Está en la página 1de 8

SISTEMAS DE SALUD

TEMA: REGIMENES Y UPC

ESTUDIANTE: VIVIANA VANESSA ALBA ROJAS

PORFESOR: LUIS CARLOS LUQUE

FECHA: 10-03-2019

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

BARRANQUILLA
SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de
Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la
Salud y Protección Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional.
El sistema general de seguridad social de Colombia integral vigente en Colombia
está reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993.1 Colombia
para el año 2000 se encontraba en el puesto 41 de 191 países, por su desempeño
general del sistema de salud según un informe de la Organización Mundial de la
Salud.2
REGÍMENES DEL SISTEMA
REGIMEN: Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.

¿QUÉ ES EL RÉGIMEN SUBSIDIADO?


Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el Estado colombiano ha definido
al régimen subsidiado en salud como su vía de acceso efectiva al ejercicio del
derecho fundamental de la salud.
Es responsabilidad de los entes territoriales la operación adecuada de sus procesos,
en virtud de su competencia descentralizada frente al bienestar de la población de
su jurisdicción. De esa forma, los municipios, distritos y departamentos tienen
funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así
como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos
que financian el régimen (recursos de esfuerzo propio, de la nación (SGP) y del
Fosyga).
Así mismo, es deber de los entes territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso
efectivo a los servicios contratados por las EPS-S, por parte de la población
beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos suscritos con las
EPS-S. El régimen subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más
pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través
de un subsidio que ofrece el Estado.
COBERTURA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
El Ministerio de Salud y Protección Social calcula una cobertura específica para el
régimen subsidiado. Para el año 2007, se certifica esta cobertura, bajo el marco de
la Resolución 2598 de 2007 " Por la cual se establece la metodología para la
certificación de cobertura mínima en salud de la población pobre, para efectos de la
programación y ejecución de los recursos provenientes de regalías directas y
compensaciones".
En los años 2008 a 2012, se certificó la cobertura en salud del régimen subsidiado
-RS, bajo el marco de la Resolución 2596 de 2008 "Por la cual se modifica la
metodología para la certificación de cobertura mínima en salud de la población
pobre, contenida en la Resolución 2598 de 2007".

A partir del año 2013, la certificación de cobertura en el RS, se definió de acuerdo


con lo establecido en la Resolución 2017 de 2012 “Por la cual se establece la forma
de calcular la cobertura del Régimen Subsidiado tanto a nivel nacional como
territorial”.

BENEFICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Al afiliarse al régimen subsidiado el usuario tiene derecho a recibir:

 Los beneficios del POS que a partir del 1 de julio de 2012 son los mismos
que en el Régimen Contributivo. (Ver: Unificación del POS del régimen
subsidiado con el del régimen contributivo

 Exención de copagos si está clasificado en el nivel I del Sisbén.

¿QUÉ ES EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO?

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los


individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando
tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o
un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.

AFILIACIÓN EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO


Se deben afiliar en el régimen contributivo, las personas que tienen una vinculación
laboral, es decir, con capacidad de pago, como los trabajadores formales e
independientes, los pensionados y sus familias. Para tener mayor información sobre
los derechos y deberes en el Sistema General de Seguridad Social, consulte las
preguntas frecuentes sobre el Aseguramiento al Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
AFILIACIÓN COLECTIVA
La afiliación colectiva es uno de los mecanismos por los cuales los trabajadores
independientes se afilian de manera voluntaria, efectúan los aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral y reportan las novedades a través de un intermediario,
quien realiza una gestión grupal ante las administradoras (EPS, AFP, ARL, CCF),
para lo cual, esta entidad, debe estar autorizada previamente por el Ministerio de
Salud y Protección Social.
PLANILLA INTEGRADA DE LIQUIDACIÓN DE APORTES
La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA, es una ventanilla virtual que
permite el pago integrado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales en la cual los aportantes reportan la información para cada uno de los
subsistemas en los que el cotizante está obligado a aportar. Entidades prestadoras.
Abecé de Pila. Aclaración de novedades sobre Pila.
BENEFICIOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
Al afiliarse al régimen subsidiado el usuario tiene derecho a recibir:
 Los beneficios del POS que a partir del 1 de julio de 2012 son los mismos
que en el Régimen Contributivo. (Ver: Unificación del POS del régimen
subsidiado con el del régimen contributivo
 Exención de copagos si está clasificado en el nivel I del Sisbén.
POBLACIÓN VINCULADA
Se encuentran bajo la denominación de vinculados o población de bajos recursos,
no asegurada PPNA aquellas personas que no tienen afiliación alguna al Sistema
de Salud en alguno de los dos regímenes subsidiado o contributivo, estas personas
pueden o no estar identificadas por el SISBEN y su atención médica se realiza a
través de contratos de prestación de servicios entre los entes territoriales y las
Empresas Sociales del Estado E.S.E. que pueden ser de baja, mediana y alta
complejidad.
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN
La cobertura poblacional del SGSSS en el 2007 estadísticamente alcanzó cerca del
76% de la población objetivo, lo cual sumado a los regímenes especiales da para
ese mismo periodo una cobertura total de seguridad social en salud del 80% al 85%
de la población, 14 de la cual hay sectores que ahora tiene acceso a servicios que
antes de la reforma del Sistema solo les era prestados en un esquema de caridad.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE de Colombia
en su boletín de agosto de 2011 la cobertura de afiliación a los sistemas de salud
de la población ocupada es de 89,3 % en total, 46,7 % en el régimen contributivo,
40,1% en el régimen subsidiado y 2,5 % a los regímenes especiales.
UPC-S (UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO)
La Unidad de pago por capitación (UPC) es el valor anual que se reconoce por cada
uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para
cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes
contributivo y subsidiado. La UPC-Subsidiada, UPC-S, es el valor reconocido para
cubrir el POS subsidiado y también es referida como UPC plena o subsidio pleno.
Ese valor es definido actualmente por la Comisión de Regulación en Salud-CRES y
hoy en día, el Acuerdo N° 19 de 2010 es el acuerdo vigente en esta materia.

