Con leche de vaca ha demostrado eficacia con La alergia a alimentos se produce por un fallo
porcentajes que oscilan entre 71% y 90% res- en los mecanismos de tolerancia oral, inducidos
pecto a alcanzar la tolerancia total (unos 200 cc por la ingestión del antígeno, seguido de uno
de leche)7 pero estas cifras pueden ser más altas de los siguientes mecanismos: delección de
si se considera la tolerancia parcial a cantidades células T específicas de antígeno; inducción de
menores pero que permiten una dieta no restric- anergia en las células T específicas de antígeno,
tiva con alimentos que contienen leche sin pre- y/o producción de células T reguladoras (Tregs).
sentar clínica (incluso con pacientes anafilácticos). El fallo de algo de lo anterior da lugar al
Con huevo los porcentajes son similares8. El SOTI aumento de la respuesta de células T específi-
es específico para la leche de vaca, no impli- cas tipo Th2, cuya secreción de IL-4 e IL-13
cando tolerancia a otras leches (oveja, cabra). En conduce a las células B a producir IgE, que se
el caso del huevo, no importa la especie de ave. une al receptor de alta afinidad (FcƐRI) de los
En el metaanálisis de Fisher9, se analizan los mastocitos, con la consiguiente degranulación
resultados de los tres artículos publicados con y aparición de los síntomas y signos clínicos de
66 ensayos clínicos de mayor calidad de diseño: la reacción alérgica.

Interior.indd 66 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 1 . El niño alérgico a alimentos. Inmunoterapia oral con leche y huevo

Los cambios inmunológicos observados tras Tipos de protocolos


la ITOE son similares a los observados en la Uno de los problemas a la hora de analizar y
inmunoterapia con neumoalérgenos: la res- comparar las diferentes experiencias llevadas a
puesta de mastocitos medida por pápula del cabo por los distintos grupos clínicos es la
prick disminuye a los 6 meses, en algunos casos amplia variedad de protocolos existentes, en
incluso se negativizan. También de demuestra cada caso, siempre va a depender de los medios
hiporreactividad de los basófilos. Esto ayuda a de los que se dispongan en cada centro, tanto
explicar que se alcance el estado de desensibili- de personal como infraestructuras, así como de
zación. las circunstancias de la familia y su accesibilidad
La respuesta humoral también cambia signi- al centro. Además, en general, cada grupo
ficativamente, con un descenso de las IgE espe- parte de un esquema prefijado que va adap-
cíficas del alimento y un ascenso de las IgG4. La tando a las condiciones y evolución de cada
respuesta de células T demostró un cambió del paciente, resultando un calendario individuali-
perfil Th2, con incremento de las citoquinas zado para cada caso. De este modo podemos
reguladoras, TGF-ß e IL-10. Las células encontrar protocolos que usen la vía oral, la
CD4+CD25+FoxP3+Tregs también aumentan a sublingual, con subidas de dosis lentas, corta,
los 12 meses y empiezan a volver a cantidad clúster, con duración de semanas, meses o
basal sobre los 18 meses. Este aumento transi- años. Los incrementos se pueden realizar en el
torio de las Tregs puede llevar a la supresión de hospital de día, en la consulta, o incluso en
la respuesta Th2. Las citoquinas de las Th2 des- domicilio tras un inicio en el hospital. La fre-
cienden a los 12 meses y se mantienen así a los cuencia de incremento de las dosis puede reali-
24 meses. Estudios adicionales de células T zarse cada pocas horas en el paciente ingresado,
revelan un aumento de la tendencia a la apop- diarias o semanales.
tosis evidenciados por cambios en la expresión Uso de medicación previa. Para minimizar
de genes relacionados con la apoptosis. Aún se síntomas al inicio del tratamiento, algunos
trabaja en intentar definir posibles biomarcado- autores usan sistemáticamente antihistamíni-
res de tolerancia o fenotipos que ayuden a pre- cos orales, mejorando la aceptación del
decir qué sujetos serán candidatos a ITOE o paciente al disminuir molestias, sobretodo de
cuáles tendrán más o menos riesgo de reaccio- alergia oral, pero tiene el inconveniente de que
nes adversas durante el tratamiento. El gráfico pierdes información de cara al manejo posterior
esquematiza lo anterior: de las dosis aunque permite avances más

IgG4

Tregs

IgE específica

Prick,
Th2, Basofilos

0m 6m 12m 24m 36m

Tiempo de SOTI (meses) 67

Interior.indd 67 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Clasificación de SOTI para alergia A Alimentos


RUSH (días-semanas)
TIEMPO LENTA (meses-años)
RUSH --- LENTA
ORAL
RUTA SUBLINGUAL
SUBLINGUAL + ORAL
HOSPITAL
LUGAR DOMICILIO + CONSULTA EXTERNA
HOSPITAL 1º Y DOMICILIO 2º

rápidos. Autores italianos medican con cro- Sobre todo es indispensable estabilizar el asma
moglicato oral si bien no ha sido comprobada bronquial. Si se encuentra inestable es contra-
la eficacia. indicación para inicio de inducción o para
aumento de la dosis hasta que vuelva a estar
Seguridad controlada. Así, un asmático alérgico a pólenes
Es un tratamiento no exento de riesgos, nunca debería iniciar este tratamiento durante
sufriendo reacciones adversas de gravedad la estación polínica. En caso de enfermedades
variable en un muy alto porcentaje de casos. intercurrentes se modifica el ritmo de aumen-
Sobretodo suelen ocurrir al inicio, con cantida- tos por el riesgo aumentado de reacción
des pequeñas del alimento, pero también adversa. Ésta es una de las causas más frecuen-
pueden suceder en la fase de mantenimiento tes de modificación del calendario de dosis, lo
aunque con menor frecuencia. que prolonga el tiempo prefijado de escalada
Las reacciones más graves suelen ocurrir en de dosis. En nuestra experiencia, tras unos días
niños anafilácticos, que no siempre son los que de reducción de dosis, se puede volver a la que
presentan los niveles de IgE específica más altos. anteriormente toleraban sin más problemas.
La respuesta a adrenalina es excelente, ya que al
ser reacciones “esperadas” y que ocurren durante Factores que pueden influir
la vigilancia de dos horas tras la ingesta del ali- en aparición de reacciones
mento, no se demora su uso. En estos casos debe • Cuadros infecciosos febriles, en especial los
considerarse reiniciar protocolo con otro tipo de digestivos.
pauta o utilizando premedicación. En los pacien- • Ejercicio. Prohibido las dos horas siguientes a
tes con anafilaxias de repetición que impiden la la toma de dosis.
subida de dosis, también se podría considerar el • Estrés.
uso de Omalizumab que es una posibilidad que • Algunos casos, descritos con ibuprofeno.
debe valorarse, puesto que aunque hay experien- • Elevación ambiental de niveles de pólenes u
cia escasa en número de pacientes, es alentadora hongos.
en cuanto a resultados11. • Factores hormonales.
Hay que tener en cuenta la comorbilidad de • Toma irregular, incumplimiento.
rinitis, asma y dermatitis atópica que es muy • Ayuno. Se tolera mejor la dosis en fase pos-
frecuente en estos pacientes, durante la fase de tpandrial.
incremento de dosis deben mantener los trata- • Frío (helados).
mientos que necesiten, para controlarlas, y así • Alimentos con leche de otras especies
68 evitar interferencias en valoración de síntomas. (quesos).

Interior.indd 68 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 1 . El niño alérgico a alimentos. Inmunoterapia oral con leche y huevo

Interrogantes pendientes Bibliografía


• Conocer si se produce y cuando se alcanza la 1. Burks et al. “ICON: Food allergy”. J Allergy Clin
verdadera tolerancia, y si ésta es espontánea Immunol 2012 (artículo en prensa).
o inducida por el tratamiento. 2. Fiochi A et al. “World Allergy Organización (WAO)
• ¿La tolerancia es transitoria o permanente? diagnosis and rationale for action against cow’s milk
¿Pueden perder la tolerancia tras un tiempo? allergy (DRACMA) guidelines”. Pediatr Allergy
• ¿Por qué algunos pacientes toleran subidas Immunol 2006; 96 (suppl 21): pág. 1-125.
de dosis hasta el final (ración completa) y 3. Alonso Lebrero E. “Pronóstico de la alergia a alimen-
otros sólo aumentan su dosis umbral? tos en la infancia”. Alergol et Immunophatol. 2000;
• Conocer más a fondo los cambios inmunoló- 28: pág. 189.
gicos que se producen. 4. De Blok BM et al. “A Framework for measuring the
• ¿Podemos predecir qué tipo de paciente tole- social impact of food allergy across Europe: a Euro-
rará? ¿Existen fenotipos predictivos de tole- Prevall state of art paper”. Allergy, 2007; 62: pág.
rabilidad del SOTI? ¿Y biomarcadores? 733-7.
• ¿Está indicado en todos los pacientes alérgi- 5. Zapatero et al. “Inducción oral de tolerancia a leche
cos, independientemente de la clínica previa, de vaca en pacientes anafilácticos”. J Investig Allergol
edad o grado de desensibilización? Clin Immunol 2010; 20 Suppl 2: pág. 111-70.
• ¿Cuándo se debe retirar la premedicación? 6. Boissieu et al. “Sublingual immunotherapy for cow’s
• ¿Cómo y cuando se podría indicar el uso de milk protein allergy: a preliminar report”. Allergy 2006;
Omalizumab? ¿Qué dosis y cuánto tiempo? 1: pág. 1238-9.
7. Barbi et al. “Food allergy: from the loss of tolerance
Conclusiones induced by exclusion diets to specific oral tolerance
El SOTI es un tratamiento que ofrece grandes induction”. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov
esperanzas a los pacientes con alergia persis- 2008; 2: pág. 212-4.
tente a leche de vaca y huevo, sobre todo en los 8. Itoh N et al. “Rush specific oral tolerance induction in
casos de niños anafilácticos y los altamente school-age children with severe egg allergy: one year
sensibilizados. Aunque es un procedimiento Foyo up”. Allergol Int 2010; 59: pág. 43-51.
cada vez más aplicado, tiene aún varios interro- 9. Fisher. “Specfic oral tolerance induction in food aller-
gantes que pueden cuestionar su uso en la gic children: is oral desensitisation more effective than
rutina de la práctica médica, debiendo sope- ayermen avoidance? A meta-analysis of Publisher
sarse el balance beneficio-riesgo por el alto RCTs”. Arch Dis Child 2011; 96: pág. 259-64.
índice de reacciones adversas. Pero se debería 10. Broẑek et al. “Oral IT for IgE-mediated CM allergy: a
de poder ofrecer a las familias, como una systematic review and meta-analysis”. Clin and Exp
opción dentro del seguimiento en la consulta Allergy, 2011, 42: pág. 363-374.
de alergia del niño alérgico persistente a leche 11. Sampson HA et al. “A phase II, randomized, double-
de vaca o huevo, a la vista de los resultados blind, parallel-group, placebo-controled, oral food
publicados en los últimos 15-20 años. challenge trial of xolair (omalizumab) in peán uht
No está exento de riesgos por lo que debería allergy”. J Allergy Clin Immunol 2007; 119. S1117.
siempre realizarse en medio hospitalario, bajo
supervisión de personal sanitario, por médicos
entrenados en el reconocimiento y tratamiento
de reacciones anafilácticas.

