Jun 12

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Solución examen Física (Grado en Matemáticas)

Curso 2011/2012, Junio, 1ª y 2ª semana

1 Semana

1. La fuerza que actúa sobre un objeto depende de su posición x según la


a
expresión F ( x )  N.
x2
- Determinar la expresión de su energía potencial en función de x. (1 punto)
- En un sistema de referencia en el que el origen de energía potencial está situado
en el infinito, la energía potencial del cuerpo en el punto x=3 vale 10 J. Calcular
cuánto vale la constante a y qué unidades tiene en el sistema internacional. (1.5
puntos)
Solución:
La relación entre la fuerza y la energía potencial es:
dU ( x )
F ( x)   .
dx
Despejando obtenemos
a
U ( x )    F ( x )dx   U0 ,
x
donde U 0 es una constante de integración que se determina a partir del origen de
energía potencial considerado. Si este origen se considera en el infinito, eso
significa que
U ()  0  U0  0.
Otra forma de resolverlo es:
a a
U  U ( x )  U ( x1 )    F ( x )dx 
x

x1 x x1
Haciendo ahora x1   y U ( x1 )  0 llegamos al mismo resultado.
Del enunciado del ejercicio sabemos que
U (3)  10 J  a  30.
Para determinar sus unidades sabemos que la dimensión de la fuerza es
 F   MLT 2 .
Sustituyendo y despejando obtenemos
a    F  L2  ML3T 2 .
2. Dos partículas que tienen la misma masa y se mueven con velocidades con el
mismo módulo v, después de chocar se mueven juntas (choque perfectamente
inelástico) con una velocidad 2v / 3 . Determinar el ángulo que formaban sus
direcciones entre sí antes del choque. (1.5 puntos)
Solución:
Consideremos que la dirección del movimiento final con las dos partículas coincide
con el eje X, y que la dirección del movimiento inicial de cada partícula antes del
choque con respecto a este eje forma ángulos 1 y  2 respectivamente.
Aplicamos ahora la conservación del momento lineal.

Eje X:
2
mv cos 1  mv cos  2  2m v
3
Eje Y
mv sin 1  mv sin 2  0 .
Lo que nos dice que uno de los ángulos debe ser negativo y que los dos ángulos
son iguales. Resolviendo la primera ecuación con esta información llegamos a
1  2  48.2º (o 2  1  48.2º ), de modo que el ángulo que formaban las
direcciones de las velocidades antes de chocar era de 96.4º.

3. Determine cuál sería el período de rotación de la Tierra en torno a su eje si su


velocidad de rotación se incrementara hasta que un objeto situado en el ecuador
no tuviera peso. Exprese la solución en función de g0 (aceleración de la gravedad
en el ecuador) y RT (radio de la Tierra en el ecuador). (1.5 puntos)
Solución
Este problema se puede resolver de diferentes modos.
a) Si lo pensamos un poco, la condición del enunciado es equivalente a encontrar
la velocidad de un satélite en órbita circular que viajara a ras de tierra sobre el
ecuador bajo la acción del campo gravitatorio (una astronauta en esas condiciones
no sentirá ningún peso):
 2  RT 2
2
M T m mv 2 R
G 2
  g0  2
 T   2  T
RT RT RT T g0

