Está en la página 1de 59

LEY 1090 DE 2006

(Septiembre 6)

Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código


Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

TITULO I.

DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA.

ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> La Psicología es una


ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de
desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del
paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las
competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La
educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad
de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los
aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las
organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al
bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las
organizaciones para una mejor calidad de vida.

PARÁGRAFO. Por lo anterior y teniendo en cuenta: La definición de salud por parte de


OMS; En la que se subraya la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la
prevención son parte esencial del sistema de valores que conduce a la sanidad física y
mental, que la Psicología estudia el comportamiento en general de la persona sana o
enferma. Se concluye que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio
tanto público como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por
el cual se considera al psicólogo también como un profesional de la salud.

TITULO II.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 2o. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES. Los psicólogos que ejerzan su


profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales:
1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos
y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.

2. Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una


responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en
la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las
limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los
cuales se encuentran cualificados.

En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos
tomarán las precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se
mantendrán actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los
servicios que prestan.

3. Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos
son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede
comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza
pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los
psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible
impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de
su desempeño como psicólogos.

4. Anuncios públicos. Los anuncios públicos, los avisos de servicios, las propagandas y las
actividades de promoción de los psicólogos servirán para facilitar un juicio y una elección
bien informados. Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente sus competencias
profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo que las instituciones u organizaciones
con las cuales ellos o los anuncios pueden estar asociados.

5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la


confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo
como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la
persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias
particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los
psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.

6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar


de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de
intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos
psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y
deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos
mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la
naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de
entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios,
estudiantes o participantes de una investigación.
7. Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto
de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología
y en otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u
organizaciones con las cuales otros colegas están asociados.

8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de


evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses
del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el
derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de
sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las
pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales.
Harán lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de
evaluación.

9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación


descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo
de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la
investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir
los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la
investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y con
pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la
conducta de la investiga ción con participantes humanos.

10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta animal hace lo posible para
desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y contribuye para
mejorar la salud y el bienestar del hombre. En consideración a estos fines, el investigador
asegura el bienestar de los animales.

Al analizar y decidir sobre los casos de violación a la ética profesional del psicólogo, si no
existen leyes y regulaciones, la protección de los animales depende de la propia conciencia
del científico.

TITULO III.

DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO.

ARTÍCULO 3o. DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO. A los efectos de


esta ley, se considera ejercicio de la profesión de psicólogo toda actividad de enseñanza,
aplicación e indicación del conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en:

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o


interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que
contribuya a la comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de
su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales;
b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e
intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada;

c) Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los diferentes


contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las interconsultas
requeridas o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales;

d) Dirección y gestión de programas académicos para la formación de psicólogos y otros


profesionales afines;

e) Docencia en facultades y programas de Psicología y en programas afines;

f) El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de vida;

g) La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de rehabilitación de los


individuos;

h) La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos que permitan una mayor
eficacia de los grupos y de las organizaciones;

i) Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud, educación,


justicia y demás áreas de la Psicología aplicada lo mismo que en la práctica profesional de
las mismas;

j) Asesoría, consultoría y participación en la formulación de estándares de calidad en la


educación y atención en Psicología, lo mismo que en la promulgación de disposiciones y
mecanismos para asegurar su cumplimiento;

k) Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los campos


y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Psicología sea
requerido o conveniente para el beneficio social;

l) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en las


distintas áreas de la Psicología aplicada;

m) El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes;

n) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el
campo de la competencia del psicólogo.

ARTÍCULO 4o. CAMPO DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO. El psicólogo podrá ejercer su


actividad en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones o
privadamente. En ambos casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas de otras
disciplinas o de personas o instituciones que por propia voluntad soliciten asistencia o
asesoramiento profesional. Este ejercicio profesional, se desarrollará en los ámbitos
individual, grupal, institucional o comunitario.
ARTÍCULO 5o. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus
funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de la
ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad social.

TITULO IV.

DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE


PSICOLOGO.

ARTÍCULO 6o. REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO.


Para ejercer la profesión de Psicólogo se requiere acreditar su formación académica e
idoneidad profesional, mediante la presentación del título respectivo, el cumplimiento de
las demás disposiciones de ley y obtenido la Tarjeta profesional expedida por el Colegio
Colombiano de Psicólogos.

PARÁGRAFO. Las tarjetas profesionales, inscripciones o registros expedidas a psicólogos


por las Secretarías de Salud de los diferentes departamentos, distritos o municipios del país
u otra autoridad competente, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, conservarán
su validez y se presumen auténticas.

ARTÍCULO 7o. DE LA TARJETA PROFESIONAL. Solo podrán obtener la tarjeta


profesional de psicólogo, ejercer la profesión y usar el respectivo título dentro del territorio
colombiano, quienes:

1. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo, otorgado por universidades o


instituciones universitarias, oficialmente reconocidas.

2. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo en universidades que funcionen en


países con los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de
títulos.

3. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogos en universidades que funcionen en


países con los cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre equivalencia
de títulos, siempre que se solicite convalidación del título ante las autoridades competentes
de acuerdo con las normas vigentes.

4. También podrán ejercer la profesión:

a) Los extranjeros con título equivalente que estuviesen en tránsito en el país y fueran
oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el
ejercicio profesional será concedida por un período de se is (6) meses, pudiéndose
prorrogar por un (1) año como máximo;

b) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con fines
de investigación, docencia y asesoramiento;
c) Esta habilitación no autoriza al profesional extranjero para el ejercicio independiente de
su profesión, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.

PARÁGRAFO 1o. El ejercicio profesional consistirá únicamente en la ejecución personal


de los actos enunciados en la presente ley, quedando prohibido todo préstamo de la firma o
nombre profesional a terceros, sean estos psicólogos o no.

PARÁGRAFO 2o. No serán válidos para el ejercicio de la Psicología los títulos expedidos
por correspondencia, ni los simplemente honoríficos.

ARTÍCULO 8o. DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO.


Entiéndase por ejercicio ilegal de la profesión de psicólogo, toda actividad realizada dentro
del campo de competencia señalado en la presente ley, por quienes no ostenten la calidad
de psicólogos y no estén autorizados debidamente para desempeñarse como tales.
Igualmente ejercen ilegalmente la profesión de Psicólogo quienes se anuncien mediante
avisos, propagandas, placas, murales u otros medios de publicidad sin reunir los requisitos
que consagra la presente ley.

PARÁGRAFO. Quienes sin llenar los requisitos establecidos en la presente ley ejerzan la
profesión de psicólogo en Colombia, recibirán las sanciones que la ley ordinaria fija para
los casos del ejercicio ilegal.

TITULO V.

DE LOS DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL


PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.

ARTÍCULO 9o. DERECHOS DEL PSICÓLOGO. El psicólogo tiene los siguientes


derechos:

a) Ser respetado y reconocido como profesional científico;

b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad física y
mental, en razón de sus actividades profesionales como lo establece la Constitución;

c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes;

d) Proponer innovaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud;

e) Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el


desempeño oportuno y eficiente de su profesión.

ARTÍCULO 10. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PSICÓLOGO. Son deberes y


obligaciones del psicólogo:
a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los
motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por
las disposiciones legales;

b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa


autorización;

c) Llevar registró en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le
son consultados;

d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás
documentos confidenciales;

e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que
implemente en ejercicio de su profesión;

f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en


cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les
comunicare en razón de su actividad profesional;

g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de
la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del psicólogo;

h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el
ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.

ARTÍCULO 11. DE LAS PROHIBICIONES. Queda prohibido a los profesionales que


ejerzan la Psicología; sin perjuicio de otras prohibiciones establecidas en la presente ley:

a) Participar honorarios entre psicólogos o con cualquier otro profesional, sin perjuicio del
derecho a presentar honorarios en conjunto por el trabajo realizado en equipo;

b) Anunciar o hacer anunciar la actividad profesional como psicólogo publicando falsos


éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos; prometer resultados en la
curación o cualquier otro engaño;

c) Revelar secreto profesional sin perjuicio de las restantes disposiciones que al respecto
contiene la presente ley;

d) Omitir o retardar el cumplimiento de las actividades profesionales;

e) Solicitar o aceptar prebendas o beneficios indebidos para realizar sus actividades;

f) Realizar actividades que contravengan la buena práctica profesional.

TITULO VI.
DE LAS FUNCIONES PUBLICAS DEL COLEGIO COLOMBIANO DE
PSICOLOGOS.

ARTÍCULO 12. El Colegio Colombiano de Psicólogos como única entidad asociativa que
representa los intereses profesionales de esta área de las ciencias humanas y de la salud,
conformado por el mayor número de afiliados activos de esta profesión, cuya finalidad es la
defensa, fortalecimiento y apoyo en el ejercicio profesional de la psicología, con estructura
interna y funcionamiento democrático; a partir de la vigencia de la presente ley tendrá las
siguientes fu nciones públicas:

a) Expedir la tarjeta profesional a los psicólogos previo cumplimiento de los requisitos


establecidos en la presente ley;

b) Realizar el trámite de inscripción de los psicólogos en el “Registro Unico Nacional del


Recurso Humano en Salud”, según las normas establecidas por el Ministerio de la
Protección Social;

c) Conformar el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología para darle


cumplimiento a lo establecido en el Código Deontológico y Bioético del ejercicio
profesional de la Psicología de que trata la presente ley, de acuerdo con la reglamentación
que se expida para tal efecto.

TITULO VII.

DEL CODIGO DEONTOLOGICO Y BIOETICO PARA EL EJERCICIO DE LA


PROFESION DE PSICOLOGIA.

CAPITULO I.

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO Y


BIOÉTICO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE PSICOLOGÍA.

ARTÍCULO 13. El presente Código Deontológico y Bioético, está destinado a servir como
regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus
modalidades, proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones
informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de
la Psicología, fundamentado en los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía,
justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la
presente ley.

El ejercicio de la profesión de psicología debe ser guiado por criterios, conceptos y


elevados fines que propendan a enaltecer su profesión; por lo tanto, están obligados a
ajustar sus actuaciones profesionales a las disposiciones de las siguientes normas que
constituyen su Código Deontológico y de Bioética.
Los psicólogos en todas sus especialidades, para todos los efectos del Código Deontológico
y Bioético y su régimen disciplinario contemplado en esta ley se denominarán los
profesionales.

ARTÍCULO 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos


competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos
o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier
persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

ARTÍCULO 15. El profesional en psicología respetará los criterios morales y religiosos de


sus usuarios, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la
intervención.

ARTÍCULO 16. En la prestación de sus servicios, el profesional no hará ninguna


discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología,
nacional idad, clase social, o cualquier otra diferencia, fundamentado en el respeto a la vida
y dignidad de los seres humanos.

ARTÍCULO 17. El profesional en sus informes escritos, deberá ser sumamente cauto,
prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas de
desvaloración discriminatorias del género, raza o condición social.

ARTÍCULO 18. El profesional nunca realizará maniobras de captación encaminadas a que


le sean confiados los casos de determinadas personas, ni tampoco procederá en actuaciones
que aseguren prácticamente su monopolio profesional en un área determinada.

ARTÍCULO 19. El profesional no prestará su nombre ni su firma a personas que


ilegítimamente, sin la titulación y preparación necesarias, realizan actos propios del
ejercicio de la psicología, y denunciará los casos de intrusión que lleguen a su
conocimiento. Tampoco encubrirá con su titulación actividades vanas o engañosas.

ARTÍCULO 20. Cuando se halle ante intereses personales o institucionales contrapuestos,


el profesional realizará su actividad en términos de máxima imparcialidad. La prestación de
servicios en una institución no exime de la consideración, respeto y atención a las personas
que pueden entrar en conflicto con la institución misma y de las cuales en aquellas
ocasiones en que legítimamente proceda, habrá de hacerse valedor ante las autoridades
institucionales.

ARTÍCULO 21. El profesional de psicología deberá rechazar, llevar a cabo la prestación de


sus servicios cuando haya certeza de que puedan ser mal utilizados o utilizados en contra de
los legítimos intereses de las personas, los grupos, las instituciones o las comunidades.

ARTÍCULO 22. Por ninguna razón se restringirá la libertad de abandonar la intervención y


acudir a otro psicólogo o profesional; antes bien, se favorecerá al máximo la capacidad de
decisión bien informada del cliente. El profesional puede negarse a llevar a cabo
simultáneamente su intervención con otra diferente realizada por otro profesional.

ARTÍCULO 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profesional en todo


aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya recibido información.

ARTÍCULO 24. Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del


propio sujeto de quien el profesional obtiene información, esta sólo puede comunicarse a
terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de
esta autorización.

ARTÍCULO 25. La información obtenida por el profesional no puede ser revelada a otros,
cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o
la sociedad, excepto en los siguientes casos:

a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente,


entes judiciales, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro
solicitante diferente del sujeto evaluado. Este último, sus padres o tutores tendrán derecho a
ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del informe
psicológico consiguiente. El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el
contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y
aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas o entidades;

b) Cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos previstos por la ley, la
información que se suministre será estrictamente la necesaria;

c) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le


imposibilite para recibir sus resultados o dar su consentimiento informado. En tal caso, se
tomarán los cuidados necesarios para proteger los derechos de estos últimos. La
información solo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma;

d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado. La


información solo se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.

