Está en la página 1de 24

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

 TINTOR (1988)
Escribió un artículo sobre minas subterráneas en 1988 y concluyo que un factor
preponderante para el cierre de minas, fue a causa de una dilución descontrolada, en el
mismo artículo se indica que el 40 % de dichas operaciones tiene diluciones mayores al
20%. Este valor tiene implicaciones importantes en la viabilidad económica de un proyecto
considerando que un proyecto rentable tiene una tasa interna de retorno (TIR) que oscila
entre 10 a 20% Este artículo trata sobre las diversas definiciones de dilución, y a la ves
presenta los métodos de diseño usados para reducir la dilución y finalmente una reciente
técnica que cuantifica la dilución.
 ELBROND (1994)
Ha propuesto un diagrama conceptual en el cual la presencia de perdida de mineral y
dilución durante fases sucesivas de minado. Además, esta es una aproximación simplificada
que intenta reconocer la complejidad del problema, Comenzando con la necesidad de definir
precisamente la cantidad y calidad de material a través de todas las etapas del proceso
minero. Esto incluye el contorneo del depósito, definición de la ley de corte, selección del
método óptimo de explotación, parámetros de planeamiento y producción y el subsecuente
procesamiento de mineral. Este artículo asocia los modelos de dilución e impactos
económicos
 REDPATH Ltd. (1986).
Fijados los parámetros que determinan el grado de reservas económicas, A la hora de estudiar la
explotación de las reservas hay que tener en cuenta que ningún método de explotación racional
permite recuperar la totalidad de las reservas minables. También, al momento de establecer el
programa de producción vendible hay que tener en cuenta la dilución del mineral, la que se
produce como consecuencia de la aplicación práctica del método de explotación, tratándose por
lo tanto de una contaminación del mineral. Por otro lado, cada etapa del proceso de producción
de una sustancia (desde el mineral hasta la obtención final del metal) se caracteriza por un factor
de recuperación. En la práctica, las recuperaciones mineras oscilan entre el 65%y el 95%,
pudiendo estas ser menores cuando se trate de menas complejas y de textura muy fina.
 BAWDEN (1989)
demuestra que una operación minera con una capacidad constante, produce la misma
cantidad de metal pero incrementando la vida de la mina así como la dilución. La dilución
tiene cero de ley en el ejemplo y los costos extra de minado y procesamiento asociados con
el minado de la dilución son aumentados con el costo de oportunidad. Otro escenario puede
verse incrementando la ley de corte con relación a la dilución y mantener la alimentación a
la planta. La cantidad de metal producido puede ser reducida y el costo de oportunidad
debe aplicarse a la porción no minada del depósito.
 LANE (1988)
demostró que las operaciones mineras tienen factores limitantes que influencian en la economía en su
totalidad, los cuales son: capacidad de minado y capacidad de planta. En la cual nos dice que hay
prácticas y procedimientos para definir una operación óptima. Cuando se extrae el desmonte producto
de una dilución aumenta el costo de oportunidad, donde la capacidad tratada es perdida por el
desplazamiento de mineral cambiado por la del 15 desmonte en el circuito completo mina/planta. Este
desplazamiento resulta en un aumento del costo expresado por el flujo de caja siendo distribuido
sobre un largo periodo resultando en una diminución del valor presente neto. El tamaño del costo es
directamente proporcional a la tasa de descuento usado, a mayor tasa, mayor costo de oportunidad del
flujo de caja.
DILUCION
1. CONCEPTO
En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en
una disolución.

2. DEFINICION
 Es el tonelaje de material extraído por debajo de la ley de corte “Es la reducción en ley por la
cantidad de material por debajo de la ley mínima de corte, o estéril que se mezcla con el mineral
económico”
 Es la operación de agregar estéril al mineral económico para bajar su ley.

¿Dónde ocurre la dilución?


Ocurre cuando se emplea un determinado método de
minado o cuando se hace un sobre rotura.
DILUCION

 Porcentaje de disminución de ley de mineral por mezcla con material estéril. Tdesmonte

lg −
= = =1−

 Porcentaje de desmonte que contiene el mineral extraído

Tg −
= = =1−
Dilución operativa de diseño
Dilución operativa real
Sobre dilución

• Nos sirve para observar en que medida se esta cumpliendo


lo planeado con lo ejecutado y determinar por que factores
se esta dando ello.
EFECTOS DE LA DILUCION

 Baja ley del mineral

 Aumenta el tonelaje

 Baja el valor del mineral

 Aumenta el ancho de labor

 Aumenta el costo de producción


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DILUCION
I. Métodos operativos de minado