69

Interior.indd 69 30/01/13 09:50


Interior.indd 70 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1 2

Papel de los aditivos alimentarios


en las reacciones alérgicas:
Estado actual
Alfonso Miranda Páez, Juan Luis Anguita Carazo y Gloria Requena Quesada

Introducción reacción, como por ejemplo el azúcar (saca-


Los aditivos alimentarios (AA) son todas aque- rosa). En los Estados Unidos, hay una lista de
llas substancias, habitualmente no consumidas hasta 2.922 sustancias permitidas como aditi-
como alimento ni usadas como ingrediente en vos alimentarios, que publica la FDA (Food and
alimentación, añadidas a los alimentos con el Drug Administration). En la Unión Europea la
objetivo de conseguir diversas características o lista sobrepasa los 1.500 aditivos.
propiedades, fundamentalmente relacionadas En casi todos los países las leyes sanitarias
con el sabor, color, conservación, etc. exigen un correcto etiquetado en los alimentos
Entre los años setenta se suscitó cierta con- envasados, enumerando los aditivos que éstos
troversia acerca de la posibilidad de un papel contienen.
relevante de los aditivos, en algunas de las reac-
ciones alérgicas por alimentos, lo que tras una Prevalencia
serie de estudios con test de provocación a La excesiva importancia dada a los aditivos ali-
doble ciego, que no confirmaban esta posibili- mentarios como causa desencadenante funda-
dad, fue perdiendo importancia. mentalmente de urticaria crónica y asma, en
Actualmente los aditivos que con mayor fre- años pasados, se produce sobre todo en base a
cuencia podemos encontrar en alimentos son estudios donde la anamnesis y la dieta de exclu-
la Tartrazina (colorante), sulfitos, parabenos, sión eran los pilares básicos del diagnóstico. Al
benzoatos (conservantes), aspartamo (edulco- introducirse como prueba diagnóstica funda-
rante) y glutamato monosódico (potenciador mental el test de provocación a doble ciego,
de sabor), relacionados casi todos con reaccio- controlado con placebo (TPDCCP) es cuando el
nes adversas tipo urticaria o asma, como en el papel etiológico de los AA, en esta patología,
caso de los sulfitos, aunque hay otros muchos a queda muy en entredicho.
los que no se los relaciona con ningún tipo de A pesar de que su uso es muy común, la tasa
de reacciones adversas realmente atribuibles a
ellos es bastante poco significativa; en un
estudio realizado por Young en 1987 en pobla-
ADITIVOS ALIMENTARIOS MÁS RELEVANTES ción británica, la prevalencia encontrada fue de
Y SU CÓDIGO: 0,026 % para la población general. En Berlín,
Tartrazina......................... (E-102, colorante) en un estudio realizado por Zuberbier en 2003,
Eritrosina......................... (E-127, colorante) con test de provocación a doble ciego contro-
Rojo Cochinilla.................. (E-120, colorante) lado con placebo la cifra alcanzada fue del
HidroxiBenzoato................ (E-214, conservante)
0,18%. Y en un estudio realizado en el estado
de Luisiana (EE.UU.) se encontró en población
Metabisulfito sódico. . ......... (E-223, conservante)
atópica entre 2%-7%.
Tocoferol.......................... (E.306, antioxidante)
Así en un seguimiento llevado a cabo en
Glutamato monosódico....... (E-621, potenciador de sabor) Italia de 838 pacientes afectos de urticaria
crónica, excluidas causas habituales, durante 71

Interior.indd 71 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

varios años, haciendo TPDCCP con una mezcla del diagnóstico un segundo TPDCCP. Si no hay
de varios aditivos relevantes, la incidencia de una reacción muy clara puede requerirse un
positividades fue de alrededor de 13%, pero al tercer test.
hacer TPDCCP con aditivos concretos (no en
mezcla), esto quedó reducido a un 3%.
Hay que tener en cuenta también la posibili-
DOSIS MÁXIMAS PARA ALGUNOS AA:
dad de reacciones debidas a trazas de determi-
nados alimentos contenidos en medicamentos Tartrazina . . ........................... 50 mg
como aditivos (proteínas de leche de vaca y Benzoatos............................ 100 mg
huevo, fundamentalmente). Sulfitos. . .............................. 200 mg
Glutamato............................ 2,5 mg - 5 mg
Diagnóstico Aspartamo . . .......................... 150 mg
Las reacciones por AA deben sospecharse en
pacientes que refieren síntomas con múltiples
alimentos no relacionados entre sí, con ciertos
tipos de alimentos preparados comercialmente, Debe esperarse entre 30-60 minutos para
pero no cuando éstos son de elaboración cada incremento de dosis, iniciándose el test
casera. por una décima parte de la máxima alcanzable.
Los síntomas más frecuentemente descritos En el caso de los sulfitos, con pacientes
en reacciones por AA son cutáneos (urticaria, asmáticos es necesaria la realización de una
angioedema, prurito, flushing), gastrointestina- espirometría basal, y entre dosis y dosis; sin un
les (náuseas, dolor abdominal, diarrea, vómitos, FEV1 superior al 70% del valor teórico no se
edema de lengua), respiratorios (tos, rinitis, debe iniciar la prueba.
sibilancias, exacerbación del asma), musculoes-
queléticos (mialgias, artralgias, fatiga, debili- Colorantes usados para alimentos
dad), neurológicos (cefaleas, parestesias, Tartrazina
trastornos de comportamiento), cardiovascula- Entre los colorantes sintéticos utilizados en ali-
res (arritmias, palpitaciones, taquicardias) y mentación la tartrazina, que da un típico color
otros (lagrimeo, anafilaxia). amarillento, es el de uso más extendido, y en
En la mayoría de los casos, en las reacciones consecuencia inicialmente muy implicado en el
por AA el mecanismo responsable es tóxico, desarrollo de reacciones adversas.
irritativo, o farmacológico, no de naturaleza Su nomenclatura o código en la Unión
inmunoalérgica, siendo consideradas como Europea es E-102, y para la FDA Yellow 5. Es un
reacciones pseudoalérgicas, y no pudiendo compuesto azoico.
considerarse una prueba diagnóstica útil la La tartrazina ha sido históricamente con
determinación de IgE específica tanto in vivo
NaOOC
como in vitro, salvo en algún caso excepcional N

como veremos. N SO3Na


N
Además de una meticulosa historia clínica, N

seguida de dieta de eliminación sin AA, la OH


NaO3S
prueba diagnóstica definitiva es el TPDCCP.
Para cada AA, se debe llegar a una dosis con-
creta en el mencionado test. cierta frecuencia asociada a la urticaria crónica
La aparición simplemente de prurito no idiopática (UCI), sin embargo en la mayoría de
puede ser considerada suficiente, es necesario estudios realizados con test de provocación a
urticaria, y con esto podríamos hacer un diag- doble ciego controlada con placebo (TPDCCP),
72 nóstico de presunción, siendo la confirmación esta asociación sólo ha podido ser confirmada

Interior.indd 72 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 2 . Papel de los aditivos alimentarios en las reacciones alérgicas:
Estado actual

en un muy escaso número de casos. En el grupo boliviano, y también como condimento en el


de La Jolla, en un estudio con 65 pacientes Caribe Sudamérica y las Islas Canarias. Se puede
afectos de UCI, llegando a los 50 mg de tartra- encontrar en mantequillas, quesos (Cheddar).
zina, no encontraron ningún TPDCCP positivo. Hay algún caso publicado de reacción mediada
En cuanto a causar crisis de asma, sobretodo por IgE.
en pacientes afectos de asma e idiosincrasia a
ácido acetil salicílico (AAS) y AINES, tampoco Sulfitos
ha habido estudios que lo demuestren de Los sulfitos son compuestos químicos amplia-
manera concluyente. Morales y cols., en un mente utilizados como conservantes y antioxi-
estudio llevado a cabo en 47 pacientes afectos dantes, tanto en la industria alimentaria como
de asma e Idiosincrasia a AINES y realizado con en la farmacéutica. Incluyen el dióxido de
TPDCCP, se llegó a dosis de 200 mg en un caso azufre (E-220) (SO2), los metabisulfitos sódico
positivo, que fue considerado dudoso. (E-223) y potásico (E-224) (Na2S2O5, K2S2O5),
Otros colorantes sintéticos estudiados como los bisulfitos sódicos (E-222) y potásico (E-228)
responsables de reacciones mayormente urti- (NaHSO3, KHSO3) y el sulfito sódico (E-221)
cariales o gastrointestinales son el Sunset (Na2SO3).
Yellow (E-110) y la eritrosina (E-127), con los Tanto los sulfitos como el dióxido de azufre
que se ha llegado a demostrar algún caso de son muy solubles, y en soluciones acuosas
positividad. mantienen un equilibrio pH dependiente, pro-
duciéndose a pH intermedio y alcalino, iones
Rojo cochinilla bisulfitos (HSO3‾) e iones sulfitos (SO3‾ ²), y a
También conocido como rojo carmín o E-120, pH ácido liberan SO2; esta molécula a una con-
es ácido carmínico; se extrae de un insecto centración de 5 p.p.m. es tolerada por las
(Cochinilla, Dactylopius coccus), y es un colo- mayoría de las personas no asmáticas, pero en
rante natural, consistente en un polvo de un el 20%-25% de individuos hiperactivos (entre
color rojo muy llamativo, por lo que además de ellos los asmáticos), ocasiona broncoespasmo.
usarse como cosmético labial, es también utili- Se estima que entre el 3%-10% de los asmáti-
zado en alimentación (sobre todo en bebidas), cos pueden padecer síntomas respiratorios tras
permitiéndose unas cantidades que van entre la ingesta de sulfitos.
los 20 mg-100 mg por quilo de alimento. En La ingesta de sulfitos, además de síntomas
este caso el mecanismo puede ser mediado por respiratorios, puede ocasionar dermatitis, urti-
IgE, dado que al ser extraído del cuerpo de un caria, flushing, hipotensión, dolor abdominal y
insecto tiene proteínas. Wüthrich y cols. publi- diarrea, incluso anafilaxias que pueden com-
caron cinco casos de anafilaxia por Campari prometer la vida del paciente. Como en casi
(una bebida que contiene este colorante), con todas las reacciones adversas por AA, en la
positividades en las pruebas cutáneas (prick) y mayoría de los casos el mecanismo no suele ser
RAST. Entre los pacientes alérgicos a ácaros del de tipo inmunoalérgico, aunque hay algún caso
polvo parece existir mayor incidencia de prick publicado donde se llega al diagnóstico por test
positivo a carmín que entre los no alérgicos, de activación de basófilos.
pero en un estudio llevado a cabo en Turku Como conservantes y antioxidantes los
(Finlandia) se demuestra que existen pacientes podemos encontrar en zumos de frutas, pesca-
con sensibilización a carmín y reacciones alérgi- dos, cerveza, vino, sidra, alimentos desecados en
cas desencadenadas por el mismo, que no son general, gambas. etc. La mayoría de los vinos
sensibles a los ácaros. contiene sulfitos, en niveles bajos, de forma
Otro colorante de origen natural, considerado natural, pero se les suele añadir más porque
como causante de reacciones es el annatto mejoran la conservación del vino evitando el cre-
(E-160), usado para dar color anaranjado, cimiento de mohos y bacterias, y evitan la oxi-
extraído del achiote (Bixa Orellana) de origen dación. Incluso según los viticultores son 73