ARTÍCULO 26. Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u


organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de
confidencialidad antes establecido, quedando tanto el profesional como la correspondiente
instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que
fueron recabados.

ARTÍCULO 27. Las enumeraciones o listas de sujetos evaluados en los que deban constar
los diagnósticos o datos de la evaluación y que se le requieran al psicólogo por otras
instancias, a efectos de planificación, obtención de recursos u otros, deberán realizarse
omitiendo el nombre y datos de identificación del sujeto, cuando no sean estrictamente
necesarios.
ARTÍCULO 28. De la información profesionalmente adquirida no debe nunca el
profesional servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado.

ARTÍCULO 29. La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o


ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse
de modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se
trata, o en el caso de que el medio utilizado conlleve la posibilidad de identificación del
sujeto, será necesario su consentimiento previo y explícito.

ARTÍCULO 30. Los registros de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas en


medios escritos, electromagnéticos o de cualquier otro medio de almacenamiento digital o
electrónico, si son conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad
personal del psicólogo en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas
ajenas puedan tener acceso a ellos.

ARTÍCULO 31. Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesarias


para el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o profesionales en formación, se
requiere el previo consentimiento del usuario.

ARTÍCULO 32. El fallecimiento del usuario, o su desaparición ¿en el caso de instituciones


públicas o privadas? no libera al psicólogo de las obligaciones del secreto profesional.

CAPITULO II.

DEBERES DEL PSICÓLOGO FRENTE A LOS USUARIOS.

ARTÍCULO 33. DE LOS DE BERES FRENTE A LOS USUARIOS. El psicólogo presta


sus servicios al ser humano y a la sociedad. Por tanto, aplicará su profesión a la persona o
población que lo necesite sin más limitaciones que las expresamente señaladas por la ley,
rehusando la prestación de sus servicios para actos contrarios a la moral y la honestidad
profesional.

ARTÍCULO 34. Se establece relación entre el psicólogo y el usuario en los siguientes


casos:

a) Por solicitud voluntaria de los servicios profesionales;

b) Por atención en casos de urgencia, emergencia o catástrofe;

c) Por solicitud de servicio de terceras personas con el debido consentimiento del segundo;

d) En cumplimiento de un deber emanado de una relación legal o contractual.

ARTÍCULO 35. El psicólogo podrá excusar la atención de un caso o interrumpir la


prestación del servicio por los siguientes motivos:
a) Cuando no corresponda a su campo de conocimiento o competencia;

b) Cuando el consultante rehusé la intervención del psicólogo;

c) Cuando el usuario no acepte los costos que implica la intervención del profesional;

d) Por enfermedad o imposibilidad física del psicólogo para prestar un servicio especial.

CAPITULO III.

DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU EJERCICIO


PROFESIONAL.

ARTÍCULO 36. DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU


EJERCICIO PROFESIONAL. El psicólogo en relación con las personas objeto de su
ejercicio profesional tendrá, además, las siguientes obligaciones:

a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se necesite, con fines
diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito para su debido manejo;

b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no corresponda a


su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo;

c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su campo de


conocimientos o intervención;

d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotulaciones y diagnósticos


definitivos;

e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los


procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por comunidades científicas;

f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la
salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;

g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus servicios o el de otros
profesionales;

h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los cuales
registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y
sustentación;

i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de


menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;
j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales
intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su
evolución, tiempo y alcance.

CAPITULO IV.

DE LOS DEBERES CON LOS COLEGAS Y OTROS PROFESIONALES.

ARTÍCULO 37. DE LOS DEBERES CON LOS COLEGAS Y OTROS


PROFESIONALES. El ejercicio de la Psicología se basa en el derecho y en el deber de un
respeto recíproco entre el psicólogo y otras profesiones, especialmente las de aquellos que
están más cercanos en sus distintas áreas de actividad.

El psicólogo no desacreditará a colegas u otros profesionales que trabajan con sus mismos o
diferentes métodos, y hablará con respeto de las escuelas y tipos de intervención que gozan
de credibilidad científica y profesional.

La lealtad y el respeto entre el psicólogo y los demás profesionales con quienes interactúe
para fines de su ejercicio como tal, constituyen elementos fundamentales de su práctica
profesional. Por tanto, incurrirá en falta contra la ética profesional quien censure el
diagnóstico, las intervenciones y recomendaciones o exprese dudas sobre el sistema de
trabajo o la capacidad de otros profesionales, sin la suficiente sustentación crítica basada en
el desarrollo investigativo del conocimiento.

ARTÍCULO 38. El psicólogo no podrá intervenir en un procedimiento ya iniciado sin la


previa comprobación de que el usuario ha informado de la decisión de cambiar de
profesional, o bajo el conocimiento de que el primer profesional ha renunciado a continuar
con este o se encuentra imposibilitado para hacerlo. Igualmente falta a la ética profesional
el psicólogo que trate en cualquier forma desleal de atraer al cliente de otro colega o
practique cualquier acto de competencia deshonesta.

ARTÍCULO 39. El trabajo colectivo no excluye la responsabilidad profesional individual


de sus actos y en ambos casos se aplicarán los mismos preceptos éticos contemplados en
esta ley. Del mismo modo se abstendrá de emitir conceptos profesionales sobre dominios
respecto de los cuales no tiene conocimiento fundamentado.

LEY 1164 DE 2007 – CAPÍTULO VI

CAPITULO VI.

DE LA PRESTACIÓN ÉTICA Y BIOÉTICA DE LOS SERVICIOS.


ARTÍCULO 34. DEL CONTEXTO ÉTICO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Los principios, valores, derechos y deberes que fundamentan las profesiones y ocupaciones
en salud, se enmarcan en el contexto del cuidado respetuoso de la vida y la dignidad de
cada ser humano, y en la promoción de su desarrollo existencial, procurando su integridad
física, genética, funcional, psicológica, social, cultural y espiritual sin distinciones de edad,
credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología
política, y de un medio ambiente sano.

La conducta de quien ejerce la profesión u ocupación en salud, debe estar dentro de los
límites del Código de Ética de su profesión u oficio y de las normas generales que rigen
para todos los ciudadanos, establecidas en la Constitución y la ley.

ARTÍCULO 35. DE LOS PRINCIPIOS ETICOS Y BIOÉTICOS. Además de los principios


rectores consagrados en la Constitución Política, son requisitos de quien ejerce una
profesión u ocupación en salud, la veracidad, la igualdad, la autonomía, la beneficencia, el
mal menor, la no maleficencia, la totalidad y la causa de doble efecto:

De veracidad: El personal de salud debe ser coherente con lo que se es, piensa, dice y hace
con todas las personas que se relaciona en el ejercicio de su profesión u ocupación.

De igualdad: Se debe reconocer el mismo derecho a todos, por ser igualmente humanos, a
la buena calidad de atención en salud, y a la diferencia de atención conforme a las
necesidades de cada uno.

De autonomía: El personal de salud debe ejercer su capacidad para deliberar, decidir y


actuar. Las decisiones personales, siempre que no afecten desfavorablemente a sí mismo y
a los demás, deberán ser respetadas.

El afectado en lo referente a este principio o, de no poderlo hacer, su representante legal, es


quien debe autónomamente decidir sobre la conveniencia o no, y oportunidad de actos que
atañen principalmente a los intereses y derechos del afectado.

De beneficencia: Se debe hacer lo que conviene a cada ser humano respetando sus
características particulares, teniendo más cuidado con el más débil o necesitado y
procurando que el beneficio sea más abundante v menos demandante de esfuerzos en
términos de riesgos y costos. La cronicidad, gravedad o incurabilidad de la enfermedad no
constituye motivo para privar de la asistencia proporcionada a ningún ser humano; se debe
abogar por que se respeten de modo especial los derechos de quienes pertenecen a grupos
vulnerables y estén limitados en el ejercicio de su autonomía.

Del mal menor: Se deberá elegir el menor mal evitando transgredir el derecho a la
integridad, cuando hay que obrar sin dilación y las posibles decisiones puedan generar
consecuencias menos graves que las que se deriven de no actuar.

De no maleficencia: Se debe realizar los actos que, aunque no beneficien, puedan evitar
daño. La omisión de actos se sancionará cuando desencadena o pone en peligro de una
situación lesiva.

De totalidad: Se deben eliminar las partes de un individuo humano siempre que sea
necesario para su conservación, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
a) Que el órgano o parte, por su alteración o funcionamiento, constituya una seria amenaza
o cause daño a todo el organismo;

b) Que este daño no pueda ser evitado o al menos disminuido notablemente, sino con la
mutilación en cuestión;

c) Que el porcentaje de eficacia de la mutilación, según el avance científico y recursos del


momento, haga deducir que es razonable la acción;

d) Que se prevea, por la experiencia y los recursos con que se cuenta, que el efecto
negativo, es decir, la mutilación en cuestión y sus consecuencias, será compensado con el
efecto positivo.

De causa de doble efecto: Es éticamente aceptable realizar una acción en sí misma buena o
indiferente que tenga un efecto bueno y uno malo, si:

a) La acción en sí misma, es decir, sin tener en cuenta las circunstancias, es buena o


indiferente;

b) La intención es lograr el efecto bueno;

c) El efecto bueno se da al menos con igual inmediatez que el malo, no mediante el efecto
malo;

d) Debe haber una razón urgente para actuar y el bien que se busca debe superar el mal que
se permite. No es ético conseguir un bien menor a costa de un mal mayor;

e) Si el efecto bueno pudiera obtenerse por otro medio, no es ético hacerlo por un medio
que implique un efecto malo.

ARTÍCULO 36. DE LOS VALORES. El ejercicio de la profesión u ocupación se realizará


teniendo en cuenta los siguientes valores: humanidad, dignidad, responsabilidad, prudencia
y secreto, aplicándolos a sí mismo, a las otras personas, la comunidad, la profesión u
ocupación, y las instituciones.

Humanidad: El valor de la humanidad es superior a cualquier otro y debe reconocerse su


prioridad respecto a los demás valores. Cada ser humano debe ser tratado por el personal
que ejerce una profesión u ocupación en salud de acuerdo con una jerarquía
razonablemente sustentada de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales.

Dignidad: Debe reconocerse la dignidad de cada ser de la especie humana, entendida como
mayor excelencia entre los seres vivos, por la que no puede ser maltratado por sí mismo ni
por otro, ni ser instrumentalizado o discriminado, sino ser promovido dentro de sus
características.
Responsabilidad: Se debe analizar, dar razón y asumir las consecuencias de las propias
acciones u omisiones en lo referente al ejercicio de la profesión u ocupación.

Prudencia: Se debe aplicar la sensatez a la conducta práctica no sólo en cuanto a ponerse


fines, sino en cuanto a una valoración acertada de los medios y de los mismos fines,
ponderando previamente qué fin se desea alcanzar, con qué actos, cuáles son sus
consecuencias positivas y negativas para sí mismo y para los demás, y cuáles los medios y
el momento más adecuado para alcanzarlos.

El secreto: Se debe mantener la confidencialidad, confiabilidad y credibilidad en el


cumplimiento de los compromisos.

ARTÍCULO 37. DE LOS DERECHOS DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. El


ejercicio de la profesión u ocupación se realizará teniendo en cuenta el derecho a la
objeción de conciencia, a la protección laboral, al buen nombre, al compromiso ético y al
ejercicio competente.

Del derecho a la objeción de conciencia: El personal de salud puede presentar objeción de


conciencia ante todo lo que la pueda violentar.

De la protección laboral: Debe garantizarse en lo posible, al personal que ejerce una


profesión u ocupación en salud la integridad física y mental, y el descanso que compense
los posibles riesgos que se asuman en el trabajo y permita atender dignamente a quien
recibe sus servicios.

No será causal de inhabilidad para el ejercicio laboral en administración pública la sanción


que haya sido declarada extinta por cualquiera de las causales señaladas en la ley.

Del derecho al buen nombre: No se mencionarán las limitaciones, deficiencias o fracasos,


del equipo de trabajo para menoscabar sus derechos y estimular el ascenso o progreso
laboral, excepto cuando sea necesario y justo, por el bien de terceros. También se evitará
todo tipo de conductas lesivas, tales como ultrajes físicos o psicológicos, injurias,
calumnias, falsos testimonios o críticas nocivas.

Del compromiso ético: El Talento Humano en Salud rehusará la prestación de sus servicios
para actos que sean contrarios a la ética profesional cuando existan condiciones que
interfieran su libre y correcto ejercicio.

Del ejercicio competente: El Talento Humano en Salud debe ser ubicado de acuerdo a sus
competencias correspondientes a sus títulos o certificados expedidos por la entidad
educativa. No se comprometerán a realizar labores que excedan su capacidad.

ARTÍCULO 38. DE LOS DEBERES DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. El


ejercicio de la profesión u ocupación se realizará teniendo en cuenta el deber de la
protección de los lazos afectivos del paciente, la promoción de una cultura ética, la reserva
con los fármacos, productos y técnicas desconocidas, la formación de los aprendices y la
responsabilidad de aplicar la ética y la bioética en salud.
De la protección de los lazos afectivos del paciente: Se protegerá el derecho de cada ser
humano a la privacidad, la comunicación y a mantener los lazos afectivos con su familia y
amigos, dentro de sus circunstancias de salud.