b) Otro modo es situarnos junto al objeto en el ecuador de la Tierra (sistema no


inercial), y plantear las ecuaciones de Newton introduciendo convenientemente las
fuerzas ficticias de inercia. En este caso el sumatorio de las fuerzas debe ser 0
porque desde ese sistema de referencia, el objeto no pesa, sobre él no actúa
ninguna fuerza neta, y por tanto no se mueve:
 F  0  P  Fi  0 ,
Fi es la fuerza ficticia de inercia asociada al sistema de referencia acelerado (un
punto sobre la superficie terrestre)
Fi  masistema .
El sistema está girando y por tanto su aceleración es la aceleración centrípeta:
v2
asistema   rˆ
RT
De modo que
mv 2
Fi  masistema  rˆ ,
RT
también conocida como fuerza centrífuga. Finalmente, como el peso es
M m
P  G T 2 rˆ ,
RT
al sustituir en la ecuación de Newton recuperamos las ecuaciones del inicio.
c) Por último, también se puede hacer el razonamiento completo desde un sistema
de referencia inercial exterior a la Tierra y plantear la segunda ley de Newton con
el siguiente balance de fuerzas en el ecuador:
 F  mac  P  N  mac ,
v2
siendo ac   rˆ la aceleración centrípeta resultante que mantiene al cuerpo
RT
viajando en círculo con la Tierra. La condición del enunciado implica que la fuerza
normal de la Tierra sobre el cuerpo debe ser nula (ya que no tiene peso), N=0,
obteniendo el mismo resultado que en los dos planteamientos anteriores.

4. Sea un campo eléctrico constante de módulo E y un cono cuyo eje es paralelo a


la dirección del campo, como se muestra en la figura. La base circular del cono
tiene radio R y su altura es h, el vértice del cono apunta en la misma dirección que
el campo (ver figura). Calcule el flujo eléctrico a través de la superficie curva lateral
del cono. (1.5 puntos)
𝐸⃗

Solución:
Por la ley de Gauss sabemos que el flujo a través de una superficie cerrada es
igual a la carga neta dentro del mismo dividida por  0 . Dado que el cono no
encierra ninguna carga el flujo neto a través de toda la superficie del cono es nulo.
Por tanto, el flujo pedido será el mismo que atraviesa la base, pero con signo
cambiado:
Q
neto  base  lado  int  0
0
lado  base   E  S  E R 2

5. En un determinado instante una carga de 1 C entra con una velocidad


v  2i  3j  2k m/s en una región del espacio en la que existe un campo
eléctrico E  i  j  2k N/C y un campo magnético B  3i  2 j  k T . Calcular la
fuerza que experimenta la carga en ese momento. (1.5 puntos)
Solución:
La fuerza que experimenta será
F  q  E  v  B   106  6i  3j  15k  N

 vx 
6. La transformación inversa de Lorentz para el tiempo es t '    t  2  , donde t '
 c 
es el tiempo referido a un sistema de referencia inercial S’ que se mueve con
velocidad v a lo largo del eje x con respecto a un sistema S en reposo, al cual
están referidas las coordenadas t y x. Consideremos dos sucesos que se
producen en el mismo punto x0 ' del sistema S’ con un intervalo de tiempo
t '  t2 ' t1 ' . Utilizar esta transformación para obtener el intervalo de tiempo que se
medirá en el sistema S para esos mismos sucesos y comprobar que la relación
obtenida se corresponde con la fórmula de la dilatación del tiempo: t  tP ,
donde tP es el tiempo propio del sistema. (1.5 puntos)
Solución:
Aplicando la transformación inversa tenemos
 v  x2  x1  
t '    t  .
 c2 
Como los sucesos ocurren en el mismo punto del sistema S’, y este se mueve con
velocidad constante v con respecto a S, tenemos que
 x2  x1   vt .
Sustituyendo y operando obtenemos la expresión de la dilatación del tiempo:
 v2 
t '    1  2  t   1t  t  tP ,
 c 
ya que t ' es el tiempo propio.
2 Semana

1. Supongamos que dejamos caer una pelota desde lo alto de un edificio de altura
h. Si en cada rebote con el suelo la pelota pierde la mitad de su energía, obtener
la expresión de la altura que alcanza la pelota después de n rebotes. (1.5 puntos)

Solución
En el rebote enésimo tendremos:
1
mghn  mghn1 .
2
Generalizando
n
1
hn    h
2