 Sostenimiento inadecuado
Al colocar un sostenimiento no adecuado para el tipo de terreno, este fallará y por consiguiente, se incrementará la
dilución de mineral.
 Alto factor de potencia
Un mal diseño de voladura hará que se use mas explosivos o agente de voladura, como consecuencia habrá una sobre
rotura.
 Definición Inadecuada del método de perforación.
La mala selección del método de perforación para un determinado tipo de terreno originara, además de mayores costos,
un mal resultado en la voladura.
 Deficiente Malla de Perforación
El deficiente diseño de la malla de perforación, traerá como consecuencia también que exista probablemente sobre
rotura.
 Método de Minado Inadecuado
Una mala selección del método de minado ocasiona un minado deficiente con mayores costos y la dilución se
incrementará.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DILUCION
II. Performance
 Errores topográficos
El deficiente control topográfico (por cualquier motivo ) hace que se hagan malas comunicaciones, dirección(centros de
línea desviados) y hace que se rompa un exceso de desmonte o mineral debajo de CUT-OFF.
 Desmonte echado en el ORE PASS
Mal diseño de la operación, no tiene los echaderos de desmonte. Se mezcla mineral con desmonte.
 Demoras en el relleno
Al no tener tiempo el relleno, se comienza a inestabilizar las áreas y se comienzan a caer parte del material, trayendo más
dilución.
 Taladros desviados
Un descontrol en la perforación de los taladros hace que esos ocasionan roturas más allá del diseño.
 Lento ciclo de limpieza
Al no hacerse a tiempo, se comienzan a inestabilizar los terrenos y pueden en el extremo derrumbarse si la calidad del es
terreno es mala
 Perforación desalineada
Se sale de la dirección (a pesar que esta puede estar colocada correctamente)
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DILUCION
III. Condiciones del terreno (Suelo o Roca)

 Rocas encajonantes de mala calidad


Es obvio que esta debe ser controlada con un adecuado sostenimiento. Se debe monitorear permanentemente
 Limites irregulares de los cuerpos mineralizados
Hacen que el minado en los limites no sea fácil; se puede dejar un escudo hacia limites, pero la recuperación de
la reserva disminuye. Si se mina, se corre el riesgo de ocasionar una mayor dilución.
 Minado de Vetas muy Estrechas
El minado es estas vetas estrechas, hace que se tenga que hacer un minado muy selectivo para evitar altas
diluciones “CIRCADO”.
 Diaclasas y Fallas
Un deficiente control de las diaclasas y fallas ocasionara que el terreno tienda ah desestabilizarse antes de lo
previsto, con mayor dilución de por medio.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DILUCION

IV. Confiabilidad del Relleno

 Relleno Inadecuado
Se no se rellena topeando los tajeos, los vacíos tenderán a desestabilizarse y provocara caídas de roca
encajonante o de mineral de baja ley.
 Bajo Contenido de Cemento
Un deficiente deseño de mezcla, hará que los rellenos cementados sean de baja calidad, y cuando se mine
tanto al costado de estos rellenos o por debajo, estos tenderán a mezclarse con el mineral, diluyéndolo
inevitablemente.
 Deficiente Control de Calidad
No se hace un buen control de la calidad del relleno, desde el momento que sale de la planta de relleno. Esto
ocasionara que el relleno en general sea de mala calidad, con perdidas de costos y altas diluciones.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DILUCION
V. Deficiente capacitación del personal

Factor sumamente importante y que es dejado de lado muchas veces, no se capacita al personal y se desea resultados
excelentes. Debe programarse una capacitación a los trabajadores que están involucrados en cada uno de los siguientes
temas:

 Muestreo

 Perforación y voladura

 Relleno Sostenimiento (Geomecánica estándares)

 Limpieza
CONTROL DE LA DILUCIÓN

Con el fin de disminuir la dilución se desarrollar los siguientes


procedimientos operativos estándar:

 Procedimiento de muestreo
 Procedimiento de Relleno
 Procedimiento de perforación
 Control de Dilución
CONTROL DE LA DILUCIÓN

I. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

a) Estándar del Proceso.

b) Insumos y Herramientas.

c) Actividades a Realizar.

d) Instrucciones para el muestreo.


CONTROL DE LA DILUCIÓN
II. PROCEDIMIENTO DE RELLENO

Este procedimiento esta enfocado al área de producción en la actividad de relleno. Para que este procedimiento
tenga éxito es necesario difundirlo a todos los operadores de SCOOPTRAM.

El objetivo e asegurar pisos uniformes de rellene, garantizando una extracción más eficiente del mineral tumbado, y
proporcionar las condiciones ideales para el equipo de perforación.

III. PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN

Este procedimiento está enfocado al área de producción, donde se involucran al


operador del jumbo. El objetivo es reducir la dilución de cabezas.
CONTROL DE LA DILUCIÓN
Para llevar a cabo este control se involucran los departamentos de planeación, geología y minas. El objetivo de
este es asegurar el comportamiento y reducción de la dilución.

 Estándar del Proceso:

 Asegurar por medio de la determinación de los anchos de mineral y su relación con el ancho del rebaje el
cálculo de la dilución.
 Reportar en un plano topográfico puntos de control y nombre de la obra.

 Razón para Controlar:

 Asegurar el cálculo de la dilución


 Determinar volúmenes
 Asegurar la delimitación del área económica
 Asegurar la calidad de la ley de mineral
CONTROL DE LA DILUCIÓN
 PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Marcar longitudinalmente a cada 3.0 m el área a muestrear.

•Detallar el rebaje. Para actualizar planos, debe realizarse una vez a la semana.
CONTROL DE LA DILUCIÓN
 PROCEDIMIENTO OPERATIVO

•Medir ancho del mineral. (los caballos del yacimiento deberán ser interpretados como componentes
de la zona mineralizada
CONSECUENCIA DE LA DILUCIÓN
Las consecuencias de la dilución se reflejan en el costo de:

 Acero  Reactivos
 Explosivos  Energía
 Acarreo  Relleno
 Bola

Y además en aspectos ecológicos como:

 Mayor volumen de material a ser enviado a la presa.


 Reducción de la vida de la presa

También podría gustarte