Está en la página 1de 59

DISTRIBUCIÓN, FACIES Y EDAD

DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


EN COLOMBIA

Por

Mario Maya Sánchez

__________________________________________________________________

INGEOMINAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,


MINERO - AMBIENTAL Y NUCLEAR

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

COLOMBIA

___________________________________________________________________

2001
ii

CONTENIDO

RESUMEN__________________________________ 1 ÁREA AL OCCIDENTE DE LA FALLA CAUCA-


ALMAGUER (ROMERAL) ___________________ 25
INTRODUCCIÓN ____________________________ 2
Suroccidente de la Cordillera Central, Cordillera
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ________________ 3
Occidental________________________________ 25
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS UNIDADES C/PP/EV(Kt-Pg)1 ________________________ 25
DEL MAPA METAMÓRFICO __________________ 6 C/PP/EV(Kt-Pg)2 ________________________ 27
ÁREA AL ORIENTE DE LA FALLA Serranía del Baudó _________________________ 28
GUAICÁRAMO______________________________ 6 C/PP(Kt-Pg) ____________________________ 28
Región de la Guainía ________________________ 6 ÁREA ENTRE LA FALLA DE OCA Y LA FALLA
ANb(Pε1,Pε2,Pε4) _________________________ 6 SANTA MARTA-BUCARAMANGA
PP/EV(Pε4) ______________________________ 6 (Sierra Nevada de Santa Marta) _________________ 28
Macizo de Garzón___________________________ 7 Cinturón de la Sierra Nevada _________________ 28
G/AN(Pε4)1 ______________________________ 7 G/ANm(Pε4)2 ___________________________ 28
G/ANm(Pε4)1 ____________________________ 7 AN(Pz) ________________________________ 30

Serranía de la Macarena y región suroriental del Cinturón de Sevilla_________________________ 30


Nudo de los Pastos __________________________ 8 AN(Pz3) _______________________________ 30
G/AN(Pε4)2 ______________________________ 8 AN(P) _________________________________ 31

ÁREA ENTRE LAS FALLAS GUAICÁRAMO Y Cinturón de Santa Marta_____________________ 31


OTÚ-PERICOS ______________________________ 9 AN(Kt,Pg)______________________________ 31
EVb(Kt,Pg) _____________________________ 32
Macizos de Santander y la Floresta _____________ 9
ANb(Pε4,Pz1) ____________________________ 9 ÁREA AL NORTE DE LA FALLA DE OCA
(Península de la Guajira) ______________________ 33
AN/EV(Pε-Pz1)___________________________ 9
AN/EVbm(Pε-Pz1) _______________________ 10 Sector al oriente de la Falla Simarua ___________ 33
EV(Pz1)1 _______________________________ 11 ANm(Pz,Pg) ____________________________ 33
PP(Kt) _________________________________ 35
Macizo de Quetame ________________________ 11
EV(Pz1)2 _______________________________ 11 Sector al occidente de la Falla Simarua _________ 36
EVb(Kt-Pg)_____________________________ 36
Borde Oriental de la Cordillera Central _________ 12
AN/G(Pε4) _____________________________ 12 AGRADECIMIENTOS _______________________ 37
EV(Pz1)3 _______________________________ 12
REFERENCIAS _____________________________ 37
ÁREA ENTRE LA FALLA OTÚ-PERICOS Y LA
FIGURAS
FALLA CAUCA-ALMAGUER (ROMERAL) - 1. Representación esquemática de los grupos de facies y series de fa-
Cordillera Central -___________________________ 13 cies metamórficas______________________________ 3
2. Distribución de las áreas geográficas con rocas metamórficas en
G/ANm(Pε-Pz) __________________________ 13 Colombia __________________________________ 5
ANm(Pε-Pz2) ___________________________ 14
AN(Pε-K) ______________________________ 15 TABLAS
ANb(Pz2,Pz3) ___________________________ 15 1. Esquema para determinar las facies metamórficas_______ 4
EVb(Pz2,Pz3)____________________________ 16
MAPAS
EVm(Pz 2-KT) ___________________________ 17 1. Mapa Metamórfico de Colombia (en bolsillo)
AN/EV(Pz2) ____________________________ 18 INDICES
AN/EV(Pz-TR) __________________________ 18 Indice de autores__________________________________ 42
AN/EVm(Pz-KT) ________________________ 20 Indice de localidades_______________________________ 44
AN(Pz-TR) _____________________________ 23 Indice de materias_________________________________ 46
E/EAa(KT) _____________________________ 23 Indice de Unidades de roca__________________________ 51
C/PP(KT)_______________________________ 24 ANEXO
Dataciones isotópicas rocas metamórficas Colombia_ 43
1

DISTRIBUCIÓN, FACIES Y EDAD


DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS
EN COLOMBIA
Por
Mario Maya Sánchez

RESUMEN

El estado actual del conocimiento sobre las rocas metamórficas en Colombia indica que existe una amplia variedad de rocas en las
cuales se reflejan los efectos de eventos geológicos con características de temperatura y presión claramente diferentes entre sí, y
que ocurrieron en varios momentos de la historia geológica del borde noroccidental de Suramérica. Este tipo de rocas presentan
características de las facies ceolita,prehnita-pumpellyta, esquisto verde, anfibolita, granulita, eclogita y esquisto azul, pertene-
cientes a metamorfismo de tipos báricos de baja, media y alta relación presión/temperatura, probablemente formadas durante uno
o varios eventos de metamorfismo. Los efectos de metamorfismo han sido registrados en Colombia, al menos cuatro veces en el
Precámbrico, tres en el Paleozoico, una vez en el Mesozoico, y un último evento en el Paleógeno.

La distribución actual de estas rocas permite realizar una clasificación en “unidades metamórficas”, cuya definición y descripción
es función de la temperatura, de la presión, y del tiempo de ocurrencia del evento metamórfico. Esta distribución se describe con
base en la separación de seis áreas geográficas limitadas por grandes fallas: 1) al oriente de la Falla Guaicáramo, 2) entre las fallas
Guaicáramo y Otú-Pericos, 3) entre la Falla Otú-Pericos y la Falla Cauca-Almaguer (Romeral), 4) al occidente de la Falla Rome-
ral, 5) entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga y 6) al norte de la Falla de Oca.

En el área al oriente de la Falla Guaicáramo se presentan tres regiones: la Guainía y el Macizo de Garzón, la Sierra de la Macare-
na y el Nudo de los Pastos. La Guainía contiene rocas graníticas de origen anatéctico asociadas a neises migmatíticos con bio-
tita y silicatos de aluminio, neises graníticos, cuarcitas, micaesquistos, anfibolitas y neises anfibólicos, con características de la fa-
cies anfibolita alta hasta el dominio anatéctico formadas y afectadas por los eventos Transamazónico, Pargüense y Nickeriense, y
cuarcitas micáceas, ortocuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas en la facies esquisto verde afectadas
por el evento Nickeriense. En el Macizo de Garzón afloran neises augen de composición granítica hornbléndica-biotítica forma-
dos durante el evento magmático Pargüense y afectadas por condiciones de la facies granulita durante el evento Nickeriense, y
granulitas charnoquíticas félsicas, granulitas básicas, neises cuarzo-feldespáticos-migmatíticos, anfibolitas piroxénicas y rocas
ultramáficas de la facies granulita y anfibolita de presión media formadas durante el Nickeriense y afectadas en el fini-
Proterozoico. En el Nudo de los Pastos y la Sierra de la Macarena afloran neises augen con biotita, neises de microclina y micro-
pertita, neises hornbléndicos, anfibolitas, esquistos micáceos y migmatitas pertenecientes posiblemente a la facies granulita o an-
fibolita, sin presión definida formados probablemente en el Nickeriense.

En el área entre las Fallas Guaicáramo y Otú - Pericos se han hecho tres divisiones: Macizo de Santander y la Floresta, Macizo de
Quetame y el borde Oriental de la Cordillera Central. Los macizos de Santander y la Floresta presentan paraneises pelíticos, se-
mipelíticos y arenáceos y esquistos cuarzo micáceos en la facies anfibolita de presión baja originados en el Nickeriense, ortonei-
ses cuarzo feldespáticos en las facies anfibolita y esquisto verde sin presión definida originados probablemente en la Orogenia
Caledoniana, pizarras, filitas, esquistos micáceos con granate y aluminosilicatos, cuarcitas micáceas, mármoles y metasedimenti-
tas en las facies anfibolita y esquisto verde, con una presión que varía de baja a media formadas durante la Orogenia Caledoniana,
filitas, pizarras grafíticas y metasedimentitas en condiciones de la facies esquisto verde sin presión definida formadas durante esta
misma Orogenia. En el Macizo de Quetame afloran filitas cloríticas, cuarcitas, meta-areniscas y pizarras en la facies de esquisto
verde sin presión definida originadas durante la Orogenia Caledoniana. En el borde oriental de la Cordillera Central aflora un
franja discontinua compuesta por neises cuarzo-feldespáticos, anfibólicos y biotíticos formados en la facies anfibolita y local-
mente en la facies granulita, sin presión definida, durante el evento Nickeriense, y lutitas pizarrosas, meta-limolitas silíceas, már-
moles, meta-areniscas feldespáticas y meta-conglomerados pertenecientes a la facies esquisto verde de baja presión formados du-
rante un evento predevónico, probablemente en la Orogenia Caledoniana. En rocas sedimentarias localizadas entre la Falla Guai-
cáramo y la Falla Otú-Pericos se ha detectado un metamorfismo de muy bajo grado de edad miocena (Toussaint y Restrepo,
1997).

En el área entre la Falla Otú - Pericos y la Falla Cauca - Almaguer (Romeral), correspondiendo ésta última al límite occidental de
la rocas con metamorfismo regional precretáceo tardío afloran granulitas, neises micáceos, migmatitas cuarzo-feldespáticas, anfi-
bolitas, cuarcitas, esquistos biotíticos y silimaníticos, esquistos cummingtoníticos y granulitas piroclasíticas formada en las facies
granulita y anfibolita y en condiciones de presión media y baja en un evento ocurrido entre el Precámbrico y el Paleozoico, anfibolitas
diopsídicas, anfibolitas cumingtoníticas, esquistos actinolíticos y esquistos biotíticos en la facies anfibolita con presión baja que
pudieron formarse entre el Paleozoico y el Cretáceo Temprano, paraneises feldespáticos, cuarcitas, anfibolitas, mármoles, esquis-
2

tos cuarzo-sericíticos y esquistos actinolítico-cloríticos pertenecientes a la facies anfibolita y esquisto verde de presión baja for-
mados durante la Orogenia Acadiana y afectados probablemente por la Orogenia Herciniana, intrusivos néisicos de la facies es-
quisto verde y anfibolita originados en los eventos Caledoniano y Herciniano, esquistos grafíticos, esquistos biotíticos, cuarcitas, es-
quistos actinolíticos, anfibolitas, anfibolitas granatíferas, anfibolitas saussuríticas, serpentinitas, metagabros, metadiorita, pegmatitas
hornbléndicas y neises hornbléndicos formados en las facies esquisto verde y anfibolita bajo condiciones de media presión durante uno
o varios eventos entre el Paleozoico y el Cretáceo Temprano, esquistos de glaucofana-jadeita, esquistos de glaucofana-lawsonita y
eclogitas pertenecientes a la facies esquisto azul y eclogita con alta presión del Cretáceo Temprano, y un conjunto de sedimentitas
y vulcanitas con características de las facies ceolita y prehnita - pumpellyta de baja presión ocurrida en un evento del Cretáceo
Temprano.

Al occidente de la Falla Cauca - Almaguer afloran basaltos, lavas andesíticas con cantidades menores de doleritas, gabros, brechas
volcánicas y delgados horizontes de vulcanoclastitas con metamorfismo en las facies ceolita, prehnita-pumpellyta y esquisto verde
de baja presión ocurrido entre el Cretáceo tardío y el Paleógeno, y pizarras, filitas, meta-areniscas, metacalizas y metacherts en la
facies ceolita, prehnita-pumpellyta y esquisto verde con un metamorfismo ocurrido también entre el Cretáceo tardío y el Paleóge-
no.

