Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

El Análisis de las fuerzas de Porter en el sector del calzado, cuero y marroquinería del país

Presentado por:

Martha Cecilia Vélez Charry

Docente

Sandra Mildred Valencia Bonilla

Fundación Universitaria Área Andina, Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y

Financieras

mvelez36@estudiantes.areandina.edu.co

2019
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

INTRODUCCIÓN

El sector del cuero y la marroquinería tiene un papel importante sector de la economía

colombiana es generador de empleo, bienestar social, desarrollo y crecimiento, haciendo que

Colombia se trace cada vez nuevos retos, toda vez que nuestro país compite de forma más

directa con empresas de países más desarrollados los cuales cuentan con tecnología e

infraestructura mayor a la nuestra.

En este taller se aborda información de tipo secundario sobre el macro ambiente del sector

cuero, calzado y marroquinería del país, así como los aspectos políticos, económicos,

tecnológicos, legales, socioculturales y ecológicos; además se desarrolla una matriz de las

variables abordadas para este sector, como de las cinco fuerzas de Porter y como incide en el

futuro desempeño de una empresa del sector del cuero y la marroquinería, lo que llevará a

implementar estrategias que permita a las empresas ser competitivas y posicionarse en el

mercado.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Información del sector del calzado, cuero y marroquinería del país.

Tomando como referencia la información suministrada por ACICAM (Asociación

Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas) de cómo va el sector

de enero a mayo de 2019 se observa:

Calzado:

Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE, la

producción y ventas reales del sector de calzado en enero a mayo de 2019, registraron

variaciones de -6.1% y -1% respectivamente. En cuanto al empleo, registró una caída de

8.4%. Este descenso de las variables fundamentales, se explica principalmente por el

incremento de los inventarios, derivado de la disminución de los pedidos por parte de los

clientes nacionales en los meses de abril y mayo.

Comercio Exterior: El sector de calzado y sus partes en el periodo enero a mayo de 2019,

registró exportaciones por 12.8 millones de dólares, con un aumento de 6.9%, frente a las

exportaciones de enero a mayo de 2018. Respecto a las exportaciones de calzado terminado,

estas alcanzaron USD 10.6 millones con un incremento de 13% en valores y una caída de

3.7% en cantidades, para un total de 706 mil pares, lo que significó un aumento de los

precios. Este aumento en valores se explica principalmente por el ascenso de las ventas a

Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Brasil.

Marroquinería:

Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial del DANE, el sector

marroquinero en el periodo enero a mayo de 2019, muestra variaciones de 30.6% en la


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

producción y de 16.2% en las ventas totales. El incremento en la producción se explica por el

aumento de la producción de juguetes caninos, incremento de la producción de morrales, al

lanzamiento nuevas líneas de producto y al crecimiento de las exportaciones

Comercio Exterior: Las exportaciones de marroquinería en los primeros cinco meses de

2019, ascienden a 27 millones de dólares con una variación de 21.5% frente a los 22.2

millones de dólares exportados en el mismo periodo de 2018. Este aumento se debe

principalmente al crecimiento de las ventas a Estados Unidos, Perú y Chile con variaciones

de 31%, 71% y 125% respectivamente.

Cuero:

Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial del DANE, la producción

de cuero en Colombia registró una disminución de 20.3% en enero a mayo de 2019. Respecto

a las ventas se observa una variación de -23.1%. El empleo muestra un descenso de 8.4%.

Esta caída de las variables se explica por la caída de los pedidos por parte del sector calzado y

a la disminución de las exportaciones de wet blue.

Comercio Exterior: Las exportaciones de cuero en los primeros cinco meses de 2019

registran 24.3 millones de dólares con una variación de -27.3% respecto al mismo periodo del

2018. De estas, US$1 millón corresponden a cuero crudo y US$9 millones a wet blue. El

principal país destino de las exportaciones de cuero es Italia con una participación del 18.1%,

seguido de China 18%, Panamá 9.2%, Estados Unidos 7.6% y México 6.8%.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

ANALISIS DEL MACROENTORNO MODELO PESTEL

Entorno político:

1. En el marco de la inauguración de la 29 versión del International Footwear and Leather

Show y la 22 de la Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología,

IFLS+EICI, el Presidente de los colombianos, Iván Duque Márquez, anunció frente a los

empresarios y visitantes de la feria un serie de importantes compromisos de parte de su

gobierno con sector de Calzado y Manufacturas de Cuero, en los que destacó la importancia

de trabajar de la mano de ACICAM.