De la promoción de una cultura ética: Debe promoverse la participación en la creación de


espacios para la reflexión ética sobre las situaciones cotidianas de la práctica y los
problemas que inciden en las relaciones, en el trabajo de educación, organizaciones
empresariales y gremiales relacionadas con la salud.
De la reserva con los fármacos, productos y técnicas desconocidos: Se debe denunciar y
abstenerse de participar en propaganda, promoción, venta y utilización de productos,
cuando se conocen los daños que producen o se tienen dudas sobre los efectos que puedan
causar a los seres humanos y al ambiente.

De la formación de los aprendices: En el desarrollo de la actividad académica respectiva, el


personal de salud contribuirá a la formación integral del estudiante estimulando en él un
pensamiento crítico, la creatividad, el interés por la investigación científica y la educación
permanente.

De la responsabilidad de aplicar la ética y la bioética en salud: El personal de salud debe


difundir y poner en práctica los principios, valores, derechos y deberes mencionados en esta
ley; compete de modo especial a quienes conforman los tribunales de ética de cada
profesión, los comités bioéticos: clínicos asistenciales y de investigación, los profesores de
ética y bioética de las carreras y ocupaciones en salud, los comités ad hoc y demás grupos,
asesores y decisorios de la ética y bioética en salud velar por la aplicación y difusión de
estas disciplinas.

LEY 1438 DE 2011

(enero 19)

Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se


dictan otras disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del
servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud
permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde
servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sean los residentes en el país.

Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos
los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación
de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera.

ARTÍCULO 2o. ORIENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL


EN SALUD. El Sistema General de Seguridad Social en Salud estará orientado a generar
condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje
central y núcleo articulador de las políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de
salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones
que, en el marco de una estrategia de Atención Primaria en Salud, sean necesarias para
promover de manera constante la salud de la población. Para lograr este propósito, se
unificará el Plan de Beneficios para todos los residentes, se garantizará la universalidad del
aseguramiento, la portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país y
se preservará la sostenibilidad financiera del Sistema, entre otros.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el Gobierno Nacional definirá metas e indicadores de


resultados en salud que incluyan a todos los niveles de gobierno, instituciones púbicas y
privadas y demás actores que participan dentro del sistema. Estos indicadores estarán
basados en criterios técnicos, que como mínimo incluirán:

2.1 Prevalencia e incidencia en morbilidad y mortalidad materna perinatal e infantil.

2.2 Incidencia de enfermedades de interés en salud pública.

2.3 Incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en general las precursoras de


eventos de alto costo.

2.4 Incidencia de enfermedades prevalentes transmisibles incluyendo las


inmunoprevenibles.

2.5 Acceso efectivo a los servicios de salud.

Cada cuatro (4) años el Gobierno Nacional hará una evaluación integral del Sistema
General de Seguridad Social en Salud con base en estos indicadores. Cuando esta
evaluación muestre que los resultados en salud deficientes, el Ministerio de la Protección
Social y la Superintendencia Nacional de Salud evaluarán y determinarán las medidas a
seguir.
ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD. Modifícase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: “Son
principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

3.1 Universalidad. El Sistema General de Segundad Social en Salud cubre a todos los
residentes en el país, en todas las etapas de la vida.

3.2 Solidaridad. Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a
los servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas.

3.3 Igualdad. El acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las
personas residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen
nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la
prevalencia constitucional de los derechos de los niños.

3.4 Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es


obligatoria para todos los residentes en Colombia.
3.5 Prevalencia de derechos. Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia
de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad
reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su
integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral. La prestación de estos
servicios corresponderá con los ciclos vitales formulados en esta ley, dentro del Plan de
Beneficios.

3.6 Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones
con características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de
discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad
Social en Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de
las situaciones de discriminación y marginación.

3.7 Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud debe garantizar el acceso al
Plan de Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y
condiciones particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo
con criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención
del resto de la población.

3.8 Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo
con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una
atención humanizada.

3.9 Eficiencia. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores
resultados en salud y calidad de vida de la población.

3.10 Participación social. Es la intervención de la comunidad en la organización, control,


gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.
3.11 Progresividad. Es la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el
Plan de Beneficios.

3.12 Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud asegurará a los
usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores
de servicios de salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo.

3.13 Sostenibilidad. Las prestaciones que reconoce el sistema se financiarán con los
recursos destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito.
Las decisiones que se adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud deben consultar criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del
sistema no podrá afectar el flujo de recursos del mismo.

3.14 Transparencia. Las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los
distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de
políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.

3.15 Descentralización administrativa. En la organización del Sistema General de


Seguridad Social en Salud la gestión será descentralizada y de ella harán parte las
direcciones territoriales de salud.

3.16 Complementariedad y concurrencia. Se propiciará que los actores del sistema en los
distintos niveles territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro de los
fines del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3.17 Corresponsabilidad. Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado
de la salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado
de los recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes
de solidaridad, participación y colaboración. Las instituciones públicas y privadas
promoverán la apropiación y el cumplimiento de este principio.

3.18 Irrenunciabilidad. El derecho a la Seguridad Social en Salud es irrenunciable, no


puede renunciarse a él ni total ni parcialmente.

3.19 Intersectorialidad. Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y


organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan
los determinantes y el estado de salud de la población.

3.20 Prevención. Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la


evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de salud.

3.21 Continuidad. Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad
Social en Salud tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del
mismo cuando esté en peligro su calidad de vida e integridad.
ARTÍCULO 4o. RECTORÍA DEL SECTOR SALUD. La dirección, orientación y
conducción del Sector Salud estará en cabeza del Ministerio de la Protección Social, como
órgano rector de dicho sector.

ARTÍCULO 5o. COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS NIVELES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Adicionar al artículo 42 de la Ley 715 de 2001 los
siguientes numerales:

42.22. Aprobar los Planes Bienales de Inversiones Públicas, para la prestación de los
servicios de salud, de los departamentos y distritos, en los términos que determine el
Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la política de prestación de servicios de
salud.

42.23. Diseñar indicadores para medir logros en salud, determinar la metodología para su
aplicación, así como la distribución de recursos de conformidad con estos, cuando la ley así
lo autorice. Los indicadores deberán medir los logros del Sistema General de Segundad
Social en Salud, frente a todos los actores del sistema.

Modificar los siguientes numerales del artículo 43 y 44, de la Ley 715 del 2001, así:

43.2.7. Avalar los Planes Bienales de Inversiones Públicas en Salud, de los municipios de
su jurisdicción, en los términos que defina el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo
con la política de prestación de servidos de salud, cuyo consolidado constituye el Plan
Bienal de Inversiones Públicas Departamentales.

43.3.4. Formular y ejecutar el Plan de Intervenciones Colectivas departamentales.

43.3.9. Asistir técnicamente y supervisar a los municipios, en la prestación del Plan de


Intervenciones Colectivas, y las acciones de salud pública individuales que se realicen en su
jurisdicción. El Ministerio de la Protección Social reglamentará el proceso de asistencia
técnica, con recursos financieros, tecnológicos, humanos, gestión de procesos y resultados
esperados.

43.4.3. Cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable.

Notas del Editor


44.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de
conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular,
ejecutar y evaluar, los planes de intervenciones colectivas.

Adicionar al artículo 43 y 44 de la Ley 715 de 2001 los siguientes numerales:

43.3.10. Coordinar y controlar la organización y operación de los servicios de salud bajo la


estrategia de la Atención Primaria en Salud a nivel departamental y distrital.

44.3.7. Coordinar y controlar la organización y operación de los servicios de salud bajo la


estrategia de la Atención Primaria en Salud a nivel municipal.
TÍTULO II.

SALUD PÚBLICA, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA EN


SALUD.

CAPÍTULO I.

SALUD PÚBLICA.

ARTÍCULO 6o. PLAN DECENAL PARA LA SALUD PÚBLICA. El Ministerio de la


Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso
amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud,
en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la
población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social
sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las
organizaciones sociales.

El Plan definirá los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables
sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación del Plan.

El Ministerio de la Protección Social podrá hacer modificaciones al Plan Decenal de


acuerdo con las prioridades en salud según análisis de los eventos de interés en salud
pública que se presenten.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. El primer Plan Decenal deberá ponerse en vigencia en el


año 2012.

ARTÍCULO 7o. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL. Para el desarrollo del Plan


Decenal de Salud en el marco de la estrategia de atención primaria, concurrirán todas las
instancias que hacen parte del Sistema de Protección Social y otros actores, quienes
ejecutarán tareas para la intervención sobre los determinantes en salud, en forma
coordinada, bajo las directrices, criterios y mecanismos del Consejo Nacional de Política
Social (CONPES) y del Ministerio de la Protección Social.
PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de coordinación créese una Comisión Intersectorial de
Salud Pública que se reunirá cada seis (6) meses para hacer seguimiento a las acciones para
el manejo de determinantes en salud, la cual informará al CONPES.

PARÁGRAFO 2o. A nivel de las entidades territoriales esta coordinación se realizará a


través de los Consejos Territoriales de Seguridad Social en salud con la participación de las
instituciones y organizaciones comprometidas con los determinantes en salud.

ARTÍCULO 8o. OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. El Ministerio de la


Protección Social creará el Observatorio Nacional de Salud, como una dependencia del
Instituto Nacional de Salud. El Gobierno Nacional establecerá mediante reglamento las
condiciones de organización y operación del observatorio Nacional de Salud, el equipo
técnico y humano para su funcionamiento y apropiará los recursos para su implementación.
ARTÍCULO 9o. FUNCIONES DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. El
Observatorio Nacional de Salud tendrá a su cargo las siguientes funciones:

9.1 El Observatorio Nacional de Salud será el responsable de hacer el monitoreo a los


indicadores de salud pública para cada municipio y departamento, y permitirá contar con
información desagregada de resultados por Asegurador, Prestador y Ente Territorial. Los
resultados y tendencias de impacto alcanzados serán divulgados semestralmente y base para
la evaluación de impacto de gestión de resultados de todos los actores del Sistema.

9.2 Realizar el seguimiento a las condiciones de salud de la población colombiana,


mediante el análisis de las variables e indicadores que recomienda la práctica sanitaria y la
política pública en materia de condiciones de salud y prioridades en investigación y
desarrollo en la materia. Dichas variables e indicadores podrán desagregarse por sexo,
edad, región, raza y etnia.

9.3 Servir de soporte técnico a las autoridades del país, en materia de análisis de la
situación de salud, para la toma de decisiones.

9.4 Realizar directa o indirectamente, evaluaciones periódicas sobre la situación de salud de


las regiones de grupos poblacionales especiales, y hacer públicos los resultados.

9.5 Fortalecer el Sistema de Información Epidemiológica, con énfasis en las zonas de


frontera.

9.6 Generar espacios de discusión de resultados y construcción de propuestas.

9.7 Formular recomendaciones, propuestas y advertencias de seguimiento al Ministerio de


la Protección Social y a la Comisión de Regulación en Salud, o a la entidad que haga sus
veces.

9.8 Presentar reportes a las Comisiones Séptimas Conjuntas, de Cámara y Senado, antes de
finalizar cada legislatura sobre todas las evaluaciones periódicas que realizaren.

CAPÍTULO II.

ACCIONES DE SALUD PÚBLICA, ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

ARTÍCULO 10. USO DE LOS RECURSOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. El


Gobierno Nacional será de responsable de la política de salud pública y de garantizar la
ejecución y resultados de las acciones de promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad como pilares de la estrategia de Atención Primaria en Salud, para lo cual
determinará la prioridad en el uso de los recursos que para este fin administren las
entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud.
El Ministerio de la Protección Social y las entidades territoriales establecerán objetivos,
metas, indicadores de seguimiento sobre resultados e impactos en la salud pública de las
actividades de promoción de salud y la prevención de la enfermedad.

PARÁGRAFO. Lo anterior no excluye la corresponsabilidad de las Entidades Promotoras


de Salud, soportadas por el perfil epidemiológico y desviación del costo.

ARTÍCULO 11. CONTRATACIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD PÚBLICA Y


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Las acciones de salud pública y promoción y
prevención, serán ejecutadas en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, de
acuerdo con el Plan Territorial de Salud y se contratarán y ejecutarán de forma articulada.
Los recursos de las entidades territoriales a los que se refiere el presente artículo
continuarán girándose y manejándose en las Cuentas Maestras de que trata el literal B, del
artículo 13 de la Ley 1122 del 2007.

Los gobernadores y alcaldes contratarán las acciones colectivas de salud pública de su


competencia con las redes conformadas en el espacio poblacional determinado por el
municipio con base en la reglamentación establecida por el Ministerio de la Protección
Social, para la prestación de servicios de salud, conforme a la estrategia de Atención
Primaria en Salud.

Las Entidades Promotoras de Salud garantizarán la prestación de las intervenciones de


promoción de la salud, detección temprana, protección específica, vigilancia
epidemiológica y atención de las enfermedades de interés en salud pública, del Plan de
Beneficios con las redes definidas para una población y espacio determinados.

Las redes articuladas por los municipios y la Entidades Promotoras de Salud en los
espacios poblacionales para la prestación de servicios de salud, serán habilitadas por la las
entidades departamentales o distritales competentes, en el marco del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad, de acuerdo con la reglamentación que para tal fin establezca el
Ministerio de la Protección Social.

La contratación incluirá la cobertura por grupo etario, metas, resultados, indicadores de


impacto y seguimiento que se verificarán con los Registros Individuales de Prestación de
Servicios (RIPS).