Entre las Falla Oca y Santa Marta - Bucaramanga se localiza la Sierra Nevada de Santa Marta dividida en tres cinturones. Las
metamorfitas del Cinturón de la Sierra Nevada de Santa Marta son granulitas cuarzo pertíticas, máficas, ultramáficas, calcáreas per-
tenecientes a la facies granulita de media presión originadas en el evento Nickeriense y afectadas por un recalentamiento durante el Fi-
ni-Proterozoico, y ortoneises dioríticos a cuarzodioríticos y migmatitas en la facies anfibolita de edad Paleozoica. El Cinturón de
Sevilla está compuesto por neises de plagioclasa-hornblenda, anfibolitas, migmatitas, neises biotítico-hornbléndicos, mármoles diopsí-
dicos en la facies anfibolita y esquisto verde sin presión definida formados probablemente en la Orogenia herciniana. El Cinturón de
Santa Marta conformado por esquistos anfibólicos, biotíticos y moscovíticos en la facies anfibolita y filitas cloríticas, sericíticas y calcá-
reas en la facies esquisto verde forrmados probablemente en el Cretáceo tardío y afectadas por un evento en el Paleógeno,

En la Península de la Guajira, al norte de la Falla de Oca, se localizan dos franjas importantes de rocas metamórficas separadas
por la Falla Simarua. Al oriente de esta falla afloran neises hornbléndicos, esquistos cuarzo-micáceos y anfibólicos, mármoles,
silos metagraníticos y serpentinitas pertenecientes a la facies anfibolita de media presión formados en el Paleozoico y afectados en
el Paleógeno, y un conjunto de rocas formado por filitas con intercalaciones arenáceas y calcáreas formadas bajo condiciones de
la facies prehnita-pumpellyta de edad post-Turoniano. Al occidente de la Falla Simarua afloran filitas, cuarcitas, esquistos cuar-
zo-micáceos y meta-areniscas con cantidades menores de metavulcanitas, mármoles, anfibolitas y serpentinitas formadas en la fa-
cies esquisto verde y baja presión de metamorfismo entre el Cretáceo tardío y el Neógeno, además de rodados de eclogitas.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo identifica, describe e interpreta las ro- construyó el mapa ha sido desarrollado por el Gru-
cas con metamorfismo regional en el territorio co- po de trabajo para la cartografía de los cinturones
lombiano. Las rocas han sido asignadas a unidades metamórficos del mundo (Zwart et al., 1967) basa-
de facies metamórficas en mapa a escala do en los minerales metamórficos indicadores de
1:1.000.000, sobre la base de la ocurrencia de mine- presión y temperatura.
rales indicadores de presión y temperatura y de la
edad del metamorfismo. Para la descripción de las Las rocas con metamorfismo regional han sido di-
unidades se resume el estado actual del conoci- vididas en seis grupos de facies basados en el in-
miento del grado de metamorfismo, condiciones de cremento de la temperatura, de la siguiente manera:
presión y temperatura, edad y posible origen del 1) facies ceolita (C), 2) facies prehnita-pumpellyta
metamorfismo regional en Colombia. Las unidades (PP), 3) facies esquisto verde (EV), 4) facies eclo-
metamórficas se describen en seis áreas geográficas
gita y esquisto azul (E/EA), 5) facies anfibolita
separadas por grandes fallas. En cada área geográ-(AN), y 6) facies granulita (G). Las facies ceolita y
fica las unidades se describen en orden decreciente
prenhita-pumpellyta hacen parte de la facies subes-
según la edad del metamorfismo. Las unidades de quisto verde (Bucher y Frey, 1994). Donde se dis-
la misma edad metamórfica se presentan en orden ponía de información se hizo una división de los
creciente según el grado metamórfico. grupos de facies en tres series de facies de acuerdo
a la presión alta, media o baja indicadas por las le-
El esquema para la determinación de las facies tras en minúsculas a, m, b respectivamente, ubica-
metamórficas (Figura 1, Tabla 1) sobre el cual se das al final de los símbolos usados para el grupo de
3

facies. Para el componente correspondiente al tardío, Pg - Paleógeno y Ng - Neógeno. La separa-


tiempo se tienen los siguientes eventos, orogenias y ción de los elementos de tiempo por una coma indi-
períodos de tiempo geológico: Pε1 - Evento Tran- ca que ocurrieron varios eventos metamórficos, y la
samazónico, Pε2 - Evento Pargüense, Pε3 - Sedi- separación por un guión (-) indica la probabilidad
mentación post-Pargüense, Pε4 - Evento Nickerien- de ocurrencia del evento o de los eventos metamór-
se, Pε5 - Evento fini-Proterozoico, Pz1 - Orogenia ficos en ese intervalo de tiempo. Como modelo pa-
Caledoniana, Pz2 - Orogenia Acadiana, Pz3 - Oro- ra la elaboración del mapa y su memoria se ha to-
genia Hercínica, Pz - Paleozoico, P - Pérmico, TR - mado el trabajo de Dusel-Bacon et al. (1993).
Triásico, KT - Cretáceo temprano, Kt - Cretáceo

Figura 1. Representación esquemática de los grupos de facies y series de facies metamórficas respecto a la presión y la tempera-
tura, con los símbolos empleados en este trabajo (modificado de Zwart et al., 1967, y de Dusel-Bacon et al., 1993). Los campos
de estabilidad de los polimorfos de Al 2SiO5 andalucita (and), cianita (ci) y sillimanita (sill) están limitados por lineas punteadas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La rocas metamórficas se han distribuido en seis Falla Cauca-Almaguer (Romeral) que corresponde
áreas geográficas limitadas por grandes fallas re- al eje de la Cordillera Central, el área al occidente
gionales (Figura 2). Así, se tienen las siguientes de la Falla Romeral que comprende parte de la
áreas con sus respectivas regiones: al oriente de la franja occidental de la Cordillera Central, la Cordi-
Falla Guaicáramo dividida en Guainía, Macizo de llera Occidental y la Serranía del Baudó, el área
Garzón, Nudo de los Pastos y Sierra de la Macare- entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga, o
na, el área entre las fallas Guaicáramo y Otú- sea la Sierra Nevada de Santa Marta con los tres
Pericos con el Macizo de Santander, Macizo de la cinturones clásicos de la Sierra Nevada, Sevilla y
Floresta, Macizo de Quetame y el borde oriental de Santa Marta, y finalmente el área al norte de la Fa-
la Cordillera Central, el área entre la Falla Otú- lla de Oca, que corresponde a la zona de la Alta
Pericos y la Guajira donde se han separado dos franjas al
oriente y al occidente de la Falla Simarua.
4

Tabla 1. Esquema para determinar las facies metamórficas


(Tomado de Dusel-Bacon et al., 1993)
Símbolo Minerales y asociaciones Minerales excluidos Minerales y asociaciones Observaciones
Facies diagnósticas comunes

FACIES CEOLITA1 Y PREHNITA - PUMPELLYTA1

C/PP Laumontita + cuarzo, Pirofilita, analcima+cuarzo, “Clorita”, saponita, dolomita+ cuar- Epidota, actinolita y es-
prehnita + pumpellyta heulandita zo, ankerita+cuarzo, caolinita, fena posibles en la facies
montmorillonita, albita, feldespato K, prehnita - pumpellyta
mica blanca

FACIES ESQUISTO VERDE

EV Estaurolita, andalucita, cordieri- Epidota, clorita, cloritoide, albita


ta, plagioclasa (An>10), lau- moscovita, calcita, dolomita, actino-
monti- lita, talco
ta+cuarzo,prehnita+pumpellyta

Facies esquisto verde de presión baja y media

EVb hornblenda, glaucofano, crossita, Biotita y granate Mn;


EVm lawsonita, jadeita + cuarzo, ara- estilpnomelana restringi-
gonito da a la media presión.

Facies esquisto azul de presión alta


EAa Glaucofano, crossita, arago- Almandino, paragonita, stilpnomela- Hornblenda subcálcica
nito, jadeita + cuarzo no puede ocurrir en la parte
de más alta temperatura
Facies esquisto verde de presión alta y temperatura baja

EVa Minerales de arriba + pumpe-


llyta y/o lawsonita

FACIES ANFIBOLITA

AN Estaurolita Ortopiroxeno+clinopiroxeno, Hornblenda, plagioclasa, granate,


actinolita + plagioclasa cálcica + biotita, moscovita, diópsido, Feldes-
cuarzo, glaucofano pato K, rutilo, calcita, dolomita, es-
capolita.

Facies anfibolita de presión baja

ANb Andalucita+estaurolita, Cianita Cordierita, sillimanita, cumingtonita. Granate pyralspite raro en


cordierita + ortoanfíbol la parte de más baja pre-
sión
Facies anfibolita de presión media y alta

ANm Cianita y estaurolita Andalucita Sillimanita se restringe


ANh generalmente a la media
presión.

FACIES GRANULITA

G Ortopiroxeno y clinopiroxeno Estaurolita, ortoanfíbol, mosco- Hipersteno, clinopiroxeno, granate, Hornblenda posible.
vita, epidota, zoisita cordierita, anortita, feldespato K, si- Cianita posible en la parte
llimanita, biotita, escapolita, calcita, de más alta presión y pe-
dolomita, rutilo riclasa y wollastonita en
la menor presión.

1
Componentes de la facies subesquisto verde (Bucher y Frey, 1994)
5

Figura 2. Distribución de las áreas geográficas con rocas metamórficas en Colombia


6

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS UNIDADES DEL MAPA


METAMÓRFICO

Los granitoides corresponden a monzogranitos con


ÁREA AL ORIENTE DE LA FALLA biotita de composición homogénea. Se caracterizan
GUAICÁRAMO por sus texturas variables y granulometría heterogé-
nea. Características tales como rocas encajante de
Región de la Guainía neises, contactos transicionales progresivos con las
rocas metamórficas, la ausencia de enclaves micro-
ANb(Pεε1,Pεε2,Pεε4) granudos básicos o de facies básicas; la presencia
local de sillimanita y moscovita; las débiles varia-
ciones en las composiciones químicas; la analogía de
Unidad compuesta principalmente por rocas graníti- composiciones químicas con las facies metamórficas
cas de origen anatéctico asociadas a neises migmatí- indican que estos granitoides provienen de la remo-
ticos con biotita y silicatos de aluminio, neises gra- vilización y de la fusión parcial de las series meta-
níticos constituidos como transición con los grani- mórficas encajantes durante el período metamórfico
toides, y menos abundantes micaesquistos, cuarcitas, Transamazónico (Galvis et al., 1979; Bruneton et
anfibolitas y neises anfibólicos (Galvis et al., 1979; al., 1982).
Hugett et al., 1979; Bruneton et al., 1982), localiza-
das al sur del Río Guaviare hasta el Río Pira-paraná. La edad más antigua para esta unidad fue obtenida
Estas rocas fueron formadas por un evento metamór- en la parte venezolana del Granito de Atabapo con
fico de alta temperatura y baja presión que varía una isocrona Rb-Sr de 2.000 Ma (Gaudette et al.,
desde la facies anfibolita alta hasta el dominio ana- 1978). En Colombia, Priem et al. (1982) obtuvieron
téctico (Galvis et al., 1979) y hacen parte del Com- varias dataciones sobre granitos y neises en un rango
plejo Migmatítico del Mitú. de 1.780 Ma hasta 1.251 Ma El dato de 1.780 Ma
por isocrona Rb-Sr en roca total sobre el Granito de
Los neises con biotita y silicatos de aluminio pre- San Felipe indicaría el período de enfriamiento al fi-
sentan las paragénesis biotita-cordierita- sillimanita- nalizar el Evento Transamazónico, mientras que los
andalucita-granate; sillimanita-moscovita y sillima- datos más recientes marcarían tanto recalentamien-
nita-granate-cordierita. La moscovita podría ser se- tos durante el evento magmático Pargüense con va-
cundaria de silicatos de aluminio y la andalucita, po- lores de 1.575 Ma y 1.450 Ma por isocronas Rb-Sr,
co abundante, podría provenir de la diaftoresis de la así como un rejuvenecimiento isotópico durante el
cordierita. Las condiciones P-T que han originado evento Nickeriense con siete resultados Rb-Sr y K-
tales paragénesis corresponden a una temperatura de Ar sobre minerales entre 1.392 Ma y 1.261 Ma
600 a 750°C, y una presión de 2 a 5 Kb (Bruneton et (Toussaint, 1993).
al., 1982).

Son frecuentes las estructuras migmatíticas tipo es- PP/EV(Pεε4)


tromática, agmática y nebulítica. La paragénesis
cordierita-sillimanita(andalucita)-granate correspon-
de a un metamorfismo de baja presión y alta tempe- Unidad compuesta por cuarcitas micáceas, ortocuar-
ratura (facies anfibolita) que alcanzó la isograda de citas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, piza-
la anatexis. Algunos resultados de los análisis quí- rras y filitas, provenientes de una secuencia de sedi-
micos indican un protolito alumino-potásico pobre mentos arenosos de ambiente fluvio-deltáico con
en MgO y Na2O, y que provienen de la transforma- delgadas intercalaciones pelíticas, localizadas en la
ción de series detríticas arcósicas (Bruneton et al., Serranía de Naquén, en la parte sur del Río Caquetá
1982). cerca a la confluencia con el Río Apaporis. Estas
rocas fueron metamorfoseadas en la facies esquisto
verde y afectadas por plegamientos holomórficos
durante el Proterozoico medio (Galvis et al., 1979;
7

González, 1989). Esta unidad metamórfica reúne la una secuencia bandeada de rocas pertenecientes a la
Formación Pedrera (Galvis et al., 1979) y la Forma- facies granulita. En la misma zona son abundantes
ción Maimachi (Renzoni, 1989, González, 1989). las vetas pegmatíticas con grandes cristales de mag-
El soldamiento total de los cristales de cuarzo en la netita (hasta 5 cm de largo) o de biotita cortando la
matriz y el desarrollo de sericita-moscovita en lámi- secuencia granulítica. Tanto en el Granito de Gua-
nas generalmente no orientadas indica que los es- potón, como en el Granito de Mancagua se han en-
fuerzos penetrativos durante el metamorfismo regio- contrado contactos concordantes con esta secuencia
nal fueron de poca magnitud en condiciones de muy bandeada, por consiguiente se consideran estos
bajo grado de metamorfismo, parte baja de la facies cuerpos como granitos sintectónicos precámbricos
de esquisto verde y que la ocasional presencia de (Kroonenberg 1982).
moscovita en láminas gruesas y de andalucita son
producto de metamorfismo térmico superpuesto. En Una isocrona Rb-Sr en roca total del Augen Neis de
las filitas y pizarras se observa el desarrollo de dos Guapotón dio como resultado 1.596 ± 300 Ma
foliaciones que se cortan en ángulos de 30 y 40°, (Priem et al., 1989), por lo tanto Priem et al., (1989)
siendo la primera paralela a la estratificación. La re- interpreta esta unidad como una representación del
cristalización de los granos de cuarzo, la presencia basamento cratonizado durante el evento magmático
de láminas de moscovita y la presencia de andalucita Pargüense y sobre el cual se habrían depositado las
en aparente desequilibrio térmico con los otros mi- rocas originarias de la unidad G/ANm(Pε4)1. Para
nerales indican un metamorfismo térmico, y el clo- Restrepo-Pace (1995) la datación en los alrededores
ritoide podría ser de origen térmico aunque su pre- de 1.600 puede considerarse como una edad “mez-
sencia es más común en metamorfismo regional clada” entre el componente de 1.000 Ma y otros
(Galvis et al., 1979; Bruneton et al., 1982). El componentes heredados más antiguos, de acuerdo a
evento metamórfico correspondería posiblemente al dataciones en el Neis augen de Guapotón
147
Nickeriense (González, 1989). Sm/144Nd de 1.500 Ma (Restrepo-Pace, 1995), y
una datación de 1098±9 Ma de U-Pb en circón que
representa la edad de cristalización, una edad
Macizo de Garzón 40
Ar/39Ar de 890 Ma es interpretada como la edad de
enfriamiento la cual se aproxima a la edad de crista-
G/AN(Pεε4)1 lización. Una edad U-Pb con pérdida de Pb de
600±120 Ma y otra datación
40
Unidad compuesta por neises augen gris claro y ro- Ar/39Ar en biotita de 600 Ma es interpretada por
sado bastante homogéneos de composición granítica Restrepo-Pace (1995) como resultado de errores
hornbléndica -biotítica, representada por los neises asociados con estas edades. El Neis augen de Gua-
augende Guapotón y Mancagua, pertenecientes po- potón habría sido afectado por el magmatismo Jura-
siblemente a la facies granulita y anfibolita sin dife- Triásico del Granitoide de Suaza-Altamira de acuer-
renciar, expuestos a lo largo de la megafalla inversa do a la datación 40Ar/39Ar de 180 Ma (Restrepo-
de rumbo NE-SW que limita el Macizo de Garzón al Pace, 1995).
occidente, al norte de Guadalupe y al norte de Gua-
yabal, en el Departamento del Huila.
G/ANm(Pεε4)1
La presencia de mesopertita en algunas muestras su-
giere que estos granitos también fueron afectados Secuencia bandeada de rocas de alto grado de me-
por un metamorfismo de facies granulita, aunque en tamorfismo, facies granulita y anfibolita y presión
ningún caso se ha encontrado ortopiroxeno en ellos. media, de composición predominantemente cuarzo-
Presentan megacristales de feldespato potásico de 1- feldespática con intercalaciones máficas, ultramáfi-
3 cm de largo. Estas rocas carecen de bandeamiento cas, pelíticas y calcáreas, pertenecientes al Grupo
composicional, pero su esquistosidad marcada con Garzón y al Granito de El Recreo (Rodríguez,1995a)
directrices N a NW concuerda perfectamente con las localizadas en el Macizo de Garzón. Las rocas son
rocas circundantes que corresponden a la unidad granulitas charnoquíticas félsicas macizas a néisicas,
G/ANm(Pε4)1, descrita abajo, y que corresponde a granulitas básicas, neises cuarzo-feldespáticos-
migmatíticos, anfibolitas piroxénicas localmente
8

