Está en la página 1de 18

Escuela

Profesional de Enfermería

TRATAMIENTO COADYUVANTE DE LA ACETOGENINA


EXTRAÍDA DELA HOJAS DE ANNONA MURICATA EN
PACIENTES ONCOLÓGICOS QUE RECIBEN
QUIMIOTERAPIA

DOCENTE:
 Q.B.F. José Alfonso Vargas Graver

ASIGNATURA:
 Bioquímica

INTEGRANTES:
 Chiroque Fernández, Sheila
 Mendoza Vivanco, Miluska
 Meza Gálvez, Alexandra
 Ramos Poma, Luciana

2014- II

Página 1
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3

OBJETIVOS………………………………………………………………………..5

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1.1. Cáncer………………………………………………………………………..6
1.2. Tratamiento del cáncer……………………………………………………..7
1.3. Efectos secundarios en la quimioterapia…………………………………8

1.4.1. Efectos a corto plazo……………………………………………….8

1.4.2. Efectos a largo plazo ………………………………………………8

CAPÍTULO II

2.1. Annona Muricata………………………………………………………………..9


2.2. Origen en el Perú……………………………………………………………….10
2.3. Propiedades de la Annona Muricata………………………………………....10
2.4 Fitoquímica……………………………………………………………………….11
2.5 propiedades farmacológicas……………………………………………………11
2.1.2 Uso recomendado ………………………………………………………..12
2.6. Composición química del fruto y las hojas…………………………………...13

CAPÍTULO III: ACETOGENINA EN LA ANNONA MURICATA

3.1. Acetogenina……………………………………………………………………..16
3.2. Acción de la acetogenina………………………………………………………17

PARTE EXPERIMENTAL

Capitulo IV: USO MEDICINAL DE LA GUANABANA ANTE EL CANCER

4.1. Hojas y brotes tiernos de la annona muricata……………………………....18


4.1.1. Consumo de la annona muricata en pacientes oncológicos……....18
4.2. Beneficios del consumo de la Annona Muricata……………………………19
4.3. Riesgos del consumo………………………………………………………….19

RESULTADOS HIPOTÉTICOS

Página 2
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..20

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..21

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales, desde su aparición en la tierra siempre fueron usadas por el ser
humano como fuente de alimento y medicina. En la actualidad existen una gran demanda
de productos naturales Todos estos conocimientos adquiridos, se fueron propagando a
través, primero de la palabra y luego de los escritos. El primer texto escrito que hace
relación a las plantas medicinales, consta de más de 4000 años y se trata de una tabla de
arcilla, de la cultura Sumeria (actual Irak).

El cáncer es en la actualidad uno de los problemas de salud más preocupantes de la humanidad. Según
los datos epidemiológicos del Ministerio de Salud las Enfermedades neoplasias constituyen la
primera causa de muerte en el país, con 18,195 decesos y 95% de casos de cáncer que
se detectan a tiempo tienen cura, según la OMS. En el 2012 hubo 14 millones de nuevos
casos de cáncer en el mundo.

Se ha avanzado consideradamente en el conocimiento, tratamiento y la prevención de la


enfermedad. Sin embargo, que da aún muchas lagunas terapéuticas por descubrir. Resulta
interesante señalar que los productos naturales han jugado un rol significativo en el
descubrimiento y desarrollo de nuevas drogas especialmente para personas con cáncer.

En el presente trabajo tiene como título tratamiento coadyuvante de la acetogenina


extraída de las hojas de annona muricata en pacientes oncológicos que reciben
quimioterapia, lo cual tiene como objetivo dar a conocer que efectos beneficiosos que
trae al consumir esta prodigiosa planta medicinal y dar otra posible opción como tratamiento
coadyuvante contra el cáncer.

La annona muricata ha demostrado en 20 pruebas de laboratorio que su poder


anticancerígeno es muy potente gracias a la sustancia serosa llamada acetogenina por ello
los resultados en el consumo son favorables y beneficios para el tratamiento coadyuvante
lo cual ayudara a disminuir los efectos colaterales que las personas oncológicas presentan
al recibir su tratamiento de la quimioterapia.