El valor de la UPC-S plena está determinado por el artículo 7° del mencionado


Acuerdo 19, que establece a la letra:

LA UPC ADICIONAL
La UPC-adicional es una prima o valor adicional reconocido por la CRES a diversas
zonas geográficas por concepto de dispersión geográfica. Es decir, un valor
aplicable para las áreas de algunos departamentos en los cuales hay una menor
densidad poblacional, que a su vez puede representar un mayor gasto por los
sobrecostos de atención en salud derivados entre otros del transporte de pacientes.
El artículo 10° del Acuerdo 19 de 2010 reconoce la UPC adicional en los siguientes
términos:
"Reconocer para el 2011, una prima adicional del 11,47% a la Unidad de Pago por
Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) de los Departamentos de Amazonas,
Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guanía, Guaviare, Meta, Putumayo,
San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y de la región de Urabá. Se
exceptúan de este valor las ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo,
Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de influencia, en las cuales se aplicará
la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S)"
LA UPC-S DIFERENCIAL
Con posterioridad a la creación de prima adicional para las zonas geográficas por
dispersión geográfica, explicado en el numeral anterior, surge otro tipo de prima
adicional llamada diferencial aplicable para las zonas geográficas que presenten
mayor siniestralidad respecto del resto de municipios del país. Se aplica por zona
geográfica a los municipios conurbados, es decir aquellos próximos a centros
urbanos.
El artículo 11° del Acuerdo 129 de 2010 reconoce la UPC adicional en los siguientes
términos:
"Fijar la prima diferencial en el 7,57% del valor de la Unidad de Pago por Capitación
del Régimen Subsidiado (UPC-S) de los subsidios plenos, para las ciudades de
Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y los municipios conurbados de Soacha, Bello,
Itagüí, Envigado, Sabaneta y Soledad."
BOGOTÁ (D.C.), 28 DE DICIEMBRE DE 2018. Con el fin de avanzar en el
compromiso por una Colombia más equitativa, donde se garantice la salud para
todos y su sostenibilidad a partir del compromiso de los ciudadanos; el Ministerio de
Salud y Protección Social actualizó el plan de beneficios y fijó en 5,31 por ciento el
incremento para 2019 de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el régimen
contributivo y 9,40% para el régimen subsidiado.
Igualmente, para seguir avanzando por el proceso de ampliación de opciones
terapéuticas disponibles para los colombianos, se incluyeron en el plan de
beneficios financiado por UPC 60 principios activos y 34 procedimientos para la
atención de 19 condiciones de salud, por un valor de 321 mil millones de pesos.
Como resultado del incremento de 5,31 por ciento, la UPC del régimen contributivo
pasará de 804.463,20 pesos a $847.180,80. Además, se reconocerá una prima
adicional de 10 por ciento a 363 municipios catalogados en zonas dispersas y una
de 9,86% adicional para 32 ciudades.
En el caso del régimen subsidiado, la UPC pasará de 719.690,40 pesos en 2018 a
$787.327,20 el próximo año. Igualmente, se reconocerá una prima adicional de
11,47 por ciento para 363 municipios catalogados como zonas dispersas y una del
15% para 32 ciudades.
A San Andrés, Providencia y Santa Catalina se le asignó una prima adicional del
37,9 por ciento en el régimen contributivo y se igualó la prima pura (sin tener en
cuenta los gastos de administración) del régimen contributivo y el subsidiado.
En el camino de unificar los regímenes de salud en el marco de las sentencias de
la Corte Constitucional, se determinó que el valor de la prima pura del régimen
subsidiado será equivalente al 95 por ciento de la del contributivo, que actualmente
es del 91,45%.
La UPC es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema
general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado.
MINSALUD FIJÓ AUMENTO DE UPC PARA 2019
El incremento de la Unidad de Pago por Capitación para el régimen contributivo será
de 5,31 por ciento y para el subsidiado, 9,40%
VALOR UPC ANUAL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.minsalud.gov.co/Paginas/minsalud-fijo-aumento-de-upc-para-2019.aspx
 https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/pos.aspx
 https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.aspx
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia#Reg%C3%ADmenes_del
_Sistema

También podría gustarte