Interior.indd 73 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

fundamentales para garantizar la calidad del Bibliografía


vino. Concentraciones superiores a 10 mg/litro 1. Adkinson Jr F, Bochner B, Busse W, Holgate S,
deben hacerse constar en el precinto de la Lemanske Jr R, Simons E. Middleton’s Allergy princi-
botella. ples & Practice. Seventh Edition. Elsevier 2009.Chapter
66 “Adverse Reactions to Foods and Drug Additives”.
Glutamato monosódico R Bush and S Taylor 1169.
El GMS (E-621) es la sal sódica del ácido glutá- 2. Wilson BG, Bahna SL. “Adverse reactions to food
mico, aminoácido no esencial; es muy utilizado additives”. Ann Allergy Asthma Immunol 2005.95(6):
en alimentación por su capacidad para poten- pág. 499-507.
ciar el sabor. En 1968 se describió un cuadro 3. Di Lorenzo G, Pacor ML, Mansueto P, Martinelli N,
clínico, atribuido a la ingesta de GMS, caracte- et al. “Food-additives.induced urticaria:a survey of 838
rizado por los siguientes síntomas: sensación patients with recurrent chronic idiopathic urticaria”. Int
de quemazón, debilidad, hormigueos en la Arch Allergy Immunol 2005;138(3): pág. 235-42.
mitad superior del cuerpo, dolor torácico, sen- 4. Morales MC, Basomba A, Pelaez A et al. “Chal-
sación opresiva facial, cefaleas, náuseas, palpi- lenge test with tartrazine in patients with asthma asso-
taciones, somnolencia, entumecimiento, ciated with intolerance to analgesics (ASA-Triad)”. Clin
broncoespasmo (en los asmáticos), lo que es Experimetal Allergy 1985; 15: pág. 55-59.
denominado como síndrome del restaurante 5. Pelaez A, Dávila IJ. Tratado de Alergología. Capítulo
chino. También se han descrito casos de rinitis 53. “Reacciones adversas a los aditivos alimentarios”.
relacionada con la ingesta de GMS. González E, Castelló JV, Miranda E, Pulido Z.1007.
En las últimas décadas los estudios al Ergon 2007.
respecto llevados a cabo no han conseguido 6. Randhawa S, Bahna SL. “Hypersensitivity reactions
demostrar con claridad absoluta la relación to food additives”. Curr Opin Allergy Clin Immunol
entre las reacciones ocurridas y la ingesta de 2009 Jun;9(3): pág. 278-83.
GMS. En un estudio llevado a cabo por Geha y 7. Simon RA, Bosso JV, Daffern PD et al. “Prevalence
cols., con TPDCCP, llegando a los 5 g de GMS of sensitivity to food/Drugs additives in patients with
(sin alimento), dosis muy superior a la que se chronic Idiopathic Urticaria”. J Allergy Clin immunol
puede ingerir normalmente en una comida (no 1998;101: pág. 154.
suele pasar de los 3 g), si bien encontró un por- 8. Vally H, Misso NL, Madan V et al. “Clinical effects of
centaje significativamente más elevado de paci- sulphite additives”. Clin Exp Allergy 2009.39(11): pág.
entes sintomáticos con GMS que con placebo. 1643-51.
Sin embargo al hacer una reprovocación con 9. Stevenson DD, Simon RA. “Sulphites and Asthma”. J
GMS incluido en alimentos, los resultados Allergy Clin Immunol 1984.74: pág. 469-72.
fueron inconsistentes. 10. Stevenson, D.D., Simon, R.A., Lumry, W.R., Mathi-
son, D.A. “Adverse reactions to tartrazine” J Allergy
Benzoatos Clin Immunol 1986;78: pág. 182-191.
Son varios ésteres (E-211-219) del ácido parahi- 11. Geha RS, Beiser A, Ren C et al. “Multicenter, double-
droxibenzoico, y también se les conoce como blind, placebo-controlled,multiple.challenge evalua-
parabenos. En alimentación son ampliamente tion of reported reactions to monosodium glutamate“.
utilizados como conservantes por sus propieda- J Allergy Clin immunol 2000;106(5): pág. 973-980.
des antimicrobianas. 12. Garcia-Ortega P, Escorza E, Teniente A. “Basophil
Estos AA son mucho más frecuentes como activation test in the diagnosis of sulphite-induced
causantes de dermatitis de contacto, que de immediate urticaria”. Clin Exp Allergy 2010;40: pág.
reacciones relacionadas con alimentos que los 688-690.
puedan contener, aunque hay publicaciones 13. Liippo J, Lammintausta K. “Allergy to Carmin (E 120)
que hacen referencia a episodios de prurito o is not dependent on concurrente mite allergy”. Int
74 urticaria y angioedema. Arch Allergy immunol 2009;150: pág. 179-183.

Interior.indd 74 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 3

Tratamiento de la alergia alimentaria


Alfonso Miranda Páez, Juan Luis Anguita Carazo y Diego Gutiérrez Fernández

Introducción La eliminación del alimento implica una cui-


Hasta no hace muchos años la única estrategia dadosa información de posibles alimentos que
terapéutica recomendada al paciente que por su similitud deban ser evitados. La reactivi-
padece una alergia alimentaria era la elimina- dad cruzada es muy extendida entre muchos
ción del alimento en sus hábitos dietéticos. En tipos de alimentos, debido a la existencia de
términos generales esto sigue siendo así, pero panalérgenos (tropomiosinas, LTP, etc.). En el
además se han abierto nuevas vías para tratar caso de alimentos vegetales, en adultos, a un
este tipo de alergia. Así actualmente como paciente que ha padecido reacción por
alternativa a la evitación de un alimento con- manzana, o melocotón, se le debe aconsejar no
creto existe la opción de hacer una desensibili- comer ninguna rosácea; lo mismo con crustá-
zación, incluso de desarrollar un tratamiento ceos, pescados y frutos secos, puesto que
inmunoterápico ya con el alimento, incluso con sabemos que existe sensibilización específica
el alérgeno más relevante. En muchos casos eli- entre especies concretas, y es evidente que
minar de la dieta alimentos de valor nutritivo cualquier paciente alérgico a pescados siempre
alto, más aun en pacientes con alergia a varios o casi siempre podrá tolerarlo. Es una buena
de ellos, puede generar déficits nutricionales, medida de precaución aconsejar evitarlos
sobre todo en niños. todos; más en el caso de los frutos secos puesto
Por otra parte la irrupción en la alergología que hay variedades tropicales que igual el
de un anticuerpo monoclonal como Omalizu- paciente alérgico no ha consumido nunca, al
mab, de eficacia probada en prácticamente la haber comentado la existencia de panalérge-
mayoría de las enfermedades alérgicas, abre nos, y la gravedad a veces de este tipo de reac-
también nuevas expectativas en el tratamiento ción, se aconseja la precaución de evitarlos
de las alergias alimentarias. En este sentido hay todos.
ya estudios que demuestran cómo el mencio- En el caso de huevo y leche de vaca, hay una
nado anticuerpo puede prevenir reacciones alta posibilidad de encontrar trazas de lo mismo
desencadenadas por test de provocación con en una ingente cantidad de productos alimenti-
cacahuete en pacientes alérgicos al mismo. cios: dulces, galletas, charcutería y un largo
etcétera.
Abordaje terapéutico del paciente En los niños con alergia a la lactoalbumina o
con alergia a alimentos lactoglobulina de leche de vaca desde hace
Una vez diagnosticada la existencia de una alergia muchos años se han utilizado formulas hidroli-
alimentaria, el primer cometido es informar al zadas derivados de la caseína como el Nutrami-
paciente sobre la necesidad de llevar a cabo una gen, normalmente con buena tolerancia.
estricta eliminación del alimento o alimentos en En todo caso a pesar de todas las precaucio-
cuestión, salvo en casos concretos en que valore- nes y consejos, siempre existe la posibilidad de
mos la opción de realizar un tratamiento inmuno- ingesta accidental; debemos educar al paciente
terápico o inducir una tolerancia, que veremos a reconocer los síntomas de alergia, para iniciar
más adelante. No obstante en un metaanálisis de inmediato un tratamiento, que en casos
publicado recientemente en el caso de la alergia a mínimamente graves debe ser la autoaplicación
proteínas de leche de vaca, los beneficios en favor de adrenalina precargada. En España hay
de la inmunoterapia oral son contundentes, en comercializados varios autoinyectables de adre-
comparación con dietas de exclusión. nalina tanto para adultos como para niños. En 75

Interior.indd 75 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

la actualidad hay una mezcla de hierbas chinas, Recientemente Martorell y cols., en un


conocida como FAHF-2 (Food Allergy Herbal estudio de un año, en un grupo de 60 niños de
Formula-2), cuya eficacia se ha demostrado 2-3 años (30 de ellos de un grupo de trata-
inhibiendo la activación de basófilos de pacien- miento activo y el resto con dieta de elimina-
tes alérgicos a alimentos (en este caso, caca- ción) con dosis iniciales de diluciones de leche
huete), y disminuyendo el número de estos (1:100 y 1:10) en los dos primeros días y incre-
eosinófilos; en un futuro no muy lejano este mentos semanales sin diluir hasta alcanzar los
tipo de pretratamiento podría ser utilizado 200 ml de leche, consiguen un 90% de tole-
como profilaxis de reacciones adversas por rancia, con un perfil de reacciones adversas
ingestas accidentales. aceptable (urticaria, angioedema y tos) y una
En reacciones con sintomatología más leve significativa disminución en la IgE específica en
(síndrome de alergia oral, urticaria, angioedema) el grupo de tratamiento.
son recomendables antihistamínicos, solos o
con ciclos cortos de bajas dosis de esteroides. Desensibilización oral con huevo y otros
En alguna patología intensamente relacio- alimentos
nada con alergia alimentaria, como es la esofa- La alergia al huevo en la infancia tiene una alta
gitis eosinofílica, se ha ensayado últimamente prevalencia (0,5%-2,5% en edades preescola-
con éxito el Reslizumab, un anticuerpo mono- res, y 1% en edades de más de 5 años), y aunque
clonal humanizado que bloquea a la IL-5. la tendencia natural es hacia una progresiva tole-
rancia en la mayoría de los casos, al igual que
Desensibilización oral ocurre con la leche las ingestas accidentales son
Consiste en la ingesta de dosis crecientes del frecuentes por lo que la terapia de desensibiliza-
alimento, hasta conseguir la tolerancia del ción puede constituir una alternativa válida. En
mismo, siendo necesaria la no interrupción de este sentido García Rodríguez y cols. consiguen
su administración, para mantener esta toleran- alcanzar una tolerancia para huevo total coci-
cia. La mayoría de los estudios realizados se ha nado que se aproxima al 90%, en un grupo de
llevado a cabo con leche de vaca y con huevo. niños de más de 5 años de edad, con efectos
Realmente el mecanismo implicado no se adversos de escasa relevancia, y algunos cambios
conoce, si bien algunos autores han conse- inmunológicos a los seis meses.
guido demostrar la presencia de cambios inmu- Se ha conseguido la desensibilización oral en
nológicos, como la negativización de pruebas ratones sensibilizados a proteínas de cacahuete,
cutáneas, o la disminución de IgE específica, utilizando alérgenos mayores (Ara h2 y Ara h6),
incluso aumento de IgG4. En tales casos la lo cual puede tener importantes implicaciones
frontera entre desensibilización e inmunotera- terapéuticas en humanos a medio plazo.
pia específica es realmente incierta. En pacientes alérgicos a polen de abedul, el
síndrome de alergia oral por manzana es fre-
Desensibilización oral con leche de vaca cuente, y se ha llegado a demostrar que el
Probablemente por lo dificultoso de hacer dieta consumo diario de pequeñas cantidades cre-
rigurosa de eliminación, y por el valor intrínseco cientes de manzana en un porcentaje muy alto
que nutricionalmente tiene la leche de vaca, sea se consigue la tolerancia a ésta.
ésta la alergia alimentaria donde más se ha
probado esta terapia. Autores italianos como Inmunoterapia con alimentos
Patriarca iniciaron estudios de desensibilización En la última década se han realizado ensayos
consiguiendo tolerancia a la leche de vaca. Meglio clínicos a doble ciego controlados con placebo,
y cols. alcazan tolerancia en un 71% de los niños; de inmunoterapia sublingual (ITSL), fundamen-
ambos autores publican en sus estudios los talmente con frutas, en especial con meloco-
76 cambios inmunológicos descritos anteriormente. tón, y con cacahuete.