migmatíticas y rocas ultramáficas (Alvarez, 1981) y rez y Linares, 1984). En Rb-Sr, roca total de un di-
granitos de anatexis. que pegmatítico que corta la serie metamórfica dio
La presencia de ortopiroxeno en la mayoría de las 895±16 Ma (Priem et al., 1989). Una edad conven-
rocas de composición apropiada (semipelítica, cuar- cional Rb-Sr en una granulita charnokítica dio 601±
zo-feldespática, máfica y ultramáfica) indica condi- 56 (Alvarez, 1981). Para Restrepo-Pace (1995) las
ciones de metamorfismo en la facies granulita. edades de cristalización según circón en U-Pb y las
Otras características de la facies granulita son los edades de enfriamiento 40Ar/39Ar confirman la exis-
feldespatos mesopertíticos o fuertemente pertíticos- tencia de un cinturón orogénico de edad Grenvilliana
antipertíticos, la presencia de espinela verde en me- (Orinoquense-Nickeriense) a lo largo de los Andes
tapelitas cuarcíferas y en ultramafitas, los colores orientales de Colombia, incluyendo la margen
intensos rojizo marrón de la biotita y verde marrón a oriental de la Cordillera Central [ver AN/G(Pε4)].
rojizo de hornblenda. La presencia de ortopiroxeno Edades 40Ar/39Ar con exceso de argón con 1.028 Ma
y mesopertita en el leucosoma indica que la anatexis en una hornblendita ortopiroxénica es interpretada
también se produjo bajo condiciones de la facies como la edad de enfriamiento relacionada al meta-
granulita (Kroonenberg, 1982). El Granito de anate- morfismo (Restrepo-Pace, 1995). Otras edades
40
xis de El Recreo constituye una transición de mig- Ar/39Ar dieron 188±3 Ma y 174±3 Ma en charno-
matitas bandeadas a granitoides de composición quitas muestran el efecto del magmatismo jurásico
monzogranítico, granito, sienogranito y localmente (Restrepo-Pace, 1995).
granulitas (Rodríguez, 1995a).

El régimen de presión se puede deducir de las para-


génesis pelíticas y máficas; la ausencia general de Serranía de la Macarena y región suroriental
cordierita en las primeras y la ausencia de la paragé- del Nudo de los Pastos
nesis olivino + plagioclasa en las segundas sugiere
presiones medias o altas. Sillimanita es el polimorfo G/AN(Pεε4)2
único de Al2SiO5, y ortopiroxeno+plagioclasa es la
paragénesis estable en la mayoría de metabasitas.
Según Miyashiro (1973) el metamorfismo principal Unidad compuesta por neises augen con biotita, nei-
tuvo lugar en la facies granulita de media presión. ses de microclina y micropertita, neises hornbléndi-
Las rocas de esta unidad presentan efectos retrógra- cos con intercalaciones de anfibolitas y esquistos
dos ocasionados por un evento metamórfico poste- micáceos, y migmatitas pertenecientes posiblemente
rior de bajo grado (Kroonenberg, 1982). a la facies granulita o anfibolita, sin presión defini-
da. Asociadas a estas rocas se encuentran granitos,
Una datación en una horblendita piroxénica del Gru- granosienitas y sienitas con ortoclasa, pórfidos cuar-
po Garzón dio 147Sm/ 144Nd de 2.710 Ma, sin embar- zosos y algunos diques de diabasa. Esta unidad está
go presento bajo Nd y por lo tanto no es muy acep- representada por el Complejo Migmatítico de Nariño
table para dar un modelo de edad (Restrepo-Pace, (Ponce, 1979), el Complejo Migmatítico de la Co-
1995). Sin embargo la edad residente en Neodi- cha-Río Téllez (Murcia y Cepeda, 1991b) y el Neis
mium tomada en el Neis Augen de Guapotón, nom- de la Cocha (Ponce, 1979) en el Nudo de los Pastos,
brada arriba, hacen considerar que en el Macizo de y por una unidad innominada en la Serranía de La
Garzón, así como en la Sierra Nevada de Santa Macarena (Trumpy, 1943).
Marta y en la Serranía de las Minas, ocurrió un em-
plazamiento de escamas que se mezclaron con las Las migmatitas están bien expuestas en el Río Téllez
rocas del Proterozoico Temprano - Arcaico Tardío, o donde se observan estructuras estromáticas y dikto-
sea, las rocas formadas en el Evento Nickeriense, níticas, nebulíticas y schlieren, en las cuales el pa-
llamado localmente Evento Orinoquense en Vene- leosoma está constituido por bandas de anfibolita y
zuela (Martín, 1972). neis granodiorítico, y un leucosoma pegmatítico.
Una isocrona Rb-Sr en una granulita charnoquítica Las pegmatitas están compuestas por cuarzo, feldes-
dio 1.180 Ma con una relación inicial Sr87/Sr86 de pato potásico, plagioclasa, biotita, moscovita y gra-
0.704 (Alvarez, 1981). Una edad K-Ar en hornblen- nate, con presencia de pertitas y mirmequitas. En
da de una granulita básica dio 925 ± 50 Ma (Alva- menor proporción se han reconocido granulitas de
9

composición granítica, con cuarzo, ortopiroxeno, migmatítico contiene material granítico en forma lit
clinopiroxeno, biotita y hornblenda. Las rocas pre- par lit o en lentes irregulares y algunas veces se en-
sentan desarrollo de microclina poikilítica, zonación cuentra asociado a lentes de mármol (Ward et al.,
en plagioclasas, presencia de cuarzo, circón y apatito 1973).
redondeados y desarrollo de pertitas y mirmequitas
en granitoides, neises, y anfíbol pasando a biotita en Las dataciones K-Ar en hornblenda de 945±40 Ma
anfibolitas. (Murcia et al., 1987). La composición en un neis hornbléndico (Goldsmith et al., 1971),
mineralógica indica un alto grado de metamorfismo, Rb-Sr en roca total de 680 ± 140 en un neis biotítico
sin que se hayan encontrado rocas de la zona regio- (Goldsmith et al., 1971) y 40Ar/39Ar en hornblenda
nal del hipersteno (Murcia y Cepeda, 1991b) de 668±9 Ma y 574±8 Ma en neises hornbléndicos
(Restrepo-Pace, 1995) permiten a Ward et al. (1973)
y a Restrepo-Pace (1995) interpretar esta rocas como
escamas formadas durante el evento Nickeriense y
ÁREA ENTRE LAS FALLAS GUAICÁRAMO que se mezclaron con basamento metapelítico que
Y OTÚ-PERICOS sufrió metamorfismo en el Paleozoico Temprano,
particularmente en el Ordovícico Temprano a Medio
Macizos de Santander y la Floresta (~470-480 Ma) llamado en los Andes de Mérida Ci-
clo orogénico Caparonensis (González de Juana et
ANb(Pεε4,Pz1) al., 1950) y en los Andes de Bolivia, fase orogénica
Ocloyic-Famatinian. Este ciclo fue acompañado por
numerosas intrusiones sintectónicas con edades entre
Esta unidad corresponde a una secuencia de rocas 480 y 460 Ma (Restrepo-Pace, 1995). Las datacio-
metasedimentarias compuestas por paraneises pelíti- nes en los alrededores de 600 Ma son interpretadas
cos, semipelíticos y arenáceos, esquistos cuarzo mi- por Restrepo-Pace (1995) como edades dudosas aso-
cáceos y cantidades subordinadas de neises calcá- ciadas a los errores en las dataciones. Además, se
reos, neises hornbléndicos, anfibolitas y mármoles, han reportado dos dataciones U-Pb en circones per-
pertenecientes a la facies anfibolita de baja presión tenecientes al Granito de Las Lajas, en la Serranía
de metamorfismo. Su distribución corresponde a del Perijá, según 1000 Ma (Dasch et al., 1981) y en
tres fajas en el denominado Macizo de Santander en el Plutón de Páramo Rico, al nororiente de Bucara-
el nororiente colombiano, localizadas al oriente de la manga, con un resultado de 1300 Ma (MacDonald
Falla Santa Marta - Bucaramanga. Esta unidad in- en Irving, 1972), ambas correspondientes a edades
cluye zonas de migmatitas de inyección de dos tipos: heredadas.
una en la cual el paraneis está mezclado con una ro-
ca granítica néisica y otra donde ambos están corta-
das por masas pequeñas de granito no foliado de AN/EV(Pε-Pz1)
edad mucho más joven (Ward et al., 1973). Esta
unidad está conformada por las rocas del Neis de
Bucaramanga (Ward et al., 1973), llamado porte- Unidad constituida por neises cuarzo feldespático de
riormente Complejo Bucaramanga (Clavijo, 1994). origen ígneo que varían en composición de granito a
tonalita, con predominio de cuarzomonzonita y gra-
En el sector central del Macizo de Santander se pre- nodiorita, formados bajo condiciones de la facies an-
sentan cuarcitas, neises de biotita-feldespato-cuarzo, fibolita y parcialmente de la facies esquisto verde,
neises de sillimanita-biotita-cuarzo-feldespato, nei- sin presión definida, y distribuida en áreas irregula-
ses de moscovita-cordierita-sillimanita-cuarzo- res a lo largo de todo el Macizo de Santander, prin-
feldespato, neises de moscovita-hornblenda-biotita- cipalmente en los sectores al oriente de San Alberto,
cuarzo-plagioclasa, neises de hornblenda-cuarzo- Cucutilla, Berlín-Pamplona y Molagavita. Se en-
plagioclasa, anfibolitas y capas granitoides. En el cuentra en esta unidad el paquete de rocas que de
sector oriental, cerca a Chitagá, la roca predomi- manera genérica se ha llamado Ortoneis (Ward et
nante es un neis estratificado de cordierita- al., 1973)
sillimanita-biotita-cuarzo-feldespato muy inyectado
por pegmatitas moscovíticas y granitos. El neis El Ortoneis fue dividido por Ward et al. (1973) en
las siguientes partes:
10

