Está en la página 1de 13

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Química
Gasotecnia

Profesora: Yuvi Moreno Integrantes:


Castillo, Karla C.I.: 20.765.196
Guevara, Juan C.I.: 20.598.157
Leal, Katherine C.I.: 24.447.734
Loaiza, Julian C.I.: 85.600.128
Pisfil, Keyla C.I.: 22.842.621
Velásquez, José C.I.: 21.081.966
Sección: 01

Barcelona, 12 de Abril de 2014.


ÌNDICE
Páginas

1. Introducción ............................................................................................................. 3
2. Desarrollo .................................................................................................................. 4
2.1. ¿Qué es el gas natural? .................................................................................... 4
2.2. Fundamentos del proceso de deshidratación .................................................. 4
2.3. Métodos de deshidratación del Gas Natural .................................................. 5
2.3.1. Deshidratación del Gas Natural por Adsorción ......................................... 5
2.3.1.1 Adsorción Química………..………………………………………...6
2.3.1.2 Adsorción Física…….…………………………………………….....6
2.3.1.3. Materiales Utilizados en la Adsorción de Agua en el Gas
Natural……………….………….......................................................6
2.3.1.4 Esquema de la Planta Deshidratadora Por
Adsorción............................................................................................7
2.3.2. Deshidratación del Gas Natural con Glicoles……….................................7
2.3.2.1 Los factores que influyen en la selección del glicol…………............8
2.3.2.2 Esquema de la deshidratación del gas natural por glicol……...…......8
2 3.2.3 Principales Equipos Utilizados en una Planta de Deshidratación con
Glicoles…………………………………………………....................9
4. Conclusión…………………………………………….…………………………….11
5. Bibliografía………….………………………………………………………………12
1. INTRODUCCIÓN

El gas natural cumple una importante función social en Venezuela, desde el punto de
vista de los servicios que presta a los sectores de la comunidad en general. Es un
combustible de excelente calidad, limpio y de fácil transporte y ha reemplazado con
grandes ventajas a combustibles tradicionales como la leña, el carbón y el kerosene,
evitando la degradación y tala de árboles.

El gas al igual que el petróleo se encuentra en el subsuelo, en estructuras geológicas


llamadas yacimientos. Cuando el gas está presente en yacimientos donde el producto
principal del mismo es el petróleo, se habla de gas asociado; cuando el producto principal
del yacimiento es el gas mismo, se le llama yacimiento de gas seco o libre, y finalmente
cuando el gas se encuentra mezclado con hidrocarburos líquidos se le denomina yacimiento
de condensados.

En general, la corriente de gas natural posee, impurezas o contaminantes como


nitrógeno, hidrógeno, anhídrido carbónico, y sulfuro de hidrógeno. El hidrógeno y el
nitrógeno son gases inertes que solo van a afectar el poder calorífico del gas y también,
lógicamente, el costo de transporte. Mientras que el anhídrido carbónico (CO2) y el sulfuro
de hidrógeno, forman ácidos o soluciones ácidas en presencia del agua contenida en el gas.
Estas sustancias son muy indeseables y deben eliminarse del gas natural.

El contaminante al que hay que prestarle suma importancia es el agua, siempre


presente en el gas proveniente del yacimiento, ya que produce corrosión y formación de
hidratos. Los hidratos son inclusiones sólidas que se forman cuando los hidrocarburos del
gas natural están en contacto con el agua líquida bajo ciertas condiciones de presión y
temperatura.

El acondicionamiento del gas natural consta de dos procesos fundamentales: la


deshidratación y el endulzamiento. El primero consiste en la eliminación del excedente de
agua presente en la corriente gaseosa por medio de una técnica denominada deshidratación
del gas natural, la cual juega una parte importante en la producción del mismo. Una
deshidratación efectiva previene la formación de hidratos de gas y la acumulación de agua
en los sistemas de transmisión; el endulzamiento implica la remoción de los gases ácidos de
la corriente del gas. Esta remoción puede realizar a través de varios procesos, como lo son
la absorción de los gases ácidos, con solventes químicos, físicos y mixtos.
2. DESARROLLO

2.1. ¿Qué es el gas natural?

