Está en la página 1de 13

ALIMENTOS

DEFINICIÓN CLASES A QUIENES SE DEBEN

ELEMENTOS JURISPRUDENCIA
DETERMINANTES

FIJACION REGULACION AUMENTO DISMINUCION EXONERACION


5- DERECHO DE ALIMENTOS.

 DEFINICIÓN: Es un Derecho y una Obligación.-


 Es un Derecho que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente a darlos,
de manera necesaria para la subsistencia, cuando quien los reclama no está en capacidad de suplirlos
por sus propios medios. Dentro de una sociedad figura como la primera y básica obligación de orden
moral, económico y de solidaridad que tiene una persona denominada “Alimentante” hacia otra persona
denominada “Alimentario o Alimentado”.-
 La fuente de esta obligación está en la ley civil (Art 411 y sgtes) y en la Constitución Política de
Colombia en su Art 95 consagra el deber de solidaridad.- “El reconocimiento y concreción de las
obligaciones alimentarias y su realización material, se vincula con la necesaria protección que el
Estado debe dispensar a la Familia como institución básica o núcleo fundamental de la sociedad y con
la efectividad y vigencia de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, es decir al
mínimo vital o los derechos de la misma estirpe a favor de los niños o de las personas de la tercera
edad, o de quienes se encuentren en condiciones de marginación o de debilidad manifiesta”
(Corte Constitucional, Sentencia C-156 de 25 de Febrero de 2003).-
 También es importante mencionar que la NO Asistencia o el no cumplimiento de esta obligación
alimentaria está dentro de nuestra legislación penal como un delito denominado “Inasistencia
Alimentaria” (Art. 233 Código Penal).-
PARTICIPANTES: Quien esta obligado a dar Alimentante y
Quien recibe o percibe Alimentario o Alimentado

 CLASES: CONGRUOS Y NECESARIOS.-


1) CONGRUOS: Son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.-
 Se deben alimentos CONGRUOS a las personas designadas en los numerales 1,2,3,4 y10 del Art 411 c.c.
menor en los casos en que la ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia y
generalmente en los casos en que el alimentario se haya hecho culpable de injuria grave contra la
persona que le debía alimentos.-Art 414 c.c.
 En el caso de injuria atroz cesará enteramente la obligación de prestar alimentos.-
 Constituye injuria grave, los delitos graves y aquellos delitos leves que entrañen ataque a la persona
del que debe alimentos.-
 Constituyen injuria grave los demás delitos leves contra cualquiera de los derechos individuales de la
misma persona que debe alimentos.-
Art 145 C.C. Los incapaces de ejercer el derecho de propiedad NO lo son para recibir alimentos.-
2) NECESARIOS: Son los que le bastan para sustentar la vida.-
Ambas clases de alimentos comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor de
18 años, la enseñanza primaria y la de alguna manera profesión u oficio.-
La obligación alimentaria está en cabeza de quien por mandato legal, debe sacrificar parte
de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los
alimentos.- De acuerdo con esta clasificación podríamos decir que nuestra legislación en
materia de Alimentos es clasista porque alude al status social del alimentante y alimentado
(Art 413 C.C.)
Art 420 C.C. Necesidad Alimentaria.-

OTRAS CLASES:
 PROVISIONALES: Son aquellos que puede el Juez ordenar que se den mientras se ventila
la obligación de prestar alimentos.- Se piden al inicio, dentro de las peticiones o pretensiones
de la demanda y podrán ordenarse por el juez en el Auto admisorio de la demanda para
fijación de cuota alimentaria.- Dice la norma que podrán ordenarse sin perjuicio de la
restitución, si la persona a quien demandan obtiene sentencia absolutoria.- Cesa este derecho
a la restitución, contra el que de buena Fé y con algún fundamento plausible, haya intentado
la demanda.-
Se supone que quien pide estos alimentos tiene que pedirlos afirmando su necesidad. Sin embargo, tratándose
de alimentos para un menor la ley autoriza al juez para fijar los provisionales de oficio, siempre que obre la
prueba de la obligación y de la capacidad económica del alimentante.- Por lo tanto, incumbe al Juez en el
caso concreto y según las circunstancias que aparezcan en el expediente, ordenar dichos alimentos por
estimar que el menor los necesita.-
 Art 418 C.C. Restitución e indemnización en caso de Dolo.-
 Art 419 C.C. Tasación de los Alimentos.- Se tomarán en consideración las facultades del deudor y las
circunstancias domésticas.-
 En caso de no ser posible determinar la capacidad económica, el juez podrá presumir que el Alimentante
devenga al menos el salario mínimo legal. (Corte Constitucional, Sentencia C-388, Abril 5 de 2000)