Este trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos de los cuales el primera
capitulo se ha enfocado en explicar que es el cáncer, como se da en el organismo y que
efectos ocurre en los pacientes que reciben quimioterapia. En el segundo capítulo nos
basamos en la fitoquimica de la annona muricata donde explica en que parte del fruto
contiene el principio activo que inhibe a la proliferación de las células malignas. En el tercer
capítulo nos basamos bioquímicamente sobre la acetogenina y finalizamos con el cuarto
capítulo que nos habla uso medicinal de la guanaba ante el cáncer.

Página 3
OBJETIVOS:

 Dar a conocer la capacidad inhibidora de proliferación de células


cancerígenas en el cuerpo.

 Dar una posible opción de consumo natural de la Annona muricata como


tratamiento coadyuvante contra el cáncer.

 Dar a conocer los beneficios de las infusiones de la Annona Muricata

Página 4
CAPITULO I

1.1 CÁNCER:

Según INC (Instituto Nacional del Cáncer) define que el cáncer es una enfermedad
en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos.
Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema
sanguíneo y por el sistema linfático.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Sin


embargo, cuando la mayoría de las personas utilizan la palabra “quimioterapia” se
refieren específicamente a los tratamientos farmacológicos contra el cáncer que
destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse.

A menudo, la quimioterapia se utiliza como tratamiento adyuvante (tratamiento


administrado después de una cirugía o radioterapia) para destruir las células
cancerosas restantes. También puede utilizarse como terapia neoadyuvante
(tratamiento administrado antes de una cirugía o radioterapia para encoger los
tumores). Para los cánceres de la sangre o del sistema linfático, como la leucemia
o el linfoma, es posible que la quimioterapia sea el único tratamiento administrado.
Además, la quimioterapia se utiliza para tratar el cáncer recurrente (el cáncer que
regresa después del tratamiento) o el cáncer metastásico (el cáncer que se ha
diseminado a otras partes del cuerpo).

1.2. EFECTOS SECUNDARIOS EN LA QUIMIOTERAPIA

Aunque la quimioterapia se administra para destruir las células del cáncer, también
daña las células normales. Las células normales que con más probabilidades
resultan dañadas.

La quimioterapia daña las células que se están dividiendo, de manera que es


probable que la quimioterapia afecte aquellas partes del cuerpo en las que

Página 5
frecuentemente se dividen células normales. La boca, los intestinos, la piel, el
cabello, la médula ósea (el material esponjoso que se encuentra en el interior de los
huesos y que produce nuevas células sanguíneas) son comúnmente afectados por
la quimioterapia.

1.4.1. Efectos a corto plazo:

 anemia o recuento bajo de glóbulos rojos


 diarrea
 fatiga
 esterilidad
 infección
 menopausia y síntomas menopáusicos
 inflamación de la boca y la garganta
 náuseas
 pérdida de cabello
 sequedad vaginal
 vómitos
 alteraciones en el peso

1.4.2. Efectos a largo plazo

La quimioterapia también puede causar otros efectos secundarios más infrecuentes,


aunque más graves:

 pérdida de tejido óseo u osteoporosis


 afecciones cardíacas
 trastornos oculares o de la vista

Página 6
CAPITULO II
Sinónimos:

 Annona bomplandiana
 Annona cearencis
 Annona macrocarpa
 Annona muricata
 Guanabanus muricatus

Nombres vulgares:

 “Guanábano”, “sinini”, (Quechua)


 “Guanábana”, guanábano, guanabarjo, (Bolivia)
 “Guanábana”, nejo, (Colombia)
 “Nejo”, “Catuche”(Chile)

2.1. ANNONA MURICATA

El nombre científico es Annona muricata es conocida popularmente como


guanábana. Es una planta que crece es áreas tropicales, en América del Centro y
del Sur, especialmente en la Amazonía. Todas las partes de la planta son usadas
en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, pero la parte que
contiene la mayor concentración de principios activos es la hoja, en donde se
encuentran las Acetogeninas Anonáceas, quienes han sido estudiadas
ampliamente estudiadas desde 1940

Esta planta prefiere los terrenos húmedos y cálidos, los cuales jamás descienden
de los 5ºC, luego de haber sido encontrado por los colonizadores fue una de las
primeras plantas en ser llevada a diferentes partes del planeta, adaptándose con
facilidad a las zonas tropicales.