Durante su intervención, el Mandatario de los colombianos afirmó el compromiso del

Gobierno Nacional en la lucha contra el Contrabando, práctica ilegal que ha afectado

fuertemente al sector de calzado y manufacturas de cuero.

“Este sector ha sido muchas veces víctima de la ilegalidad expresado en el contrabando y el

contrabando técnico que en realidad es un cáncer, porque a través del contrabando técnico

vienen muchas veces productos al país con prácticas depredadoras en el sentido empresarial,

y yo quiero que quede claro que la misma contundencia que tenemos y que estamos teniendo

contra la corrupción y el terrorismo la vamos a mantener contra el contrabando en este país,

vamos a tener una POLFA fortalecida, una DIAN comprometida, y un gobierno nacional que

no va a ser permisivo con ninguna manifestación depredadora del comercio y por eso también

me complace decirles que en tan solo 6 meses este Gobierno ha introducido el 20% de las

medidas antidumping que se han formulado desde que Colombia está en la Organización

Mundial del Comercio, seguimos con el compromiso de derrotar el contrabando”, precisó.

El Presidente destacó la importancia de la campaña “Compra lo Nuestro” del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, que busca incentivar el consumo de productos colombianos


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

y en el que están involucrados los principales sectores de la economía nacional, entre ellos el

de calzado y marroquinería.

2. El presidente de la República, Iván Duque durante su intervención reiteró el apoyo

incondicional para los nuevos emprendedores del sector

El mandatario también expresó que el gobierno nacional está comprometido con darle el

apoyo y las herramientas necesarias al sector del Cuero, Calzado, Marroquinería y

Manufacturas, puesto que ve su conexión con la economía naranja. Por ello, ha trabajado por

políticas que faciliten la creación y el crecimiento de las empresas como la disminución de la

tasa nominal de renta del 33% al 30%; el descuento del 100% del IVA para los bienes de

capital; el descuento del 100% del ICA; y el desmonte de la renta presuntiva.

De igual manera, Duque afirmó que la lucha contra la ilegalidad es una de sus plataformas de

gobierno y que no será permisivo con ninguna forma depredadora de comercio, resaltando

que el gobierno actual ha introducido el 20% de medidas antidumping contra el contrabando.

También, precisó tres tareas importantes para la reactivación definitiva del sector, de la mano

del gobierno nacional: 1) continuar y profundizar la lucha contra el contrabando; 2) definir

las normas para pagos justos y oportunos a las ventas de productos finales e insumos con el

objetivo de evitar situaciones de iliquidez; y 3) mejorar la productividad de las empresas a

través de iniciativas como el Modelo Integral de Productividad MIP/PTP.

3. Creación de FEDECUERO COLOMBIA (Federación Nacional de cuero, calzado,

marroquinería y afines), con el fin de apoyar e impulsar este sector.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Entorno económico:

Producto Interno Bruto: En el primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto, en su serie

original, crece 2,8% respecto al mismo periodo de 2018. Una de ellas es Industrias

manufactureras. En el primer trimestre de 2019, el valor agregado de las industrias

manufactureras crece 2,9% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2018.

Fabricación de productos textiles; confección de prendas de vestir; curtido y recurtido de

cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y

artículos similares, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido

de pieles crece 3,6%

Tras una caída en ingresos y producción, las ventas externas de la marroquinería crecieron

16% y las de zapatos 1,7%, de enero a abril. Aunque las industrias del cuero, calzado y

marroquinería han sido algunos de los sectores más afectados por la desaceleración

económica que golpeó al país el año pasado, ya están viendo una recuperación gracias al

incremento de las exportaciones. Ese incremento de 5,4% en la venta del número de pares de

calzado al exterior se debe principalmente por el aumento de las exportaciones a Panamá,

Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Argentina. En el caso de la marroquinería, se debe al

crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Catar y Emiratos

Árabes.

Entorno Social:

El proceso del tratamiento de las pieles es una de las profesiones de mayor arraigo y tradición

en Colombia. Las fábricas esparcidas a lo largo y ancho del territorio nacional cuentan con

personal especializado que asegura un impecable acabado en los artículos elaborados siendo
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

un distintivo de los productos colombianos la elaboración e implementación de mano de obra

en las piezas de carácter artesanal dándole un valor agregado al producto terminado.

