Está en la página 1de 17

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: TÉCNICO EN SERVICIOS DE ALOJAMIENTO


Código: 633409 versión 1
Ficha caracterización: 1962161
Aprendiz: DIANA CAROLINA CAICEDO MARÍN
Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos operativos para mejorar la calidad de los
servicios de recepción y habitaciones en ocho alojamientos rurales de los
sectores: El Totumo, Cañón del Combeima y El Salado, en la ciudad de
Ibagué.
Fase del Proyecto: ANÁLISIS
Actividad de Proyecto: Seleccionar Alojamientos determinando condiciones actuales de la
prestación del servicio de Recepción y Habitaciones.
Competencia: Atender usuarios de acuerdo a políticas de servicio. 260201021

TALLER DE TURISMO

 Realice una descripción de los siguientes sitios de interés de la ciudad:

 El Palacio Municipal

El Palacio Municipal es uno de los 33 inmuebles que han


sido declarados y certificados como Bienes de Interés
Cultural en el ámbito municipal. Estas edificaciones están
protegidas por la Ley 1185 de 2008, por tener un valor
cultural e histórico que debe ser salvaguardado.

El edificio de la Alcaldía de Ibagué se encuentra ubicado


en el marco de la Plaza Bolívar, donde se concentra a su
alrededor el poder administrativo y religioso.

La estructura de esta edificación simétrica, sus ventanas y


puertas alineadas, un escudo insigne de Ibagué tallado
en metal en la entrada principal, hacen de este un lugar arquitectónicamente valioso del emblemático
barrio La Pola.

Las puertas de entrada al edificio fueron grandes bloques de madera maciza, hoy son en metal. Algunas
ventanas han sido modificadas y el color verde oscuro que tenían las paredes no se percibe desde hace
mucho tiempo.

El edificio de la alcaldía tiene 3 alas y en su interior 3 sectores abiertos en los que actualmente se conserva
algo de jardinería y un busto con la imagen de Antonio Nariño, otorgado a Ibagué como reconocimiento
por ser una ciudad defensora de los Derechos Humanos.

 Plaza de Bolívar

En el centro de Ibagué, es el centro de gobierno de la ciudad. A sus costados se encuentran el Palacio


Municipal, el Palacio Arzobispal “La Casa de Arcos” y la Catedral de Ibagué. En sus comienzos cuando por
supuesto, no era ese su nombre, funcionó como sitio de mercado en donde, viajeros de la cordillera y
campesinos se reunían los unos a comprar y otros a vender; además como lugar para ferias, encuentros
musicales y para que los transeúntes se abastecieran de agua en una pileta, duró hasta el año de 1910.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

Actualmente, emergen en este espacio árboles


centenarios de Ceibas, Samanes y Cámbulos formando
un techo natural. Sembrados en la administración del
alcalde Jesús Arbeláez Echeverri entre 1903 y 1907.
Refrescan además la zona de las fuentes de la plaza,
lugar donde está ubicado el monumento al Libertador
de la patria, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Palacios Ponte y Blanco.

El sitio histórico más importante es la plaza principal, hoy


de Bolívar, trazada con base en la cuadrícula española
por el fundador López de Galarza. Fue mercado
público, circo de toros, patíbulo en tiempo de la
reconquista española y allí funcionaron los inmuebles
de mayor importancia como la casa consistorial, la cárcel, la iglesia parroquial, la casa de habitación de
encomenderos, notables y terratenientes.

En 1886, se construyó una pileta de agua en donde los ciudadanos se abastecían


de agua a la usanza de las grandes plazas públicas que sirvieron como centros de
reunión y de actos importantes, esto fue hasta principios del siglo XX. Con el
transcurso del tiempo, la plaza fue remodelada, y en reemplazo de la pileta, se
colocaron dos estatuas tallados en mármol de querubines con dos fuentes de
chorros de agua, llamados: “Hijos de Neptuno” son dos querubines montados
cada uno sobre el lomo de un caballo marino y otro luchando con el pez de las
profundidades en homenaje a Neptuno, el dios de las aguas de los romanos que
fueron hechos por el escultor italiano Guioseppe Pertiti.

 La Catedral

Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo


Municipal esta edificación se declaró como Área
de Interés Arquitectónico e Histórico, además
declarado como uno de los Bienes de Interés
Cultural de Ibagué
bajo la Ley 1185 de 2008.

A principios de 1926, fue comenzada la obra de


la Catedral y fue Monseñor Rodríguez quien
emprendió la construcción del templo la Catedral.
Para esta época la fachada de la Iglesia
conservaba sus características coloniales. Pero, a
finales de 1926 se vinieron al suelo las columnas
y arquerías. En aquel tiempo no habían recursos
de hierro o cemento sino que todas las
remodelaciones o nuevas construcciones eran hechas en calicanto, Una Iglesia de forma de cuatro naves,
de grandes paredones de tapia pisada, de piso en tierra. Se tenía la presión de ver la construcción de la
Iglesia de San Roque aunado al enorme compromiso de ser la iglesia tradicional de la ciudad, llevó a que
se empezara la remodelación de la Catedral. construyendo columnas, introduciendo arquerías y
reforzando bases, entre otros cambios.

