Está en la página 1de 59

MONOGRAFÍA DE CONCRETO

DEDICATORIA:

Queremos dedicar este trabajo en primer Lugar a


DIOS, quien nos sustenta y renueva nuestras Fuerzas
para seguir estudiando. A Nuestra universidad que nos
forma Y nos brinda la enseñanza.
INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

I.-ANTECEDENTES ................................................................................................................. 4

II. OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 8

GENERALES: ........................................................................................................................ 8

ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................... 8

III.-IMPORTANCIA:................................................................................................................. 9

IV.-INVESTIGACIONES RELACIONADAS AL TEMA:.................................................... 10

Resistencia a la comprensión del concreto con materiales reciclados. ................................ 10

Trabajabilidad del concreto reciclado .................................................................................. 11

V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: ................................................................................ 13

Agregado reciclado ............................................................................................................... 13

Concreto reciclado ............................................................................................................ 13

Reciclaje: .......................................................................................................................... 13

VI.-DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................... 16

6.1. NORMATIVA:.............................................................................................................. 16

6.1.1. ASTM C 33.- (GRANULOMETRÍA). ................................................................... 16

6.1.1.1.-análisis granulométrico:....................................................................................... 16

6.1.1.2.- Módulo de finura: ............................................................................................... 17


6.1.2. ASTM C 566. (Contenido de humedad). ................................................................ 18

6.1.3. ASTM C 127 y 128, norma usada para calcular la absorción y Densidad relativa. 18

6.1.4. ASTM C 143 norma usada para calcular el Revenimiento. ................................... 19

6.1.5. ASTM C 231-contenido de aire. ............................................................................. 20

6.1.6. Norma ASTM C 39-Resistencia a la compresión:.................................................. 22

6.1.7. Norma ASTM C496.- resistencia a la tensión: ....................................................... 22

6.1.8.- ASTM C 78.-Resistencia a la flexión: ................................................................... 23

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS USADAS PARA LA ELABORACION DEL

CONCRETO ............................................................................................................................. 24

1. (NTP 400.050) PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD DE LA

CONSTRUCCIÓN. ............................................................................................................... 24

2. NORMA NTP 400.012.2013 AGREGADOS ANÁLISIS.GRANULOMÉTRICO DEL

AGREGADO FINO, GRUESO Y GLOBAL. ...................................................................... 26

3.- (NTP 400.021 - NTP 400.022) PARA EL PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN .... 28

4.- (NTP 400.022) PARA LA CALCULAR ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO. . 29

5.- (NTP 339.185) PARA EL CONTENIDO DE HUMEDAD. ...................................... 29

6.- (NTP 400.017) PARA EL PESO VOLUMETRICO UNITARIO .............................. 30

7.- (NTP 339.088) PARA EL REQUISITO DE AGUA PARA EL CONCRETO: ......... 30

8.- MTC E 207-2000 PARA LA ABRASIÓN LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE

DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 MM (1 ½ "). ..................... 31


6.2. DISEÑO DE UN CONCRETO RECICLADO Y UN CONCRETO CONVENCIONAL

................................................................................................................................................... 34

6.3. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CONCRETO RECICLADO ..................................................................................................... 39

Ensayos de laboratorio ...................................................................................................... 39

6.3.1. Propiedades en estado fresco .................................................................................. 39

6.3.2. Propiedades en estado endurecido .......................................................................... 42

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO ...................................................... 47

VII.-CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 49

VIII.-RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................... 52


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: tamaño de malla según la norma ASTM C 33 ........................................................... 17

Tabla 2: Granulometría y ensayo ............................................................................................. 32

Tabla 3: Absorción de los agregados ....................................................................................... 35

Tabla 4: Densidad relativa de los agregados ............................................................................ 35

Tabla 5: Pesos volumétricos de los agregados ......................................................................... 36

Tabla 6: proporcionamiento de las mezclas de concreto ......................................................... 38

Tabla 7: Revenimientos.......................................................................................................... 40

Tabla 8: Pesos volumétricos frescos ........................................................................................ 40

Tabla 9: contenidos de aire .................................................................................................... 41

Tabla 10: resistencias a la compresión de los concretos ........................................................ 42

Tabla 11: Resistencias a la tensión de los concretos .............................................................. 43

Tabla 12: Resistencias a la flexión de los concretos .............................................................. 44

Tabla 13: módulos de elasticidad del concreto ........................................................................ 46

Tabla 14: Comparación entre un agregado reciclado y un agregado natural ........................... 48


INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Datos importantes del uso del concreto reciclado ...................................................... 6

Figura 2: datos importantes del reciclado del concreto. ............................................................. 7

Figura 3: estados de saturación de los agregados ..................................................................... 29

Figura 4: procedimiento de dosificación de las mezclas ......................................................... 37

Figura 5: curvas de relación a/c .............................................................................................. 42

Figura 6: resistencia a la tensión ............................................................................................. 44

Figura 7: resistencia a la flexión ............................................................................................. 45

Figura 8: Deformaciones máximas unitarias de las mezclas de concreto ............................. 46


1

RESUMEN

El crecimiento económico en el Perú está impulsando por el sector construcción. Por ello se

han implementado nuevas tecnologías para el proceso constructivo de una obra. Sin embargo,

existen edificaciones que han pasado su tiempo de vida útil, lo cual necesitan de un estudio

estructural y una gestión de procesos de demolición. Estos procesos ocasionan como consecuencia

una contaminación atmosférica y de residuos sólidos.

El objetivo del siguiente trabajo de investigación es conocer el diseño y los procesos que se

siguen para la elaboración de un concreto reciclado. Así mismo, conocer la normativa nacional e

internacional sobre el cual se rige el control de calidad de un concreto reciclado, ya que es un

material que ayuda a contrarrestar la contaminación de residuos sólidos generados por el sector

construcción. Para realizar este trabajo monográfico se obtuvo información de diferentes revistas,

tesis, artículos y normativas. Además, se realizó una comparación de las ventajas y desventajas

entre el concreto convencional y el agregado reciclado de concreto.

El diseño para de las tres probetas con agregado de concreto reciclado se obtuvo a partir de una

investigación realizada en la Universidad Nacional de Santa ´por parte del ingeniero civil

JORDAN SALDAÑA, José Carlos y VIERA CABALLERO, Neiser . El trabajo realizado por

ambos ingenieros fue elaborar probetas con cierto porcentaje de agregado ce concreto reciclado.

Para los ensayos a compresión se elaboró probetas con un 0%, 25%, 50% y 100% de agregado de

concreto reciclado. Los resultados obtenidos en laboratorio son los siguientes: Que al mejor

comportamiento en compresión es el concreto con agregado natural, Mientas que el concreto

reciclado tiene menor resistencia a la compresión.

PALABRAS CLAVES: concreto reciclado, Normativa y agregado reciclado.


2

ABSTRACT

Economic growth in Peru is driving the construction sector. Therefore, new technologies have

been implemented for the construction process of a work. However, there are buildings that have

passed their useful life, which require a structural study and a management of demolition

processes. These processes result in atmospheric pollution and solid waste.

The objective of the following research work is to know the design and the processes that are

followed for the elaboration of a recycled concrete. Also, know the national and international

regulations on which the quality control of a recycled concrete is governed, since it is a material

that helps counteract the pollution of solid waste generated by the construction sector. To carry

out this monographic work, information was obtained from different journals, theses, articles and

regulations. In addition, a comparison was made of the advantages and disadvantages between

conventional concrete and the aggregate recycled concrete.

The design for the three test tubes with added recycled concrete was obtained from a research

carried out at the National University of Santa 'by the civil engineer JORDAN SALDAÑA, José

Carlos and VIERA CABALLERO, Neiser. The work done by both engineers was to prepare

specimens with a certain percentage of aggregate of recycled concrete. For the compression tests,

specimens were prepared with 0%, 25%, 50% and 100% of aggregate of recycled concrete. The

results obtained in the laboratory are the following: That the best behavior in compression is

concrete with recycled aggregate, which has to meet certain parameters. While conventional

concrete has less resistance to compression. Therefore, when placing in a mix design 100% of

aggregates of recycled concrete the mechanical properties will have a lower behavior.