El Gobierno reglamentará la inclusión de programas de educación en salud y promoción de


prácticas saludables desde los primeros años escolares, que estarán orientados a generar una
cultura en salud de autocuidado en toda la población.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Hasta tanto se verifiquen las condiciones de habilitación


de las redes, la contratación de las acciones colectivas de salud pública y las de promoción
y prevención, continuará ejecutándose de acuerdo con las normas vigentes a la
promulgación de la presente ley.

CAPÍTULO III.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.
ARTÍCULO 12. DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. Adóptese la Estrategia de
Atención Primaria en Salud que estará constituida por tres componentes integrados e
interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y
la participación social, comunitaria y ciudadana.

La Atención Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la


atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente
en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los
usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

La atención primaria hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente


fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo
efectividad de los servicios de salud.

Para el desarrollo de la atención primaria en salud el Ministerio de la Protección Social


deberá definir e implementar herramientas para su uso sistemático como los registros de
salud electrónicos en todo el territorio nacional y otros instrumentos técnicos.

ARTÍCULO 13. IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.


Para implementar la atención primaria en el Sistema General de Seguridad Social en salud
se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

13.1 El sistema de Atención Primaria en Salud se regirá por los siguientes principios:
universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e
integrada, acción intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía
decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e
irreversibilidad.

13.2 Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

13.3 Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud.

13.4 Cultura del autocuidado.

13.5 Orientación individual, familiar y comunitaria.

13.6 Atención integral, integrada y continua.

13.7 Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales,
alternativas y complementarias para la atención en salud.

13.8 Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y


cualificado.
13.9 Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.

13.10 Participación activa de la comunidad.

13.11 Enfoque territorial.

ARTÍCULO 14. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE BAJA


COMPLEJIDAD. El Gobierno Nacional formulará la política de fortalecimiento de los
servicios de baja complejidad para mejorar su capacidad resolutiva, con el fin de que se
puedan resolver las demandas más frecuentes en la atención de la salud de la población.

ARTÍCULO 15. EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD. El ente territorial, conforme a la


reglamentación del Ministerio de la Protección Social, definirá los requisitos óptimos para
habilitar la conformación de los Equipos Básicos de Salud, como un concepto funcional y
organizativo que permita facilitar el acceso a los servicios de salud en el marco de la
estrategia de Atención Primaria en Salud. Para la financiación y constitución de estos
equipos concurrirán el talento humano y recursos interinstitucionales del sector salud
destinados a la salud pública y de otros sectores que participan en la atención de los
determinantes en salud.

La constitución de equipos básicos implica la reorganización funcional, capacitación y


adecuación progresiva del talento humano. Los equipos básicos deberán ser adaptados a las
necesidades y requerimientos de la población.

ARTÍCULO 16. FUNCIONES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD. Los equipos


básicos de salud tendrán entre sus funciones las siguientes:

16.1 Realizar el diagnóstico familiar, de acuerdo con la ficha unificada que se defina a nivel
nacional.

16.2 Identificación de riesgo individual, familiar y comunitario de los usuarios por edad,
sexo, raza y etnia.

16.3 Informar sobre el portafolio de servicios de la protección social en salud a las familias
de acuerdo a sus necesidades y a las políticas y reglamentación de dichos servicios.

16.4 Promover la afiliación al sistema, la identificación plena de las familias, de manera


que al identificar una persona no afiliada al sistema se inicie el trámite de afiliación para
que puedan acceder a los servicios de protección social.

16.5 Inducir la demanda de servicios de los eventos relacionados con las prioridades en
salud pública y aquellos que ocasionen un alto impacto en salud pública.

16.6 Facilitar la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención,


tratamiento y rehabilitación.

16.7 <Numeral derogado por el artículo 267 de la Ley 1753 de 2015>


Notas de Vigencia
Legislación Anterior
TÍTULO III.

ATENCIÓN PREFERENTE Y DIFERENCIAL PARA LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA.

ARTÍCULO 17. ATENCIÓN PREFERENTE. El Plan de Beneficios incluirá una parte


especial y diferenciada que garantice la efectiva prevención, detección temprana y
tratamiento adecuado de enfermedades de los niños, niñas y adolescentes. Se deberá
estructurar de acuerdo con los ciclos vitales de nacimiento: prenatal a menores de seis (6)
años, de seis (6) a menores de catorce (14) años y de catorce (14) a menores de dieciocho
(18) años.

La Comisión de Regulación en Salud o quien haga sus veces definirá y actualizará esta
parte especial y diferenciada cada dos años, que contemple prestaciones de servicios de
salud para los niños, niñas y adolescentes, garantice la promoción, la efectiva prevención,
detección temprana y tratamientos adecuados de enfermedades, atención de emergencias,
restablecimiento físico y sicológico de derechos vulnerados y rehabilitación de las
habilidades físicas y mentales de los niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad, teniendo en cuenta sus ciclos vitales, el perfil epidemiológico y la carga de la
enfermedad.

ARTÍCULO 18. SERVICIOS Y MEDICAMENTOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD Y ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
CERTIFICADAS. Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del
Plan de Beneficios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas,
sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el
médico tratante, serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes de Sisbén 1 y 2.

ARTÍCULO 19. RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES CUYOS DERECHOS HAN SIDO VULNERADOS. Los servicios para
la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
física o sexual y todas las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad
competente, serán totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de
afiliación. Serán diseñados e implementados garantizando la atención integral para cada
caso, hasta que se certifique médicamente la recuperación de las víctimas.

ARTÍCULO 20. CORRESPONSABILIDAD. El Estado, los padres o representantes legales


de los niños, niñas y adolescentes son responsables de su cuidado y de gestionar la atención
oportuna e integral a la salud de sus hijos o representados menores, y exigir al Sistema de
Segundad Social en Salud los servicios establecidos en la parte especial y diferenciada del
Plan de Beneficios.

El Estado y las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud establecerán
los mecanismos legales, administrativos y presupuestales para dar efectivo y oportuno
cumplimiento a la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios y de ofrecer
oportuna, efectivamente y con calidad los servicios.

ARTÍCULO 21. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR POSIBLE VULNERACIÓN DE


DERECHOS, MALTRATO O DESCUIDO. Las Entidades Promotoras de Salud e
Instituciones Prestadoras de Salud deberán notificar al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), a las comisarías de familia o, en su defecto, a los inspectores de policía o
a las personerías municipales o distritales, los casos en que pueda existir negligencia de los
padres o adultos responsables en la atención de los niños, niñas y adolescentes, y además
denunciar ante la Fiscalía General de la Nación cuando detecten indicios de maltratos
físicos, psicológicos o violencia sexual.

TÍTULO IV.

ASEGURAMIENTO.

CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 22. PORTABILIDAD NACIONAL. Todas las Entidades Promotoras de Salud


deberán garantizar el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a través de
acuerdos con prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de Salud. Las
Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios en los dos
regímenes, preservando los atributos de continuidad, longitudinalidad, integralidad, y
adscripción individual y familiar a los equipos básicos de salud y redes integradas de
servicios.

El acceso a la atención de salud será a través de la cédula de ciudadanía u otro documento


de identidad.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta disposición entrará en vigencia a más tardar el


primero (1o) de junio del 2013.

ARTÍCULO 23. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS ENTIDADES


PROMOTORAS DE SALUD. El Gobierno Nacional fijará el porcentaje de gasto de
administración de las Entidades Promotoras de Salud, con base en criterios de eficiencia,
estudios actuariales y financieros y criterios técnicos. Las Entidades Promotoras de Salud
que no cumplan con ese porcentaje entrarán en causal de intervención. Dicho factor no
podrá superar el 10% de la Unidad de Pago por Capitación.

Los recursos para la atención en salud no podrán usarse para adquirir activos fijos, ni en
actividades distintas a la prestación de servicios de salud. Tampoco lo podrá hacer el
Régimen Subsidiado.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Lo previsto en este artículo se reglamentará para que el


porcentaje máximo de administración entre a regir a más tardar el primero de enero de
2013. El Gobierno Nacional contará con seis (6) meses para hacer las revisiones necesarias
con base en estudios técnicos sobre el porcentaje máximo señalado en el presente artículo y
podría realizar las modificaciones del caso. Hasta tanto no se defina el Régimen Subsidiado
seguirá manejando el 8%.

Jurisprudencia Vigencia
ARTÍCULO 24. REQUISITOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para que
las Entidades Promotoras de Salud tengan un número mínimo de afiliados que garantice las
escalas necesarias para la gestión del riesgo y cuenten con los márgenes de solvencia, la
capacidad financiera, técnica y de calidad para operar de manera adecuada.

ARTÍCULO 25. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE BENEFICIOS. El Plan de Beneficios


deberá actualizarse integralmente una vez cada dos (2) años atendiendo a cambios en el
perfil epidemiológico y carga de la enfermedad de la población, disponibilidad de recursos,
equilibrio y medicamentos extraordinarios no explícitos dentro del Plan de Beneficios.

Las metodologías utilizadas para definición y actualización del Plan de Beneficios deben
ser publicadas y explícitas y consultar la opinión, entre otros, de las entidades que integran
el Sistema General de Segundad Social en Salud, organizaciones de profesionales de la
salud, de los afiliados y las sociedades científicas, o de las organizaciones y entidades que
se consideren pertinentes.

El Plan de Beneficios sólo podrá ser actualizado por la autoridad administrativa competente
para ello.

PARÁGRAFO. El Plan de Beneficios deberá actualizarse de manera integral antes del


primero (1o) de diciembre de 2011.

ARTÍCULO 26. COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO DE LA ENTIDAD PROMOTORA


DE SALUD. <Ver Notas de Vigencia> Para acceder a la provisión de servicios por
condiciones particulares, extraordinarios y que se requieren con necesidad, la prescripción
del profesional de la salud tratante deberá someterse al Comité Técnico-Científico de la
Entidad Promotora de Salud con autonomía de sus miembros, que se pronunciará sobre la
insuficiencia de las prestaciones explícitas, la necesidad de la provisión de servicios
extraordinarios, en un plazo no superior a dos (2) días calendario desde la solicitud del
concepto.

Los Comités Técnicos-Científicos deberán estar integrados o conformados por médicos


científicos y tratantes. Bajo ninguna circunstancia el personal administrativo de las
Entidades Promotoras de Salud integrará estos comités, así sean médicos.

PARÁGRAFO. La conformación de los Comités Técnico-Científicos debe garantizar la


interdisciplinariedad entre los pares especializados del profesional de la salud tratante y la
plena autonomía profesional en sus decisiones.

Notas de Vigencia
ARTÍCULO 27. SOLICITUD DE SERVICIOS NO PREVISTOS EN EL PLAN DE
BENEFICIOS Y CREACIÓN DE LA JUNTA TÉCNICO - CIENTÍFICA DE PARES.
<Artículo modificado por el artículo 116 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el
siguiente:> La provisión de servicios no previstos en el Plan de Beneficios, que se
requieran con necesidad y sean pertinentes en el caso particular de acuerdo con la
prescripción del profesional de la salud tratante, deberá ser sometida por la Entidad
Promotora de Salud al Comité Técnico Científico o a la Junta Técnico - Científica de pares
de la Superintendencia Nacional de Salud, de conformidad con lo que determine el
reglamento.

<Ver Notas del Editor> Tanto los Comités Técnicos Científicos como las Juntas Técnico -
Científica de pares de la Superintendencia Nacional de Salud, con autonomía de sus
miembros, se pronunciarán sobre la insuficiencia de las prestaciones explícitas, la
necesidad y la pertinencia de la provisión de servicios extraordinarios, en un plazo no
superior a siete (7) días calendario desde la solicitud completa del concepto, que se
establecerá por el reglamento y de acuerdo con las condiciones médicas del paciente.

Notas del Editor


La Superintendencia Nacional de Salud tendrá una lista de médicos especialistas y otros
profesionales especializados para conformar la Junta Técnico Científica.

La conformación de la Junta Técnico Científica debe garantizar la interdisciplinariedad


entre los pares especializados del profesional de la salud tratante y la plena autonomía
profesional en sus decisiones.

En los casos en que el Gobierno Nacional determine que la provisión de servicios, no


previstos en el plan de beneficios, sea decidido por la Junta Técnica Científica, la Entidad
Promotora de Salud deberá enviar la solicitud a la Junta Técnico Científica a más tardar al
día siguiente de la recepción de la prescripción del profesional de la salud.

Los Comités técnicos científicos deberán estar integrados o conformados por médicos
especialistas y otros profesionales especializados. Bajo ninguna circunstancia el personal
administrativo de las Entidades Promotoras de Salud integrará estos comités, así sean
médicos.

La conformación de los comités técnico- científicos debe garantizar la interdisciplinariedad


entre los pares especializados del profesional de la salud tratante y la plena autonomía
profesional en sus decisiones.

PARAGRAFO TRANSITORIO. El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación dentro


de los seis (6) meses siguientes a la vigencia del presente decreto ley.

El artículo 26 de la ley 1438 de 2011 continuará vigente hasta la entrada en vigencia de la


reglamentación ordenada por el presente artículo.

Notas de Vigencia
Notas del Editor
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
ARTÍCULO 28. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A SOLICITAR REEMBOLSO DE
PRESTACIONES ECONÓMICAS. El derecho de los empleadores de solicitar a las
Entidades Promotoras de Salud el reembolso del valor de las prestaciones económicas
prescribe en el término de tres (3) años contados a partir de la fecha en que el empleador
hizo el pago correspondiente al trabajador.

