Está en la página 1de 7

Un análisis de fallas es un método que nos puede ser de mayor utiiadad.

Para
derterminar la causa raíz de la falla y usar esta información para confiabilidad
del producto.
El análisis de fallas se puede implementar en un proceso productivo, yasea en
un problema con un producto, o bien un una instalación, etc. Si se
implemneta de manera corecta, como en los pasos que se presentaran a
continuación, se obtendrán los siguientes resultados:
Identificación demodos de falla
Identificar el mecanismo de falla
Determinar la causa raíz
Recomendar métodos de prevención de la falla.
Caracterisitcas
 Conocer de manera efectiva la causa que origina una falla
 Busca la mejor solución a la falla
 Evita que la falla ocurra nuevamente
 Reducción del tiempo de reparación.
 Minimización de tiempo de preparación y arranque de equipos.
 Disminución de fallas repetitivas.
 Aumento en la disponibilidad de equipos.
 Reducción de retrabajos y desperdicio.
 Reducción en la frecuencia de fallas.
 Mejora del mantenimiento preventivo.
 Reducción de costos por fallas de calidad.
 Mayor eficiencia en el trabajo en equipo.

Etapa IDescripción
Paso 1: Definición del hecho observado.
Seleccionar un área o lugardonde se buscaran fallas.
Acciones
 Busca conocer los hechos tal como ocurrieron al pre-sentarse la falla.
 Dar nombre a la falla, indicar en que consiste y conocer los elementos involucrados.
 Se debe de ser objetivo y no confundir el propósito.

Herramientas que te pueden ayudar:

 Observación directa.
 Tormenta de ideas.
 Lista de chequeo.
 Diagrama de Pareto.
 Gráficas de control.
 Diagramas de flujo

Paso 2: Descripción del problema.


Definir en forma detallada la falla.

Acciones.

 Se Identica la falla, lo que esta pasando y lo que no pero quepodría haber sucedido.
 Para describir mejor la falla hay que conocer los hechos observa-dos y los hechos
comparativos.


https://html2-f.scribdassets.com/4coazrlmv4cpjnd/images/2-6acc9cfb32.jpg

Herramientas que pueden ayudar:

 Tormenta de ideas.
 Diagrama de Pareto.
 Lista de chequeo.
 Histogramas.
 Gráficas de control.
 Diagramas de flujo

Etapa II Analisis

Paso 3: diferencias encontradas

Sus objetivos son:

 Reducir el campo de bús-queda en el que se encuen-tran las fallas.


 Buscar nueva informaciónmás enfocada.
 Conducir a variaciones significativas.

Acciones

 ¿Que hace la diferencia a loque paso y que no pasa?


 ¿Qué es prioridad exclusivade lo que pasa que no tienelo que no pasar?
 ¿Qué se distingue que lohace único, especial, paracompararlo con lo que nopasa?

Herramientas que pueden ayudar:

 Tormenta de ideas.
 Observación directa.
 Lista de chequeo.
 Gráficas de control.

Paso 4: Cambios en estas diferencias.


¿Buscar el porque de lafalla?

Acciones.

 Preguntarnos por lo menos5 veces el porque de la fallapara encontrar la causa deraíz


 ¿Qué ha variado o qué cam-bios han surgido en cadadiferencia?
 Se recomienda usar sinónimos de laspalabras(variación, o cam-bio, alterado,
transformado,mejorado, renovado, au-mentado,

Herramientas que te pueden ayu-dar:

 Tormenta de ideas.
 Observación directa.
 Lista de chequeo.
 Grá cas de control.

Paso 5: Probables causas, com-probación de causasmás probables.

Conducir a la causa más proba-ble.

Acciones.

 Desarrollar una o variasideas en relación a las cau-sas de la falla.


 Redactar lo mejor posible ylo más completas las proba-bles causas para realizar
sucomprobación.
 Acudir al lugar de los he-chos antes de tomar unaacción de nitiva.

Herramientas:

 Tormenta de ideas
 Lista de chequeo
 Graficas de control
 Diagrama de causa-efecto
 Histograma
 Diagrama de Pareto

Etapa III Soluciones

Paso 6 Toma de decisiones.

Generar alternativas de solución,decidir sobre la mejor

Acciones.

 Cuando las causas se co-nocen es necesario generar las posibles soluciones.


 poyase de las 4 maneraspara tomar decisiones.
 La mejor decisión es la quenos dá los máximos bene -cios.
 Considerar consecuencias¿Qué riesgos hay? ¿Quépodría salir mal?

Tome la decisión y asegure-se de que tenga éxito.


Herramienta

 Las 4 maneras de tomar decisiones


Sin importar la manera de tomar decisiones siga las siguientes faces:

1. Creación de la idea:

especi cando el propósito de nuestra decisión.

2. Análisis de alternativas:

Comparación de las características de cada una de ellas contra los bene cios es-perados.

3. Selección de la mejor solución:

Describir el desempeño de cada opción en términos de los bene cios ydecidir.

Paso 7 Proceso de implement-ación de mejora.

Propiciar todas las facilidades ne-cesarias para implantar la solución.

Acciones.

 Hacer un plan para poder ejecutar la idea con fechas,responsables y elementosnecesarios.


 Realizar una lista de ele-mentos necesarios para laaplicación.
 Identi car los puntos quepuedan poner en peligrosossu realización.
 Anticipar di cultades ¿Quépuede salir mal?
Paso 7

Etapa IVDocumentación

Paso 8: Revisar resultados.

a) Saber los resultados obtenidosde la implementación, saber si fueexitosa y el grado de mejora.


Acciones.

Veri car que la implemen-tación corresponda a loplaneado.

Paso 8

Comparar los resultadosobtenidos al operar con lamejora, en comparación conlos existentes sin la
mejora.

Reconociendo la presenciade efectos malos e inclusola no solución de la falla.

Herramientas que te pueden ayu-dar:

Diagrama causa - efecto.

Lista de chequeo.

Grá cas de control.

Histograma.

Diagrama de Pareto.
Paso 9: Aplicar soluciones es-tandarizadas.

Es posible que existan solucionespara corregir nuestras fallas. Si sedocumenta y escandaliza las
causasy soluciones de fallas y se difunden,se ayudará a otros compañeros asolucionar fallas
similares.

¿Qué lograremos si estandari-zamos y difundimos las causas ysoluciones?

 Facilitar el entrenamiento ycomprensión de la solución.


 Establecer niveles de des-empeño en las operaciones.
 Determina elementos críticoa controlar.

Acciones.

 Registrar la secuencia deaplicación de la mejora.


 ndicar las variables críticasque in uyeron.Registrar la información enun formato o cial,
si no exis-te proponer uno.
 Transmítalo a todas laspersonas que resulten afec-tadas o involucradas en lassolución.

Herramientas que te pueden ayu-dar:

 Gr cas de control.
 Diagrama de ujo.
 Hojas de registro

https://es.scribd.com/doc/19044396/034-Metodo-de-Analisis-de-Fallas

También podría gustarte