Página 7
Este árbol frutal tiene su origen en Perú y pertenece a la familia de las Anonáceas.
La pulpa de la guanábana está constituida principalmente por agua; además
proporciona sales minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos, tiene un alto
valor calórico debido a la presencia de hidratos de carbono; además es rica en
vitamina C , provitamina A, así como de vitamina B y Acetogeninas.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca y dulce. Se come directamente o se


emplea normalmente para elaborar bebidas, sorbetes y dulces. Esta planta se debe
a sus fuertes efectos anticancerígenos que se le atribuye muchas propiedades que
produce efectos sobre los tumores malignos.

2.2. ORIGEN EN EL PERÚ

Este árbol frutal tiene origen en Perú y pertenece a la familia de las Anonáceas,
El árbol de guanábana llega alcanzar entre 8 y 10 metros de altura según las
condiciones del suelo que tan fértil sea y que tanto cuidado se tenga al cultivarla,
las hojas son simples y coriáceas (gruesas), tienen un color verde oscuro y son
grandes y brillantes; sus flores son de color verde amarillento, bisexuales en pares
o solitarias siempre están en tallos cortos que brotan de las ramas más viejas del
árbol , sus hojas son de olor penetrante al frotarlas con las manos.

El árbol de guanábana es de clima tropical por lo tanto no tolera las heladas .Las
flores del árbol de guanábana son polinizadas (es la acción de transferir granos de
polen desde el aparato reproductor masculino de una flor al órgano femenino el cual
contiene los óvulos) por pequeños insectos como los escarabajos, las hormigas. Ya
que no contienen néctar ni colores vivos no pueden ser polinizadas por las abejas,
sus flores son dicogamas (o sea que no alcanzan la madurez al mismo tiempo), por
lo tanto el árbol sólo producirá de 10 a 15 guanábanas cada temporada para que el
árbol del máximo de su fruto es necesario polinizarlas manualmente cuando el fruto
se cultiva para comercializarlo los que se dedican a esto lo saben muy bien cómo
se hace de otra forma no dará gran fruto.

2.3. PROPIEDADES DE LA GUANÁBANA

Entre sus propiedades de acción es anti-bacteriano, anticancerígeno,


antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomático, astringente, citotóxico,
febrífugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador.

Propiedad antitumoral por el efecto activo contra las células inactivas o de origen
tumoral (al no tener capacidad de morir estas células se aglomeran y van formando
los cálculos o tumores) actúa disminuyendo paulatinamente su calcificación hasta
hacerlos desaparecer, lo que requiere tiempo, al ir por cada uno de nuestros
sistemas, mejorándolo y purificándola.

Página 8
Un estudio experimental realizado en el laboratorio de Investigación y Desarrollo de
la Facultad de Ciencias y Filosofía, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y
el laboratorio de Investigación del Departamento de Farmacología, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La unidad de investigación fue cada
célula perteneciente al cultivo de células VERO, de la línea celular C-678
(Adenocarcinoma gástrico de ratón), y de la línea celular H 460 (Adenocarcinoma
pulmonar de humano).

El material biológico utilizado fueron las hojas frescas de Annona muricata, las
líneas celulares tumorales fueron proporcionadas por el Laboratorio de Virología de
la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH.

El instituto Nacional del cáncer realizo la primera investigación en 1976 donde se


dieron resultados que las hojas de la graviola y sus tallos son eficaces atacando y
destruyendo las células malignas, luego la universidad Católica de Corea del Sur
siguió con la investigación del estudio de la annona muricata donde se encontró que
un elemento químico fue utilizado para matar las células de cáncer de manera
selectiva con una potencia 10,000 veces superior que la Adriamicina.

