Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

BARRANCA
(Creada por Ley N°29553)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA


CARRERA ESPACIAL”

PRESENTADO POR:

 Medaly ORTEGA INCA


 Fabiola QUIÑONES FERRER

DOCENTE:
Juan de la Rosa DÍAZ ORTIZ

ESTADÍSTICA GENERAL

Barranca – Perú

2018
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

DEDICATORIA
A nuestros padres, por estar con nosotros,
cuando más los necesitamos, por
enseñarnos a crecer y persistir para
lograr nuestras metas, por apoyarnos y
guiarnos por el buen camino y por ser la
base de nuestra educación.

ii
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

RESUMEN

Desde los albores de la humanidad el hombre siempre ha mirado el cielo


con una mezcla de admiración y temor. El firmamento era la morada de dioses y
espíritus superiores que le recordaba a las personas lo pequeña e insignificante
que era su existencia. Hoy en día el cielo está habitado, no con los productos del
alma humana como en la antigüedad, sino físicamente, con máquinas que
reportan la altitud en la que se mueven e intentando, con su funcionamiento,
hacer nuestra vida lo más llevadera y moderna posible. La mañana del cuatro de
octubre de 1957 el mundo recibió una de las noticias más impactantes del siglo
XX: por primera vez en la historia de nuestra civilización, la Unión Soviética logró
enviar un artefacto al espacio exterior. El nombre del aparato enviado fue Sputnik
I y su impacto sobre el desarrollo tecnológico en el resto del siglo XX fue más que
importante: se inició la carrera espacial. La entonces Unión Soviética había
tomado la delantera a Estados Unidos en la lucha por colocar el primer satélite
artificial. Ahora la meta era ver quién llevaba al espacio al primer ser vivo.

iii
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

INTRODUCCIÓN

Desde que el ser humano tiene la capacidad de pensar, ha


sentido la necesidad de explicar lo que sucede a su alrededor, incluyendo lo que
tiene lugar en el espacio ultraterrestre. Con este artículo se busca hacer una
breve recopilación de los sucesos más importantes en la exploración espacial,
que inició miles de años atrás con civilizaciones que actualmente ya no existen.
Además, se busca exponer cómo tal exploración espacial pasó por un
contexto de guerra, y a pesar de ello se hicieron avances significativos que
mejoraron la calidad de vida de toda la humanidad. En otras palabras, se
pretende presentar la manera como el hombre ha traspasado los
límites de la Tierra para saciar su curiosidad. Por cuenta de ello, sigue dando
pequeños pasos para cada día adentrarse más en el universo y
tratar de entenderlo, así que se podría afirmar que el futuro está
lleno de posibilidades inimaginables para la exploración espacial.
En el capítulo I se….
En el capítulo II se….

Objetivos:
Objetivo general
 Dar a conocer la importancia de la historia del desarrollo creativo de
la carrera espacial.

Objetivos específicos
 Detallar la carrera espacial.

iv
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................................ii
RESUMEN ........................................................................................................................................ iii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ iv
I. LA ALQUIMIA ........................................................................................................................... 6
1.1. Significado de la alquimia.......................................... Error! Bookmark not defined.
1.2. Historia ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
II. REPRESENTANTES Y SUS APORTES ........................ Error! Bookmark not defined.
2.1. Alquimistas famosos .................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.1. Hermes Trismegisto ......................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Sabios griegos ................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.3. Geber ............................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.4. Al-Razí ............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.5. Ko Hung ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.6. Al-Biruni ........................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.7. Avicena ............................................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.8. Teófilo Presbítero ............................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.9. Nicolás Flamel.................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.10. Paracelso .................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1.11. San Alberto Magno ................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.12. Santo Tomás de Aquino ............................ Error! Bookmark not defined.
2.1.13. Roger Bacon ............................................. Error! Bookmark not defined.
III. MATERIALES DE LA ALQUIMIA ................................. Error! Bookmark not defined.
 Plomo filosófico ............................................................... Error! Bookmark not defined.
 Mercurio filosófico........................................................... Error! Bookmark not defined.
 Sal filosófica .................................................................... Error! Bookmark not defined.
 Azufre filosófico............................................................... Error! Bookmark not defined.
 Árbol filosófico: ................................................................ Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................15
APÉNDICES ................................................................................................................................... 15