Una vez realizado el análisis del sector encontramos la importancia y desarrollo del sector

ante la evolución del cuero y marroquinería, implementando mejor calidad en el sector

ofreciendo más oportunidades de empleo a la sociedad, el cuero, calzado y marroquinería es

un sector muy reconocido pues agrupa muchas empresas en su alrededor dando a conocer

mejorías a través de sus años en el comercio.

No podemos olvidar que ha sido uno de los mejores sectores en generar economía y

desarrollo en nuestro país y al mismo tiempo a nivel mundial, es un sector que siempre va

estar en crecimiento debido a su producción y sostenibilidad en el país.

Entorno Tecnológico:

Creación de CEINNOVA (Centro de Desarrollo Tecnológico para las Industrias del Calzado,

Cuero y Afines de Colombia) Año 1996; la actividad fundamental del Centro es la

prestación de servicios a las empresas del sector, en transferencia de tecnología, información

técnica y de moda, mejoramiento de la calidad, asistencia técnica, diseño y desarrollo de

productos, pruebas y ensayos de laboratorio y desarrollo empresarial.

La actual tecnología propone nuevos softwares que simplifican y efectivizan las operaciones,

donde distintas máquinas se complementan inteligentemente, permitiendo reducir la mano de

obra y estandarizar las producciones. Ahora se habla de industria 4.0 que ofrece:

 Interconectividad: la llamada Smart factory tiene la capacidad de interconectar

dispositivos, productos y profesionales mediante la innovación tecnológica y


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

el software, un gran beneficio para un sector como el del calzado, que dispone de una

gran variedad de productos y materiales.

 Monitorización en tiempo real: las fábricas inteligentes también pueden monitorizar

muchos de sus procesos en tiempo real, conociendo en cada momento qué producto

está en cada fase.

 Big data: la propia monitorización, junto con otros procesos de recepción de datos,

ofrece a la empresa una altísima cantidad de información sobre el funcionamiento de

la fábrica que se puede utilizar para mejorar procesos, detectar y corregir errores.

 Mantenimiento predictivo: también gracias a la interconexión o el Big Data, las

fábricas 4.0 disponen de mecanismos para predecir las necesidades de mantenimiento

de sus plantas. Así, se reduce la intervención humana o tecnológica en el

mantenimiento, totalmente optimizado gracias a la predicción, y con la reducción de

costes que supone.

 Velocidad de producción y envío: la agilización de procesos favorece, y mucho, a la

capacidad de las plantas para producir y enviar más rápido. Sin duda, los tiempos de

envío han vivido una auténtica revolución en los últimos años y la tecnología permite

incluso predecir qué tipo de productos y en qué cantidad van a comprarse en cada

momento del año.

 Stock inteligente: otro de los beneficios de la industria 4.0 que también ha adoptado

el sector del calzado es el nuevo concepto de stock. La monitorización y seguimiento

también llega al stock favorecido por la predicción de la demanda. Con ello no es

necesario disponer de una cantidad de productos tan elevada en reserva, algo que

reduce el stock y los recursos e infraestructuras destinados a él.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

 Diversificación y personalización: por último, el conocimiento de los hábitos del

consumidor mediante el Big Data ha hecho que las Smart Factories puedan fabricar

lotes de productos mucho más cortos y lograr una variedad de productos mucho más

elevada, cada vez personalizando más la demanda a cada consumidor.[ CITATION

Tec \l 3082 ]

 Escáner 3D. Mediante el escáner en tres dimensiones, es posible obtener las medidas

podológicas del usuario y ofrecer recomendaciones que se adapten a sus

características.

La introducción de tecnologías de punta en el matadero y en el proceso de curtiembre,

llevaría a la producción de pieles y manufacturas de mayor calidad.

Entorno Ecológico:

Es importante desarrollar un modelo de gestión ambiental que evite la construcción de

plantas de tratamiento e incremente la aplicación de buenas prácticas y la reutilización de

productos; de esta forma, existiría una reducción en los costos del agua y los químicos

utilizados en el proceso, lo que se verá reflejado inmediatamente en la reducción de la

contaminación ambiental, en concordancia con la exigencia de la normatividad vigente en

Colombia. Es de resaltar que la implementación de tecnología y creación de plantas de

tratamiento tienen un costo demasiado alto, lo que representa un rechazo por parte del sector

curtiembres por el temor de incurrir en otros rubros que afecten notoriamente su utilidad, así

mismo, el mantenimiento de las plantas de tratamiento; el personal calificado para realizar los

procesos y los químicos propuestos para mitigar la contaminación serian otros factores

incidentes en el proceso.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Entorno Legal:

El marco Ambiental de Colombia está basado fundamentalmente en la Ley 99 de 1993, Ley 9

de 1979, decreto 1594 de 1984, Ley 373 de 1977, decreto 838 de 2005, Decreto 605 de 1996,

Resolución 2309 de 1986, a partir de estos se han creado otras disposiciones constitucionales

como los decretos legislativos y reglamentarios y acuerdos y resoluciones expedidas por

diferentes organismos entre ellos Corporaciones Autónomas Regionales.