Interior.indd 76 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 3 . Tratamiento de la alergia alimentaria

Con probada eficacia Fernández-Rivas y Bibliografía


colaboradores han llevado a cabo ensayos de 1. Adkinson Jr F, Bochner B, Busse W, Holgate S,
ITSL con la proteína trasportadora de lípidos Lemanske Jr R, Simons E. Middleton’s Allergy princi-
(LTP) de melocotón, tolerándose tras seis meses ples & Practice. Seventh Edition. Elsevier 2009. Chapter
de tratamiento entre tres y nueve veces la dosis 65: “Adverse Reactions to Foods”. H Sampson, W
de LTP del test de provocación. Se consigue Burks. 1139.
también una disminución de la positividad en 2. Peláez A, Dávila I. Tratado de Alergología. Ergon
pruebas cutáneas y un significativo aumento de 2007. Capítulo 51: “Prevención y tratamiento de la
IgG4, lo que supone cambios inmunológicos alergia a los alimentos”. Martorell A, Martin M, Porcel
interesantes, con un perfil de seguridad acepta- S, Dalmau J, Martin Esteban M. 965.
ble, es decir reacciones mayormente locales, en 3. Sampson HA, Leung DY, Burks AW, et al. “A phase
la mayoría de los pacientes, y sistémicas leves II randomized, doubleblind, parallelgroup, placebocon-
sólo en un 13% de ellos. trolled oral food challenge trial of Xolair (Omalizumab)
Como se sabe la prevalencia de alergia a in peanut allergy. J Allergy clin Immunol 2011;127:
cacahuete es muy alta en los Estados Unidos y pág. 1309-10.
esto ha conducido a la realización de muchos 4. S Patil, J Wang, Y Song et al. “Clinical safety of Food
estudios de IT, no todos con buenos resultados. Allergy Herbal Formula-2 (FAHF-2) and inhibitory effect
Recientemente Kim y cols. consiguieron impor- on basophils from patients with food allergy:Extended
tantes resultados de eficacia (tolerancia a caca- phase I study”. J allergy Clin Immunol 2011;128: pág.
huete y cambios inmunológicos tales como 1259-65.
aumento de IgG4, disminución de pápula en 5. Brozek J, Terracciano L, Hsu J et al. “Oral immu-
pruebas cutáneas, y de IL-5, así como menor notherapy for IgE-mediated cow’s milk allergy: a syste-
respuesta en test de activación de basófilos) matic review and meta-analysis”. Clin Experimental
tras seis meses de tratamiento con ITSL, con Allergy 2011;42: pág. 363-74.
pocos efectos adversos (sólo en el 11% de 6. Meglio P, Bartone E, Plantamura M et al. “A proto-
pacientes y mayormente orofaríngeos que no col for oral desensitization in children with IgE-media-
requirieron tratamiento). ted cow’s milk allergy”. Allergy 2004;59: pág. 980-7.
En Europa se han realizado estudios prome- 7. Martorell A, De la Hoz B, Ibañez M et al. “Oral des-
tedores con IT oral. Anagnostou y cols., con ensitization as a useful treatment in 2-year-old chidren
altas dosis de proteína de cacahuete, en un with cow’s milk allergy”. Clin Experimental Allergy
protocolo más duradero y ajustando en algunos 2011;41: pág. 1297-1304.
casos los incrementos de dosis según fuese más 8. Garcia Rodriguez R, Urra JM, Feo-Brito F et al. Oral
alta la IgE específica, llegándose a tolerar 1.000 rush desensitization to egg: efficacy and safety. Clin
veces la cantidad de proteína de cacahuete uti- Experimental Allergy 2011;41: pág. 1289-96.
lizada en los test de provocación, con buena 9. Kulis M, Chen X, Lew J et al. “The 2S albumin aller-
tolerancia. Blumchen y cols. han estudiado en gens of Arachis hipogaea, Ara h 2 and Ara h 6,are the
niños con anafilaxia por cacahuete, tras un pro- major alicitors of anaphylaxis and can effectively des-
tocolo de IT oral, alcanzando en 7 días la dosis ensitize peanut-allergic mice”. Clin Experimental
de mantenimiento y consiguiendo una buena Allergy 2011;42: pág. 326-336.
tolerancia, han logrado una disminución de 10. Kopac P, Rudin M, Gentinetta T, et al. “Continuous
producción de citoquinas TH2 (IL-4, IL-5, IL- apple consumption induces oral tolerance en Birch-pollen-
2),por parte de los leucocitos de los pacientes associated apple allergy”. Allergy 2012;67:280-5.
tras la IT oral. 11. Fernandez-Rivas M, Garrido S, Nadal JA et al.
“Randomized doublé-blind placebo-controlled trial of
sublingual immunotherapy with Pru p 3 quantified
peach extrac”. Allergy 2009,64: pág. 876-883.
12. Kim E, Bird JA, Kulis M et al. “Sublingual immunothe-
rapy for peanut allergy:clinical and immunological 77

Interior.indd 77 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

evidence of desensitization”. J Allergy Clin Immunol


2011:127: pág. 640-6.
13. Anagnostou K, Clark A, King Y et al. “Efficacy and
safety of hig-dose peanut oral immunotherapy with
factors predicting outcome”. Clinical Experimental
Allergy 2011;41: pág. 1273-1281.
14. Blumchen K, Ulbricht H, Staden U, et al. „Oral
peanut immunotherapy in children with peanut ana-
phylaxis”. J Allergy Clin Immunol 2010;126: pág.
83-91.

78

Interior.indd 78 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 4

Abordaje de la alergia a alimentos


desde Atención Primaria
Antonio Foncubierta Fernández, Diego Gutiérrez Fernández y Salvador Fernández Meléndez

Introducción sintomatología sucede con mayor frecuencia


Las enfermedades alérgicas inducidas por ali- en la infancia. Sin embargo, hay que aumentar
mentos y mediadas por IgE representan un pro- la concienciación de los médicos de familia
blema importante de salud que afecta tanto a sobre la evidencia de que el inicio en adultos de
niños y adolescentes como a adultos en todo el la alergia alimentaria es cada vez más fre-
mundo, que ven afectada su calidad de vida y cuente, para así realizar un abordaje y manejo
la de sus familias. más adecuado de estos pacientes. Sin embargo,
La responsabilidad del tratamiento de las muy pocos médicos de Atención Primaria han
enfermedades alérgicas en el Sistema Nacional recibido la suficiente formación y entrena-
de Salud es algo compartido entre la Atención miento en alergia a alimentos.
Primaria y el hospital. Sin embargo hay dos pro- En un estudio realizado por el NHS en Aten-
blemas fundamentales: ción Primaria el médico de familia y el pediatra
• La atención en la patología alérgica está se consideraron capaces de tratar la patología
siendo prestada por diferentes especialistas alérgica más común como asma o rinitis, sin
hospitalarios de acuerdo al órgano afectado; embargo para el abordaje de la alergia alimen-
por ejemplo, el asma por los neumólogos, la taria se consideraban menos capacitados. Asi-
patología alérgica dermatológica por los der- mismo menos del 25% manejaban las guías de
matólogos, etc. práctica clínica y se constató que se hacía un
• Actualmente muchos casos de patología uso bajo de las pruebas cutáneas (4%) y de las
alérgica son tratados por los médicos de determinaciones de IgE específicas (65%). Sin
Atención Primaria, médicos de familia y embargo, es evidente que la identificación
pediatras, sin el entrenamiento clínico nece- exacta de la causa (por ejemplo un alimento),
sario en patología alergológica. Además, la es esencial y su evitación jugaría un papel clave
escasez de alergólogos significa que los en su manejo.
médicos de Atención Primaria no tienen a Dado el aumento creciente de la alergia ali-
mano el debido asesoramiento para la provi- mentaria en la infancia, la amenaza de la anafi-
sión de los servicios. En el caso de la alergia a laxia inducida por alimentos y la frecuencia con
alimentos se agudiza aún más si cabe. la que los médicos de Atención Primaria
El Servicio de Salud carece de la infraestruc- encuentran a estos pacientes, es imperativo
tura para cerrar la brecha entre las necesidades que se hagan esfuerzos para mejorar la prepa-
y la provisión de servicios. ración de dichos facultativos.
Las enfermedades alérgicas comprenden un La nueva guía del NICE deposita el manejo
porcentaje significativo de la carga de trabajo de la alergia a alimentos de niños, adolescentes
de Atención Primaria y entre ellas se encuentra y jóvenes en manos de los médicos de familia y
la alergia alimentaria. Además, en muchos los pediatras.
casos el único facultativo al que pueden acceder La primera guía sobre alergia alimentaria en
los pacientes son el pediatra o el médico de niños y jóvenes realizada por el NICE reco-
familia. Desde la medicina familiar, la alergia a mienda la petición rutinaria de IgE específica y
alimentos es considerada como algo casi priva- si están disponibles pruebas cutáneas, en Aten-
tivo del terreno pediátrico, ya que el inicio de la ción Primaria del Sistema Nacional de Salud 79

Interior.indd 79 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

para confirmar la sospecha de alergia alimenta- y tratamientos de las reacciones alérgicas es de


ria. vital importancia.
A pesar del riesgo de reacciones alérgicas
severas y a veces muerte, no hay tratamiento El rol del médico de Atención
para la alergia alimentaria. En este sentido la Primaria en la alergia a alimentos
enfermedad sólo puede ser manejada mediante El médico de familia y el pediatra tienen una
la evitación alergénica o el tratamiento de los función importante dentro del proceso de pro-
síntomas. Además, el diagnóstico de alergia ali- visión de cuidados al paciente alérgico a ali-
mentaria puede ser problemático, dado que las mentos. En este sentido la intervención de
reacciones a alimentos no alérgicas, tales como estos profesionales sería:
la intolerancia, son frecuentemente confundi- • Evaluar la severidad y el probable riesgo de
das con alergia a alimentos. los síntomas relacionados con la alergia ali-
mentaria, identificando los síntomas de una
Prevalencia probable alergia a alimentos mediada por IgE
de la alergia alimentaria y anafilaxia.
Se observa una marcada heterogeneidad en la • Identificar el probable alérgeno responsable
prevalencia de la alergia alimentaria que puede a partir de la historia clínica y determinar la
ser el resultado de diferencias en el diseño o IgE específica, si bien el diagnóstico se com-
metodología del estudio o diferencias entre plica por la observación de que la detección
poblaciones. Debemos tener precaución en los de un IgE específica a algún alimento (sensi-
estimados de prevalencia basados únicamente bilización) no necesariamente indica un
en alergias alimentarias comunicadas por el cuadro de alergia.
paciente. • Derivar al alergólogo como se expone en el
Las posibles causas que interfieren en la ver- anexo del presente capítulo.
dadera determinación de la prevalencia de • Asesorar y educar al paciente y su familia en
alergia a los alimentos incluyen errores de clasi- el manejo de la alergia alimentaria inclu-
ficación, la participación sesgada, la falta de yendo la evitación del alérgeno, el diseño de
pruebas sencillas de diagnóstico, la evolución planes de actuación y la utilización correcta
rápida de la enfermedad, un gran número de de la adrenalina autoinyectable.
posibles factores desencadenantes, y la varie- • Tener controlado el asma cuando está pre-
dad de fenotipos clínicos. La inclusión de las sente en alérgicos a alimentos.
reacciones leves a las frutas y verduras podría • Mantener un plan de actuación ante la anafi-
resultar en el cálculo de la prevalencia superior laxia que esté actualizado y por escrito.
al 10% en algunas regiones. • Manejar adecuadamente las reacciones a ali-
Se ha comunicado que en algunos países la mentos agudas en el medio extrahospitala-
alergia alimentaria mediada por IgE afecta al rio.
6%-8% de los niños y al 2%-4% de los adultos.
Los pacientes que presentan asma e historia de ¿Cómo manejar la alergia
alergia a alimentos tienen un alto riesgo de a alimentos en Atención Primaria?
desarrollar reacciones anafilácticas que pudie- El manejo de un paciente con alergia a alimen-
ran comprometer su vida. Afortunadamente, la tos en Atención Primaria consiste en dos impor-
tasa de reacciones fatales por alergia a alimen- tantes principios:
tos es muy baja, si bien es una causa común de • Hacer del paciente alérgico a alimentos un
anafilaxia sobre todo en niños y adolescentes. paciente seguro, proveyéndole de un plan de
Así con el incremento de la prevalencia de actuación ante la anafilaxia y educarlo en su
alergia a alimentos y la ausencia de una cura, la cumplimiento, teniendo en cuenta que hay
80 concienciación de la población sobre los signos un consenso emergente, que al igual que