1) Neis augen con biotita de grano grueso, com- dos bajo las condiciones de las facies anfibolita y
puesto por oligoclasa, cuarzo y biotita con ojos esquisto verde, con una presión de metamorfismo
grandes de microclina de color rosado. Los minera- baja y localmente media. Estas rocas se encuentran
les accesorios son apatito, óxido de hierro y circón. distribuidas en áreas irregulares del Macizo de San-
2) Neis flaser biotítico, caracterizado por lentes pe- tander en los sectores de norte de San Calixto, Ábre-
queños de feldespato y cuarzo entrelazados con bio- go-Sardinata, al occidente de Cáchira, alrededores
tita, cuarzo y feldespato. La composición es gene- de Bochalema, Mutiscua , área de Toná - Berlín-
ralmente cuarzomonzonítica a granodiorítica. 3) Mutiscua, oriente de Carvajal, Chitagá, y en los al-
Neis granítico cuarzomonzonítico, gris rosado, dé- rededores de Aratoca y Onzaga. Una importante ex-
bilmente foliado, con escasa biotita orientada. 4) posición se observa en el Macizo de la Floresta en
Neis granítico con lentes planos de cuarzo y con alrededores de las poblaciones de la Floresta-
moscovita, biotita y plagioclasa (albita-oligoclasa). Corrales-Otengá. En esta unidad se agrupan la For-
5) Neis flaser de hornblenda y biotita, denominado mación Silgará (Ward et al., 1973), Filitas de Chus-
Neis de Toná, de composición granodiorítica a to- cales, Filitas de Otengá y Filitas Cordieríticas de
nalítica. 6) Neis diorítico fuertemente cizallado con Busbanzá (Ulloa et al., en prensa), Secuencia de
hornblenda y plagioclasa con poco o ningún cuarzo, Chitagá y Secuencia de Cucutilla (Rodríguez, G.I.,
y 7) ortoneis lit par lit, con bandas de composición en prensa).
variable pobres en minerales máficos, frecuente-
mente pegmatíticas estrechamente mezcladas y ple- La Formación Silgará fue definida en la quebrada
gadas con los paraneises de el Complejo Bucara- del mismo nombre donde se describió un conjunto
manga o ANb(Pε4,Pz1),Ward et al., 1973). de pizarras, filitas, metalimolitas, cuarcitas y meta-
wacas en la facies esquisto verde. Las filitas están
Un evento tectonotérmico durante el Ordovícico compuestas por clorita, sericita y cuarzo. La meta-
Temprano a Medio afectó el basamento compuesto limolita contiene cuarzo, plagioclasa, sericita y clo-
por un paquete pelítico y la serie de granitos intrusi- rita.
vos sintectónicos, en condicones metamórficas de
las facies esquisto verde y anfibolita, de acuerdo a En el área de Aratoca-Piedecuesta el grado de me-
las dataciones Rb-Sr en roca total de 440 ± 80 Ma tamorfismo se presenta desde la parte alta de la fa-
(Goldsmith et al., 1971), U-Pb sobre circón entre cies esquisto verde a la parte baja de la facies anfi-
417 Ma y 392 Ma (Banks et al., 1985) y U-Pb en bolita. Se observan cuarcitas con cantidades menores
circón de 477±16 Ma interpretada como edad de de esquistos cuarzo micáceos con granate y estauro-
cristalización (Restrepo-Pace, 1995). Este evento ha lita, esquistos cloríticos y esquistos anfibólicos con
sido llamado Ciclo orogénico Caparonensis en los hornblenda-tremolita y plagioclasa saussuritizada.
Andes de Médica (González de Juana et al., 1950), y
se correlaciona con la Orogenia Caledoniana. Sin En el área de Pamplona-Chitagá se observan es-
embargo no se descarta una edad precámbrica. quistos sillimaníticos y cuarcitas. En el área de Ber-
lín-Silos-Mutiscua las rocas son cuarcitas, metacon-
La unidad AN/EV(Pz1) está cubierta inconforme- glomerados, esquistos cuarzo moscovíticos con gra-
mente por la Formación Floresta, del Devónico me- nate, estaurolita o sillimanita, esquistos con granate-
dio, e intruye la Formación Silgará, probablemente biotita-moscovita y cantidades menores de estratos
del Cambro-Ordovícico y al Neis de Bucaramanga calco silicatados, e importantes depósitos de már-
de posible edad precámbrica. mol. En la parte oriental del Macizo de Santander se
ha realizado un trabajo de separación e identifica-
AN/EVbm(Pε-Pz1) ción de unidades metamórficas por Gloria Inés Ro-
dríguez (comunicación personal) quien reporta la
presencia de cianita en los esquistos micáceos del
Unidad compuesta por pizarras, filitas, esquistos mi- área Mutiscua - Las Tiendas, lo cual implicaría otro
cáceos con sillimanita-granate y estaurolita, esquis- evento metamorfico de media presión. Por lo tanto
tos de granate-biotita-moscovita, esquistos micáceos el panorama de eventos metamórficos en esta parte
con cianita, cuarcitas micáceas, mármoles, metacon- del Macizo de Santander es más compleja de lo que
glomerados, metalimolitas y meta-areniscas forma- hasta ahora se tiene publicado.
11

La Formación Floresta, junto con el Ortoneis, con- de la roca marcada por la alternancia de capas claras
forma el basamento cristalino del Macizo de Santan- y oscuras, con brillo micáceo debido a la presencia
der. Como se vio en la unidad anteriormente des- de sericita. También es frecuente la clorita. Además
crita, el basamento granítico habría sido afectado por aparecen cuarzo, feldespato y como minerales acce-
la Orogenia Caparonensis (González de Juana et al., sorios circón, óxidos de hierro y moscovita. Alter-
1950) el cual estaba intimamente asociado con las nando con las filitas se presentan capas de cuarcitas,
rocas metapelíticas de la unidad AN/EVbm(Pz1), es metaconglomerados y meta-arcosas (Forero, 1970).
decir la Formación Silgará y todas las unidades me- Esta unidad se encuentra suprayacida en discordan-
tapelíticas correlacionables en el Macizo de Santan- cia por sedimentitas con fósiles del Devónico medio,
der. Por lo tanto, para estas unidades se asume su por lo tanto es pre-Devónico, probablemente Cam-
formación durante la Orogenia Caparonensis (Oro- bro-Ordovícico (Forero, 1970).
genia Caledoniana), sin descartarse una edad pre-
cámbrica. De acuerdo a las dataciones 40Ar/39Ar al-
rededor de 200 Ma (Restrepo-Pace, 1995), un se-
gundo evento de edad Jurásica, asociado al gran vo- Macizo de Quetame
lumen de intrusivos graníticos, habría afectado no
sólamente las rocas formadas durante el Paleozoico EV(Pz1)2
Temprano, sino también de manera local la cobertu-
ra del Paleozoico Medio-Tardío generando condi- Unidad compuesta por filitas sericíticas con interca-
ciones de metamorfismo en la facies anfibolita y con laciones de filitas cloríticas y cuarcitas, meta-
una presión baja, localmente media (Restrepo-Pace, areniscas y pizarras con metamorfismo en la facies
1995). de esquisto verde, sin presión definida, localizadas
en el Macizo de Quetame, en el flanco oriental de la
Cordillera Oriental, y cartografiadas como Grupo
EV(Pz1)1 Quetame (Trumpy, 1943, en Renzoni, 1968).

Unidad compuesta por filitas, pizarras grafíticas, Las filitas cloríticas y cuarzosas presentan una folia-
meta-areniscas, metalimolitas y horizontes de már- ción bien desarrollada y en algunos casos subpara-
moles formados bajo condiciones de la facies es- lela a la estratificación original. La pizarra gris a
quisto verde, probablemente en la parte baja, locali- negra presenta buena foliación y con frecuencia, la
zadas en el sector de Onzaga-Mogotes, en una ex- estratificación original. La textura es lepidoblástica
tensa franja entre Tipacoque-San Andrés-Baraya- y su composición corresponde a sericita, clorita y
Silos, en una franja de la Serranía de los Motilones, cuarzo. La porción cuarzosa corresponde a meta-
y al oriente de Manaure, Cesar. En esta unidad se areniscas cuarzosas, meta-areniscas arcósicas y me-
encuentran agrupadas las rocas denominadas “Flo- taconglomerados polimícticos con fragmentos de
resta metamorfoseada” (Ward et al., 1973), las Me- cuarzo.
tasedimentitas de la Virgen (Royero, en Clavijo,
1994), y la Serie de Perijá (Liddle et al., 1943; Fore- El evento tectometamórfico que generó esta unidad
ro, 1970) es claramente anterior al Devónico ya que la Forma-
ción Areniscas de Gutiérrez y la Formación Lutitas
En el Macizo de Santander la unidad litológica “Flo- de Portachuelo datadas por fósiles devónicos (Ren-
resta metamorfoseada” está conformada por filitas zoni, 1968) recubren en discordancia el Grupo Que-
pizarrosas grafíticas asociadas con mármol y estratos tame. Una edad precámbrica es teóricamente facti-
fosilíferos, conglomerados, cuarcitas, meta-areniscas ble, sin embargo, la diferencia importante en el gra-
gris verdosas, metalimolitas donde es posible obser- do de metamorfismo de los conjuntos precámbricos
var la estratificación original y un clivaje sobreim- de alto grado y el del Grupo Quetame de más bajo
puesto (Ward et al., 1973). grado induce a aceptar una edad cambro-ordoviciana
para los protolitos y una edad caledoniana para el
La Serie de Perijá esta compuesta por filitas, cuarci- evento tectometamórfico (Toussaint, 1993).
tas y meta-arcosas. Las filitas son rocas de grano fi-
no, color oscuro, donde se observa la estratificación
12

Borde Oriental de la Cordillera Central morfoseados a la facies anfibolita (González, 1992).


La presencia de ortopiroxeno en forma restringida
AN/G(Pεε4) indica que el conjunto alcanzó en algunas zonas la
facies granulita (Murillo et al., 1982; Rodríguez,
1995b). Las anfibolitas están compuestas esencial-
Unidad compuesta por neises cuarzo-feldespáticos,
mente por hornblenda verde y plagioclasa (andesina)
neises biotíticos, neises anfibólicos y ocasional-
y están relacionadas íntimamente con los neises
mente, cuarcitas, lentes de anfibolitas y mármoles
cuarzo-feldespáticos. las rocas del Macizo de la
con silicatos de calcio, en la facies anfibolita y oca-
Plata corresponden a granitos de anatexis, neises
sionalmente en la facies granulita, sin presión defi-
migmatíticos, anfibolitas y granulitas cuarzo-
nida, localizadas en el lado oriental de la Falla Otú-
feldespáticas (Rodríguez, 1995b).
Pericos, en la Serranía de San Lucas, entre Mariquita
y Tierradentro, en los ríos Blanco, Davis y Ambei-
Una datación K-Ar en roca total de una anfibolita
ma, en el Macizo de la Plata, en la Serranía de Las
dio 1.360±270 Ma (Vesga y Barrero, 1978. Una
Minas y en la Bota Caucana. Esta unidad está re-
edad Isocrona Rb-Sr en el Neis de Puerto Berrío dio
presentada por las Rocas Metamórficas al Este de la
894±36 Ma (Ordóñez, en prep.) y la datación
falla Otú (Feininger et al., 1972), neises de San Lu- 40
Ar/39Ar en un ortoneis anfibolítico perteneciente a
cas (Bogotá y Aluja, 1981), esquistos de San Lucas
la Serranía de las Minas dio 911±2 Ma indican que
(Bogotá y Aluja, 1981), Neis de Puerto Berrío (Or-
el basamento Nickeriense se extiende hacia el lado
dóñez, en preparación), Milonitas de El Vapor (Or-
oriental de la Cordillera Central (Restrepo-Pace,
doñez et al., 1996), Neises y Anfibolitas de Tierra-
1995). Una datación 147Sm/144Nd hecha en un neis
dentro (Barrero y Vesga, 1976), Complejo Icarcó
de horblenda en la Serranía de las Minas dio 1.970
(Murillo et al., 1982, Muñoz y Vargas, 1981), Nei-
Ma lo cual indica que las rocas formadas en el
ses Biotíticos del Davis (Murillo et al., 1982), Me-
Evento Nickeriense se encuentran mezcladas con es-
tamorfitas de la Plata (Rodríguez, 1995b), Metamor-
camas de corteza más antigua provenientes del Es-
fitas de las Minas (Rodríguez, en prensa) y un pa-
cudo de la Guyana (Restrepo-Pace, 1995).
quete de rocas innominadas en la Bota Caucana (Pa-
rís y Marín, 1979).
EV(Pz1)3
Los neises cuarzo-feldespáticos tienen textura gra-
noblástica, generalmente con mosaicos inequigra-
nulares y están compuestos por cuarzo granoblástico Unidad conformada por lutitas pizarrosas, metali-
elongado con abundantes microinclusiones de opa- molitas silíceas, mármoles, meta-areniscas feldespá-
cos, plagioclasa tipo albita-oligoclasa, ortoclasa lige- ticas y metaconglomerados pertenecientes a la facies
ramente pertítica, ocasionalmente microclina pertíti- esquisto verde, localizadas al oriente de la falla Otú-
ca, y biotita. Los accesorios son moscovita, mona- Pericos. Pertenecen a esta unidad los Metasedi-
cita, circón, apatito, rutilo, magnetita, ilmenita y mentos de la Cristalina (Harrison, 1930; Botero,
opacos. En algunos neises se ha encontrado sillima- 1940), las Rocas sedimentarias de Santa Teresa (Ba-
nita. En la mayoría de las rocas la paragénesis ac- rrero y Vesga, 1976; Mosquera et al., 1982), la For-
tual indica facies anfibolita baja aunque la presencia mación Anabá y la Formación Amoyá (Núñez y Mu-
de pertita y antipertita y de cuarzo gris en mosaicos rillo, 1982, Murillo et al., 1982, Núñez et al., 1984),
orientados sugiere que estas rocas fueron metamor- y la Formación El Hígado (Mojica et al., 1988).
foseadas a la facies granulita (González, 1992). La La paragénesis representativa es cuarzo-biotita-
presencia de ortopiroxeno en forma restringida, indi- moscovita-clorita, con cuarzo granoblástico mayor
ca que el conjunto alcanzó en algunas zonas, la fa- del 80%, y micas definiendo la textura lepidoblásti-
cies granulita (Murillo et al., 1982; Rodríguez,G., en ca. Algunos niveles calcáreos presentan recristaliza-
prensa). Las anfibolitas están compuestas esencial- ción, mientras que en otros sectores la rocas se ha
mente por hornblenda verde y plagioclasa (andesina) transformado en mármol. En general las metapeli-
y están relacionadas íntimamente con los neises tas son de color gris oscuro a negro con intercalacio-
cuarzo-feldespáticos y por sus relaciones con éstos nes de meta-areniscas también de color gris oscuro.
parecen corresponder a antiguos silos básicos meta- Los metaconglomerados son polimícticos, y son me-
nos abundantes que las meta-areniscas.
13

Un aspecto muy destacable en esta unidad es la pre- El neis biotítico ácido con ortopiroxeno también
sencia de fauna del Ordoviciano (Harrison, 1930; llamado Neis de Puquí, constituye la mayor parte del
Botero, 1940; Mojica et al., 1988; Vélez y Villa- complejo. Son rocas bandeadas caracterizadas por
rroel, 1993); lo que implica que estas rocas fueron paragénesis metamórficas de la facies anfibolita.
afectadas posteriormente por un evento metamórfi- Además de los minerales félsicos aparecen biotita,
co, probablemente, Caledoniano. granate, sillimanita y cordierita, como minerales
metamórficos característicos donde, en parte, cordie-
rita reemplaza granate, y sillimanita a biotita; el gra-
nate probablemente rico en almandino indicaría
ÁREA ENTRE LA FALLA OTÚ-PERICOS Y condiciones de presión media. Esta roca se originó,
LA FALLA CAUCA-ALMAGUER probablemente, por un proceso de contaminación de
(ROMERAL) -Cordillera Central - los neises biotíticos ácidos (Neis de Puquí) por gra-
nulitas noríticas básicas (González, 1993).