Con la promulgación de la ley 99 se crea el Ministerio del medio ambiente, ahora, Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales y otras

autoridades ambientales, lo que permite administrar supervisar, controlar y vigilar el uso y la

distribución de los recursos naturales, controlar la contaminación hídrica, establecer uso de

las fuentes de agua y vigilar la calidad del agua en las áreas de su jurisdicción.

Ley 1429 de 2010 Artículo 1º.OBJETO La presente ley tiene por objeto la formalización y la

generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas

iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan

los costos de formalizarse.

ARTICULO 3º. Focalización de los programas de desarrollo empresarial

A) Diseñar y promover programas de microcrédito y crédito orientados a empresas del

sector rural y urbano, creadas por jóvenes menores de 28 años Técnicos por

competencias laborales, técnicos profesionales, tecnólogos o profesionales, que


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

conduzcan a la formalización y generación empresarial, y del empleo, para lo cual

utilizará herramientas como: incentivos a la tasa, incentivos al capital, periodos de

gracia, incremento de las garantías financieras que posee el Estado y simplificación

de trámites.

PESTEL SECTOR CUERO, CALZADO Y MARROQUINERIA

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIO-CULTURAL

. El compromiso del . El DANE reveló que . Los resultados de 2018


Gobierno Nacional en la lucha mientras la producción de impactaron negativamente la
contra el Contrabando, práctica marroquinería crece en lo industria. Para el año pasado,
ilegal que ha afectado acumulado del año 2018, la de en el caso del empleo, hemos
fuertemente al sector de calzado decrece. Esto como perdido en la fabricación de
calzado y manufacturas de respuesta al volumen de artículos de cuero casi cerca
cuero. contrabando con el que los del -4.5 % del oficio para
productores colombianos no se marroquinería, en la de calzado
. Creación de FEDECUERO encuentran en capacidad de
competir.
-4.6 % y en el área de
curtiembre más del 11 %.
COLOMBIA (Federación
En consecuencia ha tenido un
Nacional de cuero, calzado,
marroquinería y afines), con el
. En comercio internacional, impacto negativo sobre el
empleo que es un tema social
Importaciones de calzado y
fin de apoyar e impulsar este marroquinería crecen el 18% y importante y ha sido malo para
sector. 11% respectivamente a julio de la cadena productiva.
. El Gobierno evalúa
mecanismos que garanticen la
2019, representando un factor
desfavorable para los . Este sector productivo que
disponibilidad de materia productores locales. Por su emplea aproximadamente a
prima de calidad (cuero crudo parte, las exportaciones 120.000 personas de manera
crecieron 18% para directa se encuentra en un
y wet blue) para la producción
marroquinería y decrecieron terreno agridulce, dado que a
nacional de calzado y 13% para el calzado. pesar de presentar mejoras en
marroquinería. términos de producción y

. Para recuperar el mercado . En el mercado marroquinero ventas en algunos de sus


segmentos, hay decrecimiento
existen cerca de 69 empresas
nacional e incentivar la compra en otros.
de marroquinería, las cuales
de productos colombianos, el
Ministerio de Cultura Industria
generan 3888 empleos por año,
y representan cerca del 1.5%
. Según los señalamientos
realizados por la Asociación
y Turismo viene realizando en del PIB Nacional, según Colombiana de Industriales del
distintas regiones del país estudios realizados acerca de la Cuero y sus Manufacturas -
ruedas de negocios, marroquinería en Colombia. ACICAM – en 25 empresas
denominadas “Compre . Participación del calzado del sector, el 15% del personal
Colombiano”, en donde ha asiático de más del 50% del desempeña labores en el área
participado la industria del mercado nacional. de administración, el 4.6% en
la distribución, el 17.8% en las
calzado y marroquinería.
. El calzado con suela de labores de
Comercialización y el 62.6%
caucho y los baúles y maletas
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

son los productos más desarrolla los distintos oficios


importados, siendo China el en el área de producción.
principal origen.
TECNOLÓGICO ECOLÓGICO LEGAL