Interior.indd 80 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 4 . Abordaje de la alergia a alimentos desde Atención Primaria

con otros riesgos en la sociedad, el riesgo de muerte no son tratadas con adrenalina a
cero para la gente alérgica a los alimentos no tiempo y sólo el 61% de los pacientes que
es realista o una opción a tener en cuenta. sufren una reacción severa por alergia a ali-
• Enfocar lo más exactamente el probable alér- mentos llevan adrenalina autoinyectable
geno responsable de la alergia alimentaria y consigo. Deficiente educación sanitaria de
educar al paciente en su evitación. los pacientes y la comunidad y mala actitud
– Plan de actuación. Lo esencial del tratamiento hacia la alergia alimentaria son factores sig-
en una reacción aguda con compromiso vital nificativos que contribuyen. Mientras la
es la administración intramuscular de adrena- reacción anafiláctica puede ocurrir en cual-
lina. En reacciones menores sin compromiso quier momento, comer fuera de casa en res-
vital, los antihistamínicos pueden ser utiliza- taurantes, cafés, bares y en casa de amigos
dos en primera instancia. Estos tratamientos está más comúnmente implicado en la
deben ser administrados de acuerdo con un exposición involuntaria a los alérgenos ali-
plan escrito sobre anafilaxia, y los médicos de mentarios.
Atención Primaria juegan un papel funda- – La mayoría de las reacciones fatales de anafi-
mental en el cumplimiento de éste. Todos los laxia por alimentos en jóvenes y adolescentes
pacientes que reciben una inyección intra- ocurren debidas a una combinación de con-
muscular de adrenalina deben ser derivados ductas de riesgo, incremento del deseo de
inmediatamente a urgencias del hospital ya independencia, presión de sus pares, menor
que algunos pacientes pueden experimentar supervisión parenteral y peor apreciación del
una fase tardía y requieran ser tratados en el peligro.
entorno hospitalario. Debe explicársele al – De hecho, la gran mayoría de reacciones ana-
paciente que la adrenalina autoinyectable no filácticas fatales (75%-98%) ocurren en
es el sustituto de una vigilante evitación del asmáticos, que sugiere que el control óptimo
alérgeno responsable de la alergia alimenta- del asma es otro objetivo importante en la
ria. alergia alimentaria.
– La mejor forma de tratamiento es prevenir la Actualmente el manejo de las alergias ali-
exposición involuntaria a los alérgenos alimen- mentarias consiste en la educación del
tarios. Aproximadamente el 90% de las paciente para evitar la ingesta del alérgeno
muertes debidas a anafilaxia por alimentos responsable e iniciar el tratamiento inmediato
han tenido una reacción anterior tras la en caso de una ingesta accidental (por
ingesta del alimento implicado, a menudo ejemplo, adrenalina autoinyectable para la
menos severa, confirmando la importancia de anafilaxia). Nuevos tratamientos están en
la evitación de los alérgenos conocidos. Las estudio, como la inmunoterapia sublingual, la
reacciones severas alérgicas pueden ocurrir en medicina natural a base de plantas chinas, los
respuesta a la exposición de pequeñas canti- anticuerpos monoclonales anti-IgE y las
dades de alérgenos y los médicos de Atención vacunas modificadas.
Primaria juegan un papel central en animar a
los pacientes y familiares a tener una estricta Escenario de la alergia alimentaria
evitación del alérgeno. Desafortunadamente, El modelo propuesto está basado en la interac-
a pesar de una cuidadosa atención en la evita- ción de los distintos actores que intervienen en
ción de alérgenos, el 14% de los niños tendrá el escenario de la alergia alimentaria. Dicho
una exposición involuntaria a ese alérgeno ali- modelo está centrado en el paciente y donde la
mentario dentro del primer año. Estas exposi- Atención Primaria, el alergólogo y la familia y/o
ciones involuntarias son mayores en jóvenes y cuidadores representan las piezas fundamenta-
adolescentes. les de este escenario.
– Desgraciadamente el 70%-85 % de las reac- Dicho escenario tiene amenazas y oportuni-
ciones anafilácticas a alimentos con resultado dades que conviene conocer y aprovechar. 81

Interior.indd 81 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

Es una realidad que la accesibilidad a un • Campañas de concienciación dirigidas a


razonable régimen de provisión de servicios grupos diana como enfermeras, profesores
especializados para el paciente alérgico a ali- de escuelas, profesionales de la restauración
mentos, no está al alcance en muchos países. y otros profesionales de la salud.
• La cooperación estrecha con asociaciones de
Amenazas pacientes está altamente recomendada. En
• Hay un número escaso de alergólogos. España tenemos entre otras la AEPNAA.
• La situación socioeconómica actual que impone • La clase política debe estar implicada en el
incertidumbre a la provisión de servicios. desarrollo y aprobación de políticas y deben
adquirir conciencia del problema de las
Debilidades enfermedades alérgicas [9].
• La falta de conocimientos y destrezas en los
facultativos de Atención Primaria en alergia Fortalezas
alimentaria, tanto médicos de familia como • Se dispone de un sistema de Atención Prima-
pediatras. ria eficiente que con una buena preparación
absorbería el impacto negativo de la escasez
Oportunidades de alergólogos, como ya se realiza en otros
• La educación y formación deben ser orienta- sistemas nacionales de salud como el britá-
das hacia los estudiantes de medicina a nivel nico.
curricular y extenderlo a los médicos de
Atención Primaria que deben estar implica- Diagnóstico de la alergia
dos en una estrategia para el diagnóstico y alimentaria en atencion primaria
manejo de las enfermedades alérgicas entre Ya en el año 1932 Kennedy sentenció que en el
las que se encuentra la alergia alimentaria. diagnóstico de un caso de alergia alimentaria,

82

Interior.indd 82 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 4 . Abordaje de la alergia a alimentos desde Atención Primaria

la anamnesis es de vital importancia. Una cui- anamnesis y termine si procede en la derivación


dadosa investigación de cada caso es esencial, del paciente a una unidad de alergia (tabla I).
y todos los alimentos ingeridos en las comidas y Los pacientes con un claro diagnóstico y sinto-
su relación con las reacciones alérgicas deben matología leve, pero persistente, son usual-
ser tenidos en cuenta o descartarlos. Hoy en día mente tratados en Atención Primaria sin
sigue teniendo vigencia como elemento central necesidad de derivación al alergólogo. Sin
del diagnóstico en la alergia a alimentos la his- embargo, si hay un diagnóstico dudoso o
toria clínica centrada en el paciente. síntomas de una enfermedad más severa, los
La alergia alimentaria es una respuesta médicos de familia pueden a menudo conside-
inmune adversa al alimento. Puede ser clasifi- rar la derivación a una unidad de alergia. Para
cada como reacciones IgE mediadas y no realizar una aproximación al diagnóstico el
mediadas por IgE. Algunas reacciones son la facultativo de Atención Primaria tiene que con-
consecuencia de una reacción mixta de ambas. siderar que la presentación de un caso clínico
La alergia alimentaria puede ser confundida de alergia alimentaria tiene un amplio abanico
con la intolerancia a alimentos que es una reac- de signos y síntomas que pueden afectar a dis-
ción no inmunológica que puede ser causada tintos órganos diana, como se describe en el
por déficits enzimáticos, agentes farmacológi- capítulo de clínica.
cos y otras causas. La predisposición genética y los factores
En el Sistema Nacional de Salud, muchas medioambientales pueden provocar intoleran-
alergias pueden ser abordadas en primera ins- cia, que conduzca a una alergia alimentaria. La
tancia en Atención Primaria. Para ello debemos gravedad de la enfermedad está influenciada
tener una metodología que comience por la por las características de la respuesta inmune y

Plan de accion en Atencion Primaria para el diagnóstico de alergia alimentaria


Paso 1 A través de la historia del paciente:
Anamnesis y examen físico - Historia familiar de atopia o alergia a alimentos
- Antecedentes personales de atopia (incluyendo eccema, asma y rinitis)
- ¿Qué síntomas tiene?
- ¿Cuándo aparecen los síntomas en relación con la ingesta de alimentos?
- ¿Ocurren los síntomas cada vez que se ingiere un alimento?
- ¿Los síntomas ocurren en otros momentos distintos a la ingesta de alimentos?
- ¿Qué tratamiento ha sido instaurado con anterioridad?
Examen Físico:
- Aunque los hallazgos del examen físico no son diagnósticos, el hallazgo de eccema,
urticaria o sibilancias pueden ser sugestivos de atopia incrementando así el riesgo de
alergia a alimentos.
Paso 2 IgE específicas:
Determinación de IgE - Si la clínica y el examen físico son sugestivos de alergia a alimentos y se ha identificado
específicas en suero del el posible o posibles alimentos, la determinación de IgE específica serviría para descartar
paciente una alergia alimentaria (alto VPN) pero nunca para confirmarla, ya que no es una prueba
diagnóstica (bajo VPP)
Paso 3 Derivación al alergólogo:
Derivación - Si la clínica, exploración son sugestivas de alergia a alimentos o un hallazgo positivo en la
determinación de la IgE específica.
- La provocación oral con el alimento/s sospechoso/s es el gold standard para el diagnóstico
de alergia alimentaria.
- El prick-test puede ser útil en la identificación de alérgenos.

Garzon DL, Kempker T., Piel P. “Primary care management of food allergy and food intolerance”. The Nurse Practitioner . 2011;36 (12):
pág. 34-40.

Tabla I. 83

Interior.indd 83 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

por los alérgenos desencadenantes. Por otro pueden aliviar los síntomas de reacciones
lado, el diagnóstico requiere de una cuidadosa menos severas como síntomas gastrointes-
historia clínica, estudios de laboratorio y en tinales, respiratorios o urticaria y broncodi-
muchos casos de una provocación oral de latadores en caso de asma.
alimentos/s responsable/s para confirmar el • En NIÑOS, el tratamiento de las alergias ali-
diagnóstico, algo que no debe realizarse en el mentarias requiere de medidas especiales. Los
ámbito de la Atención Primaria. Nuevos padres de los niños alérgicos a alimentos
métodos diagnósticos están en estudio. necesitan información y formación para tratar
las exposiciones inadvertidas incluyendo en su
Tratamiento de la alergia caso la administración de adrenalina al niño.
alimentaria en Atención Primaria También, cabe asegurarse que las instituciones
• EVITACIÓN alergénica. El único tratamiento que provean de cuidados al niño alérgico
efectivo para la alergia alimentaria es la evita- como escuelas, centros de día, guarderías, etc.
ción de alimento/s responsable/s. Desafortu- están preparadas para supervisar la dieta del
nadamente, algunos de los alimentos niño alérgico a alimentos y responder ante
implicados en una alergia alimentaria a cualquier reacción que pueda comprometer la
menudo son utilizados como ingredientes en vida del mismo, como la administración de
muchos alimentos elaborados. A menudo una autoinyectables de adrenalina.
pequeña cantidad de alimento puede produ-
cir una reacción alérgica en muchos pacientes Prevención de la alergia
alérgicos. Existen listados de alimentos para a alimentos en Atención Primaria
pacientes alérgicos a alimentos en las páginas y educación para la salud
de las asociaciones de pacientes como la Hay solamente tres estrategias preventivas
AEPNAA. El facultativo debe asegurarse de claras a utilizar en Atención Primaria que están
que el paciente sabe leer el etiquetado de los basadas en la evidencia científica e incluyen lo
alimentos elaborados. Asimismo hay que siguiente:
aconsejar a los pacientes que eviten comer en • Los niños que son alimentados con leche
la medida de lo posible en establecimientos de materna durante los primeros 4-6 meses de
restauración ya que los cocineros utilizan habi- vida tienen un significativo bajo riesgo de
tualmente recipientes que han estado en con- alergia alimentaria respecto a los que son ali-
tacto con el alimento responsable de la alergia mentados con otros tipos de leches.
alimentaria del paciente. • El retraso en la introducción de los alimentos
• Ante una EXPOSICIÓN INVOLUNTARIA sólidos complementarios hasta al menos los
alergénica. A veces, a pesar de que el 4-6 meses de edad, se correlaciona con un
paciente tenga el hábito de leer las etique- retraso en la aparición aunque no la anula.
tas y de evitar los establecimientos de res- • Los niños de alto riesgo atópico pueden bene-
tauración, si han tenido historial de ficiarse de fórmulas de hidrolizados parciales
reacción anafiláctica debida a alimentos, con la finalidad de prevenir la alergia a la
debería llevar un brazalete u otro tipo de leche, pero éstas son significativamente más
identificación en el que se exhiba que es caras que las tradicionales leches materniza-
alérgico a un determinado alimento, pro- das y no están disponibles en todos los lugares.
veerle de adrenalina autoinyectable y Los consejos para los pacientes alérgicos a
enseñarle el manejo de la misma ante un alimentos y que pueden suponer la superviven-
episodio de reacción alérgica grave. Asi- cia de los mismos son:
mismo deben estar concienciados de ir a • Conocer las causas de su alergia.
un centro sanitario o buscar ayuda médica • Estar educado en una cuidadosa evitación
84 inmediatamente. Los antihistamínicos alergénica.