El gas natural es una mezcla que incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con
predominio del metano, por sobre el 90% en volumen, y en proporciones menores se
encuentran el etano, propano, butano, pentano y otros compuestos más pesados. La mezcla
también puede contener contaminantes no hidrocarburos tales como: vapor de agua, sulfuro
de hidrógeno (H2S), dióxido de carbono (CO2) y gases inertes como el helio y el nitrógeno.

La molécula del gas natural está compuesta por un átomo de carbono y cuatro de
hidrógeno, que se representan con la fórmula (CH4). Muchos de los hidrocarburos en el
gas natural son saturados, lo que significa que cada átomo de carbono se enlaza a otros
cuatro de hidrógeno. Éstos son los que se conocen como alcanos, parafinas y alifáticos.
El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el yacimiento aparece
acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando está acompañado únicamente
por pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o gases y finalmente cuando el gas está
mezclado con hidrocarburos líquidos se le denomina yacimientos de condensados.

Dependiendo de su procedencia, se clasifica en gas rico, pobre y agrio. El gas rico es


el que contiene cantidades apreciables de propano y más pesados (C3) del cual se pueden
obtener hidrocarburos líquidos. El gas se denomina pobre cuando tiene un bajo valor de
GPM siendo éste una medida de la cantidad de líquido que pueden extraerse del 1000ft3 de
gas a condiciones estándar. El gas agrío es aquel que contiene cantidades significativas de
compuestos a bases de azufre (H2S y mercaptanos principalmente), además puede tener
CO2, lo cual le da propiedades corrosivas. Cuando el gas está libre de compuestos agrios,
recibe el nombre de gas dulce.

Para que el gas natural sea utilizado en las distintas industrias debe ser sometido a
distintos procesos como lo son: la limpieza (separación del petróleo o de otros líquidos), el
endulzamiento (remoción del sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono) y deshidratación,
siendo está la de mayor importancia en nuestro tema a tratar.

2.2. Fundamentos del proceso de deshidratación

El proceso de deshidratación del gas natural, está justificado debido


fundamentalmente a la remoción del agua. El gas natural, que se extrae de los pozos,
contiene agua, en estado gaseoso junto con otros componentes de la mezcla de
hidrocarburos. Los cambios de presión y temperatura que experimenta el fluido gaseoso
hacen que el agua se condense y se deposite en las tuberías y otros recipientes que lo
contienen, generando problemas tales como:

*Formación de hidratos: Los hidratos son inclusiones sólidas blanquecinas que se forman
cuando los hidrocarburos del gas natural están en contacto con el agua líquida bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura, las moléculas de agua tienen una estructura de nido
de abeja con una molécula de uno de los componentes del gas natural que ocupa cada de los
espacios vacíos. Dichos hidratos pueden obstruir la tubería de transporte o algunos equipos
aguas arribas del proceso.

*Peligros de explosión: Si un bache de agua que se haya formado en la tubería entra a una
caldera, habrá una explosión. La magnitud depende de la cantidad de líquidos que lleguen y
de la temperatura que encuentren. El agua, al evaporarse aumenta 1.700 veces su volumen.
Los hidrocarburos, que obviamente también se pueden condensar, aumentan en menor
grado dependiendo de la composición que tengan.

*Formación de ácidos: Cuando hay presencia de CO2 y H2 S conjuntamente con agua


libre, se formaran ácidos como el Carbónico, H2CO3 y el Sulfúrico H2SO4 que corroen las
tuberías y el resto de los componentes metálicos del sistema.

Para lograr deshidratar un gas natural a ese nivel, suelen emplearse procesos de
deshidratación con glicoles seguidos con otros procesos de adsorción. En esos casos se
utilizan sólidos, como la alúmina activada, la sílica gel o las mallas moleculares para
remover el agua del gas natural. Esta última es la que mayor aceptación tiene en el mercado
actualmente. Los representantes de los nuevos procesos de deshidratación (Drizo y Ecoteg,
por ejemplo) garantizan que estos sistemas compiten perfectamente con los procesos de
adsorción como el de las mallas moleculares.

2.3. Métodos de deshidratación del gas natural:

2.3.1. Deshidratación del Gas Natural por Adsorción:

La adsorción es un método de separación en el cual algunas moléculas presentes en


un líquido o gas pueden ser retenidas en la superficie de un sólido o líquido, este fenómeno
ocurre debido a que en la superficie de los sólidos y algunos líquidos existen fuerzas
cohesivas que se encuentran desbalanceadas ocasionando la atracción de las moléculas de
fluido a la superficie de una manera similar a las fuerzas de atracción magnéticas.