La parte más significativa de la investigación fue cuando se afirmó que la annona


muricata mostro ser selectiva al atacar las células del cáncer, mientras dejaba
intactas las células sanas a lo contrario de la quimioterapia tradicional que ataca sin
discriminación a las células en proceso de recuperación (como las del estómago y
el cabello) causando efectos colaterales a menudo devastadores como náuseas y
la pérdida de cabello

2.4 Fitoquímica:

A partir de las semillas de la annona muricata, se aisló un polisacárido en el que se


identificó un penta y un tetrasacarido junto con glucosa, celobiosa y una pequeña
cantidad de xiloxilcelobiosa. El estudio de una pequeña fracción de los productos
de hidrolisis mostro que el polisacárido está constituido esencialmente por un
polímero. Las hojas contienen HCN.

La annona muricata posee lo polifenoles leucocianidina, ácido cafeico y ácido


pcumarico, compuestos cianogeneticos, los alcaloides muricina y muricinina,
vitamina c, taninos carcinogénicos, aceite fijo constituidos principalmente por ácidos
grasos insaturados, ácidos grasos saturados, miristico, palmítico y esteárico así
como también sustancias insecticidas no identificadas. Las hojas contienen aceites
volátiles, resina y alcohol miricilico.

2.5 Propiedades farmacológicas:

Página 9
Morton informa que de acuerdo a un estudio llevado a cabo sobre aproximadamente
100 especies de plantas, en su mayor parte nativas de Curacao, encontró que estas
son maceradas e ingeridas como remedios folklóricos o como té refrescante día tras
día, 19 de estas especies, la mayoría de las cuales comúnmente son ingeridas por
victimas de cáncer esofágico, han sido administradas a animales de
experimentación por el Doctor Roger Ogara del laboratory of pathology national
cáncer institute. La especie krameria ixina nativa del Curacao, Bonaire y algunas
otras islas más, indujo fibrosarcomas locales sitio de la inyección en un 100% de
las ratas. El primer tumor apareció nueve meses después de la aplicación de la
inyección, annona muricata, produjo dos sarcomas en el sitio donde se aplicó la
inyección. Se cree que muy probablemente estas dos especies sean carcinogénicas
en muchas otras especies animales.

En estudios llevados a cabo por Morton y Lewis en habitantes de Caracao, donde


la especie kromeria ixina, una planta rica en taninos era usada en una mezcla de
hierbas que se bebia diariamente para el tratamiento de enfermedades del hígado.
De los 4 individuos que desarrollaron cáncer esofágico, 10 admitieron haber usado
k. ixina para el tratamiento, posteriormente, extractos de hojas de estas especies
indujeron fibrosarcomas locales en el sitio de inyección a todas las ratas que se
sometieron a experimentación. Resultados similares a los encontrados para k. ixina,
también fueron reportados para la especie annona muricata, rica en taninos. Los
alcaloides de la corteza de la annona muricata son depresivos cardiacos y
estimulantes de la respiración en conejos (Wong).

2.1.2 USO RECOMENDADO

 Antitumoral
 Anticancerígeno
 Antiespasmódica
 Sedativa
 Combate el asma
 Combate la hipertensión
 Combate la diabetes
 Corrige desordenes del hígado

OTRAS PROPIEDADES

 Combate la hipertensión (cuando la presión arterial es demasiado alta).


 Combate el asma (enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada por tos).
 Combate el cáncer (conjunto de enfermedades que llevan al organismo a
producir células malignas).

Página
10
 Combate la diabetes (aumento de glucosa en sangre).
 Combate desordenes del hígado.
 Combate tumores (alteración de tejido que produce un aumento de volumen).
 Insecticida: se usan las hojas y raíz. (Ayuda a eliminar a los insectos molestos
como mosquitos)
 amebicida, la corteza (combate parásitos como por ejemplo la lombriz
intestinal).

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON


PRUEBAS DE LABORATORIO

2.6 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LAS HOJAS

Página
11
Capitulo III: ACETOGENINA EN LA ANNONA MURICATA

3.1 ACETOGENINA:

Las acetogeninas son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos


grasos de cadena larga (C32 o C34) con una unidad de 2- propanol en el carbono
2 para formar una lactona terminal (se encuentra en el inicio de la cadena).