Interior.indd 84 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 4 . Abordaje de la alergia a alimentos desde Atención Primaria

• Tener un control estricto del asma. 11. NIAID. “Guidelines for the Diagnosis and Manage-
• Tener por escrito un plan de actuación contra ment of Food Allergy in the United States”. NIH Publi-
la anafilaxia. cation No. 11-7700 December 2010: pág. 1-44.
• Llevar adrenalina autoinyectable consigo 12. Gupta, R.S. et al. “Food allergy knowledge, attitudes
siempre y estar seguro de su uso. and beliefs: Focus groups of parents, physicians and
• Tener a un familiar o amigo que sepan lo que the general public”. BMC Pediatrics 2008, 8: pág. 36.
hacer ante una reacción anafiláctica. 13. Sicherer SH., Sampson HA. “Food allergy”. J Allergy
• Cuando coma fuera de su casa, comunicar Clin Immunol 2010;125:S116-25.
que es alérgico al alimento. 14. Boyce JA, et al. “Guidelines for the diagnosis and
• Reconocer que la alergia alimentaria es una management of food allergy in the United States:
condición para toda la vida y que necesita report of the NIAID sponsored expert panel”. J Allergy
educación y atención médica. Clin Immunol. 2010;126:S1-S58.
15. Wrobel, J.P. “Food allergy in adults”. Australian Family
Physician 2008; 37(4): pág. 193-208.
16. Garzon DL, Kempker T., Piel P. “Primary care man-
Bibliografía agement of food allergy and food intolerance”. The
1. Royal College of Physicians.Allergy: theunmet- Nurse Practitioner. 2011;36 (12): pág. 34-40.
need. A blueprint for better patient care. A report of
the Royal College of Physicians Working Party on the
provision of allergy services in the UK. 2003. ISBN 1
86016 183 9. pág. 1-93.
2. Kennedy, A.M. “A note on food allergy”. BMJ
1932;1:1167.
3. National Institut for health and clinical excel-
lence. “Food allergy in children and Young people.
Diagnosis and assessment of foodallergy in children
and Young people in PrimaryCare and Community
settings”. NICE Clinical Guideline 116. February 2011:
pág. 1-88.
4. Roberto J. Rona et al. “The prevalence of food
allergy: A meta-analysis”. J Allergy Clin Immunol
2007;120: pág. 638-46.
5. Lötvalla J., Calderón MA. “Oral immunotherapy for
peanut allergy: an evidence-based medicine assess-
ment.” Prim Care Respir J. 2012; 21(1): pág. 1-16.
6. Kivity S. “Adult-Onset Food Allergy”. IMAJ 2012; 14:
pág. 69-71.
7. C. B. Madsen et al. “Can we define a tolerable level
of risk in foodallergy? Report from a EuroPrevall/UK
Food Standards Agency workshop”. Clinical & Experi-
mental Allergy, 2012 (42): pág. 30-37.
8. Ring J. et al. “Davos Declaration: Allergy as a
global‘problem”..Allergy 2012; 67: pág. 141-143.
9. Sicherer SH. “Epidemology of food allergy”. J Allergy
Clin Immunol. 2011; 127(3): pág. 594-602.
10. Gupta R.S. et al. “Food Allergy Knowledge, Attitudes,
and Beliefs of Primary Care Physicians”. Pediatrics
2010;125 (1): pág. 126-132. 85

Interior.indd 85 30/01/13 09:50


Interior.indd 86 30/01/13 09:50
C A P Í T U L O 1 5

Derivación desde Atención Primaria


al alergólogo del paciente
con hipersensibilidad a alimentos
Antonio Foncubierta Fernández, Diego Gutiérrez Fernández y Salvador Fernández Meléndez

L a derivación al alergólogo por parte del facul-


tativo de Atención Primaria deberá tener en
cuenta lo siguiente:
I - Diagnóstico de sospecha en
Atención Primaria: Planteamiento
inicial
1. El diagnóstico inicial de sospecha de alergia Si un paciente presenta una probable reac-
a alimentos en Atención Primaria. ción alérgica a un determinado alimento,
2. Criterios de derivación al alergólogo que se debería:
sean eficientes. • Identificar a qué grupo pertenece el alimento
3. Manejo y seguimiento en Atención Primaria sospechoso de la reacción.
del paciente con alergia alimentaria. • Evitar alimentos del mismo grupo al que per-
La derivación es parte de la continuidad asis- tenezca el alimento sospechoso.
tencial del paciente con hipersensibilidad a ali- • Optar por algún alimento del resto de grupos
mentos y no un fin en sí misma. no relacionados en la reacción, siempre y
Para ello debemos contemplar un modelo cuando el paciente no haya referido reacción
donde estén representados todos los profesio- adversa previa con los mismos, no presenten
nales que intervienen en el cuidado del paciente reactividad cruzada y mientras que el paciente
con alergia a alimentos. no sea estudiado en la consulta de alergología.

87

Interior.indd 87 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

• Si presenta reacción con un alimento englo- 4. Caracol.


bado en más de un grupo, suprimir cautelar- Pudiera existir reactividad cruzada entre alergia
mente los alimentos de dichos grupos. a ácaros y los alimentos de los grupos 1 y 4.
A continuación se citan los diferentes grupos de 5. Bacalao, bacaladilla, faneca, merluza.
familias de alimentos más comúnmente implica- 6. Gallo, Rodaballo, lenguado y acedia.
dos en reacciones alérgicas y su reactividad 7. Salmón, sardina, boquerón y trucha.
cruzada con otros miembros de la misma familia: Nota: La mayor parte de los pescados pre-
sentan reactividad cruzada entre ellos. Suspen-
Grupos de origen vegetal der cautelarmente la ingesta e inhalación de
1. Manzana, pera, membrillo, melocotón, vapores de cocción de cualquier tipo de pesca-
ciruela, cereza, fresa, almendra, zarza- dos hasta finalizar estudio.
mora, frambuesa, mora, etc. 8. El huevo de gallina. No puede comer
2. Naranja, limón, mandarina, lima, pomelo. huevos de ningún tipo de ave. Puede
3. Mango, pistacho, nuez de Acajú. comer carne de aves a menos que haya
4. Almendra, avellana, cacahuete, nuez, tenido reacción adversa con las mismas.
piñón. 9. La leche de vaca. No puede tomar ningún
5. Melón, pepino, calabaza. tipo de leche o derivados lácteos. Puede
6. Tomate, boniato, patata, pimentón, beren- consumir carne de ternera a menos que
jena. haya tenido reacción adversa con la misma.
7. Apio, zanahoria, perejil, hinojo, eneldo, Nota: Aún evitando el/los alimento/s impli-
anís. cados en la supuesta reacción alérgica, no se
8. Guisante, cacahuete, soja, judía blanca, descarta la aparición de reacciones de causa no
lenteja, garbanzo, almorta, judía verde y alérgica o bien debidas a la aparición de alergia
altramuz. a nuevos alimentos.
9. Espinaca y acelga.
10. Semilla de girasol. II - Criterios de derivación:
Nota: En caso de reacción con dos o más En busca de la eficiencia del
grupos de frutas y hortalizas no relacionados, sistema, en la atencion del
evitar de forma cautelar todos los grupos de paciente alérgico a alimentos:
frutas y verduras. Propuesta de un modelo
El modelo es un modelo cíclico ya que el
Síndrome látex–frutas paciente alérgico siempre vuelve para segui-
En caso de sospecha de alergia a látex, suprimir miento y control al facultativo de Atención Pri-
cautelarmente los siguientes alimentos: maria.
Piña, aguacate, plátano, higo, kiwi, mango,
maracuyá, papaya, uva, naranja, melón, melo-
cotón, castaña, nuez y probablemente, patatas
y tomates.

Grupos de origen animal


Los más comúnmente implicados en reacciones
alérgicas a alimentos y su reactividad cruzada
con otros miembros de la familia son:
1. Gamba, langostino, camarón, cangrejo de
mar, buey de mar, langosta.
2. Calamar y pulpo.
88 3. Mejillón, almeja y pulpo.

Interior.indd 88 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 5 . Derivación desde Atención Primaria al alergólogo del paciente
con hipersensibilidad a alimentos

89

Interior.indd 89 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

90

Interior.indd 90 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 5 . Derivación desde Atención Primaria al alergólogo del paciente
con hipersensibilidad a alimentos

91

Interior.indd 91 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

92

Interior.indd 92 30/01/13 09:50


Interior.indd 93
ALERGIA A ALIMENTOS
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

PRUEBAS EDUCACIÓN
VISITA ¿DÓNDE? PROFESIONAL ACTIVIDAD TRATAMIENTO DERIVACIÓN
SOLICITADAS PARA LA SALUD

CAPTACIÓN Centro salud/Servicio Médico familia /Pediatra Listado de alimentos En medio hospitalario Sintomático. Adecuado 1.-Normas de Medico familia o
C A P Í T U L O

urgencias/DCCU/ /Personal facultativo de tomados en las 24 horas (SCCU) se pedirá una a la gravedad y clínica Aplicación Adrenalina pediatría
Cualquier contacto con urgencias/DCCU/ previas a la reacción determinación de del paciente autoinyectable, sólo en
paciente con clínica SCCU/ triptasa sanguínea caso de anafilaxia
1 5 .

(local/ generalizada) y/o SCCU/ (tarro de gelosa) en


anafilaxia, en relación Atención especializada 2.-Evitación de
Personal facultativo volante de inmunología
con la ingesta de alimentos relacionados
alimentos atención especializada (ver anexo)

1ª VISITA Consulta atención Médico familia o 1.- Completar y 1.- IgE total Sintomático adecuado a Medidas de evitación Alergología
primaria: médico familia pediatra contrastar historia la gravedad y clínica del de alérgeno implicado
o pediatra clínica 2.- IgE específica de paciente o familias / grupos
alimentos implicados relacionados (ver anexo)
2.- Evitar el alimento En caso de anafilaxia el
sospechoso de la 3.-Hemograma, VSG protocolo a seguir sería:
reacción alérgica y los 4.-Complemento “Guía Galaxia” sobre
relacionados anafilaxia
5.-Imunoglobulinas
3.- Evaluar la gravedad
de la reacción
4.- Descripción tipo
lesión
5.- Exploración física

VISITA PARA Consulta atención Médico familia o 1.- Aproximación IgE específica (–) no Continuidad del Medidas de evitación Alergología
RESULTADOS primaria: médico familia pediatra diagnóstica descarta reacción tratamiento iniciado del alérgeno implicado
o pediatra posterior o familias relacionadas
2.-Cumplimiento

Tabla I. Gutiérrez Fernández, D., Foncubierta Fernández A., Rueda Ygueravide MD., León Jiménez, A. Modificado de Protocolo de Derivación entre
Distrito Sanitario. Bahía de Cádiz-La Janda y Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 2011.