v
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

Idea del espacio en la Antigüedad


La idea de que existe un espacio que envuelve a la Tierra, en el que brillan
imperturbables las estrellas fijas y por el que trazan sus complicados cursos los
planetas o estrellas errantes, nació, junto con la Ciencia, en las escuelas
filosóficas de la Grecia clásica. Aunque la ciencia helénica se benefició
indudablemente de importaciones conceptuales procedentes de Babilonia (como
la cosmología y el cálculo astronómico) y de Egipto (el calendario lunisolar y sus
cinco días intercalares), la noción de cosmos, como región supraterrenal del
universo en la que reina un orden admirable, antítesis del caos , surgió en la
Hélade cuando los filósofos se ocuparon del mundo físico y trataron de explicarlo
utilizando la razón (logos), en busca de una alternativa racional a la explicación
quimérica de los poetas didácticos como Hesíodo (s. VIII a.C.). (Martos, 2009 )

En realidad, en los mitos cosmológicos pre-helénicos (mesopotámicos o egipcios)


que conocemos, no existe idea de espacio vacío alrededor de la Tierra, sino que
se plantea una dualidad orden-desorden (caos). En este escenario, la labor
cosmogónica de los dioses antiguos consistió en crear orden dentro de una región
limitada por el cielo, en el centro de la cual supusieron que estaba la Tierra. Es
decir, que concebían la creación como un acto de ordenación de una materia que
no necesita ser creada porque es eterna. (Martos, 2009 )

Breve historia de la carrera espacial


La historia de la carrera a la Luna constituye un episodio apasionante que tuvo
lugar al inicio de la segunda mitad del siglo XX. Es decir, de los albores de la
andadura espacial de la Humanidad. En la mayoría de los relatos que tenemos a
nuestro alcance, esta carrera se nos ha presentado revestida con un cariz
afablemente deportivo, por cuanto ambos bandos antagonistas, los Estados
Unidos y la Unión Soviética, parecían competir olímpicamente por una corona de
laurel representada por la estampación de su huella sobre la superficie de nuestro
satélite natural. Esto, sin otro objeto que depositar en ella emotivas estelas en pro
de la Ciencia y del progreso de la Humanidad. Sin embargo, la desclasificación en
los Estados Unidos de los documentos político-militares de aquella época y el
derrumbamiento del telón de acero ocurrido después de la perestroika, con la

6
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

subsiguiente nueva política de transparencia (glasnost) en Rusia, han mostrado


que bajo toda esta trama idílica subyacían ciertos designios mucho menos
altruistas, tanto en uno como en otro bando. (Martos, 2009 )

Aunque se proclamó a todos los vientos el espíritu pacífico y el objetivo científico


de sus expediciones Apollo a la Luna, justificado por la crea ción de un organismo
no militar (la NASA) para llevar a cabo tamaña empresa, la realidad fue que la
casi totalidad de los astronautas que se pasearon por la superficie lunar fueron
pilotos militares (con una sola excepción). La Ciencia fue el motivo que se
abanderó para maquillar intereses políticos y militares. Prueba de ello es que
cuando los políticos juzgaron reivindicado su orgullo y los militares se
convencieron de que la Luna no era la plataforma estratégica adecuada para
amenazar a la Unión Soviética, retiraron su apoyo al Proyecto Apollo y este se dio
por terminado cuando aún faltaban cuatro expediciones para cumplir los objetivos
científicos que le habían asignado los selenólogos. (Martos, 2009 )

Datos históricos

Konstantin Eduárdovich Tsiolkovsky (Rusia, 1857 1935)

Destacado físico y matemático soviético. Publicó más de 500 trabajos


relacionados con los viajes espaciales como :

• Bosquejos de cohetes de propulsión líquida.

• Diseños de cabinas presurizadas dobles para proteger contra los meteoritos.

• Giroscopios para el control de altitud.

• Asientos para proteger al piloto contra la aceleración durante el despegue de la


nave.

• Sus ideas sirvieron para poner en órbita el primer satélite artificial. • Sus
estudios se utilizaron para crear la primera nave espacial pilotada por un ser
humano.

Robert Goddard

En 1926 el estadounidense Robert Goddard (USA, 1882 - 1945) diseñó el primer


cohete de combustible líquido práctico. Realizó sus trabajos sobre cohetería en la

7
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

oscuridad, ya que la comunidad científica se burlaba de él. Hizo falta una guerra
para catapultar la cohetería a la notoriedad.