Las Acetogeninas o Poliacétidos están hechas de docenas de carbonos de longitud,


formados por la extensión de la cadena de múltiples, propionatos y oxigenados para
formar anillos de tetrahidrofurano y lactona en toda la longitud de la cadena. Se
encuentran en las Anonáceas (¨ANNONA MURICATA ´´o familia de plantas
arbustivas) y otras Plantas.

La principal fuente de diversidad de acetogeninas deriva de los siguientes:

 La posibilidad que tiene la cadena de estos compuestos, de ciclarse de


formas distintas(usualmente, esta ciclación da origen a un anillo de benceno)

Aparentemente el mecanismo de ciclación de las acetogeninas y el patrón de


biosíntesis del ácido silícico, son los únicos mecanismos de formación de los
compuestos aromáticos en la naturaleza. Un derivado de la ciclación de
acetogeninas es el ácido único, antibiótico producido por líquenes. Algunas
acetogeninas muestran sustituyentes diversos como el cloro, bromo, metilos

Las acetogeninas pueden ser sintetizadas por las plantas y los microorganismos.
Muchos tetracétidos son producidos por los hongos de vida libre y aquellos que se

Página
12
asocian en simbiosis con las algas verdes formando líquenes., son producidos por
plantas superiores. Y unos cuantos (ácido 6-metilsalicilico) son sintetizados por
ambos grupos. Si el grupo acetilo que inicia la cadena de acetogenina se sustituye
con ácido graso, se forman, por ejemplo,, toxinas muy irritantes (alérgenos) de la
hiedra venenosa. Si se sustituye por acido cinámico (fenilpropanoide), se origina un
hidrocarburo no saturado frecuente en las coníferas y toxico para hongos, peces,
insectos y pequeños mamíferos. Entre las acetogeninas también se encuentran las
quinonas

3.2 ACCION DE LA ACETOGENINA

Estudios realizados en los años 1998 al 2000 por MCLAUGHLIN y por Chih Hw,
Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibidores del complejo I de la
cadena de fosforilacion oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía
que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada
por P- glucoproteina, que le permite mantenerse activa. Las acetogenina, también
inhiben la ubiquinona –ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es
peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa .McLaughlin realizo sus
investigaciones con la acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.

En otro estudio realizado por científicos de la Universidad de PARDUE en california,


se demostró que la acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de
las células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor,
resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica) .La annona muricata (graviola)
son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9
microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del
adriamycin.

Como podemos ver las posibilidades de uso terapéutico de las hojas de esta planta
coadyuvando en el tratamiento de ciertos procesos malignos, son muy grandes, hay
estudios preclínicos que demuestran su actividad y en cierta forma también es
avalada por la medicina tradicional que la usa en casos de tumores malignos
superficiales en forma de emplasto de las hojas.

Página
13
CAPITULO IV: USO MEDICINAL DE LA GUANABA ANTE EL CÁNCÉR

La guanaba posee múltiples beneficios pero uno de los más resaltantes es su


poder anticancerígeno. Se ha comprobado que es efectivo en muchos tipos de
cáncer.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976.


Los resultados mostraron que las hojas de la graviola y sus tallos son eficaces
atacando y destruyendo las células malignas. Otro estudio se encontró que las hojas
del árbol de graviola matan las células de seis tipos de cáncer.

La graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio que su poder anticancerígeno


es muy potente. Un estudio declaró en el Periódico Natural Products (Productos
Naturales), siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur,
que un elemento, un químico de la graviola (Guanábana) fue utilizado para matar
las células de cáncer de colon de manera selectiva, con una potencia 10,000 veces
superior a la Adriamicina normalmente usada en la quimioterapia.

Estudios afirman que la graviola mostró ser selectiva al atacar las células del cáncer
mientras dejaba intactas las células sanas al contrario de la quimioterapia tradicional
que ataca sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las del
estómago y el cabello) causando efectos colaterales a menudo devastadores como
náuseas y la pérdida del pelo.

