Está en la página 1de 4

Índice

1. CAPITULO I : PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivo: General y Específicos
1.4. Justificación
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
Internacionales:
Los países Latinoamericanos que conforman la Comunidad
Andina, mediante la Decisión N° 388, publicada el Lima a los 17
días del mes de Julio de 1996, en la Gaceta Oficial del Acuerdo
de Cartagena, Año XII, No. 211, establece en su párrafo 2do que
“... debe establecerse como principio de orden general la no exportación de los
impuestos indirectos que gravan los bienes finales de exportación”. Así
mismo en su Artículo N° 4 menciona que “El monto total de los
impuestos indirectos vigentes (…) efectivamente pagados en la adquisición
delas materias primas, insumos intermedios, servicios y bienes de capital,
nacionales o importados, consumidos o utilizados en el proceso de producción,
fabricación, transporte o comercialización de bienes de exportación, será
devuelto al exportadora”
Por otro lado también se menciona las formas de cómo se
realizara las devoluciones ya que estas pueden ser mediante una
compensación o el reembolso, según los plazos que establezca la
normativa vigente de cada país miembro.

Según Gonzales y Morales (2007) en su tesis “Devolución de los


Impuestos a Beneficio de los contribuyentes en particular el IVA”
Universidad Autónoma del Estado del Hidalgo-España, menciona
que su principal objetivo es dar a conocer las pautas y los
procedimientos a seguir para lograr recuperar satisfactoriamente
el IVA, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo e Impuesto
Especial Sobre Productos y Servicios en materia fiscal Bases
Teóricas. Llegando a la conclusión que si los contribuyentes
desean recuperar sus saldos a favor, deberán evaluar los
aspectos fiscales y financieros y contables, ya que la información
de las operaciones son requisitos que las autoridades solicitan
para el pago de las obligaciones fiscales y contribuir al gasto de la
Federación.

Nacionales:
Bravo (2017), en su tesis “Planeamiento tributario y su relación
con el Saldo a Favor del Exportador en las empresas
agroexportadoras dela Provincia Constitucional del Callao,
año2017”, Universidad Cesar Vallejo. Menciona que la mayoría de
empresas agroexportadoras que solicita el saldo a favor, le es
denegada su solicitud al no cumplir con las exigencias o
requerimientos por parte de SUNAT. Es por ello que resulta
necesario el uso de herramientas de gestión que permitan
contemplar un planeamiento tributario que permita el análisis
previo de los comportamientos orientados a optimizar la carga
fiscal y su relación con el Saldo a Favor del Exportador.

Pantigozo (2017), en su tesis “Saldo a Favor del Exportador y


Crecimiento Económico de las Empresas Hoteleras de Tres
Estrellas en la Ciudad de Cusco, Periodo 2016”. Universidad
Peruana Austral. Indica que la obtención del saldo a favor del
exportador influye positivamente para el crecimiento económico
de todas las empresas hoteleras de tres estrellas en la ciudad de
Cusco. Ya que este ingreso es utilizado en las actividades de
operación de las hoteles.

2.2. Definición de términos

Crédito Fiscal: Es el importe que se encuentra de forma


disgregada en un comprobante de pago cuando se realiza una
adquisición de un bien o servicio. Para que estas adquisidores
otorguen el uso del crédito fiscal deben estar permitidas como
costo o gasto de la empresa.
Exportador: Persona natural o jurídica, que realiza actividades de
comercio con otros países. Vende sus productos fuera del
territorio nacional.

IGV: Es el impuesto que grava las operaciones de compra - venta


de bienes y servicios dentro del territorio nacional y está
conformado por: 16% Impuesto General a las Ventas y 2 %
Impuesto de Promoción Municipal.

PDB Exportadores: Es un aplicativo facilitado por la SUNAT a los


contribuyentes, donde se les permite registrar de forma correcta el
detalle de las adquisiciones y exportaciones realizadas, a fin de
calcular adecuadamente los montos de saldo a favor de aquéllos
contribuyentes que realizan exportaciones, entre otros.
Saldo a Favor: Es el importe del IGV de las adquisiciones de
bienes o servicios que los exportadores pueden solicitar como
devolución a la SUNAT.
2.3. Hipótesis
2.4. Identificación de Variables
2.5. Definición Operativa de Variables e Indicadores

3.

http://intranet.comunidadandina.org/documentos/gacetas/gace211.pdf

http://repositorio.uaustral.edu.pe/bitstream/handle/UAUSTRAL/36/saldo%20%2
0a%20favor%20del%20exportador%20%20y%20%20crecimiento%20%20econ
omico%20de%20las%20empresas%20hoteleras%20de%20tres%20estrelllas%
20%20de%20la%20ciudad%20del%20%20cusco.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/23504/Bravo_GJA.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/640/De
volucion%20impuestos%20IVA.pdf?sequence=1

También podría gustarte