El proceso de adsorción es uno de los que poseen mayor utilidad en la industria del
gas natural y consiste en remover el vapor de agua de la corriente de gas natural por medio
de un contacto líquido. El líquido adsorbente debe cumplir con una serie de condiciones,
por ejemplo:

a. Alta afinidad pon el agua, y ser de bajo costo.


b. Poseer estabilidad hacia los componentes del gas y bajo perfil corrosivo.
c. Estabilidad para regeneración.
d. Viscosidad baja.
e. Baja presión de vapor a la temperatura de contacto.
f. Baja solubilidad con las fracciones líquidas del gas natural.
g. Baja tendencia a la formación de emulsiones y producción de espumas.

Los glicoles y el metano son los líquidos de mayor uso en la deshidratación del gas
natural. Debido al elevado costo del etanol su uso se limita a instalaciones temporales; en
general para determinar la efectividad del proceso de deshidratación se deben tener en
cuenta factores como la formación de hidratos, las variaciones de la viscosidad debido a la
temperatura, además de las razones anteriormente mencionadas. El proceso de adsorción
puede ser físico o químico:

2.3.1.1. Adsorción Química: se basa en la reacción química que se produce entre el


fluido a tratar y el material adsorbente, esta adsorción es de carácter irreversible.

2.3.1.2. Adsorción Física: Se fundamenta en el uso de un material adsorbente con


características que pueden ir desde gran área superficial para el tratamiento de altos
caudales, una actividad con los elementos que serán removidos, elevada tasa de
transferencia de masa, una regeneración económica y de baja complejidad (no corrosivo, no
toxico, entre otros) hasta una fácil deserción térmica (reversibilidad al aplicar calor).

2.3.1.3. Materiales Utilizados en la Adsorción de Agua en el Gas Natural


Existen una gran cantidad de materiales que satisfacen algunas de los requerimientos, entre
los más utilizados son los tamices moleculares, alúmina activada, silica gel y carbón
activado.

- Tamices Moleculares: Estos son compuestos cristalinos, generalmente silicatos. Los


cuales, son desecantes altamente especializados y manufacturados para un tamaño de poros
definidos, para ser utilizado en la adsorción selectiva de un componente dado. El proceso
de deshidratación del gas natural, con el uso de tamices moleculares no es más que la
fijación del vapor de agua a la superficie del cuerpo sólido, es decir, remover el vapor de
agua de la corriente de gas por medio del contacto con una superficie sólida, las moléculas
de agua son atrapadas en la superficie debido a las fuerzas intermoleculares.

- Alúmina Activada: Material compuesto fundamentalmente por Oxido de Aluminio. El


compuesto es utilizado para deshidratar corrientes de gas y líquidos, adsorbe hidrocarburos
pesados que puedan estar presentes en la corriente de gas, pero estos hidrocarburos son
difíciles de remover. Con este material se pueden obtener condiciones muy favorables en
los puntos de rocío de hasta menos cien grados (-100F). Este material tiene una gran
utilidad, por ser altamente económico y de alta densidad másica

- Silica Gel: Este es uno de los desecantes sólidos de gran utilidad, está conformado
principalmente por Oxido de Silicio y se pueden obtener puntos de rocío de hasta (-100F).
El compuesto también puede adsorber hidrocarburos pesados, siendo más fáciles para
remover en el proceso de regeneración, lo que hace que el silica gel se recomiende para
controlar los hidrocarburos con el punto de rocío del agua en ciertas aplicaciones. El
tamaño promedio de los poros de la silica gel es de 20 A. El desecante es un material ácido
y puede reaccionar con componentes básicos.

- Carbón Activado: Es un producto tratado y activado químicamente para que tenga la


capacidad de adsorción. Se utiliza, por lo general para adsorber hidrocarburos pesados y/o
solventes aplicados en la corriente de gas natural, tiene poca aplicabilidad en el proceso de
deshidratación del gas natural, uno de los motivos de debe a que ocasiona problemas
ambientales.
2.3.1.4. Esquema de la Planta Deshidratadora Por Adsorción

2.3.1.5. Descripción del proceso

El diagrama mostrado corresponde a un proceso de deshidratación por adsorción


utilizando como lechos fijos tamices moleculares, éstos procesos presentan numerosos
puntos de mezcla y separación que no son fijos durante el proceso y su uso depende de las
condiciones del mismos y es por ello que se pueden observar algunas válvulas abiertas y
otras cerradas.