CAPÍTULO II.

ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO.

ARTÍCULO 29. ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Los entes


territoriales administrarán el Régimen Subsidiado mediante el seguimiento y control del
aseguramiento de los afiliados dentro de su jurisdicción, garantizando el acceso oportuno y
de calidad al Plan de Beneficios.

El Ministerio de la Protección Social girará directamente, a nombre de las Entidades


Territoriales, la Unidad de Pago por Capitación a las Entidades Promotoras de Salud, o
podrá hacer pagos directos a las Instituciones Prestadoras de Salud con fundamento en el
instrumento jurídico definido por el Gobierno Nacional. En todo caso, el Ministerio de la
Protección Social podrá realizar el giro directo con base en la información disponible, sin
perjuicio de la responsabilidad de las entidades territoriales en el cumplimiento de sus
competencias legales. El Ministerio de la Protección Social definirá un plan para la
progresiva implementación del giro directo.

La Nación podrá colaborar con los municipios, distritos y departamentos, cuando aplique,
con la identificación y registro de los beneficiarios del Régimen Subsidiado.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los distritos y los municipios de más de cien mil


habitantes (100.000) podrán continuar administrando los recursos del Régimen Subsidiado
hasta el treinta y uno (31) de diciembre de 2012, utilizando el instrumento jurídico definido
en el presente artículo.

ARTÍCULO 30. ASEGURAMIENTO EN TERRITORIOS CON POBLACIÓN


DISPERSA GEOGRÁFICAMENTE. El Gobierno Nacional definirá los territorios de
población dispersa y los mecanismos que permitan mejorar el acceso a los servicios de
salud de dichas comunidades y fortalecerá el aseguramiento.

ARTÍCULO 31. MECANISMO DE RECAUDO Y GIRO DE LOS RECURSOS DEL


RÉGIMEN SUBSIDIADO. El Gobierno Nacional diseñará un sistema de administración de
recursos y podrá contratar un mecanismo financiero para recaudar y girar directamente los
recursos que financian y cofinancian el Régimen Subsidiado de Salud, incluidos los del
Sistema General de Participaciones y los recursos de los que trata el artículo 217 de la Ley
100 de 1993. En el caso del esfuerzo propio territorial el mecanismo financiero se podrá
contratar con el sistema financiero y/o los Institutos de Fomento y Desarrollo Regional
(Infis).
Habrá una cuenta individual por cada distrito, municipio y departamento, en las cuales se
registrarán los valores provenientes de los recursos de que trata el inciso anterior, cuyos
titulares son las entidades territoriales, las cuales deberán presupuestarlos y ejecutarlos sin
situación de fondos. Para estos efectos, se entenderá que las entidades territoriales
comprometen el gasto al determinar los beneficiarios de los subsidios y ejecutan la
apropiación mediante los giros que realice la Nación de conformidad con la presente ley.

De la cuenta individual se girarán directamente estos recursos a las Entidades Promotoras


de Salud y/o a los prestadores de servicios de salud. El giro a las Entidades Promotoras de
Salud se realizará mediante el pago de una Unidad de Pago por Capitación, por cada uno de
los afiliados que tenga registrados y validados mediante el instrumento definido para tal fin.
En el caso de los prestadores de servicios el giro directo de los recursos, se hará con base en
el instrumento definido para tal fin.

PARÁGRAFO 1o. Los departamentos, distritos y municipios podrán girar a su cuenta, en


el sistema de pagos establecido por la Nación o a las Entidades Promotoras de Salud, los
recursos que cofinancian el Régimen Subsidiado de Salud con recursos correspondientes al
esfuerzo propio territorial y las rentas cedidas, los cuales serán girados a las Entidades
Promotoras de Salud para afiliar aquellas personas que no han sido cubiertas con los
recursos administrados por el sistema de pagos contratado por la Nación y/o a los
prestadores de servicios de salud por pago de servicios que hayan sido capitados.

PARÁGRAFO 2o. Los costos y gastos de la administración, apoyo técnico, auditoría y la


remuneración necesaria para financiar el mecanismo previsto en el presente artículo, se
pagarán con cargo a los rendimientos financieros de estos o con recursos del Fondo de
Solidaridad y Garantía, si los primeros no son suficientes.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional unificará el sistema de administración y pagos de


los recursos de los regímenes contributivo y subsidiado mediante el mecanismo financiero
que se determine para tal fin.

Los giros de recursos de la Nación y aquellos que determine el reglamento podrán hacerse
directamente por la Tesorería General de la Nación o el Fosyga según el caso.

La forma y las condiciones de operación del Régimen Subsidiado serán determinadas por el
Gobierno Nacional de forma similar al Régimen Contributivo.

PARÁGRAFO TRANSITORIO 1o. TÉRMINO PARA LA LIQUIDACIÓN DE LOS


CONTRATOS. Los Gobernadores o Alcaldes y las Entidades Promotoras de Salud
procederán en el término de tres (3) meses calendario contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia de la presente ley, a liquidar de mutuo acuerdo los contratos suscritos
con anterioridad al 1o de abril de 2010. De no realizarse la liquidación dentro de los
términos establecidos, la entidad territorial con base en sus soportes y los de la Entidad
Promotora de Salud, si los tiene, procederá a la liquidación unilateral dentro de los treinta
(30) días calendarios siguientes al vencimiento del término descrito en el presente artículo.
El incumplimiento de estos términos conllevará el reporte a los organismos de control y a
las respectivas sanciones disciplinarias, y el monto del contrato será la cuantía de referencia
con la cual se determinará la responsabilidad fiscal del agente del Estado. Del
incumplimiento se informará a los organismos de control y vigilancia correspondientes.

PARÁGRAFO TRANSITORIO 2o. DEUDAS POR CONCEPTO DE CONTRATOS


LIQUIDADOS. El monto a favor de la Entidad Promotora de Salud contenido en el acta de
liquidación de mutuo acuerdo de los contratos de administración del Régimen Subsidiado o
en el acto de liquidación unilateral vigente a la fecha de entrada en vigencia de la presente
ley y los que surjan del cumplimiento de la misma, debe ser girado a la Entidad Promotora
de Salud, por la Entidad Territorial, dentro de los treinta (30) días siguientes a la expedición
de la presente ley, giro que se realizará directamente a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud en el caso en que las Entidades Promotoras de Salud les adeude
recursos, el monto restante, si hubiere lugar a ello, se girará a la Empresa Promotora de
Salud dentro del mismo plazo.

Los saldos que queden a favor del ente territorial, serán girados por la Entidad Promotora
de Salud a las cuentas maestras, dentro del mismo término.

En el evento en que las entidades territoriales no paguen las deudas por contratos
liquidados, el Gobierno Nacional en aras de salvaguardar la sostenibilidad del Sistema y la
garantía de acceso a los afiliados, descontará de los recursos asignados a ese municipio por
regalías, por el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) u otras fuentes
municipales que se dispongan en el nivel nacional, los montos adeudados y serán girados a
las Entidades Promotoras de Salud respectivas en los términos establecidos en el presente
artículo. El Gobierno Nacional reglamentará el procedimiento para tal fin exigiendo para
ello las actas de liquidación donde consten los recursos recaudados.

CAPÍTULO III.

UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO.

ARTÍCULO 32. UNIVERSALIZACIÓN DEL ASEGURAMIENTO. Todos los residentes


en el país deberán ser afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El
Gobierno Nacional desarrollará mecanismos para garantizar la afiliación.

Cuando una persona requiera atención en salud y no esté afiliado, se procederá de la


siguiente forma:

32.1 Si tiene capacidad de pago cancelará el servicio y se le establecerá contacto con la


Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo de su preferencia.

32.2 Si la persona manifiesta no tener capacidad de pago, esta será atendida


obligatoriamente. La afiliación inicial se hará a la Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado mediante el mecanismo simplificado que se desarrolle para tal fin. Realizada la
afiliación, la Entidad Promotora de Salud, verificará en un plazo no mayor a ocho (8) días
hábiles si la persona es elegible para el subsidio en salud. De no serlo, se cancelará la
afiliación y la Entidad Promotora de Salud procederá a realizar el cobro de los servicios
prestados. Se podrá reactivar la afiliación al Régimen Subsidiado cuando se acredite las
condiciones que dan derecho al subsidio. En todo caso el pago de los servicios de salud
prestados será cancelado por la Entidad Promotora de Salud si efectivamente se afilió a
ella; si no se afilió se pagarán con recursos de oferta a la institución prestadora de los
servicios de salud, de conformidad con la normatividad general vigente para el pago de los
servicios de salud.

Si no tuviera documento de identidad, se tomará el registro dactilar y los datos de


identificación, siguiendo el procedimiento establecido por el Ministerio de la Protección
Social en coordinación con la Registraduría Nacional del Estado Civil para el trámite de la
afiliación.

32.3 Los casos no establecidos en el presente artículo para lograr la universalización del
aseguramiento serán reglamentados por el Ministerio de la Protección Social en un término
no mayor a un (1) año.

PARÁGRAFO 1o. A quienes ingresen al país, no sean residentes y no estén asegurados, se


los incentivará a adquirir un seguro médico o Plan Voluntario de Salud para su atención en
el país de ser necesario.

PARÁGRAFO 2o. Quienes disfruten de los regímenes especiales y de excepción


permanecerán en ellos; las entidades administradoras de estos regímenes deberán entregar
información periódica que solicite el Ministerio de la Protección Social.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. A partir del primero de enero del 2012 no habrá periodo
de carencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

ARTÍCULO 33. PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD DE PAGO Y DE INGRESOS. Se


presume con capacidad de pago y, en consecuencia, están obligados a afiliarse al Régimen
Contributivo o podrán ser afiliados oficiosamente:

33.1 Las personas naturales declarantes del impuesto de renta y complementarios, impuesto
a las ventas e impuesto de industria y comercio.

33.2 Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones que reflejen el ingreso


establecido para pertenecer al Régimen Contributivo.

33.3 Quienes cumplan con otros indicadores que establezca el Gobierno Nacional.

Lo anterior, sin perjuicio de poder ser clasificado como elegible al subsidio por medio del
Sisbén, de acuerdo con las normas sobre la materia.

El Gobierno Nacional reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la


información sobre las actividades económicas. En caso de existir diferencias entre los
valores declarados ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y los
aportes al sistema estos últimos deberán ser ajustados.
ARTÍCULO 34. SUBSIDIO PARCIAL A LA COTIZACIÓN. Las personas elegibles al
subsidio parcial a la cotización no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, pagarán sobre un ingreso base de cotización de un salario mínimo legal vigente y un
porcentaje de cotización del 10,5%, o aporte equivalente de acuerdo con la reglamentación
que expida el Gobierno Nacional. Estas personas tendrán derecho a un subsidio parcial de
su cotización al Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo en cuyo caso no incluirá
prestaciones económicas. Este subsidio será el 67% de la cotización o del aporte
equivalente con cargo a los recursos de la subcuenta de Compensación del Fosyga en el
caso de los afiliados al Régimen Contributivo y de la subcuenta de Solidaridad en el caso
del Subsidiado. El 33% de la cotización o aporte equivalente deberá ser pagado
previamente por el afiliado.

ARTÍCULO 35. PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Los afiliados al


Régimen Subsidiado podrán permanecer en este cuando obtengan un contrato de trabajo y
pasen a estar vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados
pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen Contributivo a la misma Entidad
Promotora de Salud y será compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del
Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). En este evento, el afiliado tendrá derecho a
prestaciones económicas.

Cuando un trabajador temporal o jornalero, cuya asignación mensual no alcance a un


salario mínimo legal mensual vigente, no desee ser desvinculado del Régimen Subsidiado
en razón de su relación laboral, el patrono deberá aportar al Régimen Subsidiado el
equivalente al valor que en proporción al pago que por el trabajador debería aportar al
Régimen Contributivo. En este caso no se tendrá derecho a prestaciones económicas.

En caso que el empleador no cumpla con la obligación de pagar la cotización, al concluir la


relación laboral el empleador deberá pagar los aportes que adeude al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

ARTÍCULO 36. PLANES DE BENEFICIOS PARCIALES. Al unificar los planes de


beneficios no podrán existir planes de beneficios parciales.

CAPÍTULO IV.

PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD.

ARTÍCULO 37. PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD. Sustitúyase el artículo 169 de la


Ley 100 de 1993, con el siguiente texto:

“Artículo 169. Planes Voluntarios de Salud. Los Planes Voluntarios de Salud podrán incluir
coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud, serán contratados
voluntariamente y financiados en su totalidad por el afiliado o las empresas que lo
establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la
cotización.
La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud implica la afiliación previa y
la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Tales Planes podrán ser:

169.1 Planes de atención complementaria del Plan Obligatorio de Salud emitidos por las
Entidades Promotoras de Salud.

169.2 Planes de Medicina Prepagada, de atención pre hospitalaria o servicios de


ambulancia prepagada, emitidos por entidades de Medicina Prepagada.

169.3 Pólizas de seguros emitidos por compañías de seguros vigiladas por la


Superintendencia Financiera.

169.4 Otros planes autorizados por la Superintendencia Financiera y la Superintendencia


Nacional de Salud”.

