Está en la página 1de 5

Especialidad en Educación

Materia:

AUTOGESTIÓN EDUCATIVA

PROFESOR: María Cecilia Gaviño Monter

“ENSAYO INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO PARA LA ACTUALIZACIÓN”

Integrantes:

Larissa Soria valles

Jessica Amani Araujo Lozano

Viviana Yissel Fernández Ponce


INTRODUCCION
DESARROLLO

En las últimas décadas, los maestros y la misma sociedad en general, han sido partícipes de
una creciente preocupación por lograr cambios favorables en la educación, aunque es de
gran relevancia analizar y reconocer la importancia de la actualización y capacitación
docente; y más que nada promover, difundir y guiar a los docentes a participar en cursos,
talleres, diplomados y maestrías que le permitan conocer estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación; para aplicar en clase y en la institución buscando un beneficio
tanto profesional como personal. Tomando en cuenta que la profesión docente es muy
dinámica y compleja, debido a que son muchos los factores que la condicionan; diversas
instituciones han generado gran variedad de acciones como cursos, talleres, diplomados,
especialidades y hasta doctorados en búsqueda de una formación más preparada para los
docentes. A pesar de estos esfuerzos y que el problema de la formación de los profesores,
todas estas acciones han sido insuficientes y no han logrado al 100 por ciento, en muchos
casos, transformar las prácticas docentes en los resultados esperados en términos de logro
de competencias básicas para la vida como la actual reforma educativa lo establece.

Sobre todo, hay que estar consiente que en México se requiere cada vez más docentes que
estén fortalecidos en conocimientos, habilidades, metodologías y estrategias de enseñanza
que den respuesta a los alumnos, y más que nada a sus necesidades e intereses y a la
calidad de educación que se exige, con el fin de mejorar el sistema educativo con ello brindar
mayor orientación a los niños y jóvenes del país.

Aunque los mismos docentes también presentan dificultades para ser partícipes de estas
actualizaciones como lo pueden ser:

-La situación laboral del docente, en cuanto al número de horas clase que tienen, el turno
en el que laboran, el número de plazas con las que cuenta.

- La mayoría son profesores con más de 15 años de servicio.

- Los docentes frente a grupo cuentan con licenciatura, con las estrategias, pero les falta
que cuenten con métodos de enseñanza y formas de evaluación que le permitan lograr un
aprendizaje significativo en el alumno
CONCLUSIONES

La actualización permanente que los docentes no puede afrontarse de manera


aislada, sino dentro de un conjunto de reformas de carácter político, social y
económico, que tengan como resultado entre otras cosas una mayor aceptación del
actuar del profesor, las actividades para el perfeccionamiento docente tienen que
cambiar de manera radical aunque no será demasiado fácil; si es asumir los nuevos
retos que como profesionales se les plantea, y avanzar en la reflexión para construir
el saber pedagógico y esta transformación sea permanente ya que es un proceso
necesario para todos los maestros, porque permite su actualización de acuerdo a los
avances de la Pedagogía, y no solamente para suplir una deficiente formación inicial,
debe estar en relación con el modelo educativo que se plantee y garantizar la
innovación que el sistema educativo requiere.
POR: Larissa Soria Valles

También podría gustarte