Está en la página 1de 5

El Concreto: es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso, aire y

agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas,


especialmente la resistencia.

Tipos de Concreto

Hormigón ordinario: También se suele referir a él denominándolo simplemente


hormigón. Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y áridos de
varios tamaños, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena

Hormigón en masa: Es el hormigón que no contiene en su interior armaduras de


acero. Este hormigón solo es apto para resistir esfuerzos de compresión.

Hormigon Armado: Es el hormigón que en su interior tiene armaduras de acero,


debidamente calculadas y situadas. Este hormigón es apto para resistir esfuerzos de
compresión y tracción. Los esfuerzos de tracción los resisten las armaduras de
acero. Es el hormigón más habitual

Hormigon Pretensado: Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de


acero especial tensionadas a la tracción posteriormente al vertido del hormigón.24
Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado antes de colocar el hormigón
fresco.

Hormigon Postensado: Es el hormigón que tiene en su interior una armadura de


acero especial sometida a tracción.24 El tensado de la armadura es posterior al
fraguado y endurecido del hormigón, anclando con posterioridad las armaduras al
hormigón.

Hormigon Autocompactante: es un tipo de hormigón que se caracteriza por la


capacidad que tiene de fluir y rellenar cualquier parte del encofrado solamente por la
acción de su propio peso, sin ser necesaria una compactación por medios
mecánicos, y sin existir bloqueo ni segregación: de ahí su denominación auto-
compactante

Mortero: Es una mezcla de cemento, agua y arena (árido fino), es decir, un


hormigón normal sin árido grueso.

Hormigon Ciclopeo: Es el hormigón que tiene embebidos en su interior grandes


piedras de dimensión no inferior a 30 cm
Hormigon Sin Finos: Es aquel que solo tiene árido grueso, es decir, no tiene arena
(árido menor de 5 mm)

Hormigon Celular: Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases


derivados de reacciones químicas, resultando un hormigón baja densidad.

Hormigon de alta densidad: Fabricados con áridos de densidades superiores a los


habituales. El hormigón pesado se utiliza para blindar estructuras y proteger frente a
la radiación.

Agregados: Los agregados son materiales granulares sólidos que se emplean


constantemente dentro de la construcción. Su nombre agregados nace porque se
“agregan! Al cemento y al agua para formar morteros y concretos.

Tipos de agregados

Agregados Naturales: Son aquellos que se utilizan, únicamente, después de una


modificación en su tamaño para adaptarlos a las exigencias de la construcción.

Agregados de Trituración: Son aquellos que se obtienen de la trituración de


diferentes rocas de cantera o de las granulometrías de rechazo de los agregados
naturales.

Agregados Artificiales: Son sub-productos de procesos industriales que permiten


obtener escorias o materiales procedentes de demoliciones pero que son utilizables
y reciclables

Agregado Fino: Se llama agregado fino a la arena gruesa que presenta granos
duros, fuertes, resistentes y lustrosos.

Agregado Grueso: Se llama agregado grueso a la piedra chancada que debe


provenir de piedra o grava ya sea rota o chancada. La piedra, que es de grano duro
y compacto, debe estar limpia de polvo, barro, marga u otra sustancia de carácter
deletéreo.

Aditivos: Los aditivos para hormigón son componentes de naturaleza


orgánica o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades
físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en
forma de polvo o de líquido, como emulsiones.

Tipos de aditivos

Aditivo reductor de agua/plastificante: Aditivo que, sin modificar la consistencia,


permite reducir el contenido de agua de un determinado hormigón, o que, sin
modificar el contenido de agua, aumenta el asiento /escurrimiento, o que produce
ambos efectos a la vez.

Aditivo reductor de agua de alta actividad/aditivo superplastificante: Aditivo


que, sin modificar la consistencia del hormigón, o que sin modificar el contenido de
agua, aumenta considerablemente el asiento (cono de abrams)/ escurrimiento, o que
produce ambos efectos a la vez.

Aditivo reductor de agua: Aditivo que reduce la pérdida de agua, disminuyendo la


exudación.

Aditivo inclusor de aire: Aditivo que permite incorporar durante el amasado una
cantidad determinada de burbujas de aire, uniformemente repartidas, que
permanecen después del endurecimiento.