La Catedral fue costeada en un 80% por Monseñor, en un 15% por las parroquias de la Diócesis y en un
5% por los ibaguereños. En 1930 la colonia antioqueña regala el reloj de la torre, de fabricación suiza y
que ha marcado las horas desde esa fecha hasta hoy. La remodelación en tiempos de Monseñor
Rodríguez fue solamente en cal y ladrillo. Ahora, 50 años después, se hizo con hierro y cemento. Tampoco
se cambiaron las maderas de los techos ni sus tejas. Pero los puntos de resistencia quedaron bien
estructurados.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

Con los años han habido temblores fuertes y en nada ha sufrido la Catedral fuera de averías de menor
orden. La Catedral se ha caracterizado por permanecer siempre bajo en una estricta pulcritud y decoro
que llama la atención de los que permanentemente la visitan. Obviamente, los turistas se llevan la imagen
de una Catedral, y la recuerdan como "suntuosa", cuando en realidad solamente es pulcra y brillante por
su aseo. El 25 de marzo de 2000 se llevó a cabo la construcción del presbiterio hecho en mármol de
Carrara, dirigida por el ingeniero Andrés Roncancio.

 El Edificio Nacional

Edificación donde funcionaron el correo y las oficinas de


la Contraloría Nacional, allí era donde se pagaban los
impuestos nacionales y se entregaban las declaraciones de
renta. Allí fue donde se convocó el Congreso de las
provincias unidas de la Nueva Granada presidido por el
prócer de la independencia, Camilo Torres, (1766-1816)
denominado "el verbo de la revolución".

En apartes del documento Interacciones conceptuales y


estilísticas en la arquitectura del periodo republicano.
Ibagué, Colombia, 1893-1945 del Arq. historiador Andrés
Francel y José Alejandro Ojeda, se analiza lo siguiente en
cuanto a esta construcción: "El palacio nacional de 1934
es una excepción estilística porque es el único edificio en el cual se observan los principios de la secesión
vienesa... Las tendencias de los nuevos modelos de diseño industrializado cambiaron los modos de hacer
arquitectura, por lo que la apariencia escogida para las construcciones estatales se debió a los motivos de
vanguardia.

Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Área de
Interés Arquitectónico e Histórico, además declarado como uno de los Bienes de Interés Cultural de Ibagué
bajo la Ley 1185 de 2008.

 Casa de los Arcos o Palacio Arzobispal

Este atractivo religioso construido hace unos


dos siglos con la influencia de la arquitectura
republicana por el doctor Pedro María Nicolás
de Buenaventura, es conocida también como
la plaza de los palacios, casa de arcos o palacio
arzobispal, que funciona actualmente como
casa cural.

Se consolida como una de las casas más


importantes de la región, puesto que allí se
acuarteló gran parte de las fuerzas que llevaba
el libertador Simón Bolívar para la campaña del sur.

En este lugar funcionó inicialmente la casa consistorial, cuando sólo contaba con un piso de un metro y
50 centímetros desde el piso al techo; luego se levantó un segundo piso con muros de piedra donde
funcionó por varias décadas la Escuela Pública de Niñas.

Luego de un tiempo este predio paso a manos de la Diócesis de Ibagué para elevar allí el seminario
conciliar.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

Por Acuerdo 053 de 1998 del Honorable Concejo Municipal esta edificación se declaró como Área de
Interés Arquitectónico e Histórico. Además declarado como uno de los Bienes de Interés Cultural de
Ibagué bajo la Ley 1185 de 2008.

 Plaza de Murillo Toro

El hoy llamado parque Murillo Toro tuvo


anteriormente dos nombres diferentes, primero
plazoleta de Santo Domingo y luego plazoleta
de San Simón, en honor del benemérito plantel
educativo establecido en las antiguas
instalaciones del Convento. Hecho acontecido
a partir del año de 1822, por orden del General
Francisco de Paula Santander.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la plazoleta


de Santo Domingo como espacio público
afianzó su carácter multifuncional: como lugar
de mercado, también de eventos religiosos y
civiles. Además, como lugar de encuentro e
interlocución entre los vecinos y para abastecimiento de agua.

El parque Murillo Toro como espacio público multifuncional, evolucionó desde tiempos de la Colonia a
partir de la plazoleta de Santo Domingo hasta finales del siglo XIX, para ser un parque-jardín de estilo
francés a principios del siglo XX, más tarde un parque republicano hasta 1.970. De allí hasta la actualidad,
una “Plaza Cívica” al estilo europeo, obra del Arquitecto Jorge Julio Díaz, definido en sus costados, por
edificaciones modernas y contemporáneas, que lo convierten en el símbolo del poder económico y
gubernamental, proyectando la imagen de un futuro promisorio.

En la parte norte del parque se construyó en esa época, una Fuente Circular con decoraciones elaboradas
en granito. Cerca de ésta sobre un pedestal de concreto, se erigió el busto del ilustre expresidente,
tolimense y periodista Manuel Murillo Toro. (enero 1 1816-1880) Nombre con el que fue bautizado éste
espacio público.

 Conservatorio del Tolima

El Conservatorio del Tolima, se inició con la


propuesta del Maestro Alberto Castilla de
formar una Escuela de Música en
1906. Esta propuesta tuvo como
precedentes la formación musical que se
impartía en el Colegio San Simón y los
intereses comunes de los habitantes de
Ibagué que tenían buena disposición para
interpretar los aires musicales de la región.

