Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

ASIGNATURA:

INVESTIGACION III

PROFESOR : DR. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Nombre del Proyecto (Titulo, Autores Y Afiliación)


Claro, preciso y concreto, va en la primera página, centrado. Se
recomienda no mas de 15 palabras, se debe precisar el objetivo de la
investigación y mencionar las variables.

Línea de investigación que considera la UNFV.

1. Descripción del Proyecto

1.1. Antecedentes. Evaluación diagnóstica de los principales problemas o


necesidades encontradas en la Institución o en el Distrito, con la participación
de los distintos actores de la institución o de la comunidad.
Revisión de la literatura relacionado con el problema puede tener un carácter
nacional o internacional. Se debe argumentar con citas bibliográficas (autor y
año). Incluir la definición de las variables (toda esta sección será transcrito al
informe final para introducción.
Breve alcance teórico sobre el problema (máximo ocho carrillas). Síntesis
de un marco conceptual de referencia sobre el problema a abordar. Se puede
hacer mención a investigaciones que también hayan podido analizar la
problemática que se pretende solucionar.

1.2. Problema. Deberá plantearse el problema en forma de pregunta, será el


problema general y específicos.
1.3. Justificación e importancia. Explique las razones para proponer su
proyecto e indique cuales son las contribuciones o impacto, que se esperan
obtener a partir de los resultados. Relevancia del Proyecto y Coherencia con
los lineamientos de políticas sectorial, nacional y/o
regional.

1.4. Objetivos del proyecto. Redacte los objetivos en concordancia al título,


es decir tomando en cuenta las variables, redacte mediante verbos que
implican acción, habrá objetivos generales y específicos. Estos objetivos
deben ser medibles en lo posible. Plantee concretamente que se espera
lograr. (Objetivo general y Objetivos específicos)

1.5. Hipótesis (si lo hubiera). De ser pertinente las hipótesis, general y


específicas, las cuales se redactan en forma declarativa.

1.6 Método
Es la parte en la que se describe cómo se va a llevar a cabo la
investigación.
a) Indicar el ámbito espacial y temporal del estudio.
b) Describa el universo y la muestra del estudio (indique el tipo de
muestreo).
c) Unidad de análisis, indicar a quien se estudia: alumnos, conductores,
vehículos, productos, animales, plantas, etc.
d) Instrumento: pueden ser cuestionarios de encuesta, aparatos para
medir algo, etc., describa el instrumento, señalando su validez y
confiabilidad si es un cuestionario; característica, marca, % de error,
normas, etc. Si se trata de un aparato. 10 de 13
e) Procedimiento: cómo realizó las mediciones, presencialmente, por
internet, explique brevemente.

2. Cronograma. Indicar las actividades y las fechas.

3. Presupuesto. Señale los rubros más importantes. (usar Formato:


Presupuesto) Se especifican recursos o fuentes de financiamientos
obtenidos por la Institución o Comunidad (por Ejem.: Donaciones o
recursos directamente recaudados, etc.)

4. Referencias. No enumere, colóquelas en orden alfabético, y todas las citas


que realizó deberán aparecer en esta parte, pero no agregue una referencia
que no aparezca citada en esta investigación.
Anexos.

Anexo Nº 1

Líneas de Investigación
Los proyectos de investigación deben estar relacionados con las siguientes
Líneas de Investigación priorizadas por el Vicerrectorado de Investigación.

Área de Ciencias de la Empresa

 Desarrollo empresarial Las investigaciones que ejecutan en esta línea


buscan optimizar la productividad y competitividad de las empresas, teniendo
en cuenta los recursos humanos, finanzas, logística y producción para una
gestión eficiente.
 Competitividad industrial, diversificación productiva y prospectiva La presente
línea desarrolla investigaciones orientadas a incrementar la productividad,
competitividad y diversificación de las empresas en el ámbito nacional y
regional. Asimismo, desarrolla modelos estadísticos y económicos para la
toma de decisiones, mejorar la gestión de calidad y optimización de
operaciones.