ARTÍCULO 38. APROBACIÓN DE PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD. La


aprobación de los Planes Voluntarios de Salud y de las tarifas, en relación con las Entidades
Promotoras de Salud y las entidades de medicina prepagada, estarán a cargo de la
Superintendencia Nacional de Salud, la cual registrará los planes, en un plazo no superior a
treinta (30) días calendario y realizará verificación posterior. El depósito de los planes se
surtirá ante la Superintendencia Nacional de Salud.

ARTÍCULO 39. CREACIÓN DE PLANES VOLUNTARIOS Y SEGUROS DE SALUD.


El Gobierno Nacional estimulará la creación, diseño, autorización y operación de planes
voluntarios y seguros de salud tanto individual como colectiva.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

DECRETO NÚMERO 1011 DE 2006

3 ABR 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de


Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política; artículos 173, 180, 185, 186, 227 y
232 de la Ley 100 de 1993 y 42 y 56 de la Ley 715 de 2001.

DECRETA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1o. - CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones del presente decreto se


aplicarán a los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud, las
Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de
Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud.

Así mismo, a los prestadores de servicios de salud que operen exclusivamente en cualquiera
de los regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la
Ley 647 de 2001, se les aplicarán de manera obligatoria las disposiciones del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud -SOGCS- de que trata este decreto, excepto a las Instituciones
del Sistema de Salud pertenecientes a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, las
cuales podrán acogerse de manera voluntaria al SOGCS y de manera obligatoria, cuando
quieran ofrecer la prestación de servicios de salud a Empresas Administradoras de Planes
de Beneficios -EAPB-, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-, o con
Entidades Territoriales.

PARÁGRAFO 1°.- Salvo los servicios definidos por el Ministerio de la Protección Social y
para los cuales se establezcan estándares, no se aplicarán las normas del SOGCS a los
Bancos de Sangre, a los Grupos de Práctica Profesional que no cuenten con infraestructura
física para la prestación de servicios de salud, a los procesos de los laboratorios de genética
forense, a los Bancos de Semen de las Unidades de Biomedicina Reproductiva y a todos los
demás Bancos de Componentes Anatómicos, así como a las demás entidades que producen
insumos de salud y productos biológicos, correspondiendo de manera exclusiva al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA-, de conformidad con lo
señalado por el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, la vigilancia sanitaria y el control de
calidad de los productos y servicios que estas organizaciones prestan.

ARTÍCULO 2o .- DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación del presente decreto se


establecen las siguientes definiciones:
ATENCIÓN DE SALUD. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario
en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población.

AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE


SALUD. Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la
calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los
usuarios.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Se entiende como la provisión de servicios


de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través
de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA. Son los requisitos


básicos de estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de Servicios de
Salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran suficientes y necesarios
para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el
marco de la prestación del servicio de salud

EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS. -EAPB- Se


consideran como tales, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y del
Régimen Subsidiado (Administradoras del Régimen Subsidiado), Entidades Adaptadas y
Empresas de Medicina Prepagada.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Se consideran como tales, las Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los
Servicios de Transporte Especial de Pacientes.

Para los efectos del presente Decreto se consideran como instituciones prestadoras de
servicios de salud a los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física
para prestar servicios de salud.

PROFESIONAL INDEPENDIENTE. Es toda persona natural egresada de un programa de


educación superior de ciencias de la salud de conformidad con la Ley 30 de 1992 o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, con facultades para actuar de manera
autónoma en la prestación del servicio de salud para lo cual podrá contar con personal de
apoyo de los niveles de formación técnico y/o auxiliar.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE ATENCIÓN EN
SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD -SOGCS-.
Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y
sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de
los servicios de salud en el país.

UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN EN SALUD. Es una instancia técnica


para la investigación, definición, análisis y concertación de normas técnicas y estándares de
calidad de la atención de salud, autorizada por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

Los estándares de calidad propuestos por esta Unidad se considerarán recomendaciones


técnicas de voluntaria aplicación por los actores del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los
cuales podrán ser adoptados mediante acto administrativo por el Ministerio de la Protección
Social, en cuyo caso tendrán el grado de obligatoriedad que éste defina.

TITULO II

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE ATENCIÓN EN


SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

-SOGCS-

ARTÍCULO 3o.- CARACTERÍSTICAS DEL SOGCS. Las acciones que desarrolle el


SOGCS se orientarán a la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el
usuario, que van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la
documentación de procesos los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los
mencionados resultados.

Para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá


cumplir con las siguientes características:

1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud


que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que


requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la
demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los
servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar
el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.

4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren,
con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos
secundarios son menores que los beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el
conocimiento científico.

ARTÍCULO 4o.- COMPONENTES DEL SOGCS. Tendrá como componentes los


siguientes:

1. El Sistema Único de Habilitación.


2. La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud.
3. El Sistema Único de Acreditación.
4. El Sistema de Información para la Calidad.

PARÁGRAFO 1o.- El Ministerio de la Protección Social ajustará periódicamente y de


manera progresiva, los estándares que hacen parte de los diversos componentes del
SOGCS, de conformidad con el desarrollo del país, con los avances del sector y con los
resultados de las evaluaciones adelantadas por las Entidades Departamentales, Distritales
de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud.

PARÁGRAFO 2o.- Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen
Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada, los Prestadores
de Servicios de Salud y las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud,
están obligadas a generar y suministrar los datos requeridos para el funcionamiento de este
Sistema, de conformidad con las directrices que imparta el Ministerio de la Protección
Social.

ARTÍCULO 5o.- ENTIDADES RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DEL


SOGCS.
Las siguientes, son las entidades responsables del funcionamiento del SOGCS:
1. Ministerio de la Protección Social. Desarrollará las normas de calidad, expedirá la
reglamentación necesaria para la aplicación del presente decreto, velará por su permanente
actualización y por su aplicación para el beneficio de los usuarios, prestará asistencia
técnica a los integrantes del Sistema con el propósito de orientarlos en el cumplimiento de
sus responsabilidades y emitirá concepto en aspectos técnicos cuando lo soliciten las
Entidades Territoriales y los prestadores de servicios de salud siempre que el Ministerio lo
considere pertinente.

También corresponde al Ministerio de la Protección Social velar por el establecimiento y


mantenimiento de la compatibilidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud con otros Sistemas de Gestión de Calidad.

2. Superintendencia Nacional de Salud. Ejercerá las funciones de vigilancia,


inspección y control dentro del SOGCS y aplicará las sanciones en el ámbito de su
competencia.

3. Entidades Departamentales y Distritales de Salud. En desarrollo de sus propias


competencias, les corresponde cumplir y hacer cumplir en sus respectivas jurisdicciones,
las disposiciones establecidas en el presente decreto y en la reglamentación que para el
efecto expida el Ministerio de la Protección Social, divulgar las disposiciones contenidas en
esta norma y brindar asistencia a los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos
como tales para el cabal cumplimiento de las normas relativas a la habilitación de las
mismas.

4. Entidades Municipales de Salud. En desarrollo de sus propias competencias, les


corresponde brindar asistencia técnica para implementar la Auditoria para el Mejoramiento
de la Calidad de la Atención de Salud en los Prestadores de Servicios de Salud de su
jurisdicción y también realizar la Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la
Atención de Salud a los Prestadores de Servicios de Salud, que prestan servicios de salud a
la población no afiliada.

PARÁGRAFO.- Lo previsto en el presente artículo se cumplirá sin perjuicio de que las


entidades deban cumplir otras normas relacionadas con sistemas de calidad.

TITULO III

CAPÍTULO I

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN


ARTÍCULO 6o.- SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN. Es el conjunto de normas,
requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el
cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de
suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables
para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios
frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio
cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB.

CAPITULO II

HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

ARTÍCULO 7°.- CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA.


Las

condiciones de capacidad tecnológica y científica del Sistema Único de Habilitación para


Prestadores de Servicios de Salud serán los estándares de habilitación establecidos por el
Ministerio de la Protección Social.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en sus correspondientes


jurisdicciones, podrán someter a consideración del Ministerio de la Protección Social
propuestas para la aplicación de condiciones de capacidad tecnológica y científica
superiores a las que se establezcan para el ámbito nacional. En todo caso, la aplicación de
estas exigencias deberá contar con la aprobación previa de este Ministerio.

PARÁGRAFO.- Los profesionales independientes que prestan servicios de salud, sólo


estarán obligados a cumplir con las normas relativas a la capacidad tecnológica y científica.

ARTÍCULO 8o .- CONDICIONES DE SUFICIENCIA PATRIMONIAL Y


FINANCIERA. Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad
financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el mediano plazo, su
competitividad dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones
en el corto plazo.

PARÁGRAFO.- El Ministerio de la Protección Social establecerá los requisitos y los


procedimientos para que las Entidades Departamentales y Distritales de Salud puedan
valorar la suficiencia patrimonial de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
ARTÍCULO 9o.- CONDICIONES DE CAPACIDAD TÉCNICO ADMINISTRATIVA.
Son condiciones de capacidad técnico administrativa para una Institución Prestadora de
Servicios de Salud, las siguientes:

1. El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con
respecto a su existencia y representación legal, de acuerdo con su naturaleza jurídica.

2. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros que permitan


demostrar que la Institución Prestadora de Servicios de Salud, cuenta con un sistema
contable para generar estados financieros según las normas contables vigentes.

ARTÍCULO 10°.- REGISTRO ESPECIAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE


SALUD. Es la base de datos de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en la
cual se efectúa el registro de los Prestadores de Servicios de Salud que se encuentren
habilitados y es consolidada por parte del Ministerio de la Protección Social.

De conformidad con lo señalado por el artículo 56 de la Ley 715 de 2001, las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud realizarán el proceso de inscripción en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

ARTÍCULO 11°.- FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ESPECIAL


DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Los Prestadores de Servicios de Salud
presentarán el formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios
de Salud ante las Entidades Departamentales y Distritales de Salud correspondientes para
efectos de su inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. A
través de dicho formulario, se declarará el cumplimiento de las condiciones de habilitación
contempladas en el presente decreto. El Ministerio de la Protección Social establecerá las
características del formulario.

ARTÍCULO 12°.- AUTOEVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN. De manera previa a la presentación del
formulario de inscripción de que trata el artículo 11 del presente decreto, los Prestadores de
Servicios de Salud deberán realizar una autoevaluación de las condiciones exigidas para la
habilitación, con el fin de verificar su pleno cumplimiento. En caso de identificar
deficiencias en el cumplimiento de tales condiciones, los Prestadores de Servicios de Salud
deberán abstenerse de prestar el servicio hasta tanto realicen los ajustes necesarios para el
cumplimiento de los requisitos.

El prestador que declare un servicio, es el responsable del cumplimiento de todos los


estándares aplicables al servicio que inscribe, independientemente de que para su
funcionamiento concurran diferentes organizaciones o personas para aportar en el
cumplimiento de los estándares.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud se encuentre en imposibilidad de cumplir con


las condiciones para la habilitación, deberá abstenerse de ofrecer o prestar los servicios en
los cuales se presente esta situación.

ARTÍCULO 13°.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ESPECIAL DE PRESTADORES


DE SERVICIOS DE SALUD. Es el procedimiento mediante el cual el Prestador de
Servicios de Salud, luego de efectuar la autoevaluación y habiendo constatado el
cumplimiento de las condiciones para la habilitación, radica el formulario de inscripción de
que trata el artículo 11 del presente decreto y los soportes que para el efecto establezca el
Ministerio de la Protección Social, ante la Entidad Departamental o Distrital de Salud
correspondiente, para efectos de su incorporación en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud.

La Entidad Departamental o Distrital de Salud efectuará el trámite de inscripción de manera


inmediata, previa revisión del diligenciamiento del formulario de inscripción. La revisión
detallada de los soportes entregados será posterior al registro especial de prestadores de
servicios de salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del presente decreto.

A partir de la radicación de la inscripción en la Entidad Departamental o Distrital de Salud,


el Prestador de Servicios de Salud se considera habilitado para ofertar y prestar los
servicios declarados.

PARÁGRAFO 1. - Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través


de dos (2) o más sedes dentro de la misma jurisdicción Departamental o Distrital, deberá
diligenciar un sólo formulario de inscripción.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través de dos o más sedes
dentro de dos (2) o más Departamentos o Distritos, deberá presentar el formulario de
inscripción en cada una de las jurisdicciones Departamentales o Distritales de Salud en las
cuales presta los servicios, declarando en cada una, una sede como principal.

PARÁGRAFO 2. - El Prestador de Servicios de Salud deberá declarar en el formulario de


inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los servicios que
se prestan en forma permanente. La inobservancia de esta disposición se considera
equivalente a la prestación de servicios no declarados en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud y dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas
en los artículos 577 de la Ley 09 de 1979, 49 de la Ley 10 de 1990 y 5 del Decreto 1259 de
1994 y las normas que las modifiquen o sustituyan Para el caso de los servicios prestados
en forma esporádica, el Prestador de Servicios de Salud deberá informar de esta situación a
la Entidad Departamental o Distrital de Salud correspondiente, la cual realizará visitas en
fecha y lugar acordados con el prestador, con el fin de verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas para dichos servicios, ordenando su suspensión si los mismos no
cumplen con los estándares establecidos, de conformidad con lo previsto en el artículo 576
del Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o sustituyan.