La Escuela de Música empezó a funcionar


primero para varones y después abrió
cursos para damas bajo la dirección de la
señora Tulia de Páramo y, mediante el
Decreto No. 191 de 1909 fue declarado
establecimiento oficial.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

El Maestro Alberto Castilla fue su primer director, más tarde, considerando que los programas eran de
calidad se reconoció el nombre de Conservatorio de Música del Tolima mediante el Decreto No. 31 del 3
de mayo de 1920.

El Maestro Alberto Castilla organizó y dirigió el Conservatorio hasta su muerte el 10 de junio de


1937. Durante su administración se construyó el Salón Alberto Castilla, inaugurado en 1932. La sucesora
del Maestro Alberto Castilla fue la señora Amina Melendro de Pulecio, quien fue nombrada primero como
Subdirectora y luego, como Directora en el año de 1959 por el Gobernador del Tolima, doctor Darío
Echandía. La Señora Amina permaneció en su cargo hasta el año de 1999.

 Parque de la Música

Esculturas elaboradas por Olmer Rojas


Lozano. Nacido en la ciudad musical de
Colombia, maestro con estudios en artes
plásticas de la Universidad del Tolima y una
especialización en pintura y escultura,
además talleres de artes, Cuba, España, Brasil.

Obra inaugurada por el Ministro de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo de ese
entonces, Dr. Juan lozano Ramírez. Al acto
asistió también el alcalde de Ibagué, Rubén
Darío Rodríguez al igual que autoridades
civiles y eclesiásticas del departamento.

El diseño de la obra estuvo a cargo de la


arquitecta ibaguereña Carolina Perea. La
inversión ejecutada con recursos del
gobierno nacional y la alcaldía de Ibagué, alcanzó los 4 mil millones de pesos.

 Concha acústica

El Parque Centenario conocido como el "Pulmón


de la Ciudad”, es el corazón verde de la ciudad,
lugar ideal para hacer deporte o pasear.

En el centro de este bello lugar, se localiza la


Concha Acústica Garzón y Collazos. Creada en
honor al dúo que hizo inmortal, la música
tolimense. Su nombre se debe en honor a los
Maestros Darío Garzón y Eduardo Collazos,
nacidos en Ibagué. Su construcción data de 1983.

Es una Plazoleta y escenario Cultural, en el Distrito


financiero se realizan diferentes actos culturales,
presentaciones, coreografías, reuniones,
convenciones, conciertos, especialmente es donde se lleva a cabo la ceremonia de elección y coronación
de la reina municipal y nacional del folclor cada junio en el Festival Folclórico Colombiano de Ibagué.

Durante el mes de marzo tiene lugar un festival de dúos en honor a los dos grandes compositores e
intérpretes.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

 Museo de arte del Tolima

El proyecto del Museo de Arte del Tolima fue


liderado por los artistas Darío Ortiz Robledo, Julio
Cesar Cuitiva Riveros, durante la Gobernación
del doctor Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.

El edificio del MAT fue inaugurado el 19 de


diciembre del 2003 con un diseño del arquitecto
Tolimense José Roberto Buenaventura quien
había ganado un concurso organizado por la
Sociedad Colombiana de Arquitectos para la
realización de ese proyecto. El museo forma
parte del eje histórico cultura de Ibagué junto
con el Panóptico, el Teatro Tolima y el
Conservatorio.

 Teatro Tolima

Declarado Monumento Nacional mediante el Decreto


708 del 17 de abril/96. Inmueble de arquitectura
republicana, reemplazado en 1938 siguiendo los
planos de la firma Cuéllar Serrano Gómez, los cuales
ejecutó el ingeniero italiano Antonio Bernardi, en
1940, y que borró el estilo historicista del teatro Torres
para convertirlo en el Teatro Tolima de estilo Art Déco.

Hoy en su lugar se encuentra el Teatro Tolima, al


avance de la tecnología en 1998 fue restaurado y
dotado con los más modernos equipos. Capacidad
plena 1000 espectadores. El escenario fue
aprovechado en su totalidad.

Cuenta con un piso en madera desmontable para


efectos escénicos, todo soportado sobre una base en estructura metálica; en la parte delantera del
escenario se construyó un foso con una plataforma hidráulica, para ubicar una orquesta con capacidad
para 55 músicos, igualmente hay otra plataforma hidráulica ubicada en el fondo y al costado derecho del
escenario para guardar el piano adquirido especialmente por parte del Teatro; el escenario, concretamente
la caja escénica queda oculta con un telón de boca con apertura tipo guillotina. Se realizó un estudio de
acústica para mejorar el sonido en las presentaciones que tuvieran allí lugar. Se instaló aire acondicionado
y un sistema de luces artísticas y ambientales en una restauración comprendida entre 1996 y 1998.

 El Panóptico

El General Manuel Casa Bianca primer gobernador del


Departamento del Tolima, expidió el Decreto Nº 150 del 6
de septiembre de 1889, por medio del cual ordenó la
construcción de un Panóptico en Ibagué, teniendo como
referente el ya existente en la ciudad de Bogotá, que
correspondía a un modelo ideado por un inglés, el
economista y jurisconsulto Jeremy Bentham, con la cual se
esperaba que toda la edificación pudiera ser controlada por
un solo guardia a través de un novedoso sistema de espejos
ubicados en la parte superior de la edificación, sin que él,
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

fuera visto. El nombre Panóptico proviene del latín Pan: todo, Opticus: visión; se le llama así, porque su
configuración permite ver todo desde un punto central.

 Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo

Centro de Convenciones. Hermoso espacio, ubicado


en el primer piso de la Gobernación, presta su servicio
desde 1997. Es el principal escenario para eventos y
reuniones con que cuenta la ciudad. Con estructura
moderna tiene capacidad para 1200 personas, salas
para convenciones y cuenta con instalaciones para
modernos equipos audiovisuales.

 Parque Museo la Martinica

Ubicado en un sitio completamente seguro, a unos


metros del batallón Jaime Rooke y a siete minutos del
centro de la ciudad, tomando la variante Ibagué–
Armenia. Son 50 hectáreas colmadas de árboles frutales,
helechos, fiques y muchas otras especies vegetales, que
se conocen a través de varios senderos y que conducen
hasta sitios como el mirador La Iglesia y la cascada Los
Monos, cuenta con guías especializados. El parque está
a cargo de la Corporación Colombiana para el
ecoturismo y el deporte extremo, desde donde se puede
disfrutar del mejor mirador de Ibagué, su meseta y el
nevado del Tolima.

Este hermoso cerro se convierte en el mejor mirador de


la ciudad, desde donde se puede apreciar la imponente
belleza del Nevado del Tolima y una gran variedad en flora y fauna. En sus siete (7) kilómetros de senderos
se encuentra diversos ambientes como el jardín medicinal, huertas caseras, orquídeas, heliconias y
variedad de flora y fauna silvestre.

 Jardín Botánico San Jorge

El Jardín Botánico San Jorge, nace como


una propuesta de su actual director como
proyecto de tesis de la maestría de
Conservación y Gestión del Medio
Ambiente, que realizo en Sucre – Bolivia en
el año de 1999. Con apoyo de la Pía
Sociedad Salesiana y el programa
presidencial para la reinserción (PPR) en el
año 1998, se desarrolló la propuesta que
consistía en la adecuación de una zona para
actividades de educación ambiental,
recreación y diseño de un sendero de
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

interpretación ambiental con inclusión de un jardín botánico para plantas en vía de extinción en la Granja
San Jorge y como una alternativa apropiada para incorporar la perspectiva ambiental al desarrollo local y
el fomento de una cultura de convivencia entre las comunidades y el entorno. El equipo técnico de la
corporación emprendió la ejecución del proyecto en Enero de 1999, con el diseño y la construcción de la
infraestructura básica del jardín. También se elaboró una primera clasificación taxonómica de las especies
in situ (plantas nativas del jardín) con una clasificación de 400 y plantas ex situ (traídas mediante recorridos
en zonas de la región).

A partir del mes de marzo, el jardín consolida su imagen corporativa y abre sus puertas al público mediante
acciones de promoción, recorridos guiados e inicio del programa denominado Aula Viva y finalmente es
inaugurado el 14 de octubre del año 2000. Actualmente es administrado por la Corporación San Jorge,
como entidad sin ánimo de lucro, donde puede realizar convenios y contratos con entidades estatales,
privadas y mixtas con completa autonomía.

Ubicación: El Jardín Botánico San Jorge, está ubicado en la ciudad de Ibagué, a 5 minutos del centro de
la ciudad, vía Calambeo, en territorio colindante con zona rural y urbana. La zona territorial del jardín está
inmersa en lo que antiguamente funcionaba como la granja San Jorge, de propiedad de la Pía Sociedad
Salesiana, cuya área total comprende 125 hectáreas. La Granja San Jorge y su zona de confluencia
constituyen un patrimonio histórico, cultural y ambiental de inmenso valor y belleza paisajística para la
ciudad de Ibagué.

El Jardín Botánico San Jorge se encuentra ubicado sobre los cerros noroccidentales de la ciudad de
Ibagué, capital del Departamento del Tolima (Colombia); posee un área de 60 has, de las cuales 49.7
correspondientes a un bosque subandino y es lo que corresponde al área In situ del jardín, el resto de las
hectáreas han sido modificadas para organizar las colecciones y de esta manera darnos el criterio de jardín
botánico.

Tomado de: https://ecoturismoenibague.wordpress.com/

 Santafé de los Guaduales

Reserva ecológica fundada en 2001, ubicada a 15 minutos del


casco urbano de Ibagué, destinada al ecoturismo, la educación
ambiental y a la conservación de un paisaje de vegetación
silvestre y fauna ajena a las vicisitudes de la vida urbana, que
encierra en sus senderos ecológicos y construcciones rústicas,
los secretos de un lugar que, aunque accesible como destino
turístico, aún respeta la naturaleza.

Tomado de: https://www.santafedelosguaduales.com/sobre-nosotros

 Fundación Orquídeas del Tolima

La Fundación Orquídeas Del Tolima (Ibagué) es una


organización de la sociedad civil dedicada a la
conservación, uso y manejo de la biodiversidad, al
Ecoturismo, la Educación Ambiental, el Desarrollo cultural y
las Expediciones Mutis para generar beneficios sociales,
ambientales y económicos, en el marco del desarrollo
humano sostenible.