KEY WORDS: recycled concrete, Regulations and recycled aggregate.


3

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el concepto de ecología y protección al medio ambiente ha tomado

mucha fuerza, y esto se debe a las excesivas extracciones de materia prima que luego son

industrializados generando una contaminación muy dañina al medio ambiente y con ello la

disminución de los recursos naturales. Todo este concepto de ecología también afecta directamente

al rubro de la construcción, ya que esté usa como materias primas los agregados finos y gruesos

para la producción de sus recursos.

Martínez-Soto y C.J. Mendoza-Escobedo(2005) mencionan que las plantas premezcladoras de

concreto generan un porcentaje importante de desperdicio (estimado en un 10%) del concreto

producido. Esto representa una pérdida de las materias primas que componen el concreto,

principalmente del agregado natural, ya que este insumo es un recurso natural no renovable. El

reciclaje presenta grandes atractivos frente a la utilización de materias primas naturales. La gran

ventaja es que soluciona a un mismo tiempo la eliminación de unos materiales de deshecho y que,

mediante el aprovechamiento de éstos residuos para obtener una nueva materia prima, por lo tanto

se reducen la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.

Hoy en día muchos investigadores se han enfocado al estudio de un concreto que utilice como

principal recurso el agregado grueso proveniente de los escombros de las edificaciones dado que

esto ayudará aprovechar los residuos de construcción permitiendo dar un uso adicional y eficiente

en las estructuras. Es por ello, que en la presente investigación nos enfocaremos a recopilar

información de diferentes estudios que estén relacionados directamente con la fabricación del

concreto reciclado, estudiaremos sus diseños de mesclas, la resistencia a la compresión y las

diferencias que estos presentan respecto a los concretos convencionales.


4

I.-ANTECEDENTES

El concreto reciclado viene siendo una de las soluciones más viables para la reutilización

de los desechos de los escombros de construcción, lo cual, esta práctica lo llevan realizando

desde varios años atrás en países mayormente europeos. A continuación se presentan algunas

obras realizadas a base de concreto reciclado en distintos países.

Puente de Marina Seca del Forum 2004 de Barcelona. El puente de Marina Seca, una de las

obras más emblemáticas del FORUM 2004 de Barcelona, fue construido utilizando hormigón

reciclado en alguno de sus elementos. Se utilizó un árido reciclado de un único origen (fracción

4/25mm), con una absorción media de 6,7%, exento de cloruros, y sulfatos. Más del 95% del

árido reciclado eran partículas de hormigón. La cantidad de finos inferiores a 0,063 mm fue del

10% y el aporte de finos menores de 4 mm fue del 10%, lo que obligó a una ligera corrección

en la cantidad de arena.

Se utilizó una sustitución del 20% de árido reciclado previamente presaturado, con un grado

de saturación entre el 80% y el 90%. La resistencia obtenida fue de 47,8N/mm2, y los resultados

de los ensayos de penetración de agua fueron adecuados. La puesta en obra de este hormigón

tampoco presentó ninguna dificultad.

Experiencias en reino unido. La primera experiencia práctica en la que se utilizó hormigón

con áridos reciclados en el Reno Unido se llevó a cabo en Watford en el año 1995 durante la

construcción de un bloque de oficinas. Se empleó hormigón triturado procedente de la

demolición de un edificio de 12 plantas en el centro de Londres. El árido grueso se utilizó para

la construcción de cimentaciones, pilares y forjados.


5

Experiencias en Alemania. En 1993-1994 se construyó la sede de la Fundación Alemana para

el Medioambiente (Deutsche Bundesstiftung Umwelt). Se empleó árido reciclado en la

construcción de los elementos estructurales de hormigón, realizándose una estricta selección de

los áridos reciclados y exhaustivo control de calidad. Se utilizaron 290 kg/m3 de cemento Portland

CEM I 42,5 R; el árido grueso era reciclado (con tamaños comprendidos entre 4 y 32 mm) y el

árido fino arena natural. La mezcla contenía además 70 kg/m3 de cenizas volantes y plastificantes.

Con un contenido de agua de 201 kg/m3 se consiguió una resistencia cúbica de 35 N/mm2.

Experiencias en Dinamarca. Uno de los proyectos más significativos sobre reutilización de

escombros de demolición para la fabricación de hormigón ha tenido lugar en Dinamarca. La

construcción del “Great Belt Link” una gran red de enlace entre Dinamarca y Suecia, suponía la

modificación de la red de carreteras existentes y la demolición de un puente de hormigón armado.

En esta demolición llevaron a cabo distintas investigaciones sobre técnicas de demolición y

utilización del hormigón triturado como árido para un nuevo hormigón. Finalmente los escombros

fueron procesados y empleados en la fabricación de hormigón, que se utilizó para la construcción

de “La casa reciclada”, en Odense y las cimentaciones de pantallas acústicas. Esta casa reciclada

cosiste en un bloque de 14 apartamentos de tres pisos con sótano.


6

LO QUE EL MUNDO ESTÁ HACIENDO PARA RECICLAR EL CONCRETO:

Figura 1: Datos importantes del uso del concreto reciclado

(Fuente: Tomado de cement sustainability initiative)


7

Figura 2: datos importantes del reciclado del concreto.

(Fuente: Consejo Mundial Empresarial Para El Desarrollo Sostenible (WBCSD) cement


sustainability initiative).
8

II. OBJETIVOS:

GENERALES:

 Investigar los mecanismos utilizados que intervienen en la elaboración de un concreto

reciclado

ESPECÍFICOS:

 Describir la normativa nacional o internacional aplicada en la elaboración de concreto

reciclado.

 Conocer el diseño usado en un concreto reciclado.

 Definir los procesos realizados para lograr una buena calidad en el concreto reciclado.

 Analizar las ventajas y desventajas de un concreto reciclado frente a un concreto

convencional.
9

III.-IMPORTANCIA:

¿POR QUÉ RECICLAR CONCRETO?

 Menor densidad (menor costo de transporte y menor peso por m3 de concreto a igual

volumen.

 Ofrece una alternativa para reducir espacios de disposición final.

 Sustitución de recursos vírgenes.

 Reducción de costos e impactos medio ambientales asociados a la explotación de

recursos naturales.

 Costos elevados para la disposición de residuo.

 Aporta a la reducción de la huella de carbono y en la emisión de gases de efecto

invernadero.

OTRAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

Además de ser importante para el medio ambiente, utilizar concreto reciclado también puede ser

económico, según la situación y condiciones locales. Los factores incluyen:

 Cercanía y cantidad de agregados naturales disponibles.

 Confiabilidad de la oferta, calidad y cantidad de RCD (disponibilidad de materiales y

capacidad de las instalaciones de reciclaje).

 Opinión pública sobre la calidad de los productos reciclados

 Incentivos en compras estatales.

 Estándares y regulaciones que exijan tratamientos diferenciados para agregados

reciclados y material primario.

 Impuestos y tasas sobre los agregados naturales y vertederos municipales.


10

IV.-INVESTIGACIONES RELACIONADAS AL TEMA:

En la investigación sobre el uso de desechos de concreto como agregado. Se encontró que el

agregado de concreto demolido tenía un peso específico menor que el del agregado natural, y que

el concreto preparado con el agregado del concreto demolido tenía una baja resistencia a la

compresión. Por otra parte, con resistencia a la flexión del concreto con agregados de concreto

demolido era mayor que la de las mezclas de control. Si se usaban agregados finos, de concreto,

el contenido de cemento tenía que aumentar excesivamente. (Gluzhge, 1946)

En Alemania Graf (1948) estudio el uso de los desechos de construcciones como agregado, Para

constituir su trabajo, examino el efecto de la contaminación de yeso, añadiendo cantidades

determinadas de este al producto de la demolición. Determino que aproximadamente un 1 % de

SO3 en forma de yeso, era el nivel máximo de tolerancia. Y que el polvo causaba una expansión

mayor en un tiempo menor, en comparación con los granos de yeso de 1 a 7 mm. También encontró

que el yeso tiende a concentrarse en el material más fino. También se presenta las siguientes

investigaciones relacionadas con las características físicas del concreto reciclado:

Resistencia a la comprensión del concreto con materiales reciclados.