Wernher von Braun

En 1932, Wernher von Braun (1912-1977) científico alemán de cohetería en alza,


se unió al interés en los cohetes como artillería de largo alcance de la Alemania
nazi y desarrolló armas así para la Segunda Guerra Mundial. Adoptó muchas
ideas de R. Goddard, estudiando y mejorando sus cohetes. Colaboró con el
Tercer Reich (1933-1945), las SS (1940-1945) y la NASA (1950-1972).

Logros

Sputnik 1: el primer satélite artificial

• Tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957 comenzó la


carrera espacial.

• Fue lanzado desde Baikonur (Kazajistán), antes parte de la URSS. • Su nombre,


en ruso, significa “compañero de viaje”.

• Orbitó la Tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca


de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas
de radio en la ionosfera.

• El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se
estaba llevando a cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos
satélites.

Sputnik 2: el primer animal en el espacio

• La perrita ¨Laika¨ pesaba sobre 6 kg. La cabina presurizada del Sputnik 2 estaba
acolchada y le permitía estar acostada o en pie. Un sistema regenerador de aire
le proveía de oxígeno; la comida y el agua se encontraba en forma de gelatina.
Estaba sujeta con arnés, una bolsa recogía los excrementos, y unos electrodos
monitorizaban las señales vitales.

• No había posibilidad de retorno a la Tierra. Se planeó sacrificarla después de 10


días en órbita. Laika había muerto a las pocas horas debido al
sobrecalentamiento y el estrés.

8
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

• Suministró los primeros datos del comportamiento de un organismo vivo en el


medio espacial.

SCORE: el primer satélite de comunicaciones

• El 18 de diciembre de 1958, los Estados Unidos conseguían su primera victoria


en la carrera espacial poniendo en órbita el primer satélite de comunicaciones de
la historia.

• El satélite en sí, solamente fue utilizado para poder demostrar la posibilidad de


utilizar satélites orbitando alrededor de la Tierra con fines comunicativos.

• El SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment) únicamente se


mantuvo en órbita durante poco más de un mes, reentrando en la atmósfera el 21
de enero de 1959.

Vanguard 2: el primer satélite meteorológico

El día 17 de febrero de 1959 con un peso de 45 kg, lanzado por USA. El barrido
se realizaba aprovechando la rotación del satélite con una célula fotoeléctrica y
quedaba registrado en cinta magnética. Sin embargo, debido a diversas causas
entre ellas que aparentemente el satélite no estaba perfectamente equilibrado en
lugar de girar uniforme y suavemente el satélite tenía un movimiento de balanceo
irregular con lo que las figuras que produjo, resultaron imposibles de interpretar.

Luna 2: el primer satélite en la Luna

• Esta sonda, de 390 kg de peso y un diámetro de 0,9m, estaba destinada a


estrellarse con la Luna, lográndolo con éxito en la región denominada Palus
Putredinis, el 14 de septiembre de 1959, a las 21:02h; dos días después de su
lanzamiento mediante un cohete Vostok. Fue la primera misión lunar exitosa.

Sputnik 5: la primera nave espacial en regresar a la Tierra con seres vivos

• Fue lanzado en el 19 de agosto de 1960.

• Llevaba a bordo a los perros Belka y Strelka, 40 ratones, 2 ratas y una variedad
de plantas. La nave regresó a la Tierra al día siguiente y todos los animales
fueron recuperados sanos.

• Creó los cimientos para el primer vuelo orbital para humanos.

9
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

Vostok 1: Yuri Gagarin – el primer hombre en el espacio

El Vostok 1 despegó del cosmódromo soviético de Baykonur. Transportaba una


pequeña cápsula esférica que llevó más allá de la atmósfera y soltó en el vacío.
En su interior viajaba Yuri Gagarin (9 de marzo de 1934 - 27 de marzo de 1968),
un piloto de la fuerza aérea soviética que a sus 27 años se convirtió en el primer
ser humano en viajar al espacio y completar una órbita alrededor de la Tierra.
Siete años después de aquel viaje de 108 minutos que lo hizo célebre en el
mundo entero, Gagarin perdió la vida al estrellarse en un caza durante un vuelo
de entrenamiento.