ARTÍCULO 14°.- TÉRMINO DE VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO


ESPECIAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. La inscripción de cada
Prestador en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, tendrá un término
de vigencia de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha de su radicación ante la Entidad
Departamental o Distrital de Salud correspondiente.

Los prestadores de servicios de salud una vez se cumpla la vigencia de su habilitación


podrán renovarla, de acuerdo con los lineamientos que defina el Ministerio de Protección
Social.

ARTÍCULO 15°.- OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE


SALUD RESPECTO DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ESPECIAL DE
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Los Prestadores de Servicios de Salud son
responsables por la veracidad de la información contenida en el formulario de inscripción y
estarán obligados a mantener las condiciones de habilitación declaradas durante el término
de su vigencia, a permitir el ingreso de la autoridad competente para llevar a cabo la
respectiva verificación, a facilitar la verificación, a renovar la Inscripción en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud cuando éste pierda su vigencia o cuando haya
cambios en lo declarado, conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del presente decreto y a
presentar las novedades correspondientes, en los casos previstos en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 16°.- REPORTE DE NOVEDADES. Con el propósito de mantener


actualizado el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, el Ministerio de la
Protección Social establecerá el "Formulario de Reporte de Novedades", a través del cual se
efectuará la actualización de dicho registro por parte de la Entidad Departamental o
Distrital de Salud en su respectiva jurisdicción.

PARÁGRAFO.- Dentro de los primeros cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento de
cada trimestre, las Entidades Departamentales y Distritales de Salud remitirán al Ministerio
de la Protección Social, la información correspondiente a las novedades presentadas en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud durante cada trimestre. La
información remitida debe incluir las sanciones impuestas de conformidad con las normas
legales vigentes, así como los procesos de investigación en curso y las medidas de
seguridad impuestas y levantadas.
Es responsabilidad de las Entidades Departamentales de Salud remitir trimestralmente a los
municipios de su jurisdicción, la información relacionada con el estado de habilitación de
los Prestadores de Servicios de Salud, de sus correspondientes áreas de influencia.

Las Direcciones Municipales de Salud deben realizar de manera permanente una búsqueda
activa de los Prestadores de Servicios de Salud que operan en sus respectivas
jurisdicciones, con el propósito de informar a las Entidades Departamentales y ellas
verificarán que la información contenida en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud responda a la realidad de su inscripción, garantizando así el
cumplimiento permanente de las condiciones de habilitación.

ARTÍCULO 17°.- ADMINISTRACIÓN DEL REGISTRO ESPECIAL DE


PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. De conformidad con las disposiciones
consagradas en el presente decreto y de acuerdo con las directrices que imparta el
Ministerio de la Protección Social, las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en
sus respectivas jurisdicciones, serán responsables de la administración de la base de datos
que contenga el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

ARTÍCULO 18°.- CONSOLIDACIÓN DEL REGISTRO ESPECIAL DE


PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Corresponde al Ministerio de la
Protección Social conformar y mantener actualizada para el ámbito nacional, la base de
datos del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, consolidada a partir de los
reportes que envíen las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, de conformidad
con lo establecido en el presente Decreto.

ARTÍCULO 19°.- VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES


PARA LA HABILITACIÓN. Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud serán
las responsables de verificar el cumplimiento de las condiciones exigibles a los Prestadores
de Servicios de Salud en lo relativo a las condiciones de capacidad técnico administrativa y
de suficiencia patrimonial y financiera, las cuales se evaluarán mediante el análisis de los
soportes aportados por la Institución Prestadora de Servicios de Salud, de conformidad con
los artículos 8o y 9o del presente decreto.

En relación con las condiciones de capacidad tecnológica y científica, la verificación del


cumplimiento de los estándares de habilitación establecidos por el Ministerio de la
Protección Social, se realizará conforme al plan de visitas que para el efecto establezcan las
Entidades Departamentales y Distritales de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
21 del presente decreto.
ARTÍCULO 20°.- EQUIPOS DE VERIFICACIÓN. Las Entidades Departamentales y
Distritales de Salud deben contar con un equipo humano de carácter interdisciplinario,
responsable de la administración del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
y de la verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación, así como de
las demás actividades relacionadas con este proceso, de conformidad con los lineamientos,
perfiles y experiencia contenidos en el Manual o instrumento de Procedimientos para
Habilitación definido por el Ministerio de la Protección Social.

Todos los verificadores deberán recibir previamente la capacitación y el entrenamiento


técnico necesarios por parte del Ministerio de la Protección Social o de las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud en convenio con alguna entidad educativa la cual
será la responsable de garantizar la calidad de dicho entrenamiento.

ARTÍCULO 21°.- PLAN DE VISITAS. Las Entidades Departamentales y Distritales de


Salud deben elaborar y ejecutar un plan de visitas para verificar que todos los Prestadores
de Servicios de Salud de su jurisdicción, cumplan con las condiciones tecnológicas y
científicas, técnico administrativas y suficiencia patrimonial y financiera de habilitación,
que les son exigibles. De tales visitas, se levantarán las actas respectivas y los demás
soportes documentales adoptados para este proceso.

PARÁGRAFO.- Las visitas de verificación podrán ser realizadas mediante contratación


externa, acompañadas por un funcionario capacitado de la Entidad Departamental o
Distrital de Salud, previo cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 20 del
presente Decreto y las metas periódicas de visitas que determine el Ministerio de la
Protección Social.

Las Entidades Territoriales deberán realizar al menos una visita de verificación de


cumplimiento de los requisitos de habilitación a cada prestador, durante los cuatro (4) años
de vigencia del registro de habilitación.

ARTÍCULO 22°.- PLANES DE CUMPLIMIENTO. Los Prestadores de Servicios de Salud


deben cumplir con los estándares de habilitación y no se aceptara la suscripción de planes
de cumplimiento para dichos efectos.

ARTÍCULO 23°.- CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES


PARA LA HABILITACIÓN. La Entidad Departamental o Distrital de Salud, una vez
efectuada la verificación del cumplimiento de todas las condiciones de habilitación
aplicables al Prestador de Servicios de Salud, enviará en un plazo de quince (15) días
hábiles contados a partir de la fecha de la visita, la "Certificación de Cumplimiento de las
Condiciones para la Habilitación", en la que informa a dicho Prestador de Servicios de
Salud que existe verificación de conformidad de las condiciones.
PARÁGRAFO: Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud no podrán negar la
certificación por el incumplimiento de normas distintas a las que se exigen para la
habilitación.

ARTÍCULO 24°.- REVOCATORIA DE LA HABILITACIÓN. La Entidad Departamental


o Distrital de Salud podrá revocar la habilitación obtenida, mediante la inscripción en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, cuando se incumpla cualquiera de
las condiciones o requisitos previstos para su otorgamiento, respetando el debido proceso.

ARTÍCULO 25°. - INFORMACIÓN A LOS USUARIOS. Los prestadores de servicios de


salud fijarán en lugares visibles al público, el distintivo que defina el Ministerio de la
Protección Social, mediante el cual se identifique que los servicios que ofrece se encuentren
habilitados. Igualmente mantendrán en lugar visible al público el certificado de habilitación
una vez haya sido expedido.

ARTÍCULO 26°.- RESPONSABILIDADES PARA CONTRATAR. Para efectos de


contratar la prestación de servicios de salud el contratante verificará que el prestador este
inscrito en el registro especial de prestadores de servicios de salud. Para tal efecto la
Entidad Departamental y Distrital establecerá los mecanismos para suministrar esta
información.

Si durante la ejecución del contrato se detecta el incumplimiento de las condiciones de


habilitación, el Contratante deberá informar a la Dirección Departamental o Distrital de
Salud quien contará con un plazo de sesenta (60) días calendario para adoptar las medidas
correspondientes. En el evento en que no se pueda mantener la habilitación la Entidad
Departamental o Distrital de Salud lo informará al contratante, quien deberá abstenerse de
prestar los servicios de salud con entidades no habilitadas.

CAPITULO III

HABILITACIÓN DE LAS EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE


BENEFICIOS -EAPB-

ARTÍCULO 27°.- CONDICIONES BÁSICAS PARA LA HABILITACIÓN DE LAS


EAPB.
Las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y
financiera y de capacidad técnico administrativa de obligatorio cumplimiento para la
entrada y permanencia de las EAPB, serán los estándares que para el efecto establezca el
Ministerio de la Protección Social.
ARTÍCULO 28°.- HABILITACIÓN DE LAS EAPB. Para aquellas entidades que a la
entrada en vigencia este Decreto no cuenten con la reglamentación específica en materia de
habilitación, se dará aplicación al procedimiento de autorización de funcionamiento
establecido en las disposiciones vigentes sobre la materia, el cual se asimila al
procedimiento de habilitación para dichas entidades.

ARTÍCULO 29°.- ENTIDAD COMPETENTE. La Superintendencia Nacional de Salud


será la entidad competente para habilitar a las EAPB.

PARÁGRAFO.- El Ministerio de la Protección Social establecerá el procedimiento que la


Superintendencia Nacional de Salud deberá aplicar para la verificación, registro y control
permanente de las condiciones de habilitación de las EAPB, tanto para aquellas que
actualmente se encuentran en operación, como para las nuevas entidades.

La Superintendencia Nacional de Salud informará al Ministerio de la Protección Social el


resultado de las visitas y deberá consolidar la información de habilitación de estas
entidades.

Las EAPB que a la entrada en vigencia el presente Decreto no cuenten con reglamentación
específica, deberán demostrar ante la entidad de control el cumplimiento de las condiciones
de operación que se establezcan dentro de los seis (6) meses siguientes a su definición.

ARTÍCULO 30°.- VIGENCIA DE LA HABILITACIÓN DE LAS EAPB. La habilitación


se otorgará a las EAPB por un término indefinido.

Las EAPB deberán mantener y actualizar permanentemente los requisitos exigidos por el
Gobierno Nacional.

La Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus funciones de vigilancia,


inspección y control verificará el mantenimiento de las condiciones de habilitación por
parte de estas entidades.

ARTÍCULO 31°. - REVOCATORIA DE LA HABILITACIÓN DE LAS EAPB. La


Superintendencia Nacional de Salud podrá revocar la habilitación a una EAPB cuando
incumpla cualquiera de las condiciones o requisitos previstos para su otorgamiento. El
incumplimiento de las condiciones de habilitación por parte de las EAPB dará lugar a la
imposición de las sanciones previstas en la ley, previo agotamiento del debido proceso.
TÍTULO IV

AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD

ARTÍCULO 32°.- AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA


ATENCIÓN DE SALUD. Los programas de auditoria deberán ser concordantes con la
intencionalidad de los estándares de acreditación y superiores a los que se determinan como
básicos en el Sistema Único de Habilitación.

Los procesos de auditoria serán obligatorios para las Entidades Departamentales, Distritales
y Municipales de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las EAPB.

La auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica:

1. La realización de actividades de evaluación, seguimiento y mejoramiento de


procesos definidos como prioritarios.

2. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar


previamente definida mediante guías y normas técnicas, científicas y administrativas 3. La
adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones
detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las
condiciones de mejora realizadas.

PARÁGRAFO.- Para todos los efectos de este Decreto debe entenderse que la Auditoria
para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud incluye el concepto de
Auditoria Médica a que se refiere el artículo 227 de la Ley 100 de 1993 y las normas que lo
modifiquen o sustituyan.

ARTÍCULO 33°.- NIVELES DE OPERACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. En cada una de
las entidades obligadas a desarrollar procesos de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad de los Servicios de Salud, el modelo que se aplique operará en los siguientes
niveles:

1. Autocontrol. Cada miembro de la entidad planea, ejecuta, verifica y ajusta los


procedimientos en los cuales participa, para que éstos sean realizados de acuerdo con los
estándares de calidad definidos por la normatividad vigente y por la organización.
2. Auditoria Interna. Consiste en una evaluación sistemática realizada en la misma
institución, por una instancia externa al proceso que se audita. Su propósito es contribuir a
que la institución adquiera la cultura del autocontrol.

Este nivel puede estar ausente en aquellas entidades que hayan alcanzado un alto grado de
desarrollo del autocontrol, de manera que éste sustituya la totalidad de las acciones que
debe realizar la auditoria interna.

3. Auditoria Externa. Es la evaluación sistemática llevada a cabo por un ente externo a


la institución evaluada. Su propósito es verificar la realización de los procesos de auditoría
interna y autocontrol, implementando el modelo de auditoria de segundo orden. Las
entidades que se comporten como compradores de servicios de salud deberán desarrollar
obligatoriamente la auditoría en el nivel de auditoría externa.

ARTÍCULO 34°. - TIPOS DE ACCIONES. El modelo de Auditoría para el Mejoramiento


de la Calidad de la Atención de Salud se lleva a cabo a través de tres tipos de acciones:

1. Acciones Preventivas. Conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos de


auditoría sobre los procesos prioritarios definidos por la entidad, que deben realizar las
personas y la organización, en forma previa a la atención de los usuarios para garantizar la
calidad de la misma.

2. Acciones de Seguimiento. Conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos


de auditoría, que deben realizar las personas y la organización a la prestación de sus
servicios de salud, sobre los procesos definidos como prioritarios, para garantizar su
calidad.

3. Acciones Coyunturales. Conjunto de procedimientos, actividades y/o mecanismos


de auditoría que deben realizar las personas y la organización retrospectivamente, para
alertar, informar y analizar la ocurrencia de eventos adversos durante los procesos de
atención de salud y facilitar la aplicación de intervenciones orientadas a la solución
inmediata de los problemas detectados y a la prevención de su recurrencia.

