Está en la página 1de 7

Sistemas de utilización de pastos

Publicado el: 15/9/2010


Autor/es: Luz Marina Barrera Vanegas, Zootecnista y Estudiante de Maestría
en Producción Animal Tropical

El uso eficiente del pasto consiste en proporcionar al animal la mayor


cantidad posible de materia seca por unidad de superficie, sin que se
deterioren las plantas ni se acorte la vida de la pradera.
Existen numerosas maneras de utilizar los forrajes y el método de
utilización depende del clima, topografía, fertilidad, de la clase de
animales, del tipo de explotación, del tamaño de la finca y de las
facilidades de que se disponga.
Los animales son selectivos y "descogollan" lo mejor dejando los menos
gustosos, los cuales si no se sigue un adecuado manejo llegan a
dominar la pradera.

Sistemas de pastoreo
Hay básicamente dos sistemas de pastoreo:
1. Incontrolado: No hay intervención directa del hombre en el manejo del
pastoreo
2. Controlado: El hombre asume la dirección o manejo del potrero.
Para ello las áreas son delimitadas por cercas, con saladeros,
bebederos o aguas naturales. El hombre asume una serie de decisiones
sobre la pastura (tamaño por hectárea, control de malezas, riego,
periodo de ocupación, periodo de descanso, localización de saladeros,
bebederos, sombras, etc.) y sobre los animales (tipo de animales, carga
animal, etc.)
En el pastoreo controlado podemos encontrar los siguientes sistemas:

2.1 Pastoreo continuo


Los animales permanecen todo el tiempo sobre el mismo potrero sin
darle descanso. Es necesario trabajar con cargas bajas.

Ventajas:
- menor inversión en cercas, bebederos y saladeros
- poca utilización de insumos
- el animal, por su selectividad, puede alcanzar ganancias máximas
de peso y salir más rápido al sacrificio. Por eso se usa mucho en ceba.
Desventajas:
- por su selectividad el animal ocasiona una utilización desuniforme
de la pastura
- es difícil controlar la capacidad de carga por su gran extensión
- la producción de forraje es baja por no tener periodo de descanso
- el consumo de especies deseables hace que estas desaparezcan
siendo reemplazadas por las malezas.
- Es mas difícil el manejo del potrero (control de malezas,
reparación de cercas, fertilización, etc.) y de los animales, pues tienden
a ser menos dóciles (vacunación, descorne, desparacitacion, baños
garrapaticidas, etc.)

2.2. Pastoreo alterno


Consiste en dividir el área disponible en dos potreros más o menos
iguales donde el periodo de descanso es igual al periodo de
ocupación.
Ventajas:
- se limita la selectividad del animal
- es más fácil calcular la capacidad de carga
- hay mayor producción de la pastura como consecuencia del
periodo de descanso
- el animal gasta menos energía en desplazamientos
- se facilita el manejo del potrero y de los animales
Este sistema requiere solo una cerca más, ya que bebederos y
saladeros pueden ser comunes en la cerca divisoria.

2.3. Pastoreo Rotacional


Consiste en dividir el área para pastoreo en tres o más potreros y
mientras uno esta ocupado los demás permanecen en descanso. El
tiempo de ocupación varía con la época del año.
Se requiere una especie de pasto mejorado de alto rendimiento.
Ventajas:
- permite disponer un periodo de descanso suficiente
- limita mas la selectividad del animal
- permite mayor capacidad de carga y por lo tanto mayor producción
por hectárea.
- Gasta menos energía
- Mejor uso de fertilizantes, riego, control de malezas mas fácil, al
igual que el manejo de los animales
- Disminuye incidencia de parásitos.
Desventajas:
- Pisoteo por alta concentración de animales en áreas pequeñas
- Mayor inversión en cercas, bebederos, saladeros
- Alta concentración de boñigas ocasiona áreas de rechazo

2.4 Pastoreo en Franjas


Consiste en proporcionar diariamente franjas de la pastura a los
animales con la ayuda de la cerca eléctrica.
Es un tipo de pastoreo recomendable para zonas donde el costo de la
tierra es muy alto, ya que permite las más altas capacidades de carga
por hectárea bajo pastoreo.
Requiere suelos de buena calidad, uniformes en fertilidad, topografía y
humedad, especies de alta calidad y un manejo muy especializado en
cuanto a fertilización, control de malezas y riego.
Permite usar bebederos y saladeros portátiles y menor inversión en
construcción de cercas.

2.5 Confinamiento
Es un sistema más tecnificado en el cual los animales permanecen todo
el tiempo estabulados y cuentan con pasto picado o ensilaje a voluntad.
Desventajas:
- Alto costo en infraestructura
- Problemas podales en los animales.

CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga relaciona animales con superficie y
tiempo. "numero de animales o peso vivo total que pastorea una
determinada área (hectáreas, cuadras) en determinado tiempo (días,
meses, años)"
Se expresa como numero de cabezas o unidades animales por unidad
de área por tiempo de pastoreo.
También se puede expresar como el número de hectáreas, plazas,
necesaria para sostener una unidad animal en un año.
Una Unidad animal o UGG (unidad gran ganado) representa el
promedio de los requerimientos alimenticios de una vaca de 400 Kg. que
gesta, cría y desteta un ternero de 160 Kg. a los 6 meses, incluyendo el
forraje consumido por la cría o un novillo de 450 Kg. de peso.
Animales UGG

1 vaca de 400 kg + cría 1

1 novillo de 450 Kg. 1

1 toro 1.25

1 novillo menor de 12 meses 0.5

1 ternero(a) 0.25

Para calcular la capacidad de carga se necesita conocer la cantidad de


forraje necesario para cada animal y la producción de la pastura.
La producción de la pastura debe calcularse haciendo aforo de praderas
al menos en dos épocas del año (invierno, verano).
El aforo consiste en construir un cuadrado de 1 metro cuadrado, (en
madera o tubos de PVC), lanzar al azar dicho metro en la pradera y
medir la cantidad de forraje que queda dentro de él, obteniendo un
promedio de acuerdo al número de muestras tomadas, luego se
multiplica por el área del potrero. (Por 10000 metros si es una hectárea)
Así se obtiene la cantidad de forraje verde disponible en la pradera.
Se debe tener en cuenta el consumo por parte del animal y las pérdidas
de forraje.
En pastoreo se considera un consumo del 13% del peso corporal con
20% de pérdidas por pisoteo.
Con forraje verde picado consumo del 15% del peso vivo y 5% perdidas
Ensilaje consumo 10% del peso vivo y 20% de perdidas
Heno consumo 2.5% del peso vivo.
Para calcular la capacidad de carga en pastoreo se utiliza la siguiente
formula:

Donde:
CC: capacidad de carga
PFV: producción de forraje verde
PO: periodo de ocupación
CA: consumo animal

Para calcular la capacidad de carga utilizando forraje verde picado:

Supongamos que en pastoreo se tiene una producción promedia de


forraje verde de 3 Kg. / Mt2, ello equivale a 30.000 kg de forraje verde
por Ha.
Restamos el 20% de perdidas = 30000 - 6000 = 24000 kg/ha.
Disponibles.
Consumo animal: vaca de 500 Kg. consume aproximadamente 65 Kg.
de forraje verde/día, y si está en el potrero 5 días que sería el periodo
de ocupación, entonces se tiene:

Potencialmente podríamos tener en el potrero de 73 a 74 animales en


una hectárea en 5 días. (Recordemos, si el promedio es de 3 Kg. /Mt2)
Utilizando la segunda fórmula, se calcula el potencial de la pradera con
forraje verde picado.

Esta es la capacidad de carga anual de la finca, o sea 1.2 animales/ha.


Se debe considerar que la capacidad de carga de la finca es variable,
dependiendo de las condiciones de clima, manejo de los potreros y
especie de pasto utilizada, al igual que las asociaciones gramíneas -
leguminosas.

NUMERO DE POTREROS
El número de potreros depende del periodo de ocupación y del periodo
de descanso. Por ejemplo, si tenemos un periodo de descanso de 40
días y un periodo de ocupación de 5 días, se requieren 8 potreros.
Numero de potreros: PD
PO
El periodo de descanso es igual al Periodo de ocupación x Número de
potreros menos 1.

AREA DEL POTRERO


El área del potrero depende del número de animales por lote de
pastoreo, del consumo por animal y de las perdidas por rechazo.
Área del potrero = Numero de animales x Consumo Animal x Días de ocupación + perdidas
Rendimiento del pasto

Ejemplo con 50 vacas, con un consumo de 58 Kg. /día, en 5 días de


ocupación adicionándole 1400 Kg. de perdidas, con un rendimiento de
la pastura de 7000 Kg.

O sea, que con las condiciones descritas anteriormente, se necesita


2.271428 hectáreas.
Para calcular el ancho del potrero se divide el área por el doble del
número de animales

0.022714 hectáreas corresponde a 227.14 metros de ancho.

Área = largo x ancho


Como ya tenemos el ancho, ahora calculamos el largo así
22714.28 Mt2 = Largo x 0.0227128 Mt

Por lo tanto el largo será:

Finalmente, tendremos potreros de 100 metros de largo x 227 metros de


ancho, lo cual equivale a 2.27 hectáreas.
Siguiendo recomendaciones técnicas básicas de manejo de potreros se
puede obtener una producción uniforme ya sea de carne o leche sin
desperdiciar recursos.

También podría gustarte