Según Viduad (2015), los especialistas coinciden en sentido general en que se manifiesta una

reducción de la resistencia a compresión en concretos en los que el agregado natural (AN) ha sido

sustituido por AR, para la misma relación agua/cemento (a/c) y en comparación con los concretos

convencionales. Los valores de resistencia a la compresión disminuyen; en la misma medida en

que se aumenta el porcentaje de sustitución de AN por AR y si se usa agregado fino reciclado la

resistencia del concreto disminuye aún más, por ello, diversos investigadores consideraran que

para el concreto reciclado solo debe utilizarse agregado reciclado grueso.


11

Estudios consultados coinciden en que las pérdidas de resistencia, cuando se sustituye el 100%

del agregado grueso, suelen encontrarse en el orden del 20%, pudiendo llegar a alcanzar en

ocasiones el 30%. Asimismo, cuando la sustitución es menor al 50%, las pérdidas de resistencia

se sitúan entre 2-15 %; llegando a exhibirse pérdidas de resistencia inferiores al 5%, cuando la

sustitución de AN por AR se limita entre 20 y 30%. Las causas que provocan esta disminución de

resistencia son debido a la menor resistencia mecánica del AR, a la mayor absorción y porosidad,

y al aumento de zonas débiles en el concreto.

La afirmación de que la resistencia de los concretos convencionales aumenta con la disminución

de la a/c, pero los estudios han demostrado que esto no podría ser aplicado “a priori” en el caso de

los concretos reciclados. En estos la resistencia también depende de la calidad del AR utilizado.

Siguiendo esta idea, a partir de un AR de baja calidad (concreto que de origen fue de baja

resistencia) se obtendrá un concreto reciclado con un nivel de resistencia que no podrá ser superado

aunque se disminuya la a/c; sin embargo, si el AR es de alta calidad (concreto de origen de buena

resistencia y buen estado), los concretos reciclados resultantes pueden alcanzar resistencias cuya

correspondencia con la a/c es similar a la de los concretos convencionales.

La relación a/c efectiva real disminuye a medida que se aumenta el porcentaje de AR, porque estos

absorben más cantidad de agua; de la misma manera en que al disminuir el porcentaje de AN

también disminuye la cantidad de agua superficial, lo que a la larga mejora las prestaciones del

concreto.

Trabajabilidad del concreto reciclado

Buck (2013) observó que las mezclas que contienen concreto demolido, como agregado grueso o

fino, presentaban un revenimiento menor y un contenido de cemento mayor que el de las mezclas

de concreto. Las mezclas con agregado de concreto estaban húmedas, aunque eran más secas que
12

las mezclas de control. Sin embargo, cuando se utilizó arena natural como agregado fino, y

concreto demolido como agregado grueso, hubo poca diferencia en el revenimiento, al igual que

en el contenido de aire o de cemento, en relación con la mezcla equivalente preparada con

agregados nuevos. Buck también encontró posible lograr una trabajabilidad equivalente con una

relación agua / cemento, mediante el uso de un aditivo reductos de agua.

Los trabajos de Malhotra y de Frondistou – Llanas. Al trabajar dentro de un rango de relación agua

/ cemento, encontraron que no existía diferencia alguna entre trabajabilidad de las mezclas que

contenían un agregado grueso de concreto demolido, más uno fino de arena natural, y entre las

elaboraciones con agregados naturales, totalmente frescos. Sin embargo, cuando Malhotra utilizo

agregados finos de concreto demolido, encontró un aumento repentino en la cantidad de agua

necesaria.
13

V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

Agregado reciclado: Material graduado según especificaciones resultante del

procesamiento de materiales de construcción recuperados y complementados con otros faltantes.

Norma NTP 400.050.

Concreto reciclado: La Norma Técnica Peruana NTP 400.053 define el concreto reciclado como

aquel concreto cuyos agregados provengan parcial o completamente de granulados de concreto,

gravas y arenas de reciclaje.

Reciclaje: Proceso de extraer materiales del flujo de residuos y transformarlos para ser

reincorporados como insumos de otros productos.

Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una

pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las

cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos. NORMA NTP 334.001.

Agua: Componente del concreto en virtud del cual, el cemento experimenta reacciones químicas

para producir una pasta eficientemente hidratada, que le otorgan la propiedad de fraguar y

endurecer con el tiempo.

Agregado fino: Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz

ITINTEC 9,5 mm (3/8") y que cumple con los límites establecidos en la Norma NTP 400.037.
14

Agregado grueso: Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4,75 mm (N°4), proveniente de la

desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos en la

Norma NTP 400.037.

Concreto: Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua. Y eventualmente aditivos, en

proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.

Absorción: la absorción mide la cantidad de agua expresada en % del peso del material seco que

es capaz de absorber un material.

ACI: American Concrete lnstitute, ACI

NTP: Norma Técnica Peruana.

ASTM: Asociation Estándar American Of Materials.

Cemento pórtland: es el conglomerado hidráulico que resulta de la pulverización del Clinker

frió, a un grado de finura determinado, al cual se le adicionan sulfatos de calcio natural, o agua y

sulfato de calcio natural.

Densidad: calidad de denso, relación entre la masa de un cuerpo y la del agua o del aire que
ocupa el mismo volumen
.
Dosificación: Dosis, cantidades que se toman para preparar algo.
15

Fraguado: Endurecido del concreto.

Mezcla: la mezcla tiene como objetivo recubrir todas las partículas de agregado con la pasta de

cemento y combinar todos los componentes del concreto hasta lograr una masa uniforme.

Peso específico: indica las veces que un cuerpo o material cualquiera es más o menos pesado

que el agua.

Prueba de revenimiento o slump: la prueba de revenimiento es útil para detectar las

variaciones de uniformidad de una mezcla de proporciones determinadas.


16

VI.-DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

6.1. NORMATIVA:

6.1.1. ASTM C 33.- (GRANULOMETRÍA).

La granulometría de los agregados gruesos, reciclados, se controla de acuerdo a la norma

ASTM C 33 para tener las mismas condiciones y así tener una base de comparación.

6.1.1.1.-análisis granulométrico:

Los requisitos de la norma ASTM C 33, permiten un rango relativamente amplio

en la granulometría del agregado fino, pero las especificaciones de otras

organizaciones son a veces más limitantes. La granulometría más conveniente para

el agregado fino, depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y del

tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, o cuando se emplean

agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más se aproxime al

porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más conveniente para lograr

una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua-cemento se mantiene

constante y la relación de agregado fino a grueso se elige correctamente, se puede

hacer uso de un amplio rango en la granulometría sin tener un efecto apreciable en

la resistencia. En ocasiones se obtendrá una economía máxima, ajustando la mezcla

del concreto para que encaje con la granulometría de los agregados locales. Entre

más uniforme sea la granulometría, mayor será la economía. La granulometría del

agregado fino dentro de los límites de la norma ASTM C 33, generalmente es

satisfactoria para la mayoría de los concretos. Los límites de la norma ASTM C 33

con respecto al tamaño de las cribas se indican a continuación:


17

Tabla 1: tamaño de malla según la norma ASTM C 33

porcentajes que
tamaño de la malla
pasa en peso
952 mm(3/8´´) 100
4.75 mm(N°4) 95 a 100
2.36 mm(N°08) 80 a 100
1.18mm(N° 16) 50 a 85
0.60 mm (N°30) 25 a 60
0.30 mm (N° 50 10 a 30
0.15 mm(N° 100) 2 a 10
Fuente: efecto de los agregados de concreto reciclado en la resistencia
a la comprensión sobre el concreto)

6.1.1.2.- Módulo de finura:

El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene,

conforme a la norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso

de los agregados retenidos en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma

entre 100. Las mallas que se emplean para determinar el módulo de finura son la de

0.15 mm (No.100), 0.30 mm (No.50), 0.60 mm (No.30), 1.18 mm (No.16), 2.36

mm (No.8), 4.75 mm (No.4), 9.52 mm (3/8”), 19.05 mm (3/4”), 38.10 mm (1½”),

76.20 mm (3”), y 152.40 mm (6”). El módulo de finura es un índice de la finura del

agregado, entre mayor sea el módulo de finura, más grueso será el agregado.