G/ANm(Pεε-Pz) Las granulitas ácidas con ortopiroxeno representan


las zonas de mayor grado de metamorfismo; apare-
Pertenecen a esta unidad las rocas que afloran en la cen conjuntamente con otros tipos petrográficos co-
región de Puquí y en la zona de El Retiro mo granulitas cuarzo-feldespáticas, granulitas ácidas
(Antioquia). Las primeras corresponden a granulitas granatíferas, granulitas cordieríticas y alaskitas. La
básicas, neises biotíticos con ortopiroxeno, composición es cuarzo, feldespato (micropertita),
granulitas ácidas con ortopiroxeno, stocks graníticos ortopiroxeno a veces coexistiendo con granate, cor-
y xenolitos básicos con ortopiroxeno formadas bajo dierita, biotita y sillimanita, y como accesorios mag-
condiciones de la facies granulita y probablemene netita, ilmenita, circón y espinela verde (González,
presión media (González, 1993). Las segundas son 1993). La Metatonalita de Puquí intruye los neises
migmatitas cuarzo-feldespáticas, anfibolitas, neises biotíticos y granulitas del Complejo Puquí; en mu-
biotíticos, cuarcitas, esquistos biotíticos y chas áreas la zona de contacto se caracteriza por una
sillimaníticos, esquistos cummingtoníticos y granulitas facies de borde de grano fino con asimilación exten-
piroclasíticas agrupadas en las Granulitas de El Retiro sa, siendo comunes xenolitos y zonas de brecha y
(Restrepo y Toussaint, 1984; Ardila, 1986), contiene localmente granate y piroxeno. Algunos de
Migmatitas de Puente Peláez (González, 1976) , los xenolitos en la Metatonalita de Puquí contienen
Neises de la Zona Ayurá (Echeverría, 1973) y Neis ortopiroxeno; varios de éstos conservan su foliación
augen de la Palmas (Restrepo y Toussaint, 1984). mientras que otros están completamente recristaliza-
dos (González, 1993).
En el Macizo de Puquí las rocas pertenecen a la uni-
dad denominada Complejo Puquí (Hall et al., 1970; En el Complejo Puquí se han obtenido varias data-
González, 1993). Las granulitas básicas ocurren ciones K-Ar en particular sobre el Neis de Puquí con
como budines, bandas y lentes de color gris oscuro datos a 285±12 Ma en biotita (Restrepo et al., 1991),
asociadas al Neis de Puquí. Presentan estructuras 254±10 Ma - biotita (Toussaint et al., 1978b),
migmatíticas y su composición es cuarzo, plagiocla- 286±18 Ma (Ordóñez, en prep.). También sobre la
sa (labradorita-bitownita), ortopiroxeno. En gran Metatonalita de Puquí se obtuvieron datos entre
parte conservan la textura y mineralogía de una roca 244±10 Ma en biotita, 211 Ma en moscovita (Hall et
ígnea básica. El ortopiroxeno reemplaza al clinopi- al., 1972; Botero, 1975) y 258±23 (Ordóñez, en
roxeno. Las relaciones de campo y la petrografía prep.) que parecen reflejar un evento hercínico. Sin
sugieren que fueron originalmente diques y silos de embargo las migmatitas del Complejo Puquí dan una
gabro o diabasa. La presencia de una textura ofítica datación Rb-Sr isocrona más antigua, siendo el ran-
reliquia con plagioclasa euhedral, la presencia de go posible muy amplio, desde el Proterozoico tardío
apatito accesorio y la composición y maclaje de las hasta el final del Devónico (Toussaint, 1993). Por
plagioclasas son evidencias que soportan un origen comparación con rocas similares en diferentes zonas
ígneo (González, 1993). del mundo González (1993) considera que la edad
de estas rocas es Precámbrica.
14

En la zona de El Retiro, al suroccidente de Medellín, Según estos mismos autores es posible que la facies
aflora una secuencia metamórfica con estratificación granulita haya sido originada durante un evento en el
composicional que incluye migmatitas cuarzo- Precámbrico.
feldespáticas, anfibolitas, cuarcitas, esquistos
biotíticos y silimaníticos, esquistos cummingtoníticos
y granulitas piroclasíticas (Restrepo y Toussaint, ANm(Pεε-Pz2)
1984), en las facies granulita y anfibolita. Las
paragénesis minerales indican un metamorfismo en Unidad compuesta por anfibolitas granatíferas, es-
facies granulita de una secuencia volcano- quistos moscovíticos, esquistos con biotita-
sedimentaria, con una fusión parcial de rocas cuarzo- estaurolita-cianita y algo de cuarcitas granatíferas y
feldespáticas. Dentro de la facies anfibolita existen paraneises pertenecientes a una transición de la parte
paragénesis típicas de presión media y otras que son alta de la facies esquisto verde a la facies anfibolita
más corrientes en una presión baja. La correlación de de presión media, que afloran desde la Quebrada La
estas paragénesis con los minerales que forman Miel, al oriente de Caldas (Antioquia) hasta cerca-
aureola de reacción en las granulitas y esquistos nías de la carretera Versalles - Montebello (Antio-
commingtoníticos permite esbozar un conjunto de quia). Hacen parte de esta unidad la Anfibolita de
posibilidades para la historia metamórfica de estas Caldas y esquistos micáceos asociados (Echeverría,
rocas: La facies anfibolita podría representar una 1973; Restrepo y Toussaint, 1977).
retrogradación a partir de la facies granulita, mediante
un proceso con disminución de P/T dentro de un La Anfibolita de Caldas está compuesta por
gradiente de presión baja primero y de un gradiente de hornblenda, plagioclasa (oligoclasa), granate (al-
presión media después, posterior al metamorfismo de mandino), cuarzo y epidota. Las anfibolitas con oli-
las facies granulita. La facies anfibolita podría goclasa y clorita prógrada pertenecen a la parte alta
representar un proceso de hidratación a condiciones de de la facies esquisto verde y donde ha desaparecido
P/T similares al de la facies granulita, a partir de estas la clorita prógrada corresponden a la parte baja de la
últimas durante el mismo evento metamórfico facies anfibolita (Restrepo, 1986). La presencia de
regional. La facies anfibolita con paragénesis típica de estaurolita en esquistos intercalados en la anfibolita
un gradiente de presión media podría ser confirman la presencia de la facies anfibolita. El ti-
contemporánea con la facies granulita y se habría po bárico corresponde a una presión media de
formado durante el mismo evento metamórfico acuerdo a la composición química de dos muestras
regional. La facies anfibolita con paragénesis que son de granate según: Pyr 6.6Alm58.7Sp1.2Gr33.5 y
más corrientes en un gradiente de presión baja podría Pyr6.9Alm66.7Gr26.4. (Restrepo, 1986). El esquisto
representar un segundo evento metamórfico regional biotítico intercalado en la anfibolita granatífera pre-
(Ardila, 1986). sentan biotita, cuarzo, granate, estaurolita, plagiocla-
sa, clorita, cianita, moscovita, clinozoisita, cloritoi-
Las distintas asociaciones con mayor o menor hi- de. La presencia de estaurolita con moscovita en los
dratación permiten establecer que la PH2O no fue igual esquistos indica facies anfibolita, parte baja. La
para todas las rocas de la zona durante la historia transición de facies esquisto verde a facies anfibolita
metamórfica. Estas rocas sufrieron además al menos está marcada por la coexistencia de clorita, cloritoi-
dos deformaciones penetrativas distintas, una de las de, moscovita y estaurolita. La presencia de cianita
cuales fue posterior a la migmatización, y al parecer sin glaucofano indica un tipo bárico de presión me-
también dos microplegamientos distintos, anteriores a dia (Miyashiro, 1973), lo cual concuerda con el tipo
efectos dinámicos dúctiles que produjeron neises bárico encontrado en las anfibolitas granatíferas
augen a partir de las migmatitas (Ardila, 1986). (Restrepo, 1986)
En el Grupo El Retiro se tiene una edad permo- Un primer análisis K-Ar en hornblenda de la anfibo-
triásica. Así, se podría atribuir al evento Hercínico lita dio una edad de 1670±500 Ma (Restrepo y
la datación K-Ar de 251±20 Ma para roca total de Toussaint, 1978). Además, el análisis Rb-Sr con-
una granulita piroclasítica de El Retiro (Restrepo et vencional del Neis de la Miel que intruye la anfibo-
al., 1991). Edades Rb-Sr convencionales indican lita dio 580±40 Ma (Toussaint, 1978). Posteriores
probable edad precámbrica (Restrepo et al., 1991). análisis K-Ar de las anfibolitas, incluyendo nuevos
15

análisis de la muestra datada inicialmente, han dado y sillimanita (Restrepo, 1986). El tipo bárico no está
exclusivamente edades paleozoicas, mientras que claramente definido.
otros análisis del Neis de la Miel han permitido defi-
nir una isocrona a 388±12 Ma (Restrepo et al., La mayoría de autores consideran estas rocas como
1991). Con base en estos datos se puede afirmar que paleozoicas, posiblemente precámbricas con un re-
las rocas de ANm(Pε-Pz2) fueron afectadas por el calentamiento sufrido durante la intrusión del Bato-
evento metamórfico del Devónico-Carbonífero, lito Antioqueño. Sin embargo se plantea la posibili-
mientras que un evento precámbrico sería necesario dad que estas rocas hayan sufrido metamorfismo en
confirmarlo (Restrepo et al., 1991). otro lugar y luego hayan sido emplazadas tectónica-
mente al sitio actual en el Cretáceo Inferior, alrede-
dor de 100 Ma, de acuerdo a que todas las datacio-
AN(Pε-K) nes obtenidas aún con métodos de alta retentividad
de Ar como K-Ar en hornblenda e isocrona Rb-Sr,
Unidad compuesta por anfibolitas, anfibolitas han resultado ser cretácicas (Restrepo, 1986).
diopsídicas, anfibolitas cumingtoníticas, anfibolitas
granatíferas, esquistos actinolíticos y esquistos bio-
títicos, pertenecientes a la facies anfibolita, sin pre- ANb(Pz2,Pz3)
sión definida, que afloran de manera continua desde
el sur de la población de La Ceja hasta el norte de Unidad compuesta por neises feldespáticos, neises
Belmira (Antioquia). Otros cuerpos menores afloran alumínicos, neises hornbléndicos, cuarcitas, anfibo-
cerca a Riogrande y Santa Rosa de Osos, a manera litas y mármoles pertenecientes a la facies anfibolita
de techos pendientes sobre el Batolito Antioqueño, de presión baja, con una amplia distribución en la
en la carretera Medellín - San Pedro, y entre San Jo- Cordillera Central a manera de cuerpos alargados en
sé de la Montaña y San Andrés de Cuerquia. Perte- dirección Norte-Sur, principalmente en una franja
necen a esta unidad las Anfibolitas de Medellín que va por el borde oriental de la Cordillera Central
(Restrepo y Toussaint, 1973). desde el norte de Caracolí (Antioquia) hasta un poco
al sur de Puerto Triunfo (Antioquia), otras dos fran-
La mineralogía de la anfibolita es hornblenda parda jas de menor extensión desde Sonsón (Antioquia)
y plagioclasa (andesina), con cantidades menores y hasta Fresno (Caldas), un sector al oriente de Ituan-
variables de diópsido, cuarzo y esfena, y como acce- go (Antioquia), y algunos cuerpos entre Toledo e
sorios circón, apatito y biotita. Granate y cumingto- Ituango. Esta rocas han sido agrupadas como parte
nita se presentan en algunas variedades. La textura de las Rocas Metamórficas de la Cordillera Central
es variable, presentando un cambio de grano medio a al occidente de la Falla Otú (Feininger et al., 1972) y
grano fino, aunque algunas veces presenta tamaño paraneises del Grupo Valdivia (Hall et al., 1972), y
grueso, con aspecto de gabro saussurítico. En la an- Anfibolita de Padua (Barrero y Vesga, 1976)
fibolita más corriente se observa un bandeo de unos
2 mm de espesor, con bandas ricas en hornblenda La composición de esta unidad corresponde a rocas
que alternan con bandas ricas en plagioclasa y en pelíticas, máficas y calcáreas. Las rocas pelíticas
parte también con diópsido. La foliación no es clara presentan cuarzo, plagioclasa (oligoclasa-andesina),
en la muestra de mano, pero en las secciones delga- ortoclasa, moscovita, biotita, andalucita, estaurolita,
das se ve clara la orientación planar de las hornblen- sillimanita, granate y cordierita. Las rocas máficas
das. Intercalados con las anfibolitas aparecen es- presentan hornblenda, clinopiroxeno, plagioclasa
quistos biotíticos con abundante pirita y a veces gra- (oligoclasa-andesina), cuarzo y biotita. Las rocas
fito. La composición es cuarzo, plagioclasa y biotita, calcáreas tienen carbonato, flogopita, tremolita, cli-
pudiéndose distinguir variedades con base en la pre- nopiroxeno, cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa
sencia o ausencia de grafito. Las rocas de esta uni- (oligoclasa-andesina), epidota y eventualmente wo-
dad, con excepción del esquisto actinolítico, perte- llastonita (Feininger et al., 1972; González, 1992).
necen a la facies anfibolita, como lo indica la pre-
sencia de plagioclasa tipo andesina-labradorita en las El neis feldespático alumínico presenta una textura y
anfibolitas y la aparición de cumingtonita, diópsido estructura que varía entre esquistosa y agmatítica. La
parte granítica de las migmatitas está formada por
16