. En noviembre 2018, los . La industria del cuero de . Ley 99 de 1993 que crea el
hogares colombianos gastaron enero a marzo, que son los Ministerio de Medio Ambiente,
$54,6 billones de pesos, siendo últimos datos que tenemos para que es el inicio del desarrollo
Bucaramanga la ciudad con 2019, ha tenido una caída de de las normas expresadas en la
mejor comportamiento. El -15.7% en la producción Esto Constitución de 1991.
aumento de promociones por responde entre otros a la
Black Friday, Black Week y
Cyber Monday favoreció esta
reducción de la producción por
efecto de las sanciones
. Ley 1429 de 2010 Artículo
1º.OBJETO La presente ley
dinámica. ambientales que las tiene por objeto la
autoridades han impuesto a
. Adaptación de nuevas curtiembres, no a todas, pero si
a un grupo importante que no
formalización y la generación
de empleo, con el fin de
tecnologías en los procesos de generar incentivos a la
comercialización de las firmas han alcanzado a obtener la formalización en las etapas
grandes que por reflejo deben licencia ambiental iniciales de la creación de
ser adaptadas por las medianas correspondiente. empresas; de tal manera que
y pequeñas.
. El proceso de materias aumenten los beneficios y
disminuyan los costos de
. Desarrollo de actividades primas o insumos requeridos
para la fabricación de calzado
formalizarse.
productivas a través de la
informatización y como cueros o algunas suelas
generan un importante impacto
. Anif reitera la necesidad que
automatización. tiene el país de avanzar en
medioambiental. materia de reformas
. Necesaria inversión I + D en . En la realización del proceso estructurales que permitan
reducir el denominado Costo
el sector.
en las curtiembres, se denota el Colombia (sobrecostos de
fuerte impacto ambiental transporte-logísticos, laborales
ocasionado al recurso hídrico, y energéticos) que minimizan
el cual se convierte en un tema las ganancias en
de sumo cuidado para la competitividad y nos sigue
localidad, ya que las aguas dejando en desventaja frente a
residuales tienen sus nuestros pares regionales
vertimientos en el servicio de
alcantarillado, logrando causar
daños en las tuberías.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Concentración de mercados  El país está entre las opciones de
 Bajo nivel de tecnificación de las
compra en países del mundo
medianas y pequeñas empresas  Aprovechamiento de TLS´s
 Pocas alianzas con productores de  Ceinnova
 Políticas de desarrollo Industrial del
bienes sustitutos
 Altos costos de funcionamiento país
 Generación de empleo e incremento

de producción por medio de

incentivos creados por el gobierno


FORTALEZAS AMENAZAS
 Productos de alta calidad  Baja disponibilidad de materia
 Exportaciones tiene buena demanda
 Capacidad de producción prima
 Desarrollo de portales, páginas Web  Contrabando
 Introducción del mercado Chino.
y elementos virtuales de promoción  Prohibición de algunos países del

y venta de productos en línea uso del cuero


 Normatividad en términos de

importación del sector


 Mercados cambiantes alza del dólar
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Amenaza de entrada de nuevos competidores:

Requisitos de capital: invertir capital en un volumen elevado para la infraestructura de

producción del sector del cuero entre otras operaciones necesarias para la puesta en marcha

de la empresa lo que ocasiona que las los competidores entrantes no pueden afrontar.

Economía de escala: la empresas entrantes debe de decidir si entra con una escala pequeña

de producción lo que implica costos por unidad muy elevados o entrar con una gran

producción y arriesgarse a tener igual volumen de pérdidas. Las compañías que entran en el

mercado incrementan la capacidad productiva en el sector

Curva de experiencia: es el tiempo que lleva una empresa desarrollando un actividad

prolongadamente lo que cual le genera experiencia ante la gestión, tecnología de producción,

procesos entre otras.

Ventaja absoluta en costos: aquellos que han llegado primero tiene ventaja en la experiencia

en los costos a un nivel general sobre los que escasamente inician su empresa.

Diferenciación del producto: la manera como los consumidores distinguen un producto de

otro ya sea por diseño, presentación, servicio al cliente entre otros. Es muy difícil para una

empresa nueva entrar a competir con aquellas que ya llevan tiempo debido a que cuentan ya

con una marca reconocida la cual tiene sus clientes fidelizados lo que ocasiona que a las

empresas entrantes a invertir grandes sumas de dinero en publicidad o competir con precios

bajos o actuar en los mercados que las ya establecidas no distribuyen.