 LEGALES Y VOLUNTARIOS:
 Los primeros. LOS LEGALES: se refieren a aquellos alimentos que se deben por ley.-
 TIEMPO EN QUE SE DEBEN LOS ALIMENTOS: Se deben desde la primera demanda y se pagarán por mesadas
anticipadas.-
 No se podrá pedir la restitución de aquella partes de las anticipaciones que el alimentario no hubiere
devengado por haber fallecido.-
DURACION DE LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS:
Art 421 C.C. “ Los alimentos que se deben por ley, se entienden concedidos por toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.-” Con todo, ningún varón [o
mujer] de quienes solo se deben alimentos necesarios, podrá pedirlos después de que haya cumplido los
18 años, salvo que por algún impedimento corporal o mental, se halle inhabilitado para subsistir de su
trabajo; pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentante.-
(C- 875 de 2003, septiembre 30)
“La obligación de alimentos constituye una obligación permanente, siempre que se conserven las
circunstancias que dieron motivo a su demanda. Lo que equivale decir, a contrario, que si se alteran
las circunstancias mencionadas, pueden modificarse también la forma y cuantía de dicha prestación
alimenticia y aún obtenerse que se declare extinguida.- (Corte Suprema de Justicia, Sentencia de agosto
16 de 1969).-

 Los segundos.- LOS VOLUNTARIOS: Se refieren a aquellos alimentos que se asignan voluntariamente a
través de testamento o por donación entre vivos a las cuales se estará a la voluntad del testador o
donante, en cuanto estos hayan podido disponer libremente de lo suyo.- Art 427. C.C.
ART. 1192 C.C.: LEGACIÓN DE ALIMENTOS VOLUNTARIOS.-
ART 1418 C.C.: LEGADOS DE PENSIONES PERIODICAS.-

 CAUSADOS Y FUTUROS:
CAUSADOS: Se refiere a aquellos alimentos que han sido pactados en un título ejecutivo (Sentencia o
Acta de Conciliación) y que no han sido cobrados por el alimentario (acreedor).- Podrá llevarlo cabo
existiendo obligación clara, expresa y exigible a través de un proceso ejecutivo de alimentos.-
Podrán estos alimentos estar causados y no cobrados.- Aún existiendo la obligación podrán no hacerse
exigibles cuando el obligado (alimentante) no pudiera o quisiera, podrá hacerse exigible a los
ascendientes de éste.- Art. 260 C.C. “ La obligación de alimentar y educar al hijo que carece de
bienes, pasa , por la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos por una y otra línea
conjuntamente. El Juez reglará la contribución, tomadas en consideración las facultades de los
contribuyentes, y podrá de tiempo en tiempo modificarla, según las circunstancias que sobrevengan”.-

FUTUROS: Hace referencia a los alimentos que serán cumplidos hacia el futuro como aquellos alimentos
voluntarios dejados por un testador para hacerse efectivos después de su muerte.-
Arts: 1192 y 1418 C.C.
 A QUIENES SE DEBEN ALIMENTOS: Art 411 del C.C.
1) Al cónyuge;
2) A los descendientes;
3) A los ascendientes;
4) Al cónyuge divorciado o separado de cuerpos sin su culpa.- Quien: El cónyuge culpable.-
5) A los hijos naturales (hoy extramatrimoniales)
6) A los ascendientes naturales ( hoy extramatrimoniales)
7) A los hijos Adoptivos
8) A los padres Adoptantes
9) A los hermanos
10)Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada. La acción del
donante se dirigirá contra el donatario.-
“ No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una ley se los
niegue”.-
PRELACION DE DERECHOS: Art. 416 C.C.