pegmatita leucocrática, de grano medio a grueso, de Los ortoneises de Samaná y Naranjales intruyen los
color gris claro y compuesta principalmente por oli- neises feldespáticos y los esquistos cuarzo-micáceos.
goclasa, cuarzo y ortoclasa. La parte granítica está El Ortoneis de Samaná ha sido datado por isocrona
envuelta por una capa micácea irregular y disconti- Rb-Sr en 346±26 Ma (Restrepo y Toussaint, 1982;
nua, opaca de color gris, compuesta por biotita, Restrepo et al., 1991). Este neis tiene inclusiones de
moscovita, andalucita o sillimanita sericitizadas, y esquistos micáceos y de cuarcitas que habían sufrido
cantidades menores de cuarzo, cordierita, plagiocla- metamorfismo antes de la intrusión por lo cual el
sa, granate, grafito, turmalina, apatito y circón (Gon- metamorfismo regional es anterior a 346 Ma La se-
zález, 1992). cuencia ha sido interpretada como producto de un
metamorfismo regional que habría afectado una se-
En la región de Ituango-Toledo se presentan tres rie de sedimentos tales como pelitas feldespáticas,
cuerpos considerados como paraneises, los cuales lutitas, limolitas, areniscas y calizas posiblemente
presentan una mineralogía muy similar a los anterio- arrecifales. El metamorfismo acadiano que afectó
res, según cuarzo, plagioclasa, moscovita y biotita, estos protolitos es de la facies anfibolita, baja pre-
menos frecuentes epidota, microclina, turmalina, sión, por la presencia regional de andalucita y la au-
cloritoide, cordierita, andalucita, sillimanita, granate, sencia de cianita (Toussaint, 1993).
circón, grafito, pirita y magnetita (Hall et al., 1972).
Sinembargo uno de estos cuerpos, llamado Neis de En el Neis de Pescadero, intrusivo en los esquistos
Pescadero, es considerado por Muñoz (1982) como del Grupo Valdivia, se han obtenido varias datacio-
un intrusivo néisico. nes K-Ar entre 285±12 Ma en biotita (Restrepo et
al., 1991) y 254±10 Ma en biotita (Toussaint et al.,
El neis hornbléndico está compuesto principalmente 1978b), y 253±10 en isocrona Rb-Sr (Restrepo et al.,
por plagioclasa (andesina-labradorita), cuarzo y 1991). Esta roca intruye los esquistos del Grupo
hornblenda, y como accesorios: biotita, esfena, apa- Valdivia el cual podría deberse total o parcialmente
tito, pirita, magnetita y ocasionalmente ortoclasa, a un evento Hercínico. También en la parte central
circón y allanita. Este neis varía gradacionalmente a y oriental de la Cordillera Central se encuentran al-
neises feldespáticos y alumínicos y está intercalado gunas edades en el rango Permo-Triásico, tales co-
con ellos (Feininger et al., 1972). mo las del Neis de Abejorral en 207±5 Ma (Gonzá-
Las cuarcitas son rocas abundantes, finamente lami- lez, 1980), del Intrusivo Néisico de Norcasia - San
nadas, de color claro; frecuentemente presenta ban- Diego en 209±7 Ma y de la Anfibolita de Padua en
das de cuarzo sacaroidal separadas por bandas de 226±10 Ma y 231±10 Ma (Vesga y Barrero, 1978).
biotita y moscovita. A veces presenta andalucita, Estos neises son intrusivos en la unidad de facies
estaurolita, sillimanita, granate y cordierita. La anfi- metamórfica ANb(Pz2,Pz3). Sinembargo, Para el
bolita se presenta concordantemente con los neises Neis de Abejorral, hay evidencias geológicas que la
feldespáticos y alumínicos. Los componentes esen- roca podría ser más antigua y la edad isotópica obte-
ciales son hornblenda y plagioclasa (oligoclasa), y nida sería claramente de recalentamiento (Toussaint,
como accesorios esfena, opacos, apatito y epidota 1993).
(González, 1992).

Los mármoles presentan variaciones composiciona- EVb(Pz2,Pz3)


les. Existen mármoles bastante puros, blancos, ma-
sivos, compuestos casi por un 100% de calcita. Unidad conformada por esquistos sericíticos, es-
Otros son de color gris oscuro a negro, frecuente- quistos actinolítico-cloríticos, cuarcitas y mármoles
mente intercalados con bandas centimétricas de de la facies esquisto verde de baja presión, amplia-
cuarcita. Están compuestos por calcita y presentan mente distribuidas en el sector norte y central de la
como minerales accesorios zoisita-clinozoisita, tre- Cordillera Central, principalmente en una franja que
molita, diópsido y wollastonita (Feininger et al., va desde el norte de Ituango (Antioquia), pasa por
1972). Las paragénesis mineralógicas de estas rocas Santa Fe de Antioquia y llega a Manizales. Otro
indican facies anfibolita en la serie de facies de alta sector amplio corresponde a un área triangular alre-
temperatura - baja presión (González, 1993). dedor de Valdivia, una franja al norte de Sonsón, y
una franja en el borde oriental de la Cordillera Cen-
17

tral entre Doradal (Antioquia) y Armero (Caldas). un remplazamiento de los minerales verdes por cal-
Las unidades litológicas que conforman esta unidad cita; contiene además albita, clorita, epidota, sericita
de facies son parte del antiguo Grupo Cajamarca y como accesorios esfena, circón, cuarzo y pirita
(Nelson, 1962; Mosquera et al., 1982),o Complejo (González, 1980).
Cajamarca (Maya y González, 1995) Grupo Valdivia
(Hall et al., 1972), Grupo Ancón (Restrepo, 1986), Las consideraciones para asignar esta unidad al
Esquistos sericíticos (Feininger et al., 1972), Serie Evento Hercínico son las mismas presentadas para la
polimetamórfica de la Cordillera Central (Barrero y unidad ANb(Pz2,Pz3), anteriormente descrita. El
Vesga, 1976). Grupo Ancón tienen una datación K-Ar de 270±10
Ma (Restrepo et al., 1978) indicando la presencia de
El esquisto sericítico típico es de color gris claro y un Evento Hercínico. El cálculo de una “edad má-
oscuro, finamente laminado y está compuesto por xima” dio 361 Ma con una relación inicial Sr87/Sr86
sericita, cuarzo, biotita y grafito como minerales de 0,707, y 374 Ma con 0,705 (Restrepo, 1986).
esenciales y como accesorios: clorita, plagioclasa
(albita), turmalina, apatito y circón. Son comunes
porfiroblastos a veces hasta de 5 cm o más de lon- EVm(Pz2-K T)
gitud de andalucita parcial o totalmente sericitizada
con sus ejes ligeramente orientados en sentido de la Unidad compuesta por esquistos verdes y esquistos
foliación. En algunos sectores el esquisto sericítico grafíticos intercalados con cuarcitas y localmente
es de grano muy fino y se encuentra intercalado con mármoles pertenecientes a la facies esquisto verde y
filitas y shale negro que presenta sólamente una lige- presión media de metamorfismo, distribuidas en el
ra recristalización. También se encuentran pequeñas sector central de la Cordillera Central, desde los al-
intercalaciones de metagrawaca y cuarcita gris a ne- rededores del corte de la Carretera Ibagué-Armenia
gra. Los esquistos sericíticos fueron formados por hasta cercanías al municipio de Miranda (Cauca).
metamorfismo regional en la facies esquisto verde, a Esta unidad corresponde a parte del Grupo Cajamar-
partir de limolitas y shales. El origen sedimentario ca de Nelson, 1957(McCourt, 1984).
es más claro en las muestras menos metamorfosea-
das donde puede observarse aún la textura clástica y El principal tipo de roca son los esquistos clorítico-
donde la laminación de muchos de los esquistos se actinolíticos con epidota, albita, sericita y cuarzo con
deriva de la estratificación rítmica fina de los sedi- cantidades variables de zoisita, calcita y circón. Con
mentos originales; las intercalaciones de rocas clorí- frecuencia puede observarse la estratificación origi-
ticas y basálticas son probablemente de origen vol- nal de la roca la cual es paralela o subparalela a la
cánico intermedias entre tobas máficas y flujos (Fei- foliación. Los esquistos cuarzo-sericíticos con gra-
ninger et al., 1972) fito presentan venas de cuarzo replegadas y parale-
las a la foliación. La mineralogía está dominada por
Los esquistos actinolítico-cloríticos están compues- cuarzo y sericita; grafito es el accesorio más común.
tos por bandas delgadas con láminas de clorita y Otros minerales presentes son albita, clorita, epidota,
prismas de actinolita separadas por bandas con albita apatito, circón, rutilo, turmalina y pirita.
y en menor proporción epidota. Localmente los es-
quistos contienen abundantes porfiroblastos de acti- Cuarcitas se asocian a los esquistos cuarzo-
nolita de 1 a 3 mm de largo que le imprime a la roca sericíticos, con un color gris verdoso, relativamente
una textura moteada (Feininger et al., 1972) masiva. La sericita y clorita definen una fina folia-
ción en la roca. Mármoles intercalados con esquis-
Los cuerpos de mármol se encuentran intercalados tos calcáreos pueden encontrarse en el sector más
con esquistos sericíticos y cuarcitas. La mineralogía meridional de la unidad, confinado a dos horizontes
esta conformada principalmente por calcita y como de 10 m de espesor. Son masivos, localmente muy
accesorios cuarzo, grafito y algo de mica blanca y fracturados y están compuestos principalmente por
pirita. El mármol debe su coloración al contenido de calcita y como accesorios clorita y pirita.
grafito finamente diseminado. Intercalados, princi-
palmente en los esquistos actinolítico-cloríticos, se Las rocas de la unidad EVm(Pz2-KT) pertenecen a la
presentan esquistos calcáreos en los cuales ha habido facies esquisto verde, de la series de facies de media
18

presión. La presencia de albita-sericita prógrada, cos. La composición varía desde granito hasta tona-
con cuarzo y el par mineral albita-epidota, junto con lita. Estos neises son claramente de origen ígneo
la ausencia de biotita en el grado mínimo de meta- presentando contactos intrusivos con las rocas me-
morfismo colocan estas rocas en la serie de facies de tamórficas encajantes y xenolitos de éstas (Cossio et
media presión (Winkler, 1967, 1979), un hecho con- al., 1987).
firmado por la presencia de cloritoide en los esquis-
tos cuarzo-sericitícos (McCourt, 1984). El Ortoneis de Samaná ha sido datado por isocrona
Rb-Sr en 346±26 Ma (Restrepo y Toussaint, 1984;
El evento metamórfico que formó esta unidad podría Restrepo et al., 1991). El Neis de la Miel tiene entre
ser Acadiano (Devónico) de acuerdo a la dataciones otras, una datación Rb-Sr isocrona de 391±2 Ma y
del Batolito de Ibagué (Maya, 1992), el cual es in- 388±12 Ma (Restrepo et al., 1991). El grupo de or-
trusivo en el Grupo Cajamarca (Murillo et al., 1982). toneises podrían haberse formado durante el evento
Sin embargo, el evento que generó la facies esquisto tectometamórfico Acadiano.
verde en condiciones de media presión, podría haber
ocurrido durante el Cretáceo Inferior de acuerdo a
las edades obtenidas (Maya, 1992), o bien el evento AN/EV(Pz-TR)
metamórfico cretácico fue tan fuerte que borró geo-
cronológicamente el evento paleozoico (Restrepo y Corresponde a intrusivos néisicos con una composi-
Toussaint, 1992). Análisis geoquímicos de los es- ción que varía entre granítica y cuarzomonzonítica,
quistos (elementos mayores y trazas) indican dos pertenecientes a la facies anfibolita o esquisto verde,
fuentes para el protolito: un arco de islas intraoceá- sin presión definida, localizados en la parte central
nico y un margen continental (Restrepo-Pace, 1992) de la Cordillera Central, entre Manizales y la termi-
nación septentrional de la Cordillera Central. Perte-
AN/EV(Pz2) necen a esta unidad los Neises de Abejorral, Buey,
Honda, Norcasia, Pantanillo, Pescadero, Río Verde,
Unidad constituida por intrusivos néisicos de com- San Diego, La Línea, Campamento, Horizontes,
posición diorítica a tonalítica. Las condiciones de Iguaná, Manizales Intrusivo néisico de, Montegran-
metamorfismo no determinadas podrían ser de la fa- de, Padua Intrusivo néisico de, Palmitas y Quintero.
cies esquisto verde o anfibolita y presión no defini-
da, localizados entre las latitudes de Yarumal (An- Los Intrusivos néisicos de Abejorral, Buey, Honda,
tioquia) y Manizales. En esta unidad se agrupan los Norcasia y Pantanillo tienen características petroló-
neises del Alto de Minas, La Miel, Naranjales y gicas similares, con una composición de cuarzo,
Samaná. plagioclasa (oligoclasa-andesina), biotita, moscovita,
microclina y hacia los bordes algunos minerales
El Neis del Alto de Minas (González, 1976 y 1978) metamórficos como sillimanita, granate y andalucita.
y el Neis de La Miel (Restrepo y Toussaint, 1977) La textura es hipidioblástica, mostrando evidencias
pueden considerarse como el mismo cuerpo, com- de un origen ígneo, con feldespatos y micas euhe-
puesto por cuarzo, microclina, plagioclasa (oligocla- drales a subhedrales, mientras que el cuarzo tiende a
sa), moscovita y biotita, con variaciones texturales ser anhedral e intersticial. Procesos dinámicos han
evidenciadas por zonas de grano fino y otras con generado características como extinción ondulatoria
formación de porfiroblastos de cuarzo y feldespato. en el cuarzo, fracturamiento en el feldespato y el
flexionamiento de las láminas de mica. Los acceso-
Los neises de Samaná y Naranjales se presentan co- rios más comunes son: apatito, circón, turmalina,
mo dos fajas alargadas entre el río Samaná y Dora- rutilo, magnetita e ilmenita.
dal (Antioquia). Presentan, en muestra de mano, una
estructura masiva y localmente néisica, porfídica con El Neis de Pescadero es una roca de características
grandes cristales de plagioclasa. La textura es lepi- paranéisicas según Hall et al. (1972), sin embargo
doblástica definida por la orientación de biotita y presenta evidencias en favor de que sea intrusivo, en
moscovita. Están compuestos por cuarzo, plagiocla- particular la presencia de metapegmatitas relaciona-
sa, feldespato potásico, biotita y moscovita. Los ac- das (Muñoz, 1981). Localizado cerca a Ituango, tie-
cesorios son circón, apatito, turmalina, esfena y opa- ne una datación Rb-Sr isocrona de 253±10 Ma
19