1.- Parte de adsorción: comienza cuando el gas húmedo o gas a deshidratar entra a un
separador cuya función es la resguardar el lecho fijo ya que el gas natural puede poseer
hidrocarburos pesados o condensados que contaminan los tamices perjudicando la
eficiencia del proceso y por ende deben ser removidos, luego pasa a una torre de adsorción
en la que se lleva a cabo la deshidratación y se obtiene finalmente la corriente de gas seco o
gas deshidratado.

Las torres de deshidratación con tamices moleculares deben ser diseñadas teniendo en
cuenta algunas consideraciones básicas, como lo son:

a.- Temperatura de contacto: ésta debe estar entre 80 y 100 °F y se debe tener en cuenta que
a mayor temperatura de contacto menor será la cantidad de agua adsorbida.
b.- Presión de operación: si se aumenta la presión de operación se incrementa el espesor de
los recipientes y disminuye el volumen del gas y si se disminuye la presión de operación
aumenta el tamaño de los equipos.

c.- Tiempo de contacto: al incrementar el tiempo de contacto se aumenta la eficiencia del


tamiz (se incrementa la cantidad de agua adsorbida) sin embargo esto puede generar caídas
de presión grandes aumentando la velocidad del fluido lo que puede romper las partículas
del tamiz.

d.- Tamaño de las partículas del tamiz: si se reduce el tamaño de las partículas aumenta el
área superficial de adsorción, lo que incrementa la capacidad de adsorción del tamiz pero
también aumentan las caídas de presión y se pueden romper las partículas del tamiz.
Las unidades de sólidos desecantes generalmente son más costosas y difíciles de operar que
las unidades de glicol.

2.3.2. Deshidratación del Gas Natural con Glicoles

Este es uno de los procesos de mayor utilidad, en la industria del gas natural. El
proceso consiste en remover el vapor de agua de la corriente de gas natural, por medio de
un contacto líquido. Los glicoles son los líquidos de mayor uso en la deshidratación del gas
natural.

Estos componentes se encuentran en una gran cantidad, pero los que más se utilizan
en el proceso de deshidratación del gas natural son:

a. Etilénglicol (EG) cuya Fórmula química es HOC2H4OH.


b. Dietilénglicol (DEG): Fórmula química es OH (C2H4O)2H.
c. Trietilénglicol (TEG) : Fórmula química es OH(C2H4O)3H.
d. Tetraetilénglicol (TTEG) Fórmula Química es OH(C2H4O)4H.

Los glicoles son usados corrientemente en torres de absorción, ya que permiten


obtener temperaturas inferiores al punto de rocío (las pérdidas de vapor son menores que
las obtenidas con otros compuestos), lo que provoca que el uso de los glicoles en el proceso
de deshidratación de gas natural, sea de mucha importancia, ya que es un proceso, que
puede ser de alta eficiencia, siempre y cuando el proceso de maneje, dentro de los
parámetros operacionales establecidos, ya que caso contrario el proceso no sería eficiente.
Se debe tener en cuenta que el TEG no debe utilizarse a temperaturas inferiores a 50°F, ya
que se incrementa mucho la viscosidad. El EG y DEG se utilizan con frecuencia inyectados
en la corriente de gas, tanto en los procesos de refrigeración y expansión. Ninguno de los
dos debe usarse a una temperatura menos a 20°F.