La fundación se encuentra ubicada en la finca el bosque


propiedad del doctor Germán Molina lleva funcionando 10
años, sólo seis de ellos han sido dedicados a la recolección,
cultivo y reproducción de estas exóticas flores, en especial
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

de aquellas nativas de los municipios de Rovira, Cajamarca, Venadillo, Alvarado, Anzoátegui, Santa Isabel,
Planadas, Prado, Chaparral e Ibagué; así como también de los departamentos de Huila, Chocó y Valle del
Cauca.

El objetivo principal de quienes llevan a cabo esta labor reunidos en torno a la Fundación Orquídeas del
Tolima, es según el ingeniero agrónomo Jorge Arturo Romero, “ayudar al repoblamiento de la especie en
el departamento”.

Tomado de: https://ecoturismoenibague.wordpress.com/fundacion-las-orquideas/

 Elabore una breve Reseña Histórica de Ibagué

Antes del descubrimiento y colonización de los


españoles en el departamento del Tolima habitaban
múltiples culturas indígenas, la mayoría descendientes
de los caribes entre las que se destacan: Gualíes,
Tamanaes, Marquetones, Guarinoes, Herbes,
Pantágoros o Pantagoros, Nimaimas, Ambalemas,
Coyaimas,Natagaimas, Metaimas, Anaimas, Pijaos.

Pero los más recordados por los españoles fueron los


pijaos (nombrados así por los españoles porque pija
para los españoles es el miembro viril masculino) y en
ese caso los pijaos eran bien dotados, además una tribu
de aguerridos guerreros, tanto así que los españoles se tuvieron que gastar casi un siglo para exterminar
esta comunidad indígena.

El 14 de Octubre de 1550 el Capitán Español Andrés López de Galarza fundó una ciudad con el nombre
de Villa de San Bonifacio de Ibagué, en una meseta rodeada por los ríos en la vertiente oriental de la
cordillera central, en donde actualmente se encuentra el municipio de Cajamarca, pero en razón al
continuo asedio de la tribu de los Pijaos, se vio obligado a trasladarla al lugar que hoy ocupa.

Tomado de: http://historiadeibague.blogspot.com/

 ¿Por qué Ibagué es llamada “La ciudad musical de Colombia”?

Es conocida como la Ciudad Musical de


Colombia por su tradición musical, su
Conservatorio de Música de donde han
salido reconocidos maestros, los festivales
folclóricos que en esta ciudad se llevan a
cabo y el amor por la música de sus
habitantes.

Igual cuenta la historia que en 1886, San


Bonifacio de Ibagué fue visitada por un
súbdito francés, el Conde de Gabriac, quien
al darse cuenta de la importancia que sus
habitantes le daban a la música y el talento
de sus artistas, le reseñó como “Ciudad
Musical” en un artículo que se publicó en
un periódico francés.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

Desde 1959 la ciudad es sede del Festival Folclórico Colombiano en el mes de junio, una de las muestras
culturales más importantes de Colombia. Monumentos alusivos a la música se encuentran dispersos en la
ciudad, plazoletas, eventos, conciertos, teatros, hacen de la ciudad una "Capital Musical".

Tomado de: https://ibanasca.wordpress.com/2013/01/23/sabias-por-que-ibague-es-capital-musical/

 Mencione algunos mitos y leyendas del Tolima

EL MOHAN: Este es el más importante entre los mitos del Tolima Grande.
En algunas regiones le dicen Poira; para algunos es una divinidad
acuática, para otros es un espíritu maléfico que causa muchos daños
imperdonables. Dicen, que es un personaje monstruoso, cubierto de
pelaje abundante, que más parece que estuviera envuelto en una larga
cabellera; tiene manos grandes, con uñas largas y afiladas como las de
una fiera.

Se dice que este era un hechicero que conocía el poder de las plantas y
compartía su sabiduría con los demás, ayudaba a encontrar alivio a las
almas afligidas, pero también gustaba de las mujeres, fumaba tabaco
todo el tiempo y sus ojos eran rojos y provocaban el miedo en todos.

Cuando llegó la invasión española, el Mohán, adolorido por todos los


vejámenes y la destrucción que los recién llegados habían hecho a la
población de indígenas decidió retirarse y esconderse sigiloso en los
rincones más oscuros de la geografía, unos dicen que se sumerge en
los ríos y otros que se esconde en las cuevas que nadie quisiera visitar
en la noche.

El Mohán no solo perseguía en un principio a expedicionarios españoles para hacerles pagar sus crímenes,
sino que se escondía en los ríos esperando a que aparecieran muchachas lindas para cortejarlas y luego
raptarlas, nunca se supo de la suerte de las mujeres que habían ido al río a lavar la ropa, se afirma que sus
restos aparecen a veces en las orillas.

LA MADREMONTE: Está vestida de hojas y de líquenes, vive en la


profundidad de los bosques. La cabellera, víctima de soles y lunas,
le oculta el rostro, ese es su enigma. Podemos escuchar el grito de
fiera entre los árboles, ver la silueta que se pierde en la espesura,
pero nadie ha visto nunca su rostro cubierto de musgo y sombra.

Como vigilante de las selvas, la Madremonte cuida que no


desaparezcan la lluvia ni el viento, orienta los periodos de celo de
los animales del monte, grita de dolor cuando cae alguna criatura
de su dominio. Por eso, odia a los leñadores y persigue a los
cazadores: a todos aquellos que violan los recintos secretos de las
montañas.

