Está en la página 1de 8

Foro Unidad 1.

Fase 2
Componentes de la Cavidad Oral

PRESENTADO AL TUTOR:
Gustavo Díaz

ENTREGADO POR EL ESTUDIANTE:

Arturo Clavijo Martínez

GRUPO
80003_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
BOGOTA D.C
OCTUBRE 2019

1
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se evidenciarán los conocimientos adquiridos tras una revisión de


bibliografía correspondiente al libro: Apodaca, A. (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema
estomatognático. (pp.12 – 17) del Instituto Politécnico Nacional. Red Colombia Médica. En los
que se diferencian los componentes de la cavidad oral, su funcionamiento y la importancia que
tienen con respecto a las principales patologías orales.

2
RESUMEN

Boca. Parte importante del cuerpo humano, ubicada en la cara. Está formada por partes
blandas (paladar, suelo de la boca, carrillos, labios y lengua) y por partes duras que son
los dientes. Estos están colocados en oquedades de los huesos maxilares, los
denominados alvéolos, a los que se fijan por medio del ligamento periodontal. La encía
es un tejido blando y suave que va del cuello del diente al hueso cubriéndolo y cierra el
espacio periodontal que queda entre la raíz dentaria y la superficie alveolar. En la boca,
comienza el primer paso de la digestión.

La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones
importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como
la sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por
ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de
proliferaciones epiteliales. En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:

Simple de revestimiento: presenta submucosa.

Masticatoria: con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada


y en contacto directo con el tejido óseo.

Especializada: se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa


relacionada a los receptores de gusto.

3
OBJETIVOS

• Evidenciar los conocimientos adquiridos a través de la lectura propuesta.


• Dar respuesta a la definición, de los componentes de la cavidad oral, sus principales
funciones y patologías.
• Realizar un mapa conceptual que cumpla con todo lo mencionado anteriormente.
• Evidenciar a través de las conclusiones lo aprendido en el proceso.

LINK PRESENTACION PREZI

https://prezi.com/p/2qcgvdfgbbix/cavidad-oral-arturo-clavijo/

4
Para el desarrollo de esta fase, es necesario que revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1),
la siguiente referencia:

Apodaca, A. (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático. (pp.12 – 17).


Instituto Politécnico Nacional.

Después de realizar la revisión, el estudiante debe plasmar sus conocimientos realizando un mapa
conceptual con título “Cavidad Oral” a través de una herramienta web 2.0 donde relacione los
siguientes aspectos sobre los componentes de la cavidad oral, función y principales patologías:

✓ Definición.
✓ Componentes de la cavidad oral.
✓ Principales funciones de la cavidad oral.
✓ Principales patologías de cada componente.

Cada estudiante debe informar en el foro de trabajo colaborativo que herramienta web utilizará.

El resultado de esta actividad será el mapa conceptual desarrollado por cada estudiante, el cual se
deberá entregar en el foro de trabajo colaborativo de esta fase e incluirlo en el informe final.
Actividad individual No.2: Matriz comparativa

Para el desarrollo de esta fase, es necesario que revise en el Entorno de Conocimiento (Unidad 1),
la siguiente referencia:

Riojas, M. Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a. ed.), Editorial
El Manual Moderno, 2014.

Cada estudiante debe realizar una matriz comparativa donde registre las principales diferencias que
existen entre la dentición decidua (dientes de leche) y la dentición permanente.

El resultado de esta actividad será la matriz desarrollada por cada estudiante, la cual se deberá
entregar en el foro de trabajo colaborativo de esta fase e incluirla en el informe final.

5
ARTURO CLAVIJO MARTINEZ

6
Matriz Comparativa
ARTURO CLAVIJO MARTINEZ

DENTICION DECIDUA DENTICION PERMANENTE

8 INCISIVOS, 4 CANINOS, 8 MOLARES. 8 INCISIVOS, 4 CANINOS, 8 PREMOLARES, 12


MOLARES.

20 DIENTES 32 DIENTES

LOS DIENTES DE LECHE SE DESTACAN POR EL VARIAN DESDE LAS TONALIDADES GRISES
COLOR BLANCO LECHOSO. HASTA LAS AMARILLAS Y MARRONES
DEPENDIENDO DE LOS CUIDADOS.
EN TERMINOS ANATOMICOS LOS DE LECHE PRESENTAN UNA CORONA DE MAYOR
PRESENTAN CORONA Y RAIZ DE MEÑOR PROPORCION A LA RAIZ Y ESTA TIENE UNA
LONGITIUD Y ESTA TIENE UNA FORMA FORMA PIRAMIDAL.
ARQUEADA.
DESTACAN MENOR CALIFICACION DE OS LOS PERMANENTES HAN GANADO MAYOR
MINERALES QUE COMPONEN AL DIENTE. RESISTENCIA FRENTE AL DESGASTE DURANTE
LA MASTICACION.
PRESENTA ESPACIO ENTRE DIENTE Y DIENTE, NO PRESENTA ESPACIOS FISIOLOGICOS
Y EL CONTORNO CERVICAL DEL DIENTE ES UN ENTRE DIENTES Y EL CONTORNO CERVICAL ES
POCO PLANO. MAS NOTORIO Y ONDULADO.
LOS DIENTES DE LECHE CAMBIAN O PUEDEN TIENEN DURABILIDAD PARA TODA LA VIDA
ESTAR HASTA LOS 12 AÑOS. DE LA PERSONA, DEPENDIENDO EL
CUIDADDO.
TAMAÑO (MENOR VOLUMEN Y MENOR TAMAÑO (MAYOR VOLUMEN Y MAYOR
DIAMETRO). DIAMETRO)

7
CONCLUSIONES

➢ Podemos concluir que aprendimos a diferenciar entre el funcionamiento, los componentes


de la cavidad oral y la importancia que se tiene con respecto a las patologías orales, también
a identificar cuidados y de alguna manera a buscar soluciones frente a problemas que se
presenten en nuestra cavidad oral.
➢ A través de este trabajo se pudo diferenciar entre la dentición permanente y la dentición
decidua, como es su forma, estructura y nomenclatura, observamos y aprendemos que es
de gran importancia la higiene dentro de nuestra cavidad oral
➢ El análisis de los conceptos y metodologías en esta primera fase de componentes de la
cavidad oral, los cuales se desarrollan a lo largo de la unidad.

BIBLIOGRAFÍA

• Apodaca, A. (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático. (pp.12 – 17).


Instituto Politécnico Nacional.
• Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a.
ed.), Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=322611
0

También podría gustarte