ATENCIÓN PRIMARIA
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
con hipersensibilidad a alimentos
Derivación desde Atención Primaria al alergólogo del paciente

ACTUACIONES AP Y AE

93

06/02/13 17:08
94

Interior.indd 94
ALERGIA A ALIMENTOS
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

PRUEBAS EDUCACIÓN
VISITA ¿DÓNDE? PROFESIONAL ACTIVIDAD TRATAMIENTO DERIVACIÓN
SOLICITADAS PARA LA SALUD

VISITA EN ATENCIÓN Consulta programada Alergólogo 1.- Historia clínica 1.- Test cutáneos, TPC a Adecuado a la gravedad 1.- Valoración de 1.- Alta en nuestro
ESPECIALIZADA en la Agenda “Alergia alimentos si procede y clínica del paciente hábitos de vida servicio
a medicamentos y/o 2.- Valoración de la
alimentos” en consulta respuesta clínica 2.- Niveles triptasa 2.- Retirada de 2.- Derivación a
externa hospital o en (control anafilaxia) alimentos implicados atención primaria
3.- Evitación alergénica así como grupos de
centro periférico de 3.- IgE total 3.- Seguimiento por
especialidades 4.- Análisis de riesgo de familia relacionadas.
medico familia o
anafilaxia 4.- IgE específica 3.- Adiestramiento en pediatra
5.- Complemento el empleo de adrenalina
autoinyectable cuando
6.- Inmunoglobulinas proceda
Manual práctico de la alergia alimentaria

(Si no realizados estos 4.- Inclusión de


4 últimos en atención pacientes en el
primaria) programa AIRE

SEGUIMIENTO EN Consulta atención Médico familia o 1.- Verificar e incentivar 1.- Medidas de 1.- Derivación a
ATENCIÓN PRIMARIA primaria: medicina de pediatra cumplimiento de educación para la salud atención especializada
familia o pediatría medidas de educación en caso de aparición de
para la salud 2.-Conocimiento de reacción a alimentos de
grupos de alimentos un grupo no relacionado
2.- Detección temprana a los que está con la reacción anterior
de reacción frente a sensibilizado
alimentos de diferentes
familias-grupos a
los implicados en el
anterior cuadro clínico

Tabla I. Gutiérrez Fernández, D., Foncubierta Fernández A., Rueda Ygueravide MD., León Jiménez, A. Modificado de Protocolo de Derivación entre
Distrito Sanitario. Bahía de Cádiz-La Janda y Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 2011.

ATENCIÓN PRIMARIA
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
ACTUACIONES AP Y AE

06/02/13 17:05
C A P Í T U L O 1 5 . Derivación desde Atención Primaria al alergólogo del paciente
con hipersensibilidad a alimentos

DERIVACIÓN EN ALERGIA ALIMENTARIA BASADA EN LA EVIDENCIA


GRADO DE
GUIA PARA LA DERIVACIÓN FUNDAMENTOS TIPO DE EVIDENCIA
EVIDENCIA
Persona que ha limitado su Después de la evaluación alérgica, se estima que un II - III Resultado indirecto
dieta en base a reacciones tercio de las reacciones adversas a alimentos percibidas (evitando restricciones
adversas percibidas a algunos y una pequeña proporción de reacciones a aditivos son innecesarias de dieta)
alimentos o aditivos verificadas. La evaluación por un alergólogo resultaría en
una mejora de la calidad de vida del paciente y ayudaría a
mejorar la nutrición del mismo
Personas con un diagnóstico El alergólogo puede aplicar e interpretar las pruebas II Diagnóstico
de alergia alimentaria diagnósticas y aconsejar a los pacientes sobre medidas Resultado indirecto
de evitación de alimentos y medidas a tomar ante una (evitación de
emergencia por alergia alimentaria alimento/s y
tratamiento inicial
farmacológico de la
reacción)
Familias con historial de La familia con antecedentes es el predictor más fuerte Ia – II Diagnóstico
atopía que esperan a un de alergia. Un hermano nacido en una familia que tiene - IV Resultado indirecto
hijo y estén interesadas en un hijo alérgico al cacahuete tiene un riesgo 10 veces (prevención de la
identificar riesgos para superior respecto a la población general. La lactancia sensibilización)
realizar una prevención materna y la evitación de la leche de vaca durante el
primaria de la alergia primer año reducen el riesgo de alergia alimentaria. El
alimentaria alergólogo puede evaluar los riesgos y explicar posibles
abordajes del paciente
Personas que han El alergólogo puede realizar test diagnósticos, como test II Diagnóstico
experimentado síntomas cutáneos, determinación de IgE y provocación oral con Resultado indirecto
alérgicos (urticaria, alimentos para determinar la causa de la reacción (evitación del
angioedema, picor, sibilancias alimento)
y síntomas gastrointestinales)
asociados a la ingesta de
algún alimento
Personas que han tenido Estos síntomas son típicos del síndrome de alergia a II - III Diagnóstico
picor de boca tras la ingesta polen-alimentos o síndrome de alergia oral que puede en Resultado indirecto
de ciertas frutas y vegetales algunos casos progresar o superponerse con reacciones (evitación del
crudos alérgicas más severas. El alergólogo evalúa las reacciones alimento)
para determinar la causa y aconsejar qué alimentos evitar,
identificar otros potenciales alimentos problemáticos y
valorar los riesgos de una reacción severa
Niños con reflujo La alergia alimentaria puede ser una causa de reflujo II - III Diagnóstico
gastroesofágico gastroesofágico en los niños, y la evidencia de Resultado indirecto
recidivante o adultos con sensibilidad a alimentos es alta (sobre el 40%) para niños (evitación del
reflujo gastroesofágico cuyos síntomas no responden bien a los tratamientos alimento)
recidivante, especialmente si estándares. En adultos puede haber síntomas de reflujo y
experimentan disfagia posible disfagia causada por esofagitis eosinofílica
Niños con síntomas Hay un grupo de desórdenes gastrointestinales en II Diagnóstico
gastrointestinales, respuesta a la ingesta de alimentos en la infancia Resultado indirecto
incluyendo vómitos, diarrea (incluyendo proteínas que inducen enteropatía, (evitación del
(particularmente con sangre), enterocolitis y proctitis) alimento)
y/o malabsorción, cuyos
síntomas son inexplicables,
no responden al tratamiento
médico y/o posible respuesta
a algún alimento
Personas con inflamación Gastroenteritis eosinofílica, esofagitis y/o II - III Diagnóstico
intestinal eosinofílica gastroenterocolitis puede ser por sensibilidad a alimentos. Resultado indirecto
conocida Los síntomas de los pacientes pueden mejorar después de (evitación del
la identificación y eliminación de los alimentos causales y alimento)
en este terreno el alergólogo es un experto

Tabla II. Leung, D, Schatz, M. “Consultation and referral guidelines citing the evidence: How the
allergist-immunologist can help”. J Allergy Clin Immunol 2006;117:S495-523. 95

Interior.indd 95 06/02/13 17:05


Manual práctico de la alergia alimentaria

III - Seguimiento y control


en Atencion Primaria
1. Verificar e incentivar cumplimiento de
medidas de evitación como elemento
central de la Prevención Secundaria del
paciente alérgico a alimentos.
2. Detección temprana de reacción frente a
alimentos de diferentes familias-grupos a
los implicados en el anterior cuadro clínico.
3. Fomentar las medidas de educación para la
salud.
4. Fomentar el conocimiento de grupos de
alimentos a los que está sensibilizado el
paciente.
5. Derivación al alergólogo en caso de apari-
ción de reacción a alimentos de un grupo
no relacionado con la reacción anterior.

Bibliografía
1. National Institut for health and clinical excellence.
“Food allergy in children and Young people. Diagnosis
and assessment of food allergy in children and Young
people in Primary Care and Community settings”. NICE
Clinical Guideline 116. February 2011: pág. 1-88.
2 Gutiérrez Fernández D., Foncubierta Fernández,
A., Rueda Ygueravide, MD, León Jiménez, A.
Alergia a Alimentos. Protocolo de Derivación y Segui-
miento en Atención Primaria-Especializada. Docu-
mento no publicado. Hospital Puerta del Mar-Distrito
Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda. 2011.
3. Leung, D, Schatz, M. “Consultation and referral gui-
delines citing the evidence: How the allergist-immuno-
logist can help”. J Allergy Clin Immunol 2006;117:
S495-523.

96

Interior.indd 96 06/02/13 17:05


C A P Í T U L O 1 6

Puntos clave en el conocimiento


de la hipersensibilidad a alimentos
Antonio Foncubierta Fernández, Salvador Fernández Meléndez y Diego Gutiérrez Fernández

Capítulo 1 de las proteínas alergénicas que se unen a la


• Según la nueva clasificación cualquier reac- IgE. El reconocimiento de mayor número de
ción adversa a alimentos se define como epítopos secuenciales parece asociarse a
hipersensibilidad a alimentos. formas más persistentes y graves de alergia
• La hipersensibilidad a alimentos englobaría alimentaria.
tanto las reacciones IgE mediadas como las • La clara de huevo es más alergénica que la
mediadas por otros mecanismos inmunológi- yema. El ovomucoide es el principal alérgeno
cos. del huevo y es un marcador de persistencia
• En España la prevalencia de alergia alimenta- de alergia clínica al huevo.
ria se ha duplicado en 13 años, pasando del • La sensibilización a epítopos secuenciales de
3,6% al 7,6%, según los estudios epidemio- αs1-, αs2- y к-caseinas se ha asociado a
lógicos (Alergológica 92 / 2005). alergia persistente a leche de vaca.
• Los alimentos más alergénicos a nivel de la • La parvalbumina y la tropomiosina son los
población general en nuestro país son las alérgenos mayoritarios del pescado y maris-
frutas, seguidos de frutos secos y mariscos cos respectivamente.
crustáceos.
• En los niños menores de 5 años, y sobre todo en Capítulo 3
< 2 años, los alimentos más frecuentemente • Los síntomas principales de la alergia alimen-
implicados son la leche de vaca y el huevo. En taria IgE mediadas son los cutáneos asocia-
adolescentes y adultos las frutas son los alimen- dos o no a las manifestaciones digestivas.
tos más frecuentemente implicados, seguidos • Las manifestaciones clínicas de las reacciones
por frutos secos, mariscos y pescados. IgE mediadas aparecen con un período de
latencia de una hora tras la ingesta, excep-
Capítulo 2 cionalmente en menos de dos horas.
• Los alérgenos alimentarios son proteínas o • El síndrome de alergia oral puede ser la única
glicoproteínas hidrosolubles con peso mole- manifestación de alergia a un alimento y
cular entre 10 kDa-70 kDa. suele aparecer en pacientes polínicos con la
• Alérgeno mayoritario sería aquel que sensibi- ingesta de determinados vegetales crudos.
liza a más del 50% de los pacientes sensibili- • Los alimentos son la causa más frecuente de
zados al extracto completo de esa fuente anafilaxia en la población general. La anafi-
alergénica. laxia supone el 1%-2 % de los casos de
• Alérgenos completos serían aquellos capaces hipersensibilidad inmediata a alimentos.
de sensibilizar por vía digestiva y además des- • La esofagitis eosinofílica es una patología
encadenar una reacción alérgica en indivi- emergente, mediada por células e IgE especí-
duos previamente sensibilizados. fica.
• Alérgenos incompletos desencadenan una
reacción alérgica, pero no son capaces de Capítulo 4
sensibilizar vía digestiva. • La dermatitis atópica y la alergia a alimentos
• Epítopos de unión a anticuerpos IgE o epíto- están relacionadas pero la alergia a alimentos
pos de células B, son los grupos de aminoácidos no es causa de dermatitis atópica. 97