Diferentes granulometrías de agregados pueden tener igual módulo de finura. El


18

módulo de finura del agregado fino es útil para estimar las proporciones de los

agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.

6.1.2. ASTM C 566. (Contenido de humedad).

Este método de ensayo cubre la determinación del porcentaje de humedad evaporable

en una muestra de agregado por secado, ya sea la humedad superficial y la humedad en

los poros del agregado. Algunos agregados pueden contener agua que está

químicamente combinada con los minerales desagregados. Dicha cantidad de agua no

es evaporable y no está incluida en el porcentaje determinado por este método. Las

partículas de agregado grueso especialmente aquellas que son más grandes que 50 mm

(2 pulg.) pueden requerir grandes periodos de tiempo para que la humedad que se

encuentre dentro del agregado, salga a la superficie del mismo.

La humedad que todos los agregados reciclados se miden siguiendo el procedimiento

establecido en la norma ASTM C 566. En ciertos casos se puede observar que los

agregados gruesos reciclados tenían una alta humedad. Los valores de humedad se usan

para realizar los proporcionamientos de las mezclas de concreto, ya que se previnieron

variaciones en las mismas.

6.1.3. ASTM C 127 y 128, norma usada para calcular la absorción y Densidad relativa.

Esta propiedad se midió de acuerdo con la norma ASTM C 127 y 128, para agregados

reciclados. Es evidente que los agregados reciclados son notablemente muy absorbentes.

Sin embargo, ambos deberán estar dentro de los rangos normales.

La Absorción se define como el incremento de peso de un árido poroso seco, hasta

lograr su condición de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de agua

a sus poros permeables. La absorción es el valor de la humedad del agregado cuando


19

tiene todos sus poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra seca. En esta

condición se hacen los cálculos de dosificación para elaborar el hormigón. Sin embargo

el agregado en los acopios puede tener cualquier contenido de humedad (estados 2 a 4).

Si la humedad del agregado es inferior a la absorción, se deberá agregar más agua al

hormigón para compensar la que absorberán los agregados. Por el contrario, si la

humedad supera a la absorción, habrá que disminuir la cantidad de agua que se pondrá

a la mezcla ya que los agregados estarán aportando agua.

El valor de la absorción es un concepto necesario para el ingeniero en obra, en el

cálculo de la relación A/C de la mezcla de hormigón, pero, en algunos casos, puede ser

que también refleje una estructura porosa que afecte la resistencia a la congelación y

deshielo del hormigón.

La absorción de un agregado grueso se expresa arbitrariamente en términos del agua

que entra en los poros o capilares durante un periodo de remojo de 24 h y se calcula

sobre la base del peso del agregado secado al horno como sigue:

𝐵−𝐴
% 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥100
𝐴

A [gr] = peso en el aire de muestra secada al horno.

B [gr] = peso en el aire de muestra saturada-seca en la superficie.

6.1.4. ASTM C 143 norma usada para calcular el Revenimiento.

El ensayo de revenimiento se realiza para monitorear la consistencia de una muestra de

concreto fresco. Bajo condiciones de laboratorio y con un estricto control de los materiales
20

del concreto, se ha encontrado una relación directa entre la cantidad de agua y el

revenimiento de una mezcla de concreto (El revenimiento aumenta proporcionalmente con

la cantidad de agua). En condiciones de campo, esta relación no es clara, por lo tanto se

debe tener especial cuidado en relacionar el revenimiento con la resistencia del concreto.

El ensayo se aplica a concretos plásticos con agregados gruesos de hasta 37.5 mm (1 ½

pulg). Si el tamaño máximo es mayor, se debe aplicar tamizado en húmedo según ASTM

C 172 en la malla con abertura de 37.5 mm y realizar la prueba al concreto que pasa la

malla. El ensayo no es aplicable a concretos no plásticos (revenimiento menor que 15 mm)

ni a concretos no cohesivos (revenimientos mayores que 230 mm). El ensayo para

concretos con estas caracterísJcas puede no ser significados. Los resultados de otras

investigaciones similares muestran que la trabajabilidad de las mezclas recicladas es menor

que la de las mezclas naturales (e.g., sagoe, 2001). Los resultados obtenidos en este trabajo

concuerdan con esta tendencia generalizada.

6.1.5. ASTM C 231-contenido de aire.

Este ensayo cubre la determinación del contenido de aire del concreto recién mezclado

a partir de la observación del cambio en el volumen del concreto con un cambio en la

presión. El ensayo está diseñado para utilizase con concretos y morteros con agregados

relativamente densos a los cuales se les puede aplicar un factor de corrección. No es

aplicable a los concretos realizados con agregados ligeros, de escoria de alto horno

refrigerado por aire, o agregados de alta porosidad. En estos casos, se debe utilizar el ensayo

ASTM C173. Este ensayo no es aplicable a concretos no plásticos, como es comúnmente

usado en la fabricación de tuberías y unidades de mampostería de concreto.


21

El ensayo permite determinar el contenido de aire por medio del método de presión. En

los métodos ASTM C138 y C173, la determinación se especifica por medio de métodos

gravimétricos y volumétricos respectivamente. El procedimiento brinda resultados

similares con respecto a los otros dos ensayos realizados en agregados densos. El contenido

de aire del concreto endurecido puede ser mayor o menor que el determinado por este

método de ensayo.

El espécimen de ensayo se realiza con una muestra de concreto recién mezclado, de acuerdo

con el procedimiento del ensayo ASTM C-172 . La muestra debe contener material

suficiente para llenar completamente el recipiente de medición del tamaño seleccionado

para su uso.
22

6.1.6. Norma ASTM C 39-Resistencia a la compresión:

Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión (f¨c) de los

especímenes cilíndricos de concreto moldeados en laboratorio o en campo u obtenidos por

medio de la extracción de núcleos. Se limita a concretos con peso unitario mayor que 800

kg/m3.

Los especímenes de ensayo estándar son cilindros de concreto de 150x300 mm o

100x200 mm. Pueden utilizarse cilindros de otras dimensiones, siempre y cuando cumplan

con la relación Longitud/Diámetro = 2. La diferencia de diámetro de un espécimen

individual con respecto a los demás no debe ser mayor que 2%. El número mínimo de

especímenes es de 2 para especímenes de 150 mm de diámetro y 3 para especímenes de

100 mm de diámetro.

Este método de ensayo consiste en la aplicación de una carga de compresión uniaxial a

los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad de carga especificada (0.25 ± 0.05

MPa/s). La resistencia a la compresión del espécimen se calcula dividiendo la carga

máxima obtenida durante el ensayo entre el área de la sección transversal del espécimen.

Hay que tomar en cuenta que los concretos reciclados requieren de mayores consumos

de agua que los naturales para alcanzar revenimientos similares.

6.1.7. Norma ASTM C496.- resistencia a la tensión:

Este ensayo cubre la determinación de la resistencia por fractura a la tensión de

especímenes cilíndricos de concreto, tales como cilindros moldeados o núcleos extraídos.

La resistencia a la tensión diagonal (fct), es más fácil de determinar que la resistencia a la

tensión directa. Por lo tanto, es más común la realización de este ensayo. Es importante
23

destacar que el esfuerzo o resistencia a la tensión diagonal brinda un valor mayor que el

esfuerzo en tensión directa y menor que el módulo de ruptura del concreto. La resistencia

a la tensión diagonal es utilizada en el diseño estructural de miembros de concreto liviano,

para evaluar la resistencia al cortante y para determinar la longitud de desarrollo del

refuerzo.