Área de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas (Biología)

 Genética, bioquímica y biotecnología Las investigaciones en esta línea se centran


en temas de genética humana, animal y vegetal, bioquímica médica y biotecnología,
con énfasis en el empleo de nuestros productos nativos; sistemas biológicos,
organismos vivos y/o sus derivados.
 Salud Pública Esta línea estudia las estrategias de prevención y control de
enfermedades, los determinantes de la salud, epidemiologia, los síntomas de la
salud, salud comunitaria e integración de los servicios sociales y sanitarios.
 Psicología de los procesos básicos y psicología educativa La presente línea ejecuta
investigaciones en aprendizaje, memoria, atención, inteligencia, personalidad,
emociones y los problemas vinculados a los procesos de enseñanza aprendizaje.
 Biología celular y molecular En esta línea se estudian las interacciones de los
diferentes sistemas de la célula, incluyendo las interacciones entre ellas. Las de
ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, entre otros, para el
correcto funcionamiento de la célula. Similarmente, se estudian los procesos bajo
un punto de vista molecular.
 Biomateriales Las investigaciones sobre las propiedades, elaboración y aplicaciones
de los biomateriales son de suma importancia en ámbitos como la salud bucal,
injertos, cirugía, medicina neuroregenerativa, entre otros

Área de Humanidades y Ciencias Sociales


 Desarrollo alternativo en zonas vulnerables
La presente línea de investigación examina la protección de los cultivos
andinos, las cuencas de producción y mercados para el desarrollo rural, el
aumento de la productividad y crianza de animales en el ámbito rural,
diversificar la producción, articular la producción campesina con la
comercialización y la industria y proteger el ambiente con un manejo
sostenible de los recursos.
 Procesos sociales, periodismo y comunicación La presente línea estudia las
estructuras sociales, clases, grupos, estratos e instituciones sociales,
organizaciones sociales; asimismo, los procesos de comunicación en el
entorno organizacional, el discurso comunicativo, los medios de
comunicación de masas en su producción, formatos y contenidos; análisis del
discurso audiovisual y escrito.
 Antropología, Arqueología e Historia. La presente línea de investigación está
orientada al estudio interdisciplinario de las culturas andinas, antiguas y
modernas.

Área de Ingenierías, Ciencias Básicas (Química, Física y Matemática y


Estadística)
 Ingeniería de software, simulación y desarrollo de TICs La presente línea estudia
teorías, métodos y herramientas de la ingeniería de software, simulación y desarrollo
de TICs para brindar soluciones tecnológicas en diversos ámbitos.

 Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio. La presente línea


desarrolla estudios, proyectos y soluciones para el desarrollo de infraestructura,
edificaciones, eficiencia en el uso de la energía, nuevos materiales y sistemas de
construcción, reducción de emisiones y protección del ambiente y mejora de la
calidad de vida.
Anexo Nº 2:

Cuadro N° 2: Factores a evaluar


Marcar según corresponda:
No satisfactorio (1)
Regularmente satisfactorio (2)
Satisfactorio (3)
Anexo Nº 3:

Glosario de Términos

 Grupo de investigación. Son agrupaciones voluntarias de docentes y estudiantes


investigadores que se organizan en torno a una o varias líneas de investigación
científica, tecnológica y humanística. Su constitución es aprobada por el
Vicerrectorado de Investigación.

 Comité Científico. Es el cuerpo colegiado de docentes, elegido por el Consejo


de Facultad a propuesta del Jefe de la Unidad de Investigación, Innovación y
Emprendimiento, con el fin de evaluar los proyectos de investigación llevados a
cabo por docentes y estudiantes investigadores de la Universidad y brindar
recomendaciones para el mejoramiento de la calidad científica y técnica de los
proyectos de investigación presentados.

 Proyecto de investigación: Es un procedimiento científico, tecnológico o


humanístico que planifica la investigación a realizar, la creación, modificación o
adaptación de un producto o procedimiento. Pueden incluir el desarrollo de
prototipos y plantas piloto. Es un trabajo creativo ejecutado de manera
sistemática y orientada a la producción de nuevo conocimiento.

 Investigación aplicada: Este tipo de investigación utiliza los conocimientos


adquiridos para la solución de problemas en la actualidad.