2. Dos esferas de masas M 1 y M 2 están unidas por un resorte de constante


elástica K y masa despreciable. El sistema se encuentra sobre una superficie
horizontal sin rozamiento, con la primera esfera en contacto con una pared
vertical. A continuación empezamos a comprimir el sistema empujando la segunda
esfera con una fuerza constante F hasta que se alcanza el equilibrio. ¿Cuánto se
habrá desplazado el centro de masas con respecto a la situación inicial? ¿Se
desplazará éste la misma cantidad si en lugar de tener una pared aplicamos sobre
la masa 1 una fuerza F también constante pero en sentido contrario a la que se
aplica sobre la masa 2? Justificar la respuesta (2 puntos)

Solución
Podemos tomar nuestro origen de referencia en la pared para calcular el centro de
masas.
Inicialmente el centro de masas estaba en la posición
l0 M 2
X CM ,i  .
M1  M 2
El equilibrio se alcanzará cuando la fuerza F se compense con la fuerza de
restitución del muelle, que vale K x , donde x  l0  x2 es la deformación del
muelle y x2 la posición de la masa 2 con respecto a la pared. Igualando tenemos
x  F / K ,
Y la nueva posición del centro de masas será
x2 M 2  l  x  M 2  l0  F / K  M 2 ,
X CM , f   0 
M1  M 2 M1  M 2 M1  M 2
de modo que el centro de masas se habrá desplazado una distancia
F / K  M2
X CM  .
M1  M 2
El signo negativo indica que es hacia la izquierda. Si ahora sustituimos la pared
por una fuerza constante F en sentido contrario, el centro de masas no variará ya
que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre el sistema será nula.

3. Una nave espacial dispara un proyectil a la superficie de un planeta de radio R.


Las observaciones del polvo levantado en la superficie por el impacto mostraron
que las partículas con velocidades iguales o superiores a ve fueron capaces de
escapar del planeta. Determine a qué distancia del centro del planeta estas
partículas con velocidad ve habían perdido el 90 % de la energía cinética
comunicada por el impacto en la superficie. Exprese el resultado en función de los
datos proporcionados en el enunciado. (1.5 puntos)

Solución
Las energías cinéticas y potenciales en los dos puntos de interés:
-En la superficie, d = R
1 𝐺𝑀𝑚
𝐾1 = 𝑚𝑣𝑒2 , 𝑈1 = −
2 𝑅
-En la distancia buscada, d = r
𝐺𝑀𝑚
𝐾2 = 0.1 ∙ 𝐾1 , 𝑈2 = −
𝑟
Por conservación de la energía
𝐾1 + 𝑈1 = 𝐾2 + 𝑈2

Despejando en la ecuación resultante obtenemos:


1 1 0.45𝑣𝑒2
= −
𝑟 𝑅 𝐺𝑀

Para estimar M necesitamos aplicar la ecuación de la velocidad de escape de un


planeta:
2𝐺𝑀
𝑣𝑒 = √
𝑅
es decir,
𝑅𝑣𝑒2
𝑀=
2𝐺
Y sustituyendo en la ecuación anterior:
1 1 0.45𝑣𝑒2 2𝐺 1 0.9 0.1
= − = − =
𝑟 𝑅 𝐺𝑅𝑣𝑒2 𝑅 𝑅 𝑅
𝑟 = 10 𝑅
Es decir, 10 veces el radio del cometa, independientemente del valor de la
velocidad de escape.
4. Sean 12 cargas positivas iguales, +q, distribuidas equitativamente sobre una
circunferencia de radio R, es decir, los arcos de circunferencia entre cargas
contiguas son todos iguales.