(Restrepo et al., 1991). Este cuerpo podría haber su- clasa (andesina sódica), microclina, epidota y biotita,
frido un metamorfismo regional importante durante bandeo composicional marcado por concentraciones
el Evento Hercínico, aunque no se puede descartar de biotita, foliación mala pues la biotita tiende a
que tenga una historia geológica más compleja como estar desordenada. Grandes esfenas euhedrales son
parece indicarlo la presencia de dos generaciones de un accesorio típico. Ocasionalmente presentan pe-
moscovita. Por K-Ar en moscovita se obtuvo una queñas cantidades de hornblenda verde azulosa. En
edad cretácea por lo que la segunda generación de general la textura parece corresponder a una recris-
moscovita podría pertenecer a un Evento Cretácico talización estática posterior a una cataclasis, ya que
(Toussaint, 1993). los cristales de feldespato forman pequeños augen
pero la biotita está desordenada (Restrepo y Touss-
El Intrusivo Néisico del Alto de la Línea (Mosquera aint, 1984).
et al., 1982) o Intrusivo Néisico de Salento
(Mosquera, 1978) es de grano medio a grueso, El Intrusivo Néisico de Manizales (Mosquera, 1978)
textura lepidoblástica granoblástica y cataclástica, es de composición cuarzodiorítica, compuesto por
frecuentemente con estructura bandeada y augen. cuarzo, plagioclasa (andesina-oligoclasa), ortoclasa,
La composición es cuarzo muy deformado, biotita , moscovita con algo de sillimanitay granate.
plagioclasa tipo oligoclasa - andesina, ortoclasa y Los accesorios son circón y apatito. La textura es
biotita de color rojo; los minerales accesorios son hipidioblástica. Ocasionalmente se presenta la tex-
moscovita, circón, apatito, rutilo sagenítico, tura augen.
magnetita, pirita y ocasionalmente turmalina.
El Neis granítico de Montegrande (Mejía et al.,
El Neis de Campamento (Hall et al., 1972) presenta 1983) tiene textura porfidoblástica con cuarzo gra-
un bandeamiento néisico delgado bien definido con noblástico equigranular elongado, con su dimensión
bandas de 0,5 a 2 mm de ancho de cuarzo mayor paralela a la foliación formando mosaicos,
finogranular, mica y albita, y porfiroblastos ovalados ortoclasa en porfidoblastos no orientados y débil-
de albita y cuarzo de 5 a 40 mm de longitud que le mente pertíticos con algunas inclusiones de plagio-
imprimen una textura augen. Los minerales esenciales clasa y mica. La plagioclasa está en menor propor-
son: cuarzo, albita y biotita flogopítica y los accesorios ción que los dos anteriores, parece mezclada con
sericita, clorita, epidota, circón, magnetita y pirita. cuarzo, de composición albita-oligoclasa sódica. La
Este cuerpo se relaciona tectónicamente con lentes moscovita , única mica presente, aparece en láminas
delgados de serpentinita que fue esteatizada a talco. elongadas, flexionadas y con extinción ondulante,
Otros cuerpos de este neis son menos micáceos y no formando bandas delgadas e irregulares. Como ac-
tienen una foliación definida, por lo general tienen cesorios se encuentra apatito en cristales fracturados
apariencia de una roca ígnea fanerítica maciza. asociados a bandas micáceas, y magnetita en granos
dispersos (Mejía et al., 1983).
El Neis de Horizontes (Alvarez y González, 1978) es
adamelítico está compuesto por cuarzo anhedral en El Neis adamelítico porfidoblástico (Hall et al.,
lentes entre otros componentes, con textura de 1972) es de color gris, con megacristales de ortoclasa
mosaico y con extinción ondulatoria débil, plagioclasa parcialmente sericitizada en una matriz cataclástica de
(oligoclasa sódica), feldespato potásico, biotita en grano medio compuesta por cuarzo, plagioclasa y mi-
agregados de láminas finas poco orientadas, moscovita ca. La plagioclasa (oligoclasa), ortoclasa y en menor
en agregados asociados a biotita. Los minerales proporción la microclina están en porcentajes aproxi-
accesorios son: magnetita, apatito, circón, sericita. La madamente iguales y el contenido promedio de cuarzo
estructura néisica de este cuerpo de composición es de 30%, dando a la roca composición adamelítica.
adamelítica está definida por la débil orientación de La biotita parda predomina sobre la moscovita. Los
los cristales. Tiene además textura hipidiomórfica a megacristales de feldespato potásico, que en gran parte
alotriomórfica con porfiroblastos de ortoclasa que le caracterizan esta unidad, se han interpretado como
imprimen la textura augen (Mejía et al., 1983). porfiroblastos formados por efectos de un metamor-
fismo termotectónico durante, o un poco después de la
El Neis de la Iguaná (Restrepo y Toussaint, 1984) es intrusión, más que como fenocristales en un pórfido de
de composición granodiorítica con cuarzo, plagio- origen magmático (Hall et al., 1972).
20

El Intrusivo Néisico de Padua (Barrero y Vesga, AN/EVm(Pz-K T)


1976) es de composición cuarzodiorítica, con linea-
ción generalmente subparalela de láminas de biotita Unidad compuesta por esquistos grafíticos, esquistos
y moscovita, y textura hipidioblástica. La roca tiene biotíticos, cuarcitas, esquistos actinolíticos, anfibolitas,
grano medio a grueso. Los minerales esenciales son anfibolitas granatíferas, anfibolitas saussuríticas, ser-
cuarzo, plagioclasa, biotita y moscovita, y los acce- pentinitas, metagabros, metadiorita, pegmatitas
sorios son sillimanita, granate, apatito, circón y tur- hornbléndicas y neises hornbléndicos formados en las
malina. facies esquisto verde y anfibolita, bajo condiciones de
media presión. Estas rocas hacen parte de una extensa
El Granito néisico de Palmitas (Mejía et al., 1983), o franja que se localiza en la margen occidental de la
también el Neis granítico de Palmitas, presenta una Cordillera Central desde la localidad de Santa Fe de
composición que varía de granítica a granodioritica Antioquia hasta la localidad de Buesaco en el depar-
y está compuesto por cuarzo, plagioclasa, ortosa tamento de Nariño. Pertenecen a esta unidad la Anfi-
pertítica, biotita y moscovita y como accesorios bolita de Sucre (Grosse, 1926) , Esquistos de Sabaletas
apatito, circón, opacos y ocasionalmente turmalina. (Restrepo, 1986), Grupo Arquía (Restrepo y Touss-
Se caracteriza por la presencia de megacristales de aint, 1976), Esquistos de Lisboa - Palestina (Mosque-
feldespato. Los megacristales de ortosa son de color ra, 1978), Esquisto anfibólicos del Río Cauca (Gon-
gris oscuro, alcanzan hasta 10 cm o más, con bordes zález, 1976,1980), Anfibolita saussurítica de Chinchi-
subredondeados, normalmente son alargados con un ná (Estrada y Viana, 1993), Anfibolitas granatíferas de
eje ligeramente mayor paralelo a la foliación (Esco- Pijao (Toussaint y Restrepo, 1978), Grupo Bugala-
bar y Márquez, 1989). grande (McCourt, 1984), Complejo Rosario
(McCourt, 1984), Complejo Bolo azul (McCourt,
El Neis de Quintero (Orrego et al., 1976; Orrego y 1984; Grotjohann y McCourt, 1981), Anfibolitas y
París, 1994) está compuesto por cuarzo, feldespato metagabros de San Antonio (Orrego et al., 1976), Es-
potásico, mica blanca, granate y como accesorios quistos verdes de la Mina (Orrego et al., 1976), Anfi-
epidota, clorita, opacos. Presenta una disposición bolitas y metagabros de Paispamba (Orrego et al.,
paralela a subparalela de bandas de cuarzo, feldes- 1993a), Esquistos verdes y metasedimentitas de Es-
pato y mica blanca con textura granoblástica. En al- mita - La Sierra (Orrego et al., 1993a), Esquistos cuar-
gunas partes el grano se hace más fino y se muestra zo-micáceos y cuarcitas de Timbío (Orrego et al.,
como un esquisto. La facies de metamorfismo po- 1993), Grupo Monopamba (Ponce, 1979) y Complejo
dría ser esquisto verde o anfibolita, sin presión defi- metamórfico de Buesaco (Murcia y Cepeda, 1991a,b).
nida. Su origen es probablemente sedimentario
(Orrego et al., 1976). La Anfibolita de Sucre (Grosse, 1926) está compuesta
por actinolita, plagioclasa saussuritizada,
También en la parte central y oriental de la Cordille- clinozoisita/zoisita, epidota, clorita magnesiana,
ra Central se encuentran algunas edades en el rango esfena, cuarzo y minerales opacos, cuyo protolito
Permo-Triásico, tales como las del Neis de Abejorral podría ser un gabro de acuerdo a las texturas relictas, a
en 207±5 Ma (González, 1980), del Intrusivo Néisi- su gran extensión y a la ausencia de intercalaciones
co de Norcasia - San Diego en 209±7 Ma y de la volcánicas o sedimentarias. Las condiciones de
Anfibolita de Padua en 226±10 Ma y 231±10 Ma formación corresponden a la facies anfibolita (Mariño
(Vesga y Barrero, 1978). El Evento Hercínico ha- y Saldarriaga, 1995).
bría producido un reajuste isotópico en los cuerpos
de AN/EV(Pz-TR). Para el Neis de Abejorral, hay Los Esquistos de Sabaletas (Restrepo, 1986) afloran
evidencias geológicas que la roca debe ser más anti- entre Santa Fe de Antioquia y Bolombolo (Antioquia)
gua y que la edad isotópica obtenida es claramente y están compuestos por esquistos actinolíticos con
de recalentamiento (Toussaint, 1993). Cerca al neis clinozoisita - clorita - cuarzo, esquistos anfibólicos con
aflora el plutón post-tectónico de El Buey el cual es hornblenda-cuarzo-epidota-plagioclasa-clorita-biotita-
posterior al neis y del cual se obtuvo un dato de esfena-clinozoisita-moscovita, esquistos cloríticos,
227±10 Ma K-Ar en biotita (González et al., 1980). esquistos cuarzo-sericíticos, esquistos grafitosos y
filitas con sericita-grafito-clorita (Mariño y
21

Saldarriaga, 1995). La presencia de clorita prógrada y La Anfibolita saussurítica de Chinchiná está


biotita ubica estas rocas en la facies esquisto verde. compuesta por hornblenda actinolítica, plagioclasa y
cantidades menores de epidota, cuarzo y clorita. El
El Grupo Arquía está formado por anfibolitas y protolito de este cuerpo es una roca ígnea básica,
anfibolitas con granates relacionados estrechamente probablemente un gabro, que fue sometido a un evento
con esquistos negros, compuestas por actinolita- metamórfico regional, conservando localmente sus
hornblenda, plagioclasa albita, zoisita, granate, clorita, características estructurales y texturas originales
mica blanca y esfena. El granate tiene una (Estrada y Viana, 1993).
composición según Pyr 19Alm65Sp1Gr18,
Pyr9Alm52Sp12Gr27 y Pyr 15Alm61Sp2Gr22. (Restrepo, El Grupo Bugalagrande (McCourt, 1984) está
1986). Además el Grupo Arquía está conformado por conformado por esquistos anfibólicos con bandas
anfibolitas saussuríticas compuesta por hornblenda y alternantes de actinolita y/o clorita, separadas por
plagioclasa saussuritizada con cantidades menores de albita, epidota/zoisita y cantidades menores de cuarzo,
epidota y biotita y generalmente sin granate, esquisto esquisto grafítico con deformación polifásica, esquisto
cuarzo-moscovítico con grafito, clorita, granate, micáceo, mármol y cuarcita (McCourt, 1984), los
calcita, clinozoisita, cloritoide y plagioclasa, esquistos cuales se interpretan como una secuencia
actinolíticos con plagioclasa, clorita, calcita, y eugeosinclinal metamorfoseada de origen ensimático
serpentinita compuesta por crisotilo con algo de (McCourt y Aspden, 1984), depositada en la fosa,
magnetita y calcita, localmente con restos de olivino y frente de arco y retroarco(McCourt, 1984).
ortopiroxeno (Restrepo, 1986). La presencia en las
anfibolitas granatíferas de oligoclasa y granate rico en El Complejo Rosario (McCourt, 1984) está
almandino permite ubicar el grado metamórfico en la compuesto por anfibolitas con intercalaciones
parte inferior de la facies anfibolita de presión media menores de esquistos anfibólicos y pequeños y
(Restrepo, 1986). Los esquistos cuarzo-moscovíticos escasos cuerpos ultrabásicos. La mineralogía
pertenecen a la facies esquisto verde como lo comprende plagioclasa generalmente albita y menos
determina la presencia de cloritoide y clorita prógrada. frecuente oligoclasa, y hornblenda-edenita con
(Restrepo, 1986). cantidades variables de granate, cuarzo y epidota.
Los esquistos anfibólicos son idénticos en
Los Esquistos anfibólicos del Río Cauca están afloramiento a los esquistos del Grupo Bugalagrande;
conformados por esquistos anfibólicos con hornblenda en sección delgada, sin embargo, presentan una
actinolítica-plagioclasa (oligoclasa-andesina)-granate- diferencia importante, hornblenda es el anfíbol y no
zoisita y esquistos cuarzo- sericíticos con cloritoide, actinolita. Las rocas metaígneas del Complejo
formados en la facies anfibolita en la series de facies Rosario tienen mayor grado metamórfico que los
de presión media a alta, caracterizada por la presencia Esquistos del Grupo Bugalagrande. Las Anfibolitas
de zoisita, granate y hornblenda actinolítica en rocas de Rosario contienen granate (almandino?) y
de composición básica (González, 1980). Estas rocas abundante hornblenda. Almandino es característico
no presentan diferencias con las correspondientes del del metamorfismo de tipo bárico de media presión y
Grupo Arquía. su presencia junto con albita, colocaría las rocas en la
parte alta de la facies esquisto verde. Aunque la
Los Esquistos de Lisboa - Palestina están compuestos plagioclasa de las anfibolitas de Rosario es albita en
por esquistos anfibólicos con tremolita/actinolita- la mayoría de las secciones delgadas examinadas, se
albita-clorita-epidota-cuarzo, esquistos cloríticos con observa también oligoclasa que extiende el grado
cuarzo-clorita-moscovita, anfibolitas con hornblenda metamórfico a la parte de menor temperatura de la
actinolítica-epidota-albita, esquistos micáceos con facies anfibolita (McCourt, 1984).
cuarzo-sericita-grafito (Mosquera, 1978, Estrada y
Viana, 1993). Las asociaciones actinolita-albita- El Complejo Bolo Azul (McCourt, 1984) está
clorita-epidota, actinolita-albita-epidota y clorita- conformado por metagabros, metadioritas, pegmatitas
albita-cuarzo-calcita corresponden a las facies esquisto hornbléndicas, neises hornbléndicos y anfibolitas que
verde (Puerta, 1990). constituyen, estructuralmente, la extensión sur de las
anfibolitas de Rosario, aunque su contacto es una falla
principal. La característica principal es la
22