Aditivo acelerador de fraguado: Aditivo que reduce el tiempo de transición de la


mezcla para pasar del estado plástico al rígido.

Aditivo acelerador del endurecimiento: Aditivo que aumenta la velocidad de


desarrollo de resistencia iniciales del hormigón, con o sin modificación del tiempo de
fraguado.

Aditivo retardador de fraguado: Aditivo que aumenta el tiempo del principio de


transición de la mezcla para pasar del estado plástico al estado rígido.

Aditivo hidrófugo de masa: Aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón
endurecido.

Aditivo multifuncional: Aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón


fresco y/o endurecido actuando sobre más de una de las funciones principales
definidas en los aditivos mencionados anteriormente.

Fraguado: El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del


hormigón, producido por la desecación y recristalización de los hidróxidos metálicos
procedentes de la reacción química del agua de amasado con los óxidos metálicos
presentes en el Clinker que compone el cemento.

Reologia: Ciencia que se dedica al estudio de las deformaciones de un cuerpo


sometido a esfuerzos producidos por fuerzas externas.

Sangrado (exudación) es el desarrollo de una camada de agua en el tope o en la


superficie del concreto recién colocado. Es causada por la sedimentación
(asentamiento) de las partículas sólidas (cemento y agregados) y simultáneamente
la subida del agua hacia la superficie.

CURADO DEL CONCRETO: Se entiende por curado del concreto mantener un


adecuado contenido de humedad y temperatura a edades tempranas de manera que
el concreto pueda desarrollar las propiedades con las cuales fue diseñada la mezcla,
es importante comenzar a curar el concreto inmediatamente después del fraguado.

Curado con agua

Cuando se elige una aplicación de agua, debe estudiarse la economía del método
particular que se usará en cada obra; además, el método elegido debe proporcionar
una cubierta continua de agua, libre de materiales perjudiciales para el concreto

Anegamiento o inmersión Es el método más completo de curado. Se usa cuando


se trata de losas para pisos, puentes o pavimentos, techos planos (azoteas), es
decir, en cualquier lugar donde sea posible almacenar agua con una altura pequeña
(ejemplo: 2 cm).

Rociado de niebla o aspersión El rociado de niebla o aspersión mediante boquilla


o aspersores proporciona un curado excelente cuando la temperatura es bastante
superior a la congelación.

Costales, carpetas de algodón y alfombras Estos materiales retienen agua sobre


la superficie de concreto. Cuanto más pesado sea el costal (o más grueso) más
agua retendrá y requerirá periodos de remojo más prolongados.

Curado con tierra Se emplea especialmente en trabajos comparativamente más


pequeños que losas o pisos. Lo importante es que la tierra esté libre de partículas
mayores de 25 mm y que no contenga cantidades peligrosas de materia orgánica.
Curado con arena y aserrín La arena limpia y el aserrín, ambos mojados, se
emplean para el curado de la misma manera que la tierra. La arena y el aserrín son
útiles cuando los carpinteros y montadores de encofrados trabajan en la superficie,
ya que dichos recubrimientos proporcionan protección contra raspaduras y manchas.

Curado con paja o heno Cuando se utiliza en el curado este tipo de materiales
deben aplicarse capas gruesas y mojadas, para evitar que el viento las levante
(debe tener un mínimo de 15 cm de espesor).

Materiales selladores

Se trata de hijas o membranas que se colocan sobre el concreto para reducir la


pérdida de agua por evaporación. Existen varios tipos de materiales selladores

Aplicación de película plástica Se trata de hojas de polietileno con espesor de


0.10 mm y están disponibles en hojas transparentes, blancas o negras. Estas
películas plásticas deben colocarse sobre la superficie mojada del concreto fresco,
cubriendo todas las partes expuestas.

Papel impermeable Compuesto por 2 hojas de papel kraft unidas entre sí por medio
de adhesivo bituminoso.

Compuestos líquidos para formar membranas de curado Estos compuestos


consisten esencialmente en ceras, resinas naturales o sintéticas y solventes de
volatilidad elevada a la temperatura atmosférica.

También podría gustarte