4.1.1. CONSUMO DE LA ANNONA MURICATA EN PACIENTES ONCOLOGICOS


Al consumir las hojas de la graviola se deberá hacer a través de una preparación
de té y su el consumo será de tres tomas al día antes de cada alimento.

Página
14
También se pueden tomar estas hojas licuándolas con un vaso de agua y se cuela
esto se debe de tomar en ayunas.

Las investigaciones muestran que con los extractos de este milagroso árbol ahora
puede ser posible:
 Atacar al cáncer de forma segura y eficaz con un tratamiento
completamente natural que no causa náuseas extrema, pérdida de peso y
pérdida del cabello
 Proteger su sistema inmunológico y evitar infecciones mortales
 Sentirse más fuerte y más sano en todo el transcurso del tratamiento
 Aumentar su energía y mejorar su perspectiva de vida

4.2. BENEFICIOS DEL CONSUMO DE LA ANNONA MURICATA

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de


pecho, de próstata, del pulmón, de páncreas, etc. Los compuestos de este árbol
demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de
cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente
usada en el mundo.

Lo que es todavía más asombroso: Este tipo de terapia, con el extracto de graviola,
o guanábana, destruye tan solo las malignas células del cáncer y no afecta las
células sanas. Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, ni pérdida
de peso o del cabello. Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones
mortales.

4.3. RIESGOS DEL CONSUMO DE LA ANNONA MURICATA


La annonacina, presente en las semillas de la fruta, es una neurotóxica asociada a
enfermedades neurodegenerativas, Investigaciones ha sugerido una conexión entre
el consumo de Annona muricata y formas atípicas de la enfermedad de
Parkinson debido a las altas concentraciones de annonacina.

La graviola es antimicrobiana por lo tanto consumida a altas dosis puede alterar la


flora intestinal.
La guanábana ha demostrado actividad vasodilatadora y cardiodepresiva en
estudios animales por lo que está contraindicada en personas con baja presión
sanguínea. Por este mismo efecto, el consumo de guanábana puede potenciar el
efecto de fármacos antihipertensivos y otros fármacos utilizados en trastornos
cardíacos. También puede potenciar el efecto de antidepresivos e interferir con
fármacos IMAO (inhibidores del enzima Monoaminooxidasa).

Página
15
Existe alguna documentación sobre la actividad útero estimulante de la guanábana
en ratas, por lo que se recomienda no consumidor este fruto durante el embarazo.

CONCLUSIONES

La información científica que ponemos a disposición de todos permite concluir que


a lo largo de este proyecto demostramos la eficacia de la ingesta de la guanaba en
pacientes oncológicos, aquí observamos el poder de la medicina natural y sus
beneficios al no causar efectos secundarios graves a diferencia de las terapias
químicas. Gracias a esta terapia natural el paciente oncológico se siente más fuerte
y saludable durante el tratamiento y la energía que le brinda mejora la perspectiva
de vida.
Destaquemos que esta planta actúa 10 000 veces mejor y destruye las células
malignas de diferentes tipos de cáncer. Estas razones fueron la que nos fomentaron
a realizar esta investigación.

Página
16
BIBLIOGRAFÍA

 López J. Catálogo de las plantas útiles y medicinales del Perú. Facultad de


farmacia y bioquímica UNMS. Lima

 Cueva. A. Plantas medicinales. Lima :A.F.A, 2003

 Ministerio de salud pública. Composición de los alimentos peruanos. Perú


,1953

 Escobar Rómulo. Enciclopedia agrícola de conocimientos. México: 1946

 Huapaya, M. Contribución al estudio bromatológico de la anona muricata.


Lima, 1995.

 Albarado l 1956 datos etnográficos de Venezuela editorial rogón


C.A.caracas

 Calzada B.J. 1980.143 frutas nativas lib. El estudiante lima Perú 2010

 Covalcante P.B 1972 frutas comestibles da amazonia instituto nacional de


pesquisas
Página
17
Página
18

También podría gustarte