Este método de ensayo consiste en la aplicación de una fuerza de compresión a lo largo de

la longitud del espécimen cilíndrico de concreto, a una velocidad de carga especificada que

ocurra la falla. Se colocan láminas delgadas de madera contrachapada (plywood) a lo largo

de la longitud del cilindro para que se garantice que la carga se aplica uniformemente en

toda la distancia. La carga máxima obtenida es dividida por factores geométricos

apropiados para determinar la resistencia a la tensión diagonal. En su mayoría el concreto

reciclado alcanzan resistencia a la tensión ligeramente menores a los concretos

convencionales.

6.1.8.- ASTM C 78.-Resistencia a la flexión:

Este método de ensayo se utiliza para determinar el esfuerzo de flexión de especímenes

preparados y curados de acuerdo con los ensayos ASTM C 42 ,ASTM C 31 o ASTM C

192. Los resultados se calculan y se reportan como el módulo de ruptura (fr). El esfuerzo

determinado puede variar cuando hay diferencias en el tamaño del espécimen, la

preparación, la condición de humedad, el curado o cuando la viga ha sido moldeada o

cortada a un tamaño específico. Los resultados de este método de ensayo pueden ser

utilizados para determinar el cumplimiento de especificaciones o como una base para las

operaciones de dosificación, de mezclado y colocación. Este ensayo se utiliza a en

concretos para la construcción de losas y pavimentos.


24

Los especímenes de ensayo deben de cumplir con todos los requerimientos de los

ensayos ASTM C 42, ASTM C 31 o ASTM C 192 aplicables a especímenes de vigas o

prismas. Los lados del espécimen deben formar ángulo recto con la parte superior e inferior.

Todas las superficies deben ser lisas y libres de irregularidades, concavidades, agujeros o

marcas de identificación inscritas.

Un espécimen de concreto, con forma prismática, sin irregularidades, que se ha

mantenido húmedo hasta la falla y colocado de manera que la cara expuesta en el moldeo

no esté en contacto con los dispositivos de carga, se centra con las cabezas de carga y los

apoyos, se verifica que las cabezas de carga estén aplicadas en los puntos tercios. Se lleva

el espécimen de manera gradual hasta la falla, se registra la carga máxima y con ella y las

dimensiones tomadas al espécimen fracturado se calcula el módulo de ruptura.

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS USADAS PARA LA ELABORACION DEL

CONCRETO

1. (NTP 400.050) PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD DE

LA CONSTRUCCIÓN.

La Norma Técnica Peruana (NTP) se aplica a los residuos de la actividad de la

construcción, los cuales son todos aquellos residuos generados en el proceso constructivo

o después dé la remoción, levantamiento, demolición, reparación y/o reforzamiento o

adecuación para cambio de uso en general. Se recomiendan opciones de manejo con énfasis

en las opciones de reutilización y de reciclaje de estos materiales, como en la construcción

de obras civiles y carreteras. Los residuos peligrosos y de tipo doméstico que resulten de
25

las actividades antes mencionadas están sujetos a las regulaciones correspondientes

vigentes no incluidas en esta norma.

PRINCIPIOS GENERALES

Las actividades de la construcción se deben desarrollar en base de criterios que armonicen

el crecimiento económico del sector, la protección ambiental y el control sanitario de las

operaciones, así como el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de vida de la

población. Estos criterios de gestión de los residuos de la actividad de la construcción, se

deben plasmar en la adopción, alternativa o complementaria, de las siguientes medidas según

el orden de prioridad indicado:

1 era. Opción: La minimización de los volúmenes y las características de

Peligrosidad de los residuos de la actividad de la construcción.

2da. Opción: El aprovechamiento de los residuos generados mediante

Prácticas de reutilización y reciclaje.

3ra. Opción: La dispersión final sanitaria y ambientalmente adecuada de los residuos

generados, previo tratamiento cuando éste sea requerido.

COMPONENTES DEL MANEJO DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD DE

LA CONSTRUCCIÓN

La reutilización y el reciclaje de los residuos deben realizarse sobre la base de los mayores

volúmenes de residuos y de las alternativas cuyas exigencias técnicas sean lo más elevadas

posibles, para lo cual debe procurarse que los materiales recuperados de los residuos de la

actividad de la construcción resulten con las mismas o similares características de los

materiales de origen. Esto se logra a través de un desmontaje selectivo y de la clasificación


26

y separación de los materiales. Las mezclas que sean inadecuadas para un reciclaje, bajo los

criterios técnicos y ambientales, deben ser previamente retiradas y tratadas conformes a las

normas respectivas.

2. NORMA NTP 400.012.2013 AGREGADOS ANÁLISIS.GRANULOMÉTRICO

DEL AGREGADO FINO, GRUESO Y GLOBAL.

La presente Norma Técnica Peruana establece el método para la determinación de la

distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado. Los

valores indicados en el SI deben ser considerados como estándares. La ASTM E-11 designa

los tamices en pulgadas, para esta NTP, se designan en unidades SI exactamente equivalentes

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica se aplica para determinar la gradación de materiales propuestos para

su uso como agregados o los que están siendo utilizados como tales. Los resultados serán

utilizados para determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de partículas con

los requisitos que exige la especificación técnica de la obra y proporcionar los datos

necesarios para el control de la producción de agregados. Los datos también pueden ser

utilizados para correlacionar el esponjamiento y el embalaje.

RESUMEN DEL MÉTODO

Una muestra de agregado seco, de masa conocida, es separada a través de una serie de

tamices que van progresivamente de una abertura mayor a una menor, para determinar la

distribución del tamaño de las partículas.


27

APARATOS

Balanzas:

Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global deberán tener la

siguiente exactitud y aproximación:

Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1 % de la masa de la

muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso.

Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a 0,5 g ó 0,1 % de la

masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso.

Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal manera que se

prevea pérdida de material durante el tamizado. Los tamices cumplirán con la NTP

350.001.

Agitador Mecánico de Tamices: Un agitador mecánico impartirá un movimiento vertical

o movimiento lateral al tamiz, causando que las partículas tiendan a saltar y girar

presentando así diferentes orientaciones a la superficie del tamizado. La acción del

tamizado será tal que el criterio para un adecuado tamizado descrito en el apartado 8.4 esté

dentro de un periodo de tiempo razonable.

Horno: Un horno de medidas apropiadas capaz de mantener una temperatura uniforme de

110 º C ± 5º C.
28

3.- (NTP 400.021 - NTP 400.022) PARA EL PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

Peso específico

El peso específico de los agregados es un indicador de calidad, en cuanto que los valores

elevados corresponden a materiales de buen comportamiento, mientras que para bajos

valores generalmente corresponde a agregados absorbentes y débiles.

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO NTP (400.022)

La presente norma establece el método de ensayo para determinar el peso específico

(densidad); peso específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la

absorción después de 24 horas en agua del agregado fino. Las definiciones que se sugieren

en la presente norma son:

PESO ESPECÍFICO

Es la relación a una temperatura estable, de la masa de un volumen unitario de material, a

la masa del mismo volumen de agua destilada libre de gas.

PESO ESPECÍFICO APARENTE

Es la relación a una temperatura estable, de la masa en el aire, de un volumen unitario de

material, a la masa en el aire de igual densidad de un volumen igual de agua destilada libre

de gas, si el material es un sólido, el volumen es igual a la porción impermeable.


29

4.- (NTP 400.022) PARA LA CALCULAR ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO.

La presente norma, establece el método de ensayo para determinar el porcentaje de

absorción (después de 24 horas en el agua). Podemos definir la absorción, como la cantidad

de agua absorbida por el agregado sumergido en el agua durante 24horas. Se expresa como

un porcentaje del peso del material seco, que es capaz de absorber, de modo que se encuentre

el material saturado superficialmente seco. La absorción del agregado grueso se determina

por la NTP 400.021.33.