Supongamos que se quita la carga marcada con un recuadro gris. Calcule la


fuerza neta que actúa sobre una carga +Q en el centro del círculo en las dos
configuraciones: la inicial con 12 cargas y la final con 11 cargas. (1,5 puntos)

Solución
En el caso inicial todas las cargas se anulan dos a dos, cada carga se anula con la
que está diametralmente opuesta. La fuerza total es cero.
En el segundo caso es suficiente con calcular la fuerza que ejerce la partícula
opuesta. Situando un sistema de coordenadas centrado en la carga +Q y cuyo eje
positivo de las x pasa por la posición de la carga eliminada
𝑄𝑞
𝐹=𝑘 𝑖
𝑅2

5. Un cable coaxial infinito consiste en dos cilindros concéntricos, es decir, uno


está dentro del otro y ambos comparten el mismo eje de simetría. El cilindro
interno tiene radio R1 y es sólido, y por él circula una corriente I uniformemente
distribuida por su sección. El cilindro externo es hueco y tiene radio interior R2 y
radio exterior R3, y por él también circula la misma corriente en el mismo sentido,
estando también distribuida uniformemente por su sección. Calcular el campo
magnético para puntos que se encuentran a las siguientes distancias r del eje: (2
puntos)
a) r  R1
b) R1  r  R2
c) R2  r  R3
d) r  R3
Solución
Por simetría, el campo magnético en todos los casos será tangente a la
circunfernecia de radio r y de módulo constante en todos los puntos de la
circunferencia, por lo que el problema puede resolverse fácilmente aplicando la ley
de Ampère considerando que las curvas cerradas son círculos de radio r.
- Caso r  R1

 C
B  dl  0 I C .
Si recorremos la curva aplicando la mano derecha sobre el sentido y dirección de
la corriente tenemos
B2 r  0 I C
Ahora calculamos la corriente que atraviesa el área limitada por la curva sabiendo
que por la sección de radio R1 pasa toda la corriente I:
 r2 r2
IC  I  I
 R12 R12
Finalmente obtenemos
0 I
B r
2 R12
- Caso R1  r  R2
En este caso I C  I así que tenemos
0 I
B
2 r
- Caso R2  r  R3
En este caso I C viene dada por la suma de las contribuciones de los dos
conductores
 ( r 2  R2 2 )
IC  I  I
 ( R32  R2 2 )
de modo que
0 I  r 2  R2 2 
B 1
2 r  R32  R2 2 

- Caso R3  r
Ahora I C  2 I así que tenemos
0 I
B
r

6. Supongamos que estamos sentados en el andén de una estación por la que


pasa un tren a una velocidad de 0,5c. En el tren hay un reloj. Durante el paso del
tren por delante de nosotros, la manecilla del segundero avanza 10 pasos.
¿Cuánto tiempo ha tardado en pasar el tren para nosotros y cuánto para un viajero
situado en el tren? ¿Cuál es la longitud del tren en reposo? (1.5 puntos)

Solución

Para un observador situado en la estación, todos los relojes del tren retrasarán en
1
un factor    1,155 respecto a su reloj por estar estos en movimiento
v2
1 2
c
relativo. Esto quiere decir que 1 segundo en un reloj situado en el tren
representará 1,155 s en cualquier reloj de la estación. Por consiguiente, el tiempo
que tarda en pasar el tren por la estación para un observador situado en la misma
será
testación  treloj  11,55 s
Para calcular el tiempo que tarda el tren en pasar por la estación para un viajero
del tren, debemos darnos cuenta de que éste no puede medir este tiempo con un
único reloj, sino con dos, uno situado en la cabecera del tren (punto A) y otro en el
final (punto B), ambos sincronizados en el sistema tren. El tiempo de paso de tren
será la diferencia de tiempos entre lo que marque el reloj B en el momento en el
que pasa por delante de la estación y lo que marcaba el reloj A también cuando
pasaba justo por delante de la estación. Sin embargo, un observador situado en la
estación medirá el tiempo de paso con un único reloj, ya que ambos sucesos
(paso de la locomotora y paso del último vagón) ocurren en el mismo punto
enfrente de él. Por consiguiente, el tiempo medido por el observador en la estación
será el tiempo propio
t p  testación
De modo que para calcular el tiempo que medirá el viajero podemos aplicar la
transformación de tiempos:
ttren  t p   2treloj  13,34 s
Finalmente, para calcular la longitud del tren en reposo, o longitud propia,
podemos utilizar cualquiera de los dos sistemas de referencia.
-Desde la estación veremos como un tren contraído Lestación tarda un tiempo testación
en pasar a una velocidad v:
Lestación  vtestación  L0   vtestación   2vtreloj  6,67 s-luz
-Desde el tren veremos como la estación tarda un tiempo ttren en recorrer la
longitud del tren (en reposo) L0 a una velocidad v:
L0  vttren  L0   2vtreloj  6,67 s-luz
A continuación resolvemos el problema de forma mucho más desarrollada desde
los dos sistemas de referencia: tren y estación. De nuevo es importante darse
cuenta de que para medir el paso del tren desde la estación necesitamos
únicamente un reloj, mientras que un viajero situado en el tren necesitará dos
relojes, cada uno situado en un extremo del tren.