 ELEMENTOS DETERMINANTES:
La Capacidad del Alimentante y
La Necesidad del Alimentario

La capacidad del Alimentante; se refiere a la capacidad económica del mismo,


específicamente a lo que devengan o reciben por sus bienes o por su trabajo. Por
consiguiente cuando se habla de capacidad económica del alimentante se hace referencia a
INGRESOS laborales o Rentas de CAPITAL que se perciban.-

La necesidad del Alimentario; se refiere a lo que necesita una persona a la que se le


deben alimentos para su necesaria subsistencia o congrua subsistencia según cada caso.-
Esto se refiere no solamente a que el alimentario carezca de todo, puede ocurrir que el
alimentario tengan unos mínimos ingresos que sean aún innecesarios para cubrir su rango
social, en este caso el alimentante deberá completar al alimentario la cantidad que le haga
falta para su subsistencia.-
• JURISPRUDENCIA: Dcho de Alimentos.-
 Sentencia/ C-1033 de 2002; Noviembre 27- Corte Constitucional
Alimentos al Compañero(a) permanente.-

 Sentencia/ C-1026 de 2001; Noviembre 26- Corte Constitucional


Alimentos menores de edad.-

 Sentencia/ Ref. Expediente 08001221300020000545-01/ Nov. 22de 2000- Corte Suprema de Justicia
Alimentos necesarios al hijo mayor que estudia.-

 Sentencia/C- 144 de 2001; Febrero 7- Corte Constitucional – Referencia Expediente D-3080


Inasistencia Alimentaria.-

 Sentencia/ C-984 de 2002; Noviembre 13 – Corte Constitucional


Inasistencia Alimentaria.-
 Sentencia: C- 875 de 2003; Septiembre 30 – Corte Constitucional.-
Igualdad de alimentos para hombres y mujeres.-

 Sentencia: C- 105 de 1994; Marzo 10 – Corte Constitucional.-


Igualdad de alimentos para los ascendientes y descendientes pero no incluye los
hermanos.

FIJACIÓN DE ALIMENTOS O DE CUOTA ALIMENTARIA:


Podemos hablar de fijación cuando en realidad NO existe cuota pactada, determinada en acta
de conciliación , ni en sentencia judicial debidamente ejecutoriada. Entonces habrá que por 1ª
vez citar a una conciliación previa obligatoria y en caso de esta fracasar, iniciar un proceso
judicial para que esta sea fijada debidamente por un juez competente que en este caso será
el juez de familia o promiscuo según el caso.-
Para la fijación presumiendo que el alimentante no ha dado alimentos (es decir que va a dar
por primera vez) la parte demandante podrá solicitar al juez: medidas cautelares de embargo
y secuestro y además alimentos provisionales.-
DERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR

 REGULACIÓN DE ALIMENTOS O DE CUOTA ALIMENTARIA


Podemos hablar de regulación cuando ya existe cuota pactada pero que de alguna manera es
insuficiente para los gastos del alimentario y además existe capacidad del alimentante o al menos se
presume que exista por parte de la parte demandante.- También podrá presentarse regulación cuando lo
pactado en un a cuota anterior carece de la cláusula de aumento anual y dicho aumento ha sido
insuficiente para el alimentario.- En todo caso el juez competente que en este caso será el juez de
familia o promiscuo según el caso, dirimirá la controversia pero habrá que antes de demandar citar a
conciliación previa obligatoria.-

 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ALIMENTOS O DE CUOTA ALIMENTARIA:


Es claro que la cuota existente pactada (partes) o decretada (juez) necesita ser AUMENTADA Y O
DISMINUIDA, de acuerdo a las condiciones de una u otra parte.- El Alimentante con frecuencia está
empeñado en pedir disminución y el alimentario o quien lo represente podrá pedir con mayor
frecuencia el aumento, en razón a su necesidad y en razón de la capacidad del alimentante.-
igualmente será necesario antes de demandar judicialmente agotar la conciliación previa al proceso
porque es obligatoria.-
DERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR

EXONERACIÓN DE ALIMENTOS O DE CUOTA ALIMENTARIA

La exoneración se presenta como su nombre lo indica, para eximir o descargar al


alimentante quien cumplió con la obligación hasta cierto tiempo porque las condiciones bajo
las cuales era necesario dar alimentos se han extinguido y se debe y puede exonerar al
alimentante.-
Las circunstancias más frecuentes que dan lugar a la exoneración de la cuota alimentaria
son:
1. Cumplimiento de la mayoría de edad y estar estudiando.-
2. Cumplir la edad máxima( 25 años) para gozar de alimentos necesarios al los hijos que
estudian.-
3. Emancipación de los hijos púberes o por matrimonio o por uniones maritales de hecho.-

También podría gustarte