2.3.2.1. Los factores que influyen en la selección del glicol son:

a. Bajo costo: El costo de glicol no es muy alto, lo que favorece la selección del glicol.
b. Viscosidad: Un valor de viscosidad por debajo de 100 - 150 centipoise (CPS). Hace que
los fluidos fluyan con dificultad, para controlar esto se debe conocer la concentración del
glicol y la temperatura de trabajo.

c. Reducción del Punto de Rocío (RDR): En el momento en que el glicol absorbe agua,
disminuye la temperatura de rocío del gas natural. Este proceso se conoce como el
Descenso del Punto de Rocío (DPR).La reducción del (DPR) es influenciada por. La tasa de
flujo del glicol; temperatura de contacto glicol /gas en el tope del absorbedor, eficiencia de
contacto del glicol pobre. Por ejemplo: Cuando el proceso de deshidratación del gas natural
se realiza con (TEG) a 100 °F y una concentración de 95 %P/P, se puede reducir el punto
de rocío hasta 46 F. Mientras que el (DEG) a la misma concentración, reduce el punto de
rocío en 54°F. Pero, esta situación cambia al aumenta la concentración, si la concentración
del glicol en el agua es por ejemplo 99% P/P. En la (RDR), el agua pase antes a la fase
líquida y el glicol simplemente la atrapa.

d. Solubilidad del Glicol: Este compuesto es soluble en el condensado. Además se puede


demostrar que el TEG es más soluble que el DEG. Cuando hay hidrocarburos aromáticos,
la solubilidad del glicol es todavía más alta.

e. Presión de Vapor: Este parámetro permite determinar la cantidad de glicol que se sale de
la planta por evaporación. Teóricamente se sabe, que las pérdidas de glicol aumentan,
cuando la presión de vapor se hace más alta.

2.3.2.2.Esquema de la deshidratación del gas natural por glicol

La deshidratación del gas natural es necesaria para evitar la formación de hidratos


gaseosos, los cuales pueden tapar las válvulas y otros componentes de un gasoducto, y
también para reducir los problemas potenciales de corrosión. La eliminación del agua
puede lograrse como se muestra en el siguiente esquema:

Se introduce gas natural que contiene 80 lbm H2O/106 SCF de gas [SCF – ft 3 (TPE)]
a la parte inferior de un absorbedor a velocidad de 4.0 x 106 SCF/día. Una corriente líquida
que contiene trietilénglicol (TEG, peso molecular = 150.2) y una pequeña cantidad de agua
se alimenta por la parte superior del absorbedor, el cual funciona a 500 psia y 90ºF. El gas
seco que sale del absorbedor contiene 10lbm H2O/106 SCF de gas. El solvente que sale del
absorbedor, que contiene toda la mezcla de TEG/agua alimentada a la columna más toda el
agua absorbida del gas natural, pasa a una columna de destilación. La corriente del
producto ligero (del domo), que procede de la columna de destilación contiene solo agua
líquida. La corriente del producto pesado (de fondos) que contiene TEG y agua es la
corriente que se recircula al absorbedor.
2.3.2.3. Principales Equipos Utilizados en una Planta de Deshidratación con Glicoles
Acumulador de Glicol

Este acumulador debe de estar provisto de un nivel de líquido y de un aparato para


determinar la temperatura del glicol pobre.

*Intercambiadores: En este aparato el glicol rico a temperatura ambiente es utilizado para


enfriar el glicol pobre que viene del horno. Para que este proceso ocurra se utilizan
intercambiadores de tubo y carcasa, el cual consiste en un límite sólido, buen conductor,
que separa dos fluidos que se intercambian energía por transmisión de calor y su función
consiste en evaluar el coeficiente global de transferencia de calor entre las dos corrientes
fluidas. El glicol rico se puede calentar hasta una temperatura de 300F, mientras que el
glicol pobre puede ser enfriado hasta 200 F. los intercambiadores de calor permiten
optimizar el proceso desde el punto de vista del ahorro de energía, dicha optimización
también abarca el rendimiento económico de lo invertido y el aprovechamiento energético
del sistema.

*Regenerador: La parte principal de este aparato se encuentra en el horno. El regenerador


puede calentarse con vapores de agua, con aceite de calentamiento o fuego directo.

*Filtros: En el caso del glicol, los filtros de mayor uso son filtros tipo tamiz y para eliminar
impurezas.