“La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso
en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial
que pilota la nave Vostok es un ciudadano de la URSS, el Mayor Yuri Gagarin”.
Así se anunció uno de los hitos espaciales más importantes de la historia.

Vostok 6: Valentina Tereshkova – la primera mujer en el espacio

Cosmonauta soviética. Su nombre, que significa fortaleza y valor, fue puesto a un


cráter de la Luna. El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años y a bordo del
Vostok 6, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. Su nombre en
clave durante la misión fue Chaika, que significa Gaviota en español. El viaje de
Tereshkova duró exactamente 70 horas y 50 minutos, tiempo suficiente para dar
48 vueltas alrededor de la Tierra lo que significa que vio un nuevo amanecer cada
hora y media.

Vosjod 2: Aleksei Léonov – el primer paseo espacial

https://www.youtube.com/watch?v=8at1ccHkUrQ

En 1965 el cosmonauta ruso Aleksei Leonov se convierte en el primer hombre en


dar un paseo espacial. Leonov permaneció 10 minutos fuera de la nave Voskhod
2 en la que viajaba, un tiempo que empleó en practicar diversos movimientos y
grabar una película. El traje dificultó al cosmonauta la entrada en la sonda, lo que
hizo temer por su vida a su compañero a bordo Pavel Belyayev.

Venera 3: la primera sonda en otro planeta - Venus

10
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

 El 1 de marzo de 1966, una máquina construida por humanos se posó


sobre un planeta extraterrestre por primera vez.
 La sonda soviética Venera 3 había partido del cosmódromo de
Baikonur, el 16 de noviembre, y tenía previsto aterrizar sobre Venus
para enviar información desde su superficie.
 El sistema de comunicación falló y los científicos se quedaron con las
ganas de saber qué sucedía bajo la espesa atmósfera venusiana.
 La sonda pesaba una tonelada y estaba preparada para realizar
mediciones de temperatura, presión y composición de la atmósfera del
planeta.

Apolo 8: la primera misión tripulada en órbita lunar

 El cohete fue lanzado a las 07:51:00 am. en la Costa Este desde la


torre 39-A, en el Centro Espacial Kennedy, el día 21/12/1968 y tres días
después estaba en órbita lunar.
 La tripulación de la misión Apolo 8, pasó a la historia por ser la primera
en escapar a la gravedad terrestre y realizar un viaje de casi 400.000
Km hasta la Luna, dando diez vueltas a su alrededor. Los astronautas
Bormam, Lovell y Anders se dedicaron a localizar posibles lugares de
aterrizaje.
 Para el regreso los motores se encendieron cuando la nave estaba
detrás de la Luna. Desde el control de tierra no había contacto y se tuvo
que esperar a que la nave reapareciera para comprobar que todo
funcionaba correctamente. Seis días después de su lanzamiento, el
Apolo amerizó sano y salvo en el Océano Pacífico.

Apolo 11: Neil Armstrong – el primer hombre en la Luna


 El 20 de julio de 1969, con Richard Nixon como presidente, el Apolo 11
alunizaba con dos astronautas a bordo, Neil Armstrong y Edwin Buzz
Aldrin. Mientras, su compañero Michael Collins se mantenía en órbita
alrededor de la Luna.

11
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

 El primer hombre que pisó nuestro satélite fue Armstrong, momento que se
retransmitió a todo el mundo. Más de 500 millones de personas vieron
llegar el hombre a la Luna.

Final de la Carrera Espacial


Mientras que el lanzamiento del Sputnik 1 se puede considerar claramente como
el inicio de la carrera espacial, su final es más debatible. La carrera espacial fue
más candente durante los años 60, pero continuó con rapidez más allá del
alunizaje del Apolo en 1969. Aunque llevaron a cabo cinco alunizajes tripulados
además del Apolo 11, los científicos espaciales estadounidenses buscaron otros
objetivos. El Skylab recogería datos, y el transbordador espacial serviría para
devolver las naves espaciales intactas desde espacio. Los estadounidenses
afirmaron que, al haber sido los primeros en poner un hombre sobre la luna,
habían ganado esta "carrera" no oficial. Mientras tanto, los científicos soviéticos
siguieron adelante con sus propios proyectos, y probablemente no admitieron
nada parecido a una derrota. En cualquier caso, al enfriarse la guerra fría y al ir
otras naciones desarrollando sus propios programas espaciales, la noción de una
"carrera" continua entre las dos superpotencias se hizo menos real. (Tesolin,
2013)

Ambas naciones habían desarrollado programas espaciales militares tripulados.


