Está en la página 1de 4

9.

RECURSOS

Para la implementación del proyecto se cuenta con recursos

 HUMANOS como lo son los docentes, directores de grupo, estudiantes y toda


la comunidad educativa.

 FISICOS y LOCATIVOS
o las aulas de clase
o la emisora y/o sistema de audio
o los patios
o la biblioteca
o libros
o Fotocopiadoras

 MATERIALES:
o Fotocopias
o Urnas
o Globos
o CD’s
o Manteles y banderas
10. METODOLOGIA

El proyecto de democracia es una actividad obligatoria dentro de cada una de las


instituciones educativas de la nación; por tal razón debe ser un proyecto que
genere actividades constructivas y de reflexión frente a los derechos y deberes que
se tiene en un estado social de derecho y participación como se proclama en la
Constitución de 1991.

La metodología va de la mano con el modelo que se quiere implementar en el


colegio, como la participación democrática, la resolución pacífica de conflictos y el
respeto por la diversidad humana. Esto implica crear espacios que permitan por
ejemplo, la participación y la toma de decisiones sobre asuntos reales, todos los
días, durante el año escolar.
La mejor manera de de promover las acciones que queremos desarrollar es
vivirlas cotidianamente en el colegio, a su vez, un modo efectivo de promover una
cultura democrática es aplicarla allí mismo.

CATEDRA DE CONVIVENCIA Y PAZ

El proyecto de democracia implementa la cátedra de convivencia y paz como parte


del proyecto nacional de participación ciudadana y convivencia y organizado desde
la realidad socio-cultural propia de la comunidad institucional. La cátedra busca
rescatar la enseñanza y defensa de los valores y poner en sintonía con la
paz a los centros educativos, que agrupan y representan a la juventud
colombiana. La cátedra no puede ser solamente una asignatura teórica: No se
puede caer en el error de pensar que sólo con obtener conocimientos los
estudiantes desarrollarán capacidades que les permitan respetar y solidarizarse
con los otros y dirimir situaciones conflictivas de manera pacífica. El aprendizaje de
las competencias ciudadanas sólo se consolida tras la experiencia repetida y
consistente en todos los espacios de interacción.
Cuenta con diferentes fases que van desde la sensibilización y motivación hasta el
seguimiento y evaluación de las actividades programadas durante el año.

Estos aprendizajes se ejecutan a través del desarrollo de operaciones intelectuales


propias del modelo pedagógico de la pedagogía conceptual, establecidos en las
enseñanzas y logros por medio de los diferentes niveles de desempeños que
trabajan de forma correcta y adecuada por cada estudiante, el cual estará orientado
por los respectivos docentes.

Los indicadores de desempeño y los propósitos afectivo, cognitivo, expresivo que


orientan y permiten el proceso de aprendizaje, están estructurados alrededor de los
ejes curriculares propuestos por el aérea de Ciencias Sociales por el ministerio de
Educación nacional en el año 2002.

El Colegio Santiago Apóstol trabaja los ejes curriculares transverzalizandolos con


los las asignaturas: historia, geografía, historia, democracia y participación
ciudadana.
11. CONCLUSIONES

 Con la implementación del proyecto de convivencia y el desarrollo de las


actividades propuestas para el año se busca fortalecer en la comunidad
educativa las prácticas democráticas y el fortalecimiento de la sana convivencia
en la institución.

 El proyecto de democracia fundamenta un sistema de convivencia que


posibilite acompañar el crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes,
promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir,
como ciudadanos.

 Los orientadores del proyecto de democracia son encargados de promover,


ajustar y disponer los espacios de análisis y reflexión frente al sistema de
convivencia escolar del Colegio, como resultado de la cultura escolar latente en
el mismo, promoviendo la formación de niños, niñas, adolescentes y jòvenes
con derechos, pero también con responsabilidades frente a sí mismos y frente
al otro.

 Al evaluar y darle seguimiento a las diferentes actividades desarrolladas por el


gobierno escolar se podrá fortalecer procesos de liderazgo dentro de la
institución.

 También la evaluación y seguimiento nos permitirá para el próximo año


implementar acciones de mejora continua.

También podría gustarte