Está en la página 1de 4

CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

TÍTULO I: DE LA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD


Los ingenieros están en la capacidad de desarrollar e innovar con proyectos que beneficien a la
sociedad, así como acreditar o autorizar planos, memorias, investigaciones, etc., Además los ingenieros
están en la obligación de denunciar actos contrarios a las normas establecidas en el código de ética del
Colegio de Ingenieros del Perú ante la autoridad competente a fin de que se sancione a los
responsables, la sanción será de un tiempo no mayor de seis meses dependiendo de la gravedad del
caso.
TÍTULO II: DE LA RELACIÓN CON EL PÚBLICO
Los informes objetivos que presenten los ingenieros deben ser sencillos y fáciles de comprender, las
opiniones que expresen los ingenieros deben estar basadas en un adecuado análisis. Los ingenieros
deben estar en capacitación constante a fin de desarrollar proyectos innovadores y útiles a la sociedad,
además los ingenieros no deben prestarse para promover proyectos de terceros con fines malévolos.
TÍTULO III: DE LA COMPETENCIA Y PERFECCIONAMIENTO DE PROFESIONALES
Los ingenieros solo realizaran trabajos de ingeniería cuando cuenten con el conocimiento y la
experiencia necesaria, si tuvieran problemas para seguir con del desarrollo normal de proyecto, están en
la obligación de consultar con especialistas o expertos en el tema en la cual están trabajando, caso
contrario los ingenieros deben estar en constante actualización de los temas de su campo asistiendo a
cursos, seminarios, etc.
Aceptar trabajos sin la experiencia necesaria, emitir conceptos profesionales sin certeza y falsificar
datos académicos serán sancionados e inhabilitados según sea el caso.
TITULO IV: DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Los ingenieros podrán hacer publicidad de sus servicios profesionales de manera verídica, podrán
mencionar los lugares en donde hayan prestado sus servicios o donde actualmente estén laborando,
también podrán publicar sus servicios profesionales en órganos o directorios reconocidos, así como
hacer uso paneles o carteles haciendo de conocimiento de sus servicios o el rubro de su empresa.
La competencia entre ingenieros debe ser leal, no aceptaran contratos en los cuales no hayan sido
seleccionados, negociaran de forma justa y equitativa de acuerdo a las capacidad de los ingenieros para
la obtención de un contrato.

Los ingenieros deben informar a sus clientes cuando el proyecto en desarrollo no se tiene los resultados
esperados, así mismo toda la información que se maneja entre el ingeniero y el empleador debe
mantenerse en absoluta discreción, los ingenieros dependientes no pueden actuar por sí mismo,
deberán contar con un respaldo en la toma de decisiones.
Los ingenieros que actúen como empleadores o funcionarios deberán ser imparciales al momento de
contrataciones, premios o sanciones para los empleados, deberán actuar sin prejuicios, debe velar y
cuidar por el bienestar del personal que está bajo su mando. Debe respetar y hacer respetar las normas
de la empresa.
TÍTULO V: DE LA RELACIÓN CON LOS COLEGAS
Los ingenieros que trabajen para el sector público pueden y están en la obligación de revisar y dar su
opinión si así lo requieren, sin dañar la reputación del autor de proyecto.
No deberán asociarse con firmas para realizar proyectos fraudulentos, no debe apropiarse proyectos
que no haya sido elaborado por sí mismo.
Actos contrarios al código será sancionado según sea la gravedad del caso.
TÍTULO VI: LOS DEBERES CON EL COLEGIO
Los ingenieros deberán tener una activa participación con el colegio, asi como si son propuestos para
tener cargos de responsabilidad deberán aceptarlos salvo que presenten una justificación válida para no
aceptar el cargo, deberán animar a los demás ingenieros a que sean parte del Colegio de Ingenieros (que
obtengan su colegiatura).
TÍTULO VII: DE LAS SANCIONES
Las infracciones que se cometan por parte de los miembros del Colegio de Ingenieros serán sancionados
de acuerdo a la gravedad del caso ante las autoridades competentes.
TÍTULO VIII: ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA
Las normas de este Código rigen el ejercicio de la ingeniería en toda su extensión y en todo el territorio
nacional y ninguna circunstancia puede impedir su cumplimiento.
Las sanciones que se aplican a los miembros son las siguientes:
a) Amonestación.- exhortar al sancionado a cumplir con sus deberes profesionales y
ceñirse al Código de Ética Profesional
b) Suspensión.- inhabilitación temporal como miembro del CIP
c) Expulsión.- pena máxima del CIP, sólo aplicable por mandato judicial o por causas de extrema
gravedad.
El miembro que ha sido expulsado podrá ser miembro nuevamente por medio de un
mandado judicial.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO MEXICANO.

1. El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión
comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de
la mayoría.

Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su


conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una
garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa
y feliz.

2. El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general,
de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el
medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.

3. Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal
ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez,
la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar
el bienestar individual al bienestar social.

4. El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular


de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la
formación y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a
la educación educativa donde realizo sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las
oportunidades que ha recibido.

5. Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las
disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección a
los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.

6. En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que
haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando
anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o
coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.

7. Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a
las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de
incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado
conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.

8. Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen
uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.

9. Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos,
respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la
obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.

10. El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá especial
cuidado en vigilar que la transformación tecnológica se adapte a nuestras condiciones
conforme el marco legal establecido. Se obligara a guardar secreto profesional de los datos
confidenciales que conozca en ejercido de su profesión salvo que sean requeridos por
autoridades competentes.

COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA


CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL
Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la
profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela:
1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad
y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base
a un ejercicio cabal de la profesión. (Virtudes)
2. Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones
relacionadas con el cabal ejercicio profesional. (Ilegalidad)
3. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos,
desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.
(Conocimiento)
4. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no
tengan capacidad, preparación y experiencia razonables. (Seriedad)
5. Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de
disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y
cumplir. (Dispensa)
6. Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores
a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
(Remuneración)
7. Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o
con criterio indebidamente optimista. (Proyectos)
8. Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de
proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión
o supervisión. (Firma)
9. Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos lo estudios técnicos
indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las
mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.
(Obras)
10. Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o proyectos de
obras. (Licitaciones)
11. Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar
influencias o usar de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos
profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación. (Influencia)
12. Usar de las ventajas inherentes a un cargo renumerado para competir con la
práctica independiente de otros profesionales. (Ventajas)
13. Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o
intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros
colegas. (Reputación)
14. Adquirir intereses que, directa o indirectamente colidan con los de la empresa o
cliente que emplea sus servicios o encargarse sin conocimiento de los interesados
de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos. (Intereses)
15. Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus
relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con
relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones
equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias. (Justicia)
16. Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u
omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que
contribuyan al deterioro ambiental. (El ambiente)
17. Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con
profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción,
inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros de
Venezuela, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. (Extranjeros)
18. Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean
el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.
19. Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así como
divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de
equipos protegidos por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de
guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros
medios de información, que no sean de dominio público, sin la debida autorización
de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorización códigos de acceso de
otras personas, en provecho propio. (Secreto)
20. Someter a su cliente a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en
experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle
servicios no necesarios. (Experimentación y servicios no necesarios)
21. Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público
hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radio y
otros medios de carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, atenten
contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de su posición para
proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y
tecnologías. (Publicidad)
22. Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”.

También podría gustarte