Cuando la Madremonte está poseída de furia dicen, los que han padecido su venganza, que se transforma:
los ojos despiden candela y con las manos de puro hueso, se agita de rabia entre los matorrales. Se
desencadenan entonces, los vientos y las tormentas. Los ríos y las quebradas traen inundaciones, arrasan
las cosechas y el ganado. Todo parece como si se anunciara el estremecimiento de la tierra y los astros.

LA PATASOLA: A veces con prisa y a veces con la parsimonia de una noche cantada a ritmo de guarapo, un
vaivén, un loco zigzag que saca risas que luego no se pueden contener y de repente un fulgor despierta
los sentidos en medio de la ruta y la inquietud hace que un cuerpo cansado reviva en una energía curiosa
y en cuestión de unos segundos la vista se nubla y aparece un brillo, una maravillosa y excitante aparición,
es una hermosa mujer, la mujer más bella que se pueda encontrar en estas cordilleras agrestes.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

¿Qué hombre no se resiste ante los encantos de una


mujer bonita como no hay dos?, una presencia como
ninguna otra, una mujer que enloquece con su belleza y
que despierta los más pecaminosos pensamientos, no
importa qué venga después pero a esa mujer no se le
hace el quite jamás porque ni bobo que fuera como para
despreciar ese bocado delicioso en medio de tanto
fiambre montañero.

No hay escrúpulos ni moral, no hay miedo sino un


corazón que late velozmente, esta noche no hay
conciencia ni nada que nos ate porque solo a los perros y
a las bestias se les amarra, esta noche hay luna llena y a
este macho no lo ataja nadie, va a ver mujer divina que la
voy a llevar a las estrellas, venga para acá muchacha linda
que le voy a enseñar lo que es querer como nunca la han
querido.

La pasión bucólica se desata en la cañada pero aquella


belleza casi imposible de creer comienza a transformarse
en la más horrenda de las pesadillas, gritos de horror
desgarradores y de angustia superior hacen eco en todas
las montañas y hasta en los más alejados ranchos la gente
levanta la mirada al cielo para elevar plegarias, así es, la
patasola ha atrapado un nuevo incauto, o sinvergüenza
como prefieren decirlo las viejas y sabias matronas.

No importa que el hombre que grita sea el más diestro y fuerte atrapando novillos para la marca ni
tampoco que sea un camaján cargando bultos de café, la patasola es la misma encarnación del mal y
poco se puede hacer cuando se ha sucumbido a sus mortales encantos.

Una mujer con fuego en sus ojos como candela del infierno, una boca grande e inmunda con colmillos
de puma o jaguar y un cuerpo que termina como una sola pata espera a su presa agazapada entre la
hierba o el matorral, a veces lo engaña con lamentos que logran llamar la atención del caminante quien
se presta a ayudar, otras veces simplemente se lanza sobre él como la peor de las fieras hambrientas y
enloquecidas hasta destrozarlo sin siquiera dejar carroña para los gallinazos.

Los caminantes deben ser cuidadosos, hay que guardar cautela porque peligros hay muchos y mejor aún
es ir acompañado de animales, especialmente de perros, ojalá perros bravos porque son los únicos que
logran hacer que la patasola retroceda y desista de atacar, esa patasola que no tiene escarmiento con su
pena, esa que la condenó a vagar errante brincando sobre la sola pierna que le dejó su engañado esposo
cuando la encontró en amoríos con su patrón y sin compasión cortó la cabeza de este con un machete y
con el mismo arrancó de un lance la pierna de la adúltera.

2. Realice una consulta sobre:

1) 8 hoteles más importantes de la ciudad:

 Hotel Casa Morales: Fundado el 12 de Junio de 1997 por el Señor Moisés Morales, originario del
municipio de Rovira, quiso brindar a la ciudad de Ibagué un espacio hotelero innovador y de calidad
para los propios y visitantes del Departamento del Tolima.

Tomado de: http://hotel-casa-morales.blogspot.com/2011/04/historia.html


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

 Hotel Sonesta: Apuesta del Grupo Hotelero Londoño – GHL – trae a Ibagué la cadena Royal Sonesta
iniciando labores el 21 de marzo de 2018 ubicado en el centro de la capital musical del país. El hotel
comparte un lugar en el complejo Acqua Power Center con el World Trade Center y con el centro
comercial Acqua.

Tomado de: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/sonesta-hotel-en-el-centro-de-ibague-194044

 Hotel Estelar: Perteneciente a la cadena Hoteles Estelar S.A. fundada en Cali en 1968, es la primera
Cadena Hotelera Colombiana, abriendo sus puertas en Ibagué en el año de 1997.

Tomado de: https://prezi.com/dzdr9jpvmohw/hotel-estelar/


https://www.elcronista.co/historias/ibague-y-algunas-de-sus-noticias-a-lo-largo-de-su-historia-en-467-
anos

 Hotel F25: El Hotel F25 abrió sus puertas al público en el mes de septiembre del 2018. Forma parte
del Edificio F25 Business Center, ubicado en una zona estratégica de Ibagué, muy cerca de los
mayores puntos de interés comercial, turístico, gastronómico y empresarial de la ciudad.