ARTÍCULO 35°.- ÉNFASIS DE LA AUDITORÍA SEGÚN TIPOS DE ENTIDAD. El


Modelo de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud será
implantado de conformidad con los ámbitos de acción de las diversas entidades y con
énfasis en los aspectos que según el tipo de entidad se precisan a continuación:

1. EAPB. Estas entidades deberán adoptar criterios, indicadores y estándares que les
permitan precisar los parámetros de calidad esperada en sus procesos de atención, con base
en los cuales se adelantarán acciones preventivas, de seguimiento y coyunturales
consistentes en la evaluación continua y sistemática de la concordancia entre tales
parámetros y los resultados obtenidos, para propender por el cumplimiento de sus funciones
de garantizar el acceso, seguridad, oportunidad, pertinencia y continuidad de la atención y
la satisfacción de los usuarios.

2. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Estas instituciones deberán adoptar


criterios, indicadores y estándares que les permitan precisar los parámetros de calidad
esperada en sus procesos de atención, con base en los cuales se adelantarán las acciones
preventivas, de seguimiento y coyunturales consistentes en la evaluación continua y
sistemática de la concordancia entre tales parámetros y los resultados obtenidos, para
garantizar los niveles de calidad establecidos en las normas legales e institucionales.

3. Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. Estas entidades


deberán asesorar a las EAPB y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en la
implementación de los programas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la
Atención de Salud, con el propósito de fomentar el mejoramiento de la

calidad de los servicios de salud en su jurisdicción. De igual manera, cuando obren como
compradores de servicios para la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda, las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud deberán
adoptar un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de
Salud.

PARÁGRAFO.- Este modelo se aplicará con base en las pautas indicativas expedidas por el
Ministerio de la Protección Social.

ARTÍCULO 36°. - PROCESOS DE AUDITORÍA EN LAS EAPB. Las EAPB establecerán


un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud que
comprenda como mínimo, los siguientes procesos:

1. Autoevaluación de la Red de Prestadores de Servicios de Salud. La entidad evaluará


sistemáticamente la suficiencia de su red, el desempeño del sistema de referencia y
contrarreferencia, garantizará que todos los prestadores de su red de servicios estén
habilitados y que la atención brindada se dé con las características establecidas en el
artículo 3o de este decreto.

2. Atención al Usuario. La entidad evaluará sistemáticamente la satisfacción de los


usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos, al acceso, oportunidad y a la calidad de
sus servicios.

ARTÍCULO 37°.- PROCESOS DE AUDITORÍA EN LAS INSTITUCIONES


PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD. Estas entidades deberán establecer un
Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, que
comprenda como mínimo, los siguientes procesos:

1. Autoevaluación del Proceso de Atención de Salud. La entidad establecerá


prioridades para evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los usuarios desde el
punto de vista del cumplimiento de las características de calidad a que hace referencia el
artículo 3o del presente decreto.

2. Atención al Usuario. La entidad evaluará sistemáticamente la satisfacción de los


usuarios con respecto al ejercicio de sus derechos y a la calidad de los servicios recibidos.

ARTÍCULO 38°.- PROCESOS DE AUDITORÍA EXTERNA DE LAS EAPB SOBRE


LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Las EAPB incorporarán en sus
Programas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud,
procesos de auditoría externa que les permitan evaluar sistemáticamente los procesos de
atención a los usuarios por parte de los Prestadores de Servicios de Salud. Esta evaluación
debe centrarse en aquellos procesos definidos como prioritarios y en los criterios y métodos
de evaluación previamente acordados entre la entidad y el prestador y deben contemplar las
características establecidas en el artículo 3o de este decreto.

ARTÍCULO 39°.- PROCESOS DE AUDITORÍA EN LAS ENTIDADES


DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD. Las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud en su condición de compradores de
servicios de salud para la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda,
establecerán un Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de las Atención
de Salud sobre los mismos procesos contemplados para las EAPB. Para los procesos de
auditoría externa sobre los Prestadores de Servicios de Salud se les aplicarán las
disposiciones contempladas para las EAPB.

De igual manera, les corresponde asesorar a las EAPB y a los Prestadores de Servicios de
Salud, sobre los procesos de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención
en Salud.

ARTÍCULO 40°.- RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA. La


Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud debe ejercerse
tomando como primera consideración la salud y la integridad del usuario y en ningún
momento, el auditor puede poner en riesgo con su decisión la vida o integridad del
paciente.

TÍTULO V
SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN

ARTÍCULO 41°.- SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN. Es el conjunto de entidades,


estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y
evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de
niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud, las EAPB y las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales que
voluntariamente decidan acogerse a este proceso.

PARÁGRAFO.- Todo Prestador de Servicios y EAPB deberá contar con la Certificación de


Cumplimiento de las Condiciones para la Habilitación como condición para acceder a la
acreditación.

ARTÍCULO 42°.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN. El


Sistema Único de Acreditación se orientará por los siguientes principios:

1. Confidencialidad. La información a la cual se tenga acceso durante el proceso de


acreditación, así como, los datos relacionados con las instituciones a las cuales les haya
sido negada la acreditación, son estrictamente confidenciales, salvo la información que
solicite el Ministerio de la Protección Social relacionada con el número de entidades que no
fueron acreditadas. No obstante, la condición de Institución acreditada podrá hacerse
pública, previa autorización de esta.

2. Eficiencia. Las actuaciones y procesos que se desarrollen dentro del Sistema Único
de Acreditación procurarán la productividad y el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles con miras a la obtención de los mejores resultados posibles.

3. Gradualidad. El nivel de exigencia establecido mediante los estándares del Sistema


Único de Acreditación será creciente en el tiempo, con el propósito de propender por el
mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud.

ARTÍCULO 43°.- ENTIDAD ACREDITADORA. El Sistema Único de Acreditación estará


liderado por una única entidad acreditadora, seleccionada por el Ministerio de la Protección
Social de conformidad con lo estipulado en las normas que rigen la contratación pública,
quien será la responsable de conferir o negar la acreditación.

PARÁGRAFO.- El Sistema Único de Acreditación se aplicará con base en los lineamientos


que expida el Ministerio de Protección Social.
ARTÍCULO 44°.- MANUAL DE ESTÁNDARES DEL SISTEMA ÚNICO DE
ACREDITACIÓN. La Entidad Acreditadora aplicará los Manuales de Estándares del
Sistema Único de Acreditación que para el efecto proponga la Unidad Sectorial de
Normalización y adopte el Ministerio de la Protección Social, los cuales deberán revisarse y
ajustarse, en caso de ser necesario, por lo menos cada tres (3) años.

TITULO VI

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD

ARTÍCULO 45°.- SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. El Ministerio


de la Protección Social diseñará e implementará un "Sistema de Información para la
Calidad" con el objeto de estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector
que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las
características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles de
calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de las EAPB, de manera que puedan
tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos
contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Ministerio de la Protección Social incluirá en su página web los datos del Sistema de
Información para la Calidad con el propósito de facilitar al público el acceso en línea sobre
esta materia.

ARTÍCULO 46°.- OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA


CALIDAD.
Son objetivos del Sistema de Información para la Calidad, los siguientes:

1. Monitorear. Hacer seguimiento a la calidad de los servicios para que los actores, las
entidades directivas y de inspección, vigilancia y control del Sistema realicen el monitoreo
y ajuste del SOGCS.

2. Orientar. Contribuir a orientar el comportamiento de la población general para la


selección de la EAPB y/o la Institución Prestadora de Servicios, por parte de los usuarios y
demás agentes, con base en información sobre su calidad.

3. Referenciar. Contribuir a la referenciación competitiva sobre la calidad de los


servicios entre las EAPB y las Instituciones Prestadoras de Servicios.

4. Estimular. Propende por apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en


hechos y datos.
ARTÍCULO 47°.- PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD.-

Son principios del Sistema de Información para la Calidad, los siguientes:

1. Gradualidad. La información que debe entregarse será desarrollada e implementada


de manera progresiva en lo relacionado con el tipo de información que se recolectará y se
ofrecerá a los usuarios.

2. Sencillez. La información se presentará de manera que su capacidad sea


comprendida y asimilada por la población.

3. Focalización. La información estará concentrada en transmitir los conceptos


fundamentales relacionados con los procesos de toma de decisiones de los usuarios para la
selección de EAPB y de Institución Prestadora de Servicios de Salud de la red con base en
criterios de calidad.

4. Validez y confiabilidad. La información será válida en la medida en que


efectivamente presente aspectos centrales de la calidad y confiable en cuanto mide calidad
en todas las instancias en las cuales sea aplicada.

5. Participación. En el desarrollo e implementación de la información participarán de


manera activa las entidades integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

6. Eficiencia. Debe recopilarse solamente la información que sea útil para la


evaluación y mejoramiento de la calidad de la atención en salud y debe utilizarse la
información que sea recopilada.

ARTÍCULO 48°.- DATOS PARA EL SOGCS. Las EAPB, las Direcciones


Departamentales y Distritales de Salud y los Prestadores de Servicios de Salud, están
obligados a generar y suministrar los datos requeridos para el funcionamiento del SOGCS,
de conformidad con las directrices que imparta el Ministerio de la Protección Social.

PARÁGRAFO.- El Ministerio de la Protección Social establecerá los indicadores de


calidad del SOGCS que serán de obligatorio reporte por parte de las instituciones obligadas
al cumplimiento del presente decreto.

TÍTULO VIl
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

ARTÍCULO 49°.- INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA ÚNICO


DE HABILITACIÓN. La inspección, vigilancia y control del Sistema Único de
Habilitación, será responsabilidad de las Direcciones Departamentales y Distritales de
Salud, la cual se ejercerá mediante la realización de las visitas de verificación de que trata
el artículo 21 del presente decreto, correspondiendo a la Superintendencia Nacional de
Salud, vigilar que las Entidades Territoriales de Salud ejerzan dichas funciones.

ARTÍCULO 50°.- AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA


ATENCIÓN EN SALUD. Es responsabilidad de las Entidades Departamentales, Distritales
y Municipales de Salud, sin perjuicio de las competencias que le corresponden a la
Superintendencia Nacional de Salud, adelantar las acciones de vigilancia, inspección y
control sobre el desarrollo de los procesos de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
de la Atención de Salud por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en
el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. Estas acciones podrán realizarse
simultáneamente con las visitas de habilitación.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la vigilancia, inspección y


control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría para el mejoramiento de la calidad
por parte de las EAPB y de las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de
Salud.

Para tales efectos, tanto la Superintendencia Nacional de Salud como las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud podrán realizar visitas de inspección y solicitar la
documentación e informes que estimen pertinentes.

En caso de incumplimiento, las entidades competentes adelantarán las acciones


correspondientes y aplicarán las sanciones pertinentes, contempladas en la ley, previo
cumplimiento del debido proceso.

ARTÍCULO 51°.- INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA ÚNICO


DE ACREDITACIÓN. Para efectos de ejercer las funciones de inspección, vigilancia y
control del Sistema Único de Acreditación, la Superintendencia Nacional de Salud diseñará
y aplicará los procedimientos de evaluación y supervisión técnica, necesarios para realizar
el seguimiento del proceso de acreditación y velar por su transparencia.

ARTÍCULO 52°.- SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. Las acciones de


inspección, vigilancia y control del contenido, calidad y reporte de la información que
conforma el Sistema de Información para la Calidad, estará a cargo de las Direcciones
Departamentales y Distritales y de la Superintendencia Nacional de Salud en lo de sus
competencias.

TITULO VIII

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

ARTÍCULO 53°.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD.


El

incumplimiento de lo establecido en el presente decreto, podrá generar la aplicación de las


medidas sanitarias de seguridad previstas en las normas legales, por parte de las Entidades
Territoriales de Salud en el marco de sus competencias, con base en el tipo de servicio, el
hecho que origina el incumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente decreto
y su incidencia sobre la salud individual y colectiva de las personas.

ARTÍCULO 54°.- SANCIONES. Sin perjuicio de la competencia atribuida a otras


autoridades, corresponde a las Entidades Territoriales de Salud, adelantar los
procedimientos y aplicar las sanciones a que haya lugar de acuerdo con lo previsto en el
artículo 577 y siguientes de la Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o
sustituyan.

TÍTULO IX

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 55°.- TRANSICIÓN. Todos los Prestadores de Servicios de Salud que al


momento de entrar en vigencia el presente decreto estén prestando servicios de salud,
tendrán el plazo que defina el Ministerio de la Protección Social para presentar el
Formulario de Inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante
la autoridad competente, fecha a partir de la cual caducarán los registros anteriores. Si
vencido el término señalado, no se ha efectuado la inscripción el prestador no podrá
continuar la operación.

ARTÍCULO 56°.- ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DEL SOGCS. El


Ministerio de la Protección Social podrá ajustar periódicamente y de manera progresiva los
estándares que hacen parte de los diversos componentes del SOGCS de acuerdo con los
estudios y recomendaciones de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud.
ARTÍCULO 57°.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la
fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial los
Decretos 11 de 1997 y el Decreto 2309 de 2002.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Bogota, D. C. a los 3 ABR 2006

ALVARO URIBE VELEZ

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

DIEGO PALACIO BETANCOURT

Ministro de la Protección social

También podría gustarte