 Análisis desde el sistema de referencia de la estación.


Para un observador situado en la estación, el tren se mueve con respecto a él con
velocidad v. Por otro lado, la longitud del tren está contraída un factor  ya que se
está moviendo con respecto a él. Esto es
L
Lestación  0 ,

siendo L0 la longitud propia o longitud en reposo del tren (es decir, medida por un
viajero, por ejemplo), de modo que el tiempo que tarda en pasar por delante de la
estación será
L L
testación  estación  0 .
v v
Este es el tiempo propio ya que está medido con un único reloj. Los relojes del
tren deben retrasar un factor  con respecto a este reloj ya que se están
moviendo con respecto a la estación. Por consiguiente, el intervalo de tiempo
medido por un mismo reloj situado en el tren será
t L
treloj  estación  tren .
  2v
Sabiendo que treloj es de 10 s, de modo que ya podemos calcular:
testación  treloj  11,55 s
L0   2vtreloj  6,67 s-luz
Sin embargo, estos 10 s no es el intervalo de tiempo que el observador situado en
la estación espera que un viajero en el tren mida para el paso del tren por la
misma, ya que tiene que ser medido con dos relojes, uno en la cabecera del tren
(punto A) y otro en el final (punto B), sincronizados en el sistema tren pero no en el
sistema estación. Supongamos que en el momento en el que el comienzo del tren
pasa al lado del observador situado en la estación, el reloj del tren en ese punto A
marca t0 :
t A,1  t0
Desde el punto de vista de la estación, en ese mismo instante el reloj situado en B,
que persigue al reloj en A y que por tanto lo adelanta en vL0 / c 2 , marcará:
tB,1  t0  vL0 / c 2 .
Como para ambos relojes transcurre el mismo tiempo durante el paso del tren por
la estación ( treloj ), en el momento en el que el punto B pase por delante del
observador en la estación los dos relojes marcarán:
t A,2  t0  treloj
vL0 L
tB ,2  t0  2
 treloj  t0  0
c v
Por consiguiente, para el observador situado en la estación, el viajero medirá un
tiempo
L
ttren  tB ,2  t A,1  0  13,34 s .
v
Nótese que
ttren  testación  t p

 Desde un observador situado en el tren.


Para el viajero, la estación se desplaza con velocidad constante entre dos puntos
fijos de su sistema de referencia, el principio del tren (punto A) y el final del tren
(punto B), separados por una distancia L0 , que es la longitud propia del tren o
longitud en reposo, de modo que
L
ttren  0  13,34 s ,
v
resultado que coincide con el anterior.
Veamos ahora qué opina este viajero del tiempo medido por un observador
situado en la estación. Para él, este observador medirá el intervalo entre los dos
sucesos con un único reloj, el cual ya sabemos que retrasa en un factor  con
respecto al reloj del viajero. Por consiguiente:
1
testación  ttren  11,55 s .

También podría gustarte