Tomado de: https://hotelf25.co/

 Hotel Dann Combeima: Hoteles Dann es la cadena hotelera colombiana de más recordación y
confianza. En marzo del año 2001 el Hotel Combeima Plaza entra a ser parte de la Cadena Hotelera
Dann, producto de la inversión de 5 empresarios.

Tomado de: https://prezi.com/ngu1vaaqrb0b/hotel-dann-combeima/

 Hotel Dulima: No se encontró reseña histórica.

 Hotel Lusitania: Fundado a principios del siglo XX el HOTEL LUSITANIA recibió el nombre de
Residencias y Asistencia el Ródano. Estaba localizado entre las carreras Ricaurte (hoy segunda) y Bolívar
(hoy tercera) y era una edificación de un solo piso con paredes de tapia pisada, cubierta de teja de
barro y pisos de ladrillo. Servía a sus clientes comida casera, platos típicos y la tradicional "Chicha". Tenía
veinte habitaciones, comedor, cocina y pesebreras, pues el único medio de transporte de la época
eran los caballos. El agua era traída de las quebradas aledañas y los víveres se compraban en la plaza
de mercado, actualmente Plaza de Bolívar. Poco a poco el Hotel dispuso de más habitaciones y de
comodidades como luz eléctrica, la cual funcionaba de seis de la tarde a seis de la mañana.

A partir de 1915 el establecimiento recibió el nombre de HOTEL LUSITANIA, en conmemoración del


barco Inglés del mismo nombre, hundido por un submarino alemán en aguas irlandesas.

El HOTEL LUSITANIA ha recibido innumerables personalidades durante las casi diez décadas de
servicio al país, dentro de las que figuran ex-presidentes de la República, tales como Enrique Olaya
Herrera y Alfonso López Pumarejo, quienes se hospedaron en el hotel durante su campaña
presidencial, al igual que Carlos Lleras Restrepo, lo mismo que artistas de talla internacional como
Libertad Lamarque, Cantinflas y Lola Flórez.

Tomado de: https://www.facebook.com/FotografiasAntiguasYPersonajesDelTolima/posts/hotel-


lusitaniahttpswwwfacebookcommediasetseta1593510076007121073741868144599565/1769631
39172832/

 Hotel Ibagué Plaza: No se encontró reseña histórica.


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

2) 6 restaurantes más importantes de la ciudad:

 Puerto Madero
 La Parrilla de Marcos
 Altavista
 Comida China Sr Law
 La Comarca
 Kioto

3) Centro de convenciones de la ciudad:

El Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Ibagué fue puesto al servicio en 1997.
Es el principal recinto con que cuenta la ciudad para realizar eventos, tiene una capacidad para 1200
personas. Ubicado en el Primer Piso de la Gobernación del Tolima. (Cr 3 con Calle 10 y 11). Este centro de
convenciones fue dotado con ayudas audiovisuales y mobiliario; y cuenta con un amplio espacio para
stands de expositores.

Los espacios y recursos con los que cuenta el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo son:

• Auditorio Principal: Capacidad para 1200 personas, silletería fija (Sala de cine), escenario para 15
personas en mesa directiva.
• Auditorio Anexo: Capacidad para 100 personas, silletería móvil, sistema de paneles que permite dividir
en dos áreas independientes cada una con capacidad para 150 personas.
• Auditorios auxiliares (2): área 6 por 12 metros cada uno, capacidad para 52 personas cada uno con
silletería fija.
• Sala de Juntas: diseñada para eventos o como centro administrativo u oficina de logística de nuestros
clientes.
• Servicios técnicos: videoconferencias, computadores portátiles, amplificación de sonido, grabación de
conferencias, soporte de audio, monitores de audio o parlantes, proyectores de acetatos, semáforos de
tiempo, telones de proyección, consola de amplificación, micrófonos (Solapa, inalámbricos de mano y de
podio), videobeam, proyectores de filminas, extracción de aire e internet inalámbrico.
• Servicios generales: seguridad y vigilancia, asesoría en organización, camerinos, cafetería y cocina con
dotación, baños.
• Áreas comunes: pasillo principal área de 15 por 15 metros, pasillo anexo área de 30 por 6,50 metros,
espacios para exposiciones, ferias y lanzamientos.
• Equipo humano: ofrece apoyo en la instalación de recursos tecnológicos y operación de consolas de
sonido, diseño e impresión de la programación del evento.

Tomado de: https://enibague.com/sitio/centro-de-convenciones-alfonso-lopez-pumarejo

4) Hotel más antiguo de Ibagué:

Se considera al Hotel Lusitania como el más antiguo de la


ciudad, su reseña histórica se encuentra en el punto No. 2)

5) Servicios que presta el Hotel Estelar

El Hotel Estelar Altamira cuenta con los servicios de: Piscina,


Bar, Spa & Gimnasio, Sala De Juegos, Tenis, Conexión a
Internet, Restaurante, Centro De Negocios, Recepción 24
Horas y Lavandería.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

6) Servicios que presta el hotel Casa Morales:

El Hotel Casa Morales cuenta con los servicios de: Gimnasio, Spa, Sala De Juegos, Terraza Ecológica, Piscina.