*Bombas: Las bombas de desplazamiento positivo son las que más se usan para el
movimiento del glicol.
*Absorbedor de Glicol: Es una torre donde el gas cargado con agua, se pone en contacto en
contracorriente con el glicol limpio o deshidratado.
*Separador de Glicol e Hidrocarburos líquidos: Es equipo se encarga de la separación del
gas y el condensado que arrastra el glicol desde al absorbedor.
3. CONCLUSIÓN

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes
fuentes de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso doméstico como para uso
industrial o comercial, también se utiliza en programas de inyección de pozos para la
recuperación de crudos. Los líquidos del gas natural principalmente butanos y propanos,
constituyen la materia prima para la obtención de plásticos y resinas. El gas metano
también se utiliza como insumo en la industria petroquímica para la obtención de
amoniaco, ácido nítrico, urea, metanol, fertilizantes, entre otros, mientras que en la
industria siderúrgica es utilizado para producir el hidrógeno requerido para la reducción del
mineral de hierro.

El gas natural es un recurso natural no renovable, lo cual nos habla ya de por sí de


una futura instancia de agotamiento en la que el ser humano deberá recurrir a nuevas
formas de energía basadas en recursos renovables. El gas natural es producido u obtenido
de yacimientos por numerosos países entre los cuales encontramos a Estados Unidos,
Rusia, Canadá, Inglaterra, México, Argentina, Venezuela, Australia, China, India,
Alemania y Egipto entre los más importantes productores. Debido al tipo de vida actual, el
gas natural es de una importancia inmensa ya que se vincula con un sinfín de actividades
que necesitan de su presencia.

Se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como el petróleo o el


carbón, el gas es un tipo de energía mucho menos dañina para el medio ambiente ya que no
genera cantidades de dióxido de carbono semejantes a las que producen los dos tipos de
energía mencionados. Además, el gas es también un recurso mucho más accesible en
términos económicos que, por ejemplo, el petróleo y esto hace que su consumo pueda ser
industrial (sectores que generan el mayor uso de gas) pero también doméstico.

Gran parte de las cocinas familiares u hogareñas funcionan a gas, así como también
algunos métodos de calefacción. De este modo, el gas natural que llega a los hogares a
través de garrafas o de sistemas más avanzados de transmisión del gas es necesario para dos
cuestiones fundamentales que tienen que ver con la calidad de vida: la posibilidad de
consumir alimentos cocinados y la posibilidad de generar ambientes cálidos que puedan
hacer frente a bajas temperaturas.
4. BIBLIOGRAFÍA

1) AGUILAR, CARLOS. (2010). Absorción y Adsorción. Extraído el 25 de Marzo de


2014 desde http://www.geocities.ws/helidd/pruebaTEG.pdf

2) ARANEA, Jimmy Fernando. DOMÍNGUEZ, Juan Carlos & PERUGACHI, Stalin


Javier (2012). MÉTODOS DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL. (Tesis de
Grado). Guayaquil – Ecuador. Extraído el 26 de Marzo de 2014 desde
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24525/1/FICT_M%C3%A9todos%2
0de%20Deshidratacion%20de%20Gas%20Natural.pdf

3) BOOGALOW, Andrew. (2010). Deshidratación del Gas Natural. Extraído el 26 de


Marzo de 2014 desde http://www.buenastareas.com/ensayos/Deshidratacion-Del-Gas-
Natural/314189.html.

4) BOUZA, Alexis. (2009). Deshidratación del Gas Natural por adsorción en lecho fijo.
Extraído el 24 de Marzo de 2014 desde
http://carteleraelectronica.files.wordpress.com/2011/12/deshidratacion-de-gas-natural-por-
adsorcion-en-lecho-fijo.pdf.

5) CEBALLOS, Francisco Javier & CASTRO, Rosa Elena. (2002). Estados de la Materia.
Extraído el 25 de Marzo de 2014 desde
http://apuntesgratis.oposicionesyempleo.com/quimica.pdf.

6) GUZMÁN, Mauricio. (2011). Deshidratación del Gas Natural. Extraído el 26 de Marzo


de 2014 desde http://ingenierodegasrosaurav.blogspot.com/2011/08/deshidratacion-del-gas-
natural_09.html.

7) MARTÍNEZ, Marcia J. (2005). Deshidratación del Gas Natural. Primera Edición.


Maracaibo (Venezuela). Editorial: Ingenieros consultores y asociados (ICONSA).

8) MARTÍNEZ, Santiago A. (1998). Principios y aplicaciones en la Ingeniería del Gas


Natural. Extraído el 28 de Marzo de 2014 desde
http://www.kockenenergia.com/es/products-services/dehydration/index.html.

También podría gustarte