5.- (NTP 339.185) PARA EL CONTENIDO DE HUMEDAD.

La presente norma, establece el método de ensayo para determinar el contenido

de humedad del agregado fino y grueso .Los agregados se presentan en los siguientes

estados: seco al aire, saturado superficialmente seco y húmedos; en los cálculos para el

proporcionamiento de los componentes del concreto, se considera al agregado en

condiciones de saturado y superficialmente seco, es decir con todos sus poros abiertos llenos

de agua y libre de humedad superficial.

Los estados de saturación del agregado son como sigue:

Figura 3: estados de saturación de los agregados(fuente: efecto de los agregados de concreto reciclado en la resistencia
a la comprensión sobre el concreto)
30

6.- (NTP 400.017) PARA EL PESO VOLUMETRICO UNITARIO

La norma establece el método para determinar el peso unitario de agregados finos y gruesos.

Se denomina peso volumétrico del agregado, al peso que alcanza un determinado volumen

unitario. Generalmente se expresa en kilos por metro cúbico. Este valor es requerido cuando

se trata de agregados ligeros o pesados y para convertir cantidades en volumen y viceversa,

cuando el agregado se maneja en volumen.

7.- (NTP 339.088) PARA EL REQUISITO DE AGUA PARA EL CONCRETO:

La norma técnica peruana a ser utilizada en concreto (NTP 339.088) establece los

requisitos de composición y performance para EL agua, define las fuentes y estipula los

requisitos y frecuencia de ensayos para la calificación de la fuente. La especificación del

comprador rige sobre los requisitos de esta norma. La norma distingue cuatro tipos de agua

utilizable para el concreto y que van a ser utilizados en concreto reciclado de acuerdo a lo

investigado:

a. Agua combinada, la cual es el resultado de la mezcla de dos o más fuentes combinadas a

la vez, antes o durante su introducción en la mezcla para utilizarse como agua de mezcla.

b. Agua no potable, la cual proviene de fuentes de agua que no son aptas para consumo

humano; o si contienen cantidades de sustancias que la decoloran o hacen que huela o tenga

un sabor objetable.

c. Agua potable que es apta para el consumo humano.


31

d. Agua de las operaciones de producción del concreto, que ha sido recuperada de procesos

de producción de concreto de cemento portland; agua de lluvia colectada; o agua que

contiene ingredientes del concreto.

8.- MTC E 207-2000 PARA LA ABRASIÓN LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE

DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 MM (1 ½ ").

El objetivo de este ensayo se refiere al procedimiento que se debe seguir para realizar el

ensayo de desgaste de los agregados gruesos hasta de 37.5 mm (1 1/2") por medio de la

máquina de Los Ángeles. Este método se emplea para determinar la resistencia al desgaste

de agregados naturales o triturados, empleando la citada máquina con una carga abrasiva.

Para la abrasión de agregados gruesos.

EQUIPOS Y MATERIALES

Balanza, que permita la determinación del peso con aproximación de 1 g.

Estufa, que pueda mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).

Máquina de Los Ángeles: Máquina para el ensayo de desgaste de Los Angeles.Consiste

en un cilindro hueco, de acero, con una longitud interior de 508 ± 5 mm (20 ± 0.2¨) y un

diámetro, también interior, de 711 ± 5 mm (28 ± 0.2¨).

Carga abrasiva. La carga abrasiva consistirá en esferas de acero o de fundición, de un

diámetro entre 46.38 mm (1 13/16'') y 47.63 mm (1 7/8¨) y un peso comprendido entre 390

g y 445 g.
32

Tabla 2: Granulometría y ensayo

Granulometría número de
peso total (g)
y ensayo esferas

A 12 5000±25

B 11 4584±25

C 8 3330±20

D 6 2500±15

Fuente: MTC e 207-2000 para la abrasión los ángeles

La muestra consiste en agregado limpio por lavado y secado en horno a una temperatura

constante comprendida entre 105 y 110 °C (221 a 230°'F), separada por fracciones de cada

tamaño y recombinadas. La granulometría o granulometrías elegidas serán representativas

del agregado tal y como va a ser utilizado en la obra. La muestra antes de ensayada deberá

ser pesada con aproximación de 1 g.


33

9.- MTC E 704 -2000.PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS


CIUNDRICOS

El presente ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a testigos preparados a

una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La resistencia a la compresión

del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el ensayo por la sección

transversal de éste. usados como control de calidad de la proporción del concreto, de su

mezclado y operaciones de colocación; para el cumplimiento de especificaciones, y como

control para evaluar la efectividad de la mezcla con aditivos y sus usos similares. Teniendo

como finalidad el determinar la resistencia a la compresión de testigos cilíndricos de

concreto para concretos.


34

6.2. DISEÑO DE UN CONCRETO RECICLADO Y UN CONCRETO CONVENCIONAL

Granulometría

La granulometría de los agregados gruesos, naturales y reciclados, se controló de acuerdo

a la norma ASTM C 33 para tener las mismas condiciones y así tener una base de

comparación.

La granulometría original de los agregados naturales la norma ASTM C 33 para el TMA

considerado, por lo que fue necesario triturar el material para recomponer sus tamaños y

cumplir así con la norma. Esta recomposición de tamaños se hizo considerando una

proporción del 35% de partículas que pasan la malla de 9.5 mm (3/8”) y 65% que pasan la

malla de 19 mm (3/4"). Esta proporción permitió cumplir con lo establecido en la norma

ASTM C 33. Los agregados gruesos naturales utilizados fueron calizas, y a éstos se les llama

como tal (agregados naturales). Por otra parte, a los agregados gruesos producto de la

trituración de concreto premezclado, se les llama agregados reciclados.

Absorción

Esta propiedad se midió de acuerdo con la norma ASTM C 127 y 128, para agregados

gruesos y finos, respectivamente. Los resultados se muestran en la tabla 3. Es evidente que

los agregados gruesos reciclados son notablemente más absorbentes que los naturales. Sin

embargo, ambos están dentro de los rangos normales, al igual que la arena.
35

Tabla 3: Absorción de los agregados


Agregado Absorción (%)

Natural 0.42

Reciclado 2.62

Arena 6.03

Fuente: Martínez soto

Densidad relativa

La densidad relativa de los agregados se midió de acuerdo con las normas ASTM C 127 y

128, para agregados gruesos y finos, respectivamente. En latabla 4 se presentan los resultados.

Se aprecia que La densidad relativa de los agregados se midió de acuerdo con las normas

ASTM C 127 y 128, para agregados gruesos y finos, respectivamente. En la tabla 4 se

presentan los resultados. Se aprecia que

Tabla 4: Densidad relativa de los agregados


Agregado Densidad relativa

Natural 2.71

Reciclado 2.36

Arena 2.31

Fuente: Martínez soto

El valor medido en el laboratorio (2.36) es muy bueno para ser un agregado reciclado ya que

está muy próximo al rango de variación de los agregados naturales.


36

Peso volumétrico compactado

Esta propiedad se midió de acuerdo con la norma ASTM C 29. De acuerdo con Kosmatka

(1992), el peso volumétrico compactado de un agregado usado para concreto de peso normal,

varía de 1200 a 1760 kg/m3. Los valores obtenidos en el laboratorio están dentro de este

intervalo (Tabla 5).

Tabla 5: Pesos volumétricos de los agregados


Agregado Peso vol (kg/m3)

Natural 1563

Reciclado 1309

Arena 1584

Fuente: Martínez soto

Preparación de la mezcla

Para la elaboración de las mezclas de concreto el ingeniero Martínez Soto utilizó un

procedimiento modificado a partir del método ACI 211 (Martínez-Soto, 2005).