Acceso a canales de distribución: restricciones en los canales de distribución para los

nuevos competidores impidiendo que pueda ofrecer sus productos a los consumidores finales

ya que no lo exhiben en el punto de venta.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Identificación de marca: barrera relacionada con la imagen, credibilidad, seriedad y

fiabilidad que la empresa tiene en el mercado.

Barreras gubernamentales: aquellas normas que regula el gobierno para las empresas que

desean incursionar en este sector como algunas son las siguientes;

1. Artículo 3o de la ley 590 de 2000

2. Resolución 3205 de 2008 del Ministerio de Comercio Industria y

Turismo.

3. Acuerdo 001 de 2012 y Acuerdo 002 de 2013.

Poder de negociación de los compradores

En el sector de cuero, calzado y marroquinería tenemos claro el negociar con nuestros

proveedores para tener mejores descuentos respecto a nuestros materiales a utilizar,

desarrollar mecanismos con los proveedores generando equilibrios en las dos partes para

garantizar mejores precios para que los dos sectores crezcan y sea viable.

El sector de calzado y marroquinería se caracteriza por tener una gran demanda de productos

a lo largo del año presentando unas temporadas más fuertes su punto más alto es en los

últimos cinco meses del año (Agosto-Diciembre) y se presenta un tope más bajo entre Enero

y julio), sin embargo durante todo el año se da una demanda de productos que mantiene en

constante rotación a la industria. Debido a esto cambia el comportamiento de negociación de

los productos cliente-vendedor; vendedor- cliente; dependiendo de la temporada en la que se

encuentre la industria.

El cliente puede incurrir en alto costo al momento de cambiar de comerciante y/o fabricante,

pues a pesar de que puede encontrar calzado a un costo inferior, difícilmente encontrará un

producto que cumpla con los requerimientos en cuanto a calidad, diseño o exclusividad.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores de materia prima se encuentran diversificados. La materia prima puede

obtenerse en diferentes calidades en el mercado nacional e internacional. La calidad que

ofrecen los proveedores de cada uno de los insumos incide significativamente en la

producción de las piezas de cuero. Por eso es importante que los fabricantes mantengan

relaciones con proveedores de buena calidad y de buen precio para este sector.

En el sector de cuero, calzado y marroquinería se tiene claro el negociar con los proveedores

para tener mejores descuentos respecto a los materiales a utilizar, desarrollar mecanismos con

los proveedores generando equilibrios en las dos partes para garantizar mejores precios para

que los dos sectores crezcan y sea viable.

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Productos elaborados con materiales que incluyen imitaciones de cuero como fibra, nylon,

PVC, aluminio, textiles, cartón, plástico y otra clase de combinación de materiales, hasta

formas nuevas, innovadoras, cómodas y con mucho estilo que pueden llegar a suplir las

necesidades del cliente a un precio mucho más accesible.

El aumento de las personas veganas o que simplemente de las que se están acostumbrando a

cuidar el medio ambiente ha hecho que las marcas de moda busquen nuevas alternativas.

No solo están creando ropa hecha con materiales ecológicos sino que también están buscando

sustitutos al cuero para crear zapatos y bolsos. Nuevas marcas de moda que están creando

este tipo de calzado, creados con un 42% de caucho reciclado en sus suelas con precios

mucho más favorables. Estos cambios en las tendencias son de alto impacto en el sector.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Rivalidad entre competidores existentes

Cuando se reconoce el Sector, el mercado y los productos que se ofrecen, se debe tener en

cuenta la calidad del producto o innovación con el cual se va a entrar al mercado, ya que en el

momento existen muchas empresas con un alto reconocimiento a nivel nacional, quienes solo

venden por la marca ya que son exponentes de calidad, pero tienen costos elevados, por eso la

innovación y el precio juegan un papel muy importante al momento de competir con otras

empresas

La entrada de productos por medio de contrabando evadiendo impuestos, por ende sus

precios son menores generando una alta competencia, el sector enfrenta dificultades, como la

entrada de producto chino.

Los cambios que se ocasionan en moneda extranjera generan inestabilidad para las

exportaciones e importaciones.

Entre otros factores que pueden ser claves para la definición del mismo, se encuentran los

tratados de libre comercio, las buenas relaciones político-económicas que está manejando el

país, la creación de clústeres, la ubicación geográfica del país y las reformas tributarias y

legales que se están dando el aumento del intercambio comercial puede ser una oportunidad

para el sector, también representa un reto para el mismo, pues ahora deberá competir de

forma más directa con empresas de países desarrollados, que cuentan con mejor

infraestructura y tecnificación.