7) Servicios que presta el hotel Dan Combeima

El Hotel Dan Combeima cuenta con los servicios de: Restaurante Italiano, 4 Salones De Eventos, Spa,
Gimnasio, Piscina

8) Servicios que presta el Hotel Dulima

El Hotel Dulima cuenta con los servicios de: Restaurante Exclusivo Gualanday, Salones De Eventos, Salón
Corporativo, Salón Anaime, Terraza Itaima, Exposición de Arte y Artesanías.

9) Servicios que presta el Hotel Sonesta

El Hotel Sonesta cuenta con los servicios de: Recepción 24 Horas, Traslado Aeropuerto – Hotel,
Parqueadero Interno, Zona Wifi, Piscina, Restaurante Cucuana, Spa, Restaurante Bar, Gimnasio, Lavandería,
Room Service y ascensores para personas con discapacidad.

10) Servicios que presta el hotel F25

El Hotel F24 cuenta con los servicios de: Parqueadero gratuito, ascensores, aire acondicionado, escritorio,
TV de pantalla plana, teléfono, Caja de seguridad, espejo de aumento, secador de cabello, lavandería,
Habitaciones para no fumadores, Sala de conferencias, Salones para reuniones, Acceso para silla de ruedas,
Cunas para bebés.

11) 6 hoteles que tienen salones para eventos

Hotel Casa Morales, Hotel Estelar, Hotel Sonesta, Hotel Dulima, Hotel Lusitania, Hotel Dann Combeima

12) Dónde está ubicado el hotel Dulima

El Hotel Dulima se encuentra ubicado en la Carerra 2 #13-38, Ibague-Tolima

13) 7restaurantes de comida internacional

Restaurante Altavista, Restaurante Yerba Buena, Restaurante Perú Pisco, Restaurante María y El Mar,
Restaurante El Callao, Tokio.

14) 7 restaurantes de comida típica

Criollos Comida Tipica, La Parrilla De Marcos, Puerto Madero, Cocina Típica Joselito, Don Pedro Típico
Colombiano, Mi Pez On, Restaurante La Comarca

15) 7 centros comerciales

Centro Comercial Aqua, Centro Comercial La Estación, Centro Comercial Multicentro, Centro Comercial
Combeima, Centro Comercial La Quinta, Centro Comercial Pasaje Real, Sanandresito

16) 6 eventos que se realizan en Ibagué

 Dia Del Tolima, 12 Abril


 Fiesta en honor a la fundación de Ibagué, 14 octubre
 Alborada Sanjuanera, 23 de Junio
 Día del Tamal, 24 de Junio
 Día del Sombrero Tolimense, 23 de Junio
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

 Día de la Lechona, 29 de Junio

17) Día internacional de la música

Se celebra en Ibagué el antepenúltimo fin de semana del mes de marzo

18) Día del tamal

Se celebra en Ibagué el día 24 De junio

19) 6 sitios de interés de la ciudad

Parque Nacional De Los Nevados, Ruta Cañon Del Combeima, Estadio Manuel Murillo Toro, Parque La
Martinica, Chucuni, Cascadas Payande

20) Aerolíneas que operan en la ciudad

Avianca, Viva Colombia

21) Empresas de transporte intermunicipal que operan en Ibagué

Cootranstol, Lineas Verdes, Velotax, Rapido Tolima, Cootrascaime

22) Empresas de transporte municipal que operan en Ibagué

Cootrautol, Expreso Ibagué, Logalarza S.A, Translain, Flata Cambulos, Tures Tolima, La Ibaguereña

23) Empresas de transporte interdepartamental que operan en Ibagué

Auto Fusa, Bolivariano, Fronteras, Expreso Palmira, Coomotor, Velotax, Flota Magdalena, Cootranshuila

24) Empresas organizadoras de eventos

Festejamos, Casa De Eventos Leonel Triana, Oficina Golden Eventos Ibagué, Badabum, Casa De Eventos
VIP

25) Empresas de transporte turístico que operan en Ibagué

Rey De Reyes, Paez Tour, Cootrautol, Tures Tolima, La Ibaguereña

26) 4 sitios ecoturísticos de Ibagué

Jardín Botánico San Jorge, Fundación Orquídeas, Mariposario Ibagué, La Rivera

27) 7 atractivos turísticos del departamento del Tolima

Nevado De Santa Isabel, Nevado Del Ruiz, Nevado Del Tolima, Cerro Bravo, Parque Ecológico Ciudad
Reptiliana

28) 6 agencias de viajes de la ciudad

Pijaos Tours, Viajes Ibagué, Viajes Inversa, Escápate, Tolitur

29) 5 platos típicos del Tolima

Lechona, Tamal, Insulsos, Rellena, Chicha de Maíz


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

30) Proyectos nuevos en la ciudad y en el departamento

Se Construirán 9.200 Viviendas De Interés Social y Prioritario En Ibagué

31) 3 hoteles categorizados en la ciudad

Hotel Estelar Altamira, Hotel Casa Morales, Hotel Dann Combeima

32) Qué servicios turísticos conoce

Los que son ofertados a través de las agencias de turismo a diferentes partes del departamento y del país.
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

http://monumentosdeibague.blogspot.com/

https://monumentosdeibague.es.tl/

https://ecoturismoenibague.wordpress.com/

https://www.santafedelosguaduales.com/sobre-nosotros

http://historiadeibague.blogspot.com/

http://hotel-casa-morales.blogspot.com/2011/04/historia.html

También podría gustarte