Está en la página 1de 4

Medina Stefani C.I. 27.213.

378

CLONACION

Significa la obtención de uno o de varios individuos, bien sea a partir de una


célula (diferenciada o indiferenciada), o simplemente, a partir de un núcleo. Los
clones no siempre se ven idénticos. Aunque los clones comparten el mismo
material genético, el medio ambiente también desempeña un papel importante
en la expresión del organismo final.

La clonación consiste en aislar y amplificar o multiplicar un gen determinado


o de un segmento de ADN, procedimiento que se lleva a cabo dentro de un tubo
de ensayo.

CLONACION NATURAL

Hay dos tipos de reproducción celular; sexual y asexual.

En la reproducción sexual, propia de los organismos pluricelulares, ambas


células germinativas, la femenina ovocito y el masculino espermatozoide, se
fusionan para formar una nueva célula, llamada cigoto. Esta nueva célula no
sólo comienza a diferenciarse, sino también se multiplica, mediante el
mecanismo de reproducción asexual llamado mitosis.

La reproducción de tipo sexual confiere una ventaja competitiva a los


organismos que la poseen, pues al ocurrir un proceso de recombinación génica
de carácter aleatorio, aumenta la probabilidad de la descendencia para
sobrevivir en ambientes de variabilidad imprevisible.

Los organismos pluricelulares son pues, clones ordenados de células con un


mismo genoma, pero especializadas hacia funciones distintas. Esto indica que
cuando se forma el cigoto, su repertorio de actividades, aunque limitado, es
suficiente para dar origen a organismos con una elevada complejidad
estructural. El grado de complejidad dependerá de lo que se conoce como
proceso de diferenciación. Se entiende por diferenciación, el resultado de la
expresión o de la inhibición de determinados grupos de proteínas, con la
consecuente formación de tejidos. Los tejidos son grupos de células somáticas
especializadas, que debido al proceso de diferenciación experimentado, están
inhabilitadas para dar origen a nuevos individuos.

Es claro que el asunto de fondo en la clonación tiene sus raíces en las prime
ras etapas del proceso evolutivo, cuando los microorganismos existentes
comenzaron a producir, mediante mitosis, copias exactas de sí mismos. Así,
una célula somática (no sexual), se podía replicar a sí misma, de modo que el
material genético de las células hijas resultaba idéntico al de la célula
progenitora. En ese orden de ideas, se podría considerar que la mitosis es un
tipo de clonación “natural” que no necesita manipulación alguna.

CLONACION ARTIFICIAL

Las técnicas seguidas para la clonación celular artificial, requieren un


proceso de elaboración o de manipulación que permite obtener copias idénticas
o casi idénticas de las células madre o progenitoras utilizadas. Si el producto o
embrión se transfiere a un útero, se produce la implantación en el endometrio y
se desarrolla un nuevo ser (clonación reproductiva). Pero si se transfiere a un
medio de cultivo, el embrión dará origen a células madre embrionarias con la
potencialidad para diferenciarse hacia cualquier tipo de célula adulta (clonación
terapéutica).

Hay tres tipos distintos de clonación artificial:

 La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN.


 La clonación reproductiva produce copias de animales enteros.
 La clonación terapéutica produce células madre embrionarias para
experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos
lesionados o afectados.
Proceso de clonación

Ésta consiste en el uso de una “aguja” hueca de 1 diezmilésima de pulgada con la


que se retira el núcleo haploide (es decir, con un set de cromosomas) de un óvulo
(enucleación) causando una primera herida, después se selecciona una célula
somática diferenciada, se toma su núcleo diploide (esto es, con dos sets de
cromosomas) y se inserta en el óvulo enucleado causando una segunda herida.
Como el óvulo ya no tiene su propio material genético y realmente tampoco recibió
un espermatozoide haploide, hay que “informarle” que fue fecundado y ahora es
un cigoto que debe empezar a dividirse. La activación del embrión clonado se
logra con un tratamiento químico (p. e: ionomicina) y una corriente eléctrica suave
de algunos milivolts (mV) parecida al cambio de potencial de membrana que de
hecho ocurre en el óvulo después de la fecundación y que evita que otros
espermatozoides entren. Finalmente, el “embrión” se implanta en el útero
hormonalmente sincronizado de una hembra de la especie a clonar para su
gestación y parto.

Ventajas de la clonación

 Abastecimiento de alimentos con plantas y animales genéticamente


manipulados o no.
 Salvamento de especies en peligro de extinción o ya extintas cuyo ADN se
conserve completo y en buenas condiciones.
 La posibilidad de producir no un cuerpo completo, sino solamente un
órgano.
 Disponer de copias idénticas de determinados animales para la
investigación.
 Permitiría ampliar las posibilidades de manipulación genética.
Desventajas de la clonación
 Elevados Costos.
 Pérdida de biodiversidad
 Presentan un porcentaje mayor de deformaciones
 Sobre peso que presentan los animales clonados, que a menudo
nacen con un peso superior al normal.
 Anomalías en la placenta de los animales clonados, defectos en las
células sanguíneas, enfermedades cardiacas y problemas
pulmonares.

También podría gustarte