La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) había propuesto utilizar el misil
Titan para lanzar el planeador hipersónico Dyna-Soar para interceptar satélites
enemigos. El plan para el laboratorio orbital tripulado (utilizando hardware basado
en el programa Gemini para llevar a cabo misiones de vigilancia) reemplazó al
Dyna-Soar, pero este también quedó cancelado. La URSS encargó el programa
Almaz para una estación espacial militar tripulada similar, que se fundió con el
programa Salyut. (Tesolin, 2013)

La carrera espacial se relentizó tras el alunizaje del Apolo, lo que muchos


expertos describen como su punto culminante o incluso su final. Otros, incluyendo
al historiador espacial Carole Scott, piensan que su fin se sitúa más claramente
en la misión conjunta Apolo-Soyuz de 1975. La nave soviética Soyuz 19 fue al
encuentro y se acopló con la nave estadounidense Apollo, permitiendo a los
astronautas de naciones "rivales" pasar a la nave de los otros y participar en

12
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

experimentos combinados. Aunque la misión Apolo-Soyuz fue un evento único en


el tiempo, sirvió para crear un sentimiento de buena voluntad entre ambos países.
(Tesolin, 2013)

Las dos naves estuvieron acopladas por 44 horas, tiempo suficiente para que los
astronautas y cosmonautas intercambiaran banderas y regalos (incluyendo tres
semillas que fueron plantadas en los dos países), conversaron en ambos idiomas
y comieron juntos. También la misión tuvo maniobras de acoplamiento y
desacoplamiento durante las cuales la Soyuz pasó a ser la nave activa. (Tesolin,
2013)

Aunque persistieron las empresas espaciales de ambos países, fueron en gran


parte en distintas "direcciones", y la noción de una "carrera" continua entre dos
naciones se quedó anticuada tras el Apollo-Soyuz. (Tesolin, 2013)

Incluso en este momento de cooperación, los líderes soviéticos estaban


alarmados ante la perspectiva de que la USAF se implicara en el programa del
Transbordador Espacial y lanzaron los proyectos del transbordador Burán y del
cohete Energía. A principios de los 80, el nacimiento de la Iniciativa de Defensa
Estratégica intensificó más la competencia, que sólo se resolvió con el colapso del
bloque soviético en 1989. (Tesolin, 2013)

13
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

CONCLUSIONES
Se concluye lo siguiente:

El ser humano siempre ha sentido interés por lo oculto, el origen y la


composición de las cosas. La alquimia no solamente es una práctica
protocientífica, sino una disciplina filosófica que trataba de entender la
composición de las cosas y así poder recrear objetos de valor, como el oro a base
de plomo.

Hay alquimistas famosos que tuvieron una importante labor en el desarrollo


del conocimiento científico, destacando sobre todo en el campo de la química,
que fueron claves para lograr alcanzar una moderna evolución. Lo que algunos
alquimistas buscaban era una receta o pócima para la vida eterna.

A través del empleo de diferentes materiales, lograr la perfección der todas


las cosas según su propia naturaleza, y muy especialmente la de los metales.

14
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

LISTA DE REFERENCIAS

Heras, A. L. (2006). Alquimia/Alchemy. En A. L. Heras, Alquimia/Alchemy. Buenos Aires: Editorial


Albatros.
Lopez, C. B. (12 de septiembre de 2017). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:
https://www.lifeder.com/alquimistas-famosos/
Martos, A. ( 2009 ). Breve historia de la carrera espacial. Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L.
Patricio Barros. (2010). Breve historia de la alquimia. En L. E. Fernandez, Luis E Inigo Fernandez
(págs. 24-25-26-27-28). Madrid: Nowtilus S.L.
Tesolin, R. (2013). La conquista del espacio . blogger.

APÉNDICES

15
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

Figura 1. Elementos de uso de los alquimistas para la combinación y transformarla en oro y plata.

Figura 2. La piedra filosofal y la panacea universal.

16
Universidad Nacional de Barranca
HISTORIA DEL DESARROLLO CREATIVO DE LA CARRERA ESPACIAL

Figura 1. Relación entre alquimia y química.

17

También podría gustarte