El procedimiento seguido fue el siguiente: primero se fijaron los consumos de cemento a

utilizar en cada mezcla, es decir, 200, 300 y 400 kg/m3 para los dos tipos de agregados,

naturales y reciclados. A partir del TMA considerado y el revenimiento fijado para todas las

mezclas en 10 cm, se encontró un consumo de agua establecido por el método ACI. Después

se definieron los volúmenes absolutos en porcentaje para agregados finos y gruesos que se

consideraron congruentes para cada consumo de cemento, ya que el volumen de agregado

grueso que establece el método ACI, era el mismo para todas las mezclas, pues depende del

módulo de finura de la arena. En la figura 4 se muestra el procedimiento de dosificación de

las mezclas.
37

Las mezclas resultado de estas proporciones se nombraron de la siguiente manera: las

elaboradas con agregado de caliza natural se etiquetaron como CN200, CN300 y CN400, y

las elaboradas con agregado de caliza reciclada como CR200, CR300 y CR400 para cada

consumo de cemento de 200, 300 y 400 kg/m3, respectivamente.

En la tabla 6 se presentan las cantidades correspondientes al agua de mezclado utilizada y a la

cantidad de cemento ajustadas al peso volumétrico obtenido en el laboratorio, ya que el

rendimiento de la mezcla en muchos casos fue ligeramente mayor que uno. Cuando se observa

la tabla 6, es posible notar que los porcentajes de agregado que se muestran en la figura 4, no

corresponde directamente a los pesos de agregados mostrados en la tabla, principalmente en

los naturales. Esto se debe a que los agregados gruesos naturales tienen un peso específico

mucho mayor que la arena utilizada, mientras que los agregados reciclados tanto finos como

gruesos, tienen pesos específicos muy semejantes, además las cantidades presentadas están

afectadas por la humedad que el material contenía en el momento que se hicieron los

proporcionamientos.

200kg/m3 de cemento 300kg/m3 de cemento 400kg/m3 de cemento

50% grava 52% grava 54% grava


200kg/m3 de cemento
50% arena 48% arena 46% arena
300kg/m3 de cemento 400kg/m3 de cemento

50% grava
Contenido de agua Contenido de agua Contenido de agua
50%
definido de arena con el
acuerdo definido 52%
de acuerdo
grava con el definido de acuerdo con el
54% grava
TMA TMA 48% arena TMA
46% arena
Figura 4: procedimiento de dosificación de las mezclas (fuente: Martínez soto)

Contenido de agua
definido de acuerdo con el Contenido de agua Contenido de agua
TMA definido de acuerdo con el definido de acuerdo con el
TMA TMA
38

Tabla 6: proporcionamiento de las mezclas de concreto

Mezcla Agua(kg/cm3) cemento(kg/cm3) Grava(kg/m3) Arena(kg/cm3)


CN200 200.37 198.38 961.75 886.18
CN300 211.56 293.8 943.19 802.23
CN400 216.49 387.33 922.94 724.43
CR200 247.02 189.79 838.45 848.78
CR300 240.57 281.75 822.67 770.71
CR400 252.08 371.16 803.03 695.93
Fuente: Martínez soto
39

6.3. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

CONCRETO RECICLADO

Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio practicados a los concretos reciclados, son en estado fresco: el

revenimiento, el peso volumétrico fresco y el contenido de aire, y en estado endurecido: las

resistencias a compresión, a tensión y a flexión, así como el módulo de elasticidad, según los

procedimientos establecidos en las normas ASTM correspondientes.

Para el estudio de estas propiedades se fabricaron cilindros y vigas de concreto estándar de

0.15x 0.30 m y 0.15x0.15x0.60 m, respectivamente.

Las propiedades de resistencia a la compresión se estudian a las edades de 7, 14 y 28 días,

mientras que el resto de los ensayes se estudiaron para 28 días solamente.

6.3.1. Propiedades en estado fresco

Revenimiento

Martínez (2015) para obtener el revenimiento de las mezclas de concreto utilizó el

procedimiento establecido en la norma ASTM C 143. En la tabla 7 se presentan los

revenimientos obtenidos. Como se puede apreciar la mayoría de los revenimientos se

encuentran dentro de los límites de tolerancia (+2.5 cm) que están establecidos en la

norma ASTM C 94.


40

Tabla 7: Revenimientos
Mezcla revenimientos

CN200 8.87
CR200 8.10
CN300 10.00
CR300 6.93
CN400 9.17
CR400 8.65
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)

Peso volumétrico fresco

Martínez (2015) Los pesos volumétricos frescos se obtienen con el procedimiento

establecido en la norma ASTM C 138, los cuales se presentan en la tabla 8. En ésta se

observa que los pesos volumétricos de los concretos reciclados fueron bajos en relación

con los que alcanzaron los naturales. Estos resultados resultan ser coherentes ya que

Martínez Soto utilizó agregado reciclado de caliza.

Tabla 8: Pesos volumétricos frescos


pesos volumétricos
MEZCLA
frescos (kg/m3)

CN200 2246.68
CR200 2124.05
CN300 2250.78
CR300 2115.70
CN400 2251.20
CR400 2122.21
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)
41

este concreto reciclado se clasifica como concretos clase dos, ya que tiene pesos

volumétricos frescos de 1,900 a 2,200 kg/m 3, mientras que los naturales están

clasificados como concretos clase uno por tener pesos volumétricos frescos mayores a

2,200 kg/m3.

Contenido de aire

Martínez (2015) para el contenido de aire de las mezclas de concreto lo obtuvo de

acuerdo con el procedimiento que se establece en la norma ASTM C 231. En la tabla 9

se presentan los contenidos de aire obtenidos de las seis mezclas elaboradas.

En esta tabla se observa que todas las mezclas tuvieron contenidos de aire normales

entre, el 1.5, y 2.0 %, sólo la mezcla CR300 obtuvo un contenido de aire ligeramente

mayor.

Tabla 9: contenidos de aire

Mezcla Contenido de aire (%)

CN200 2

CR200 1.8

CN300 2

CR300 2.1

CN400 2

CR400 2

Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)


42

6.3.2. Propiedades en estado endurecido

Resistencia a la compresión

Martínez (2015) para obtener la resistencia a la compresión de las mezclas de concreto

siguió el procedimiento establecido en la norma ASTM C 39. Las resistencias a la

compresión que obtuvo en el laboratorio se presentan en la tabla 10.

Tabla 10: resistencias a la compresión de los concretos

relación
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
a/c
7d 14d 28d
CN200 1.01 116.7 145.08 188.2
CR200 1.3 103.52 140.48 185.2
CN300 0.72 218.2 252.25 306.86
CR300 0.85 209.97 266.99 300.73
CN400 0.56 286.85 330.78 385.61
CR400 0.68 256.43 281.63 360.36
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)

Hay que tomar en cuenta que los concretos reciclados requieren de mayores consumos de

agua que los naturales para alcanzar revenimientos similares

Figura 5: curvas de relación a/c (fuente: Martínez soto)


43

Resistencia a la tensión

Martínez (2015) Para un concreto de peso normal, la resistencia a la tensión se estima en

1.20 a 1.50 veces la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión, para concretos clase

dos y clase uno, respectivamente.

Este procedimiento se realizó siguiendo procedimiento establecido en la norma ASTM C

496. Las resistencias a la tensión que alcanzaron las mezclas de concreto se presentan en

la tabla 11. Como se puede observar en esta tabla, los concretos reciclados alcanzaron

valores de resistencia a la tensión, ligeramente menores que los concretos naturales: 96%

para el CR200, 92% para el CR300 y 84% para el CR400.

Tabla 11: Resistencias a la tensión de los concretos

Mezcla
resistencia a la
tensión (kg/cm2)

CN200 17.23
CR200 16.5
CN300 26.3
CR300 24.23
CN400 28.04
CR400 23.63
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)
44

Figura 6: resistencia a la tensión (fuente: Martínez soto)

Resistencia a la flexión

Martínez (2015) Para obtener los valores de resistencia a la flexión que alcanzaron los

concretos, se siguió el procedimiento establecido en la norma ASTM C 78.