 Investigación de desarrollo tecnológico: Este tipo de investigación aplica los


resultados de la investigación básica y aplicada a la mejora o elaboración de
nuevos materiales, productos, prototipos, instalaciones o métodos; con fines
económicos.

 Resultados esperados: Los resultados esperados son los productos preliminares


y terminados, en términos de objetividad, cantidad, calidad y tiempo; que se
deben presentar, teniendo en cuenta los objetivos.

 Docente responsable: El docente responsable y/o investigador principal es el


que dirige el estudio y asume la responsabilidad de su ejecución.

 Docente miembro: El docente miembro y/o investigador asociado es aquel


investigador que participa como coautor, e interviene activamente en la
planificación y ejecución del estudio juntamente con el responsable.
Anexo N° 4

Matriz del marco lógico.

IDICADORES MEDIOS DE RIESGOS


OBJETIVOS OBJETIVAMENTE VERIFICACION SUPUESTOS
VERIFICABLES

FIN
OBJETIVO
GENERAL O
PROPÓSITO
OBJETIVO
ESPECÍFICOS O
RESULTADOS O
PRODUCTOS

ACTIVIDADES

Anexo N° 5

Sistema de monitoreo y evaluación.

1. Describir cómo se lleva a cabo el monitoreo y la evaluación del proceso y


evaluación final. ¿Qué indicadores verificables le permitirán conocer el
avance del proyecto y la evaluación final? ¿Quiénes intervienen? ¿Cuál
es el cronograma para su realización?

El sistema de monitoreo y evolución se plantea a partir de las columnas:


Indicadores y Medios de verificación del Marco lógico. El cuadro puede
presentarse de la siguiente manera:

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS CRONOGRAMA RESPONSABLE


ESPECÍFICO - TAREAS DE DE
(RESULTADO) AVANCE VERIFICACIÓN
OE1 A1

A2

A3

OE2 A1

A2

A3
Anexo N° 6

El Presupuesto

El formato de presupuesto consiste en un cuadro donde se detallan todas


las actividades a desarrollarse previstas en el proyecto, los recursos a
utilizarse, el costo que implican, así como la fuente de financiamiento.

En el presupuesto, los costos de inversión y ejecución del proyecto que


permiten su desarrollo, son sólo una estimación. Recuerde que si su
proyecto resulta favorecido, oportunamente el equipo responsable de la
innovación y el del manejo de los fondos recibirán las orientaciones y
asesoramiento de cómo ejecutar los montos, la documentación sustentatoria
de cada gasto, y en qué es posible invertir.

El formato de presupuesto que a continuación presentamos consta de cuatro


columnas:

 ACTIVIDADES (A)
Se describe las actividades u acciones, cada una de ellas se desagregará
en tareas y éstas, a su vez, deberán especificarse.

 RECURSOS (B)
Contiene el detalle/ descripción de todos los recursos necesarios a
utilizarse para desarrollar la actividad y tareas. Estos recursos pueden
estar referidos a los rubros de bienes, servicios u otros, según
corresponda.

 PREVISIÓN DE COSTOS (C )
Representa el costo previsto de los bienes y servicios a utilizarse para
desarrollar las actividades (costos por cada actividad).

 FUENTE DE FINANCIAMIENTO (D)


La fuente de financiamiento indicará el origen de los desembolsos
económicos de donde se afectará para desarrollar la actividad. Recuerde
que todo proyecto debe comprender aparte del monto posible del estímulo
económico del Concurso, un financiamiento propio, que puede provenir
de APAFA, convenios de instituciones como ONGs, gobierno local, u
otros.

NOTA.
La ejecución del presupuesto deberá guardar correspondencia con el
presupuesto presentado, no pudiendo modificarse, reinvertirse en otro rubro, ni
incrementarse.
FORMATO DE PRESUPUESTO

Nombre del proyecto:


Nombre / N° del centro o localidad:
Instancia de gestión de la localidad:

DETALLE ( A) (B) (C) (D)


Nº ORDEN ACTIVIDADES RECURSOS COSTO FUENTE DE
- TAREAS FINANCIAMIENTO

5
S/.
TOTAL

viernes, 15 de Noviembre de 2019

También podría gustarte