La industria China causa competencia desleal en el mercado Colombiano; sus precios finales

están debajo de los costos de producción colombianos, apalancados por políticas internas.

Colombia ha tratado de crear políticas y ejercer salvaguardas para proteger varios sectores,

pero el contrabando logra la entrada de estos productos, amenazando la industria colombiana.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

CONCLUSIÓN

Conclusión Amenaza de entrada de nuevos competidores

En conclusión las nuevas empresas del sector del Cuero, Calzado y Marroquinería enfrentan

las barreras que les impiden el ingreso al mercado frenándolos con la limitación en la

obtención de conocimientos especializados, tecnologías de punta y economías de escala entre

otros sin embargo muy a pesar de dichas barreras aquella empresas que las superan generan

mayor competitividad y calidad del productos a los nichos de mercados ya establecidos.

Conclusión poder de negociación de los compradores o clientes

De esta forma es evidente que en el mercado del cuero, calzado o marroquinería existe una

alta cantidad de empresas que ofrecen productos con características similares por lo que el

cliente tiene muchas alternativas de decisión lo que le da un gran poder de decisión.

Aunado a lo anterior, este poder de dedición tiene una incidencia directa en la empresa a

partir del mayor nivel de exigencia que tienen los clientes en materia de calidad de los

productos, tiempos de entrega y reducción de precios.

Así mismo, los clientes de este sector, son muy exigentes ya que por lo regular son artículos

costosos por ende exigen la mejor calidad y durabilidad en sus productos

Finalmente es importante tener en cuenta que los siguientes Factores que en esta fuerza:

 Grado de dependencia de los canales de distribución.


 Disponibilidad de información para el comprador
 Existencia de sustitutivos
 Sensibilidad del comprador al precio
 Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

Conclusión del poder de negociación de los proveedores


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

En Colombia, el sector de cuero, calzado y sus manufacturas contiene una amplia cantidad de

empresas, especialmente mi pymes, las cuales en su mayoría son dependientes del cuero

como insumo principal, y por ende del sacrificio de ganado bovino.

El desarrollo del producto final (cuero) tiene varias fases en las cuales hay falta de

capacitación para los que la desarrollan lo que con lleva a la mala calidad del cuero, estás se

dan por marcas, ralladuras, parásitos y manchas estiércol y orina en la piel del ganado, estas

pieles con desperfectos hace que se retrase y encarezca el proceso final del producto

terminado.

Por esto es importante la negociación con los proveedores, para lograr el equilibrio de las dos

partes, así como tener proveedores conocidos de confianza que nos de garantía del producto y

cumplimiento en la entrega del mismo.

Conclusión de amenaza de productos o servicios sustitutos

El sector debe competir con productos sustitutivos, elaborados con materiales de menor

calidad y costos, pero de similar apariencia. Este tipo de competencia afecta, particularmente,

a las empresas dedicadas a la producción de calzado, que se enfrentan a productos importados

de diferentes materiales y orígenes, a precios mucho menores.

Así mismo la entrada de productos chinos, el contrabando y la capacidad de poder adquisitivo

del cliente generan una amenaza latente para el sector.

Contra esto se debe buscar la viabilidad de generar alianzas con productores de bienes

sustitutos.

Conclusión de rivalidad entre competidores existentes


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Actualmente el sector calzado, cuero y marroquinería tiene su principal rivalidad con los

tratados de libre comercio donde están generando una reacción en conjunto para los

empresarios nacionales, ya que la materia prima se está yendo al exterior y esta vuelve con un

valor agregado el cual está triplicando los precios.

Así mismo el importe de los productos desde China como el calzado el cual está entrando

ilegalmente.

A esto se le suma la falta de infraestructura interna frente a los actuales y próximos tratados

de libre comercio, por no generar alianzas estratégicas.