Tabla 12: Resistencias a la flexión de los concretos

Mezcla resistencia a la flexión (cm)

CN200 26.11
CR200 29.26
CN300 42.22
CR300 39.89

CN400 52.11

CR400 41.58
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)
45

Como se observa en la tabla 9, nuevamente los concretos reciclados presentaron valores

menores que los que alcanzaron los concretos naturales, a excepción del CR200 que fue

mayor que su homólogo natural.

Figura 7: resistencia a la flexión (fuente: Martínez soto)

Módulo de elasticidad

Para obtener el módulo de elasticidad de las mezclas de concreto, se utilizó la norma

ASTM C 469. De acuerdo con el RCDF el módulo de elasticidad puede estimarse como

14,000 veces la raíz cuadrada de fc para concretos clase uno y como 8,000 veces la raíz

cuadrada de fc para concretos clase dos. En la tabla 13 se presentan los valores

alcanzados de módulo de elasticidad para los concretos estudiados.


46

Tabla 13: módulos de elasticidad del concreto

Mezcla Módulo de elasticidad EX1000

CR200 227
CN300 170
CR300 263
CN400 214
CN400 264
CR400 188
Datos obtenidos en laboratorio (fuente: Martínez Soto)

Las deformaciones unitarias máximas que alcanzaron los concretos reciclados fueron del

mismo orden que los naturales y se encontraron en el intervalo de 0.0029 a 0.0036, como

se muestra en la figura 7. Los trabajos disponibles en la literatura técnica hasta el

momento, no presentan resultados comparables a los obtenidos en esta investigación.

Figura 8: Deformaciones máximas unitarias de las mezclas de concreto (fuente: Martínez Soto)
47

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO

VENTAJAS:

 Mayor calidad que algunos agregados convencionales.

 Contribuir al medio ambiente, evitando la excesiva explotación de materias primas.

 Útil en el sector de construcción de vías, brindando mejoras físico-mecánicas.

 Economía, al ser un material que iba a ser desechado.

DESVENTAJAS:

 Se debe tener cuidado con los álcalis que puedan estar presentes en el concreto reciclado,

por lo tanto se debe dar tratamiento especial para evitar que dichos agentes reaccionen

con el concreto obtenido.

 En algunos casos, uso de mayor contenido de agua.

 Puede ser un poco más costoso, debido a los análisis y procesos que se le deben realizar.

 Variabilidad en las propiedades del concreto reciclado.


48

Tabla 14: Comparación entre un agregado reciclado y un agregado natural

AGREGADO NATURAL AGREGADO RECICLADO


 Los agregados son derivados de
 Los agregados son derivados de una
variedad de formaciones rocosas. desechos de la construcción.

 El proceso de reciclaje requiere un


 La minería requiere de monitoreo
limitado seguimiento y recuperación.
ambiental y recuperación. Los costos
Los costos de exploración, explotación
de exploración, permisos, la
y/o extracción no son considerados,
eliminación de residuos, la preparación
pero los costos para la recuperación, la
del sitio y la recuperación final del
limpieza del sitio y la reducción de
mismo deben ser considerados.
polvo y ruido deben ser tenidos en
cuenta.

 Falta de normas y reglamentos vigentes


 Existe normativa vigente para cada una
de sus aplicaciones. para su uso.

 La calidad depende principalmente de  La calidad varía significativamente

las propiedades físicas y químicas del debido a la gran variación en el Tipo y

depósito fuente. las impurezas de las fuentes de


desechos
Fuente: Armando (2015).
49

VII.-CONCLUSIONES.

 Se logró investigar todos los mecanismos relacionados directamente a la elaboración

de un concreto con agregados reciclados consultando diversas fuentes que

mencionaban las normativas, diseño y procedimientos que conllevaban a la realización

física de este tipo de concreto reciclado.

 Se describió la normativa nacional e internacional relacionada a la elaboración de

concretos como la norma ASTM, ACI, MTC y NTP (norma técnica peruana), dado

que las investigaciones relacionadas acerca de la elaboración del concreto reciclado

incorporaban las normas antes mencionadas .Esto se dio porque en Perú no existe

ninguna norma vigente que permitan elaborar un mezcla con agregados reciclados,

para ellos se optó por las normas ya establecidas para el diseño de mezclas,

obviamente un una cierta variabilidad respecto al trabajo con agregados naturales.

 Se conoció el diseño realizado por algunos investigadores en la elaboración de un

concreto reciclado, de lo investigado se demuestra que el uso de agregado reciclado en

la preparación de concreto genera mayor cantidad de agua, por tanto este agregado

presenta una mayor cantidad de absorción debido a la porosidad de las partículas, por

tanto las características físicas que se va a analizar en el laboratorio dependerán del

origen del concreto reciclado.

 Se definió coherentemente los procesos realizados para la elaboración de un concreto

con agregados reciclados, dichos procesos están dentro de las normas mencionadas, por
50

tanto los procedimientos se deben ser cumplidos a cabalidad para que el experimento

resulte satisfactorio, además como existe una variabilidad, se incorporó nuevos

procedimientos como es el caso de la norma (NTP-400.050) norma usada para manejo

de residuos de la actividad de la construcción. Dichos residuos son el objeto de nuestra

investigación y es un procedimiento que no se realiza para el diseño de mezclas con

agregados naturales.

 Se analizó las ventajas y las desventajas del uso de concretos reciclados un dato

notorio es en cuanto a lo económico que usar concretos reciclados es 6.5% menos

costoso y ligero que utilizar un concreto con agregado natural , claro que a este se le

debe restar el tratamiento por el que deberá pasar el los agregados reciclados ,además

de ello es utilizado para el sector construcción haciendo un trabajo de selección muy

cuidadoso ya que presenta una variabilidad e intervención de agentes que impidan

que presente mejoras fiscas y mecánicas.


51

VIII.-RECOMENDACIONES.

 Se debe conocer todos los mecanismos que son necesario para la elaboración de un

concreto reciclado, y así mismo conocer la normativa que regirá en el control de

calidad de dicho concreto.

 Se debe implementar una norma en Perú para la preparación de concretos con

agregados reciclados, con el fin de minimizar gastos, y obtener mejores resultados

en la calidad de la construcción, y además no tener que depender de otras normas

ya establecidas.

 Para garantizar el uso de un agregado de concreto reciclado se debe tener en cuenta

el origen del mismo.

 Realizar investigaciones de elaboración de concreto con agregados de concreto

reciclado para otros F'c de diseño.

 Se recomienda evaluar bien y realizar bueno estudios para tomar una decisión

acerca si conviene usar un concreto con agregados reciclados o concreto

convencional.
52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 ACI 211.1 – 89. Práctica común para seleccionar Proporciones Normal, de gran peso y

Hormigón en masa.

 ASTM C 33 – 90. Especificación estándar para Agregados de hormigón.

 ASTM C 39. Método de prueba estándar para resistencia a la compresión de

especímenes hormigón cilíndrico.

 ASTM C 127 – 88. Método de prueba estándar para Gravedad específica y absorción

de agregados gruesos.

 ASTM C 143 – 90a. Método de prueba estándar para determinar el Slaump

 Arriaga, E. (2013).utilización de agregado grueso de concreto reciclado en elementos


estructurales de concreto reforzado (tesis de pregrado). Escuela colombiana de
Ingeniería. Colombia.
 Gomez,j.,Agulló,L.,y Vasquez,E.(2010) Cualidades Físicas y Mecánicas de los
Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos.
 Nixon, P.J. reciclaje del concreto, revista IMCYC;Mexico.; Octbre, 1979; Vol. 17;
no.102.
 Ramón. (2004). Concreto reciclado (tesis de pregrado).Instituto Politécnico Nacional.
México.
 Saldaña, j, vera. (2014).estudio de la resistencia del concreto, utilizando como
agregado el concreto reciclado de obra (tesis de pregrado). Universidad de santa,
Nuevo Chimbote, Perú.
 Armando, A. (2015). Efecto de los agregados de concreto reciclado en la resistencia
a la compresión sobre el concreto (tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca, Perú.

También podría gustarte