Interior.indd 97 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

• Los alimentos pueden exacerbar la dermatitis • La reactividad cruzada de proteínas PR-10


atópica en algunos casos, siendo más fre- (homólogos de Bet v 1), se dan sobre todo en
cuente en lactantes con dermatitis mode- Norte y Centroeuropa, donde hay pólenes
rada-grave. del orden Fagales y la presentación clínica es
• La sensibilización a alimentos en niños con local tipo OAS.
dermatitis atópica es muy frecuente pero el • Las profilinas tienen una amplia distribución
valor predictivo positivo de la IgE específica en el reino vegetal; se comportan como alér-
es muy bajo si no se acompaña la dermatitis genos menores y también dan clínica de
de clínica inmediata con el alimento. OAS.
• No se debe indicar dieta de evitación hasta • En nuestro medio la sensibilización a profili-
comprobar la clínica tras dieta de evitación nas se asocia estadísticamente con la sensibi-
de unas cuatro semanas y reintroducción lización a gramíneas.
mediante provocación oral. • Los carbohidratos pueden ser elementos de
• La piel con dermatitis atópica puede ser una confusión in vitro pero su relevancia clínica es
vía de sensibilización y desarrollo de alergia incierta.
por exposición cutánea a alimentos en el lac-
tante, planteándose que la introducción oral Capítulo 7
precoz de alimentos alergénicos como el • Las frutas rosáceas son los alimentos que con
cacahuete, el pescado o el huevo puede faci- mayor frecuencia producen reacciones alér-
litar la tolerancia. gicas en adultos de nuestro medio.
• El alérgeno mayor de estas frutas en el área
Capítulo 5 mediterránea es la LTP, que puede producir
• Para la mayoría de autores, el alérgeno mayor clínica sistémica dado su gran estabilidad
(actualmente) de la leche de vaca son las frente a la digestión enzimática y el calor.
a-caseínas, mientras que hace unos años era • En Norte y Centroeuropa el alérgeno mayor
la BLG. Probablemente el cambio de hábitos es el homólogo de Bet v 1 (PR-10) mientras
alimentarios y los diferentes procesamientos que la sensibilización a profilinas es similar en
industriales sean los responsables de este ambas zonas geográficas.
cambio de sensibilización. • Pru p 3 es el alérgeno mayor del melocotón
• Las caseínas de la leche de rumiantes, pre- en nuestro medio.
sentan una alta homología mientras que la • En pacientes alérgicos no polínicos sensibili-
leche de los equidae es la que menor reactivi- zados a Pru p 3, la prevalencia de reacciones
dad cruzada presenta. sistémicas es superior al 75%.
• El alérgeno responsable del síndrome ave-
huevo es la albúmina sérica del pollo (Gal Capítulo 8
d 5) que puede sensibilizar por vía inhala- • Todos los pacientes que habían tenido pro-
toria. blemas con plátano, aguacate, castaña o
• La albúmina sérica de la carne de mamíferos tomate estaban sensibilizados al látex.
es la responsable de la reactividad cruzada • Los pacientes alérgicos a frutas constituyen
entre ellas y en algunos casos el α-gal. otro grupo de riesgo para presentar alergia al
• La tropomiosina puede considerarse un látex.
panalérgeno de invertebrados. • Se ha demostrado que la inactivación térmica
de las quitinasas de clase I pueden explicar
Capítulo 6 que estén implicados en síndrome látex-fru-
• Las proteínas de defensa son sintetizadas por tas únicamente aquellos alimentos que se
las plantas ante agresiones ambientales; de consumen frescos como las frutas y no los
98 los 14 grupos, 7 son alergénicos. que han sufrido tratamiento industrial por

Interior.indd 98 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 6 . Puntos clave en el conocimiento de la hipersensibilidad a alimentos

calor o cocinado casero (derivados comercia- que aparezca clínica, dependiendo del grado
les de castaña como puré o jarabe, judías de sensibilización de los pacientes y potencia
verdes enlatadas o congeladas y trigo). alergénica del alimento ingerido.
• El síndrome látex-frutas es un ejemplo de • La buena tolerancia del alimento antes de la
reactividad cruzada entre un aeroalérgeno y reacción no descarta que el paciente sea alér-
alimentos, con una clara trascendencia gico en el momento actual.
clínica. Recientemente se ha demostrado que • Hay que saber que una prueba cutánea en
las quitinasas de clase I son los panalérgenos prick+ refleja la presencia de Ac IgE específi-
responsables de este síndrome clínico. cos contra el alimento, pero no implica que
vaya a desarrollar síntomas al ingerirlo. Por
Capítulo 9 tanto un prick+ sólo es sugestivo de sensibili-
• En la actualidad sólo se considera probada la zación a alimentos y su interpretación debe
implicación de alérgenos alimentarios en de supeditarse a la historia clínica: el diag-
esofagitis eosinofílica, quedando por demos- nóstico debe de complementarse con prueba
trar el papel de aeroalérgenos y agentes de provocación oral. Como excepción a esta
infecciosos. regla, una prueba cutánea en prick+, con
• La esofagitis eosinofílica es una patología extracto de un alimento que ingerido aislada-
infradiagnosticada y debe tenerse en cuenta mente ha dado lugar a una reacción anafilác-
en pacientes que presenten síntomas sugesti- tica, se considera diagnóstica por sí sola.
vos de afectación esofágica (disfagia, impac- • En general las determinaciones de IgE especí-
tación esofágica, etc.), normalidad en el fica a alimentos animales ofrecen mejores
estudio de pHmetría y antecedentes perso- rendimientos que a alimentos de origen
nales o familiares de atopia. vegetal.
• El estudio endoscópico con toma de biopsias • La sensibilización a proteínas de transporte
(a pesar de la normalidad macroscópica de lípidos en pacientes con alergia a rosá-
mucosa) es fundamental para llegar al diag- ceas, a 5 alfa-gliadina en el trigo y clase I de
nóstico definitivo. las quitinasas en pacientes con síndrome
• Aunque debemos individualizar el trata- látex-frutas se asocian con alto grado de
miento (valorar otras opciones), la corticote- reacciones graves y la sensibilización en
rapia en aerosol deglutido ha demostrado ser exclusiva a Bet v1 y/o profilina implica un
eficaz y segura. bajo riesgo de reacción sistémica.
• La enfermedad celíaca es una enteropatía de • La determinación de IgE específica puede ser
origen inmunológico causada por el gluten de valor para el diagnóstico, pronóstico y
de trigo, avena, centeno y cebada en indivi- progresión de un trastorno alérgico.
duos genéticamente susceptibles, siendo la • La prueba cutánea intraepidérmica es el
toxicidad del gluten permanente y su diges- método de elección para demostrar en un
tión causa cambios en la mucosa del intes- paciente una sensibilización mediada por IgE.
tino delgado teniendo en la retirada del • La provocación controlada con alimentos es
gluten de la dieta su único tratamiento. el único test que confirma el diagnóstico de
reacción alérgica a alimentos.
Capítulo 10 • La sensibilización a caseína parece ser mas
• En cuanto al alimento implicado, la cantidad predominante en niños mayores de tres años
ingerida capaz de desencadenar reacción, en que no han superado la alergia a proteínas
ocasiones orienta sobre el grado de sensibili- de leche de vaca y su determinación puede
zación de un determinado paciente, de tal mejorar el valor predictivo de la persistencia
manera que pequeñas cantidades pueden clínica. La sensibilización al ovomucoide
desencadenar síntomas; habitualmente se parece estar relacionada con la persistencia
necesita superar una cantidad umbral para de alergia al huevo y menos probabilidad 99

Interior.indd 99 30/01/13 09:50


Manual práctico de la alergia alimentaria

para tolerar huevos que en los sujetos no Capítulo 14


sensibles a este alérgeno. • Las enfermedades alérgicas inducidas por ali-
mentos y mediadas por IgE representan un
Capítulo 11 problema de salud emergente importante,
• El objetivo de estos tratamientos es permitir a que afecta tanto a niños y adolescentes
los pacientes ingerir alimentos que le desen- como adultos en todo el mundo.
cadenarían reacción sin que ésta se produzca. • La nueva guía de la NICE de 2011 deposita el
• Consiste en administración oral del alérgeno manejo de la alergia a alimentos de niños,
alimentario causa de los síntomas, comen- adolescentes y jóvenes en manos de los
zando por cantidades mínimas y progresiva- médicos de familia y los pediatras.
mente crecientes, hasta ración normal para la • El manejo de un paciente con alergia a ali-
edad, o máxima dosis umbral tolerada. mentos en atención primaria consiste en dos
• La tolerancia al alimento ocurre más proba- importantes principios:
blemente con el SOTI que con la evitación – Hacer del paciente alérgico a alimentos un
(placebo), con significación estadística. paciente seguro, proveyéndole de un plan de
• Es un tratamiento no exento de riesgos, actuación ante la anafilaxia y educarlo en su
sufriendo reacciones adversas de gravedad cumplimiento.
variable en un muy alto porcentaje de casos. – Enfocar más exactamente el probable alér-
• Tiene aún varios interrogantes que pueden geno responsable de la alergia alimentaria y
cuestionar su uso en la rutina de la práctica educar al paciente en su evitación, hasta que
médica, debiendo sopesarse el balance bene- el alergólogo realice el diagnóstico definitivo.
ficio-riesgo por el alto índice de reacciones • El modelo propuesto de atención a la alergia
adversas. alimentaria está centrado en el paciente,
donde la atención primaria, el alergólogo y la
Capítulo 12 familia y/o cuidadores representan las piezas
• La excesiva importancia dada a los aditivos ali- fundamentales de este escenario.
mentarios (AA) como causa desencadenante, • Para realizar una aproximación al diagnós-
fundamentalmente de urticaria crónica y tico, el facultativo de atención primaria
asma, en años pasados, viene en base a estu- tiene que considerar que la presentación de
dios donde la anamnesis y la dieta de exclu- un caso clínico de alergia alimentaria tiene
sión eran los pilares básicos del diagnóstico. un amplio abanico de signos y síntomas que
• Al introducirse como prueba diagnóstica fun- pueden afectar a distintos órganos diana en
damental el test de provocación a doble los que la anamnesis es de vital importancia.
ciego, controlado con placebo (TPDCCP) es
cuando el papel etiológico de los AA, en Capítulo 15
estas patologías, queda muy en entredicho. • La derivación al alergólogo por parte del
facultativo de atención primaria deberá tener
Capítulo 13 en cuenta lo siguiente:
• Se han abierto nuevas vías para tratar este – El diagnóstico inicial de sospecha de alergia a
tipo de alergia. Así actualmente como alter- alimentos en atención primaria.
nativa a la evitación de un alimento concreto – Criterios de derivación al alergólogo que
existe la opción de hacer una desensibiliza- sean eficientes.
ción, incluso de desarrollar un tratamiento – Manejo y seguimiento en atención primaria
inmunoterápico ya con el alimento. del paciente con alergia alimentaria.
• De inmunoterapia sublingual (ITSL), funda- • La derivación al alergólogo es parte de la con-
mentalmente con frutas, en especial con tinuidad asistencial del paciente con hipersen-
100 melocotón, y con cacahuete. sibilidad a alimentos y no un fin en sí misma.

Interior.indd 100 30/01/13 09:50


C A P Í T U L O 1 6 . Puntos clave en el conocimiento de la hipersensibilidad a alimentos

• Podemos identificar seis razones para derivar


al alergólogo, desde atención Primaria, al
paciente sospechoso de hipersensibilidad a
alimentos:
– razones de severidad clínica,
– razones del paciente,
– razones de prevención secundaria,
– razones diagnósticas,
– razones de tratamiento, y
– razones de costes socio-sanitarios.
• En el seguimiento y control del paciente con
hipersensibilidad a alimentos en atención pri-
maria hemos de considerar lo siguiente como
elementos esenciales:
– Verificar e incentivar el cumplimiento de
medidas de evitación como elemento central
de la prevención secundaria del paciente
alérgico a alimentos.
– Fomentar las medidas de educación para la
salud.
– Derivación al alergólogo en caso de aparición
de reacción a alimentos de un grupo no rela-
cionado con la reacción anterior.

101

Interior.indd 101 30/01/13 09:50


Interior.indd 102 30/01/13 09:50
Interior.indd 103 30/01/13 09:50
Interior.indd 104 stats
View publication 30/01/13 09:50

También podría gustarte