REFERENCIAS
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

ACICAM. (6 de Febrero de 2019). "Quiero que ACICAM aproveche la Plataforma


"conecta"para abrirle mercado mundial al calzado y la marroquineía nacional":Ivan
Duque. Obtenido de ACICAM: https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBF_esCO869CO869&ei=wfC8XYDhN4mu5wLEiplA&q=antidumping+colo
mbia+2019+CUERO+MARROQUINERIA&oq=antidumping+colombia+2019+CUERO
+MARROQUINERIA&gs_l=psy-
ab.3...5944.14742..15250...0.2..0.167.2764.0j20......0....1..gws-wiz..
ACICAM. (7 de Octubre de 2019). Como va el sector mayo 2019. Obtenido de ACICAM:
https://acicam.org/download/como-va-el-sector-mayo-2019/
ACICAM. (7 de Febrero de 2019). Presidente Iván Duque reafirma su compromiso y apoyo
a los empresarios colombianos en la inauguración de la feria IFLS+EICI. Obtenido
de ACICAM: https://www.ifls.com.co/2019/02/07/presidente-ivan-duque-reafirma-su-
compromiso-y-apoyo-a-los-empresarios-colombianos-en-la-inauguracion-de-la-feria-
iflseici/
ANIF. (1 de Junio de 2018). Competitividad exportadora de Colombia 2017-2018. Obtenido
de ANIF: http://anif.co/Biblioteca/politica-fiscal/competitividad-exportadora-de-
colombia-2017-2018
Ceinnova. (27 de Abril de 2014). Centro Tecnológico para la Industria del Calzado cuero y
Afines. Obtenido de Ceinnova: https://www.micuero.com/informacion-sobre-el-
cuero/91-ceinnova
COCA, S. Y. (Junio de 2018). REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE
LAS CURTIEMBRES EN SUS PROCESOS Y PRODUCTOS:UN ANÁLISIS DE SU
COMPETITIVIDAD. Obtenido de REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA
INDUSTRIA DE LAS CURTIEMBRES EN SUS PROCESOS Y PRODUCTOS:UN
ANÁLISIS DE SU COMPETITIVIDAD: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-
6805-rfce-26-01-00113.pdf
CONtextoganadero. (27 de Mayo de 2019). En 2019, industria del cuero solo ha crecido 0,9
% según presidente de ACICAM. Obtenido de Melani Orozco Zabala:
https://www.contextoganadero.com/reportaje/en-2019-industria-del-cuero-solo-ha-
crecido-09-segun-presidente-de-acicam
DANE. (15 de Mayo de 2019). Boletin Técnico producto Interno Bruto. Obtenido de DANE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim19_producci
on.pdf
FEDECUERO Colombia. (s.f.). Fedecuero. Obtenido de FEDECUERO Colombia:
http://fedecuerocolombia.blogspot.com/p/quienes-somos.html
Ley 1429 de 2010 - Secretaria del Senado. (29 de Diciembre de 2010). Diario Oficial No.
47.937 de 29 de diciembre de 2010 Congreso de la República. Obtenido de Ley
1429 de 2010 - Secretaria del Senado:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html
Portafolio. (19 de Junio de 2018). Exportaciones impulsan recuperación del sector de
calzado y afines. Obtenido de Portafolio:
https://www.portafolio.co/negocios/exportaciones-impulsan-recuperacion-del-sector-
del-calzado-y-afines-518255
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

Portafolio. (17 de Enero de 2019). Manufactura de calzado se recupera, pero sigue en


terreno negativo. Obtenido de Portafolio:
https://www.portafolio.co/negocios/manufactura-de-calzado-se-recupera-pero-sigue-
en-terreno-negativo-525353
Sala de Prensa Inexmoda. (3 de Octubre de 2019). Informe Calzado y Marroquinería –
Diciembre 2018. Obtenido de Sala de Prensa Inexmoda:
http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-calzado-y-marroquineria-diciembre-
2018/
SANDRA YULIER MARTÍNEZ BUITRAGO, S. Y. (Enero de 2018). REVISIÓN DEL ESTADO
ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LAS CURTIEMBRES EN SUS PROCESOS Y
PRODUCTOS: UN ANÁLISIS DE SU COMPETITIVIDAD. Obtenido de Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2357/2711#content/contri
butor_reference_2
SCRIBD. (2015). ANÁLISIS INTEGRAL DE DEL SECTOR DEL CUERO, CALZADO Y
MARROQUINERÌA. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=336848028&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C
%22action%22%3A%22download
Tecnolog{ia para los negocios. (s.f.). El sector de la industria del calzado y su apuesta por la
Industria 4.0. Obtenido de Tecnolog{ia para los negocios:
https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/la-industria-4-0-calzado/
VirtualPRO. (22 de Marzo de 2018). Innovación en tendencias, insumos y materiales para la
industria del cuero, calzado y marroquinería. Obtenido de VirtualPRO:
https://www.virtualpro.co/noticias/innovacion-en-tendencias-insumos-y-materiales-
para-la-industria-del-cuero-calzado-y-marroquineria

También podría gustarte