heterogeneidad estructural tanto en afloramiento metapelitas corresponden a esquistos cuarzo-


como a escala regional. Las metadioritas están sericíticos. Es común encontrar capas de cuarcita
compuestas por hornblenda y plagioclasa (albita- delgada y cuarzo en estructura de budines,
oligoclasa) con cantidades menores de epidota, generalmente asociado a los esquistos negros. La
clorita, esfena, calcita y cuarzo. La mayoría composición mineralógica corresponde a la facies
presentan una fuerte textura ígnea con reliquias de esquisto verde (Orrego et al., 1993a).
plagioclasas zonadas. Los complejos Rosario y Bolo
Azul representan un complejo volcánico - plutónico Los Esquistos cuarzo-micáceos y cuarcitas de Timbío
del arco. Las primeras son metaígneas que (Orrego et al., 1993a) son rocas finamente laminadas
probablemente representan lavas basálticas, mientras con capas muy replegadas y con budines de cuarzo
que el Complejo Bolo Azul claramente representan muy abundantes. Los esquistos están compuestos por
una serie metaígnea compuesta, dominada por rocas cuarzo, moscovita y plagioclasa y grafito. Localmente
plutónicas básicas (McCourt, 1984) se presenta cloritoide. En la cuarcita el contenido de
micas y clorita es importante. Los esquistos grafíticos
Las Anfibolitas y metagrabros de San Antonio y micáceos están compuestos por grafito, cuarzo, mica
(Orrego et al., 1976) se encuentran asociados con blanca, clorita y óxidos de hierro. Estas rocas
esporádicos niveles de metapelitas, y están com- pertenecen a la facies esquisto verde (Orrego et al.,
puestos por hornblenda, plagioclasa (andesina- 1993a).
labradorita), epidota y cuarzo. Las metapelitas con-
tienen cuarzo, biotita, moscovita, plagioclasa (oligo- El Complejo metamórfico de Buesaco (Cepeda, 1989;
clasa). Las asociaciones mineralógicas ubican el Murcia y Cepeda, 1991a,b;) está representado por
metamorfismo de estas rocas en las condiciones de esquistos verdes con clorita-actinolita-cuarzo-
la facies anfibolita, con una presión no definida plagioclasa-clinozoisita, cuarcitas, esquistos
(Orrego et al., 1976). cuarzosos, esquistos cuarzo micáceos, esquistos
grafitosos y esquistos micáceos con cuarzo-mica
Los Esquistos verdes de la Mina (Orrego et al., blanca-plagioclasa-epidota.
1976) están compuestos por esquistos cuarzo-
micáceos, esquistos verdes, grafíticos y cuarcitas. Los En el Area de Mercaderes, departamento del Cauca,
esquistos verdes o metabasitas, presentan en su se presenta el depósito de avalancha ardiente
composición actinolita, clorita, albita, epidota y denominado Tobas de Mercaderes (Grosse, 1935;
calcita. Otros minerales son apatito, esfena, magnetita Royo y Gómez, 1942), asociado en su exposición
y pirita. Los esquistos cuarzo-micáceos están espacial a las rocas del Complejo Arquía (Maya y
compuestos por cuarzo, sericita, clorita, epidota, González, 1995). Estas tobas contienen xenolitos de
plagioclasa (albita) y óxidos de hierro. Los esquistos anfibolitas granatíferas, neises anfibólicos y granulitas
negros se componen de grafito, sericita, clorita y máficas (Martínez y García, 1989; Galvis y Cepeda,
cuarzo. La mineralogía indica condiciones de 1982). Las rocas anfibólicas pertenecen a la facies
metamorfismo en la facies esquisto verde (Orrego et anfibolita de alta temperatura y se clasifican como
al., 1976). anfibolitas hornbléndicas. La facies granulita está
representada por granulitas piroxénicas, granulitas
Las Anfibolitas y metagabros de Paispamba (Orrego et piroxénicas granatíferas, granulitas piroxénicas
al., 1993a) están conformadas por anfibolitas con hornbléndicas granulitas hornbléndicas granatíferas,
hornblenda-plagioclasa saussuritizada-epidota-cuarzo granulitas hornbléndicas granatíferas piroxénicas y
y por metagabros con anfíbol fibroso-plagioclasa. granulitas hornbléndicas piroxénicas granatíferas
(Weber y González, 1993).
Los Esquistos verdes y metasedimentitas de Esmita-
La Sierra (Orrego et al., 1993a) están compuestos por Las dataciones de anfibolitas y metagrabros en el flan-
esquistos anfibólicos, metapelitas, meta-areniscas y co occidental de la Cordillera Central han confirmado
esquistos negros, metabrechas y metaconglomerados. edades cretácicas para estas rocas (McCourt et al.,
En los esquistos anfibólicos se presenta un 1984a; Restrepo et al., 1985). Claramente se observa
bandeamiento composicional de capas de actinolita, un fenómeno térmico entre 120 y 95 Ma para la Cor-
epidota y/o clorita separadas por capas de albita. Las dillera Central, detectado inclusive en dataciones K-Ar
23

en hornblenda, mineral de alta temperatura de reten- El Neis de Chinchiná, descrito inicialmente por
ción. La incertidumbre radica en la interpretación de Mosquera (1978) como Intrusivo néisico de
si estas rocas se formaron en el Mesozoico y sufrieron Chinchiná basado en su textura protoclástica y
metamorfismo poco después o si se trata, como argu- aparente carácter intrusivo, es reconsiderado por
menta McCourt et al. (1984a), de rocas metamórficas Puerta (1990) y se trata de una roca de grano grueso,
paleozoicas afectadas por fenómenos térmicos durante con una estructura néisica marcada por bandas
el Cretáceo. De otro lado, existe una estrecha asocia- alargadas de biotita intercaladas con bandas más
ción con rocas de alta presión, tipo eclogitas y esquis- gruesas de cuarzo y feldespato. Localmente presenta
tos azules, con dataciones cretácicas. Dataciones K- facies pegmatíticas compuestas por cuarzo, feldespato
Ar en hornblenda en la Anfibolita de Sucre dieron 482 y mica blanca. La mineralogía está compuesta por
± 50 Ma (Toussaint et al., 1978b) y 228 ± 26 y 284 ± cuarzo, plagioclasa (albita?), feldespato potásico,
30 (Restrepo et al., 1991) con lo que se presenta una biotita, moscovita, sillimanita (fibrolita) y granate. La
incertidumbre en la edad del metamorfismo de estas aparición de sillimanita y feldespato potásico y la
anfibolitas o la presencia de dos eventos metamórfi- aparente ausencia de moscovita prógrada indica que
cos. La datación isocrona Rb-Sr en roca total del Ba- estas rocas sufrieron metamorfismo en condiciones de
tolito de Santa Bárbara dio una edad de 211±51 Ma facies anfibolita. De otro lado, no hay criterios muy
(McCourt et al., 1984a) que se cree representa la edad claros para determinar el tipo bárico de esta unidad
de la intrusión del batolito el cual intruye claramente (Estrada y Viana, 1993).
las rocas del Complejo Rosario, esta datación ha sido
ampliamente debatida por Restrepo y Toussaint. Asociados al Neis de Chinchiná se presenta esquistos
biotíticos compuestos por cuarzo, plagioclasa albita-
En el reciente trabajo de Restrepo-Pace (1995) se pre- oligoclasa, biotita, moscovita, andalucita, sillimanita
senta de manera anexa dos dataciones 40Ar/39Ar que (fibrolita), cordierita y circón. La presencia de
dieron en un neis hornbléndico del Complejo Rosario sillimanita y cordierita es indicadora de la facies de
una edad integrada 40Ar/39Ar de 82±4 Ma, una edad anfibolita, mientras que la presencia de andalucita
Plateau 40Ar/39Ar de 83.8±1.3 Ma y una edad isocrona podría indicar que las temperaturas no fueron
de 85±1 Ma, y en otro neis hornbléndico, pertene- demasiado altas. La presencia de cordierita y
ciente a la misma unidad, una edad integrada de andalucita es indicadora de condiciones de baja
80.2±1.7 Ma. Además se presenta el resultado de la presión. Los porcentajes de cuarzo y el
datación 40Ar/39Ar en biotita de la granodiorita del subredondeamiento de algunos circones, indica un
Batolito de Santa Bárbara que dio 45.8±1.7 Ma (Res- origen sedimentario a partir de areniscas de grano fino
trepo-Pace, 1995). (Puerta, 1990).

En este trabajo se le asigna a la unidad AN/EVm(Pz- Es posible correlacionar este cuerpo con los paranei-
KT) una edad entre el Paleozoico y el Cretáceo tem- ses de la unidad AN/EV(Pz-TR) localizados en el
prano para el evento o los eventos tectometamórfi- lado central y oriental de la Cordillera Central te-
cos que la formaron, continuando vigente la pre- niendo en cuenta su composición mineralógica. La
gunta si las rocas de esta unidad adquirieron su me- posición actual de estos paraneises podría estar rela-
tamorfismo durante su emplazamiento al continente, o cionada con eventos tectónicos que los emplazaron
si ya previamente se habían transformado en metamor- hacia el occidente (Estrada, Juan José, com. Oral).
fitas (Restrepo, 1986).

E/EAa(KT)
AN(Pz-TR)
Compuesta por esquistos de glaucofana-jadeita, es-
Unidad compuesta por paraneises cuarzo- quistos de glaucofana-lawsonita y eclogitas, con in-
feldespáticos y esquistos biotíticos formados bajo tercalaciones menores de esquistos micáceos, perte-
condiciones de la facies anfibolita sin presión necientes a las facies esquisto azul y eclogita, y alta
definida, que agrupa al Neis de Chinchiná (Puerta, presión de metamorfismo. En esta unidad se en-
1990; Estrada y Viana, 1993). cuentran los Esquistos glaucofánicos de Jambaló
(Orrego et al., 1980a), Eclogitas y esquistos azules
24

de Barragán (McCourt y Feininger, 1984), Esquistos Las Eclogitas de Pijao (Restrepo, 1986) son eclogi-
de glaucofana de Pijao (Núñez y Murillo, 1978) y tas retrogradadas a anfibolitas, pues el clinopiroxeno
Eclogitas de Pijao (Restrepo, 1986). Las exposicio- es onfacítico y el conjunto mineralógico es
nes de esta unidad se encuentran en los siguientes hornblenda-granate-zoisita-clinopiroxeno-
sitios: al oriente de la población de Jambaló (Cauca), plagioclasa-cuarzo-rutilo (Restrepo, 1986). Estas
en la población de Barragán (Valle) y al surocci- rocas se encuentran íntimamente relacionadas con
dente de Pijao (Quindío). Probablemente existen las Anfibolitas granatíferas de Pijao.
otros cuerpos eclogíticos al occidente de Manizales Varios orígenes han sido propuestos para el cinturón
(González, com. pers.). metamórfico de media y alta presión. En opinión de
La unidad Esquistos glaucofánicos de Jambaló están Feininger (1980) y McCourt y Feininger (1984), las
compuestos por glaucofano, plagioclasa (albita), eclogitas y los esquistos azules formados en la zona
cuarzo, mica blanca, stilpnomelano, clorita, epidota, de subducción pudieron emplazarse por diapiros de
actinolita, granate y como accesorios esfena, grafito, serpentinita. Orrego et al. (1980a) consideran que
calcita, apatito, rutilo y circón (Orrego et al., 1980a). estas secuencias hacen parte de un “melange” que
pudo marcar la zona de subducción durante el Jurá-
Rocas de alta presión han sido descritas en un cintu- sico-Cretáceo temprano la cual fue tectónicamente
rón estrecho entre las poblaciones de Pijao (Quindío) intercalada con unidades metamórficas paleozoicas.
y Barragán (Valle). Este cinturón está limitado en Restrepo y Toussaint (1975) sostienen que el cintu-
ambos lados por fallas y los esquistos azules y eclo- rón metamórfico de media a alta presión asociado
gitas están íntimamente asociados con rocas ultrabá- con una serie ofiolítica es la consecuencia de un
sicas intensamente tectonizadas y serpentinizadas. primera colisión de placa continental y oceánica, la
Estudios petrográficos han revelado la asociación cual pudo ocurrir durante el Cretáceo Temprano. El
mineral lawsonita-glaucofana-pumpellyta-albita- cinturón metamórfico pudo formarse en una zona de
sericita-cuarzo en los esquistos azules. Lawsonita subducción y posteriormente emplazado al conti-
alcanza un 25-30% de la moda y ocurre como granos nente por medio de una obducción, aunque también
euhedrales con un promedio de 0,2 mm de longitud. es posible que se haya formado directamente durante
En algunas muestras la glaucofana alcanza el 8-10% el cabalgamiento de ofiolitas a lo largo de la margen
de la moda, con un decrecimiento asociado en el continental (Toussaint y Restrepo, 1994). Las data-
porcentaje de lawsonita. La presencia de la paragé- ciones existentes en estas rocas son: 125±15 Ma se-
nesis mineral descrita indica metamorfismo en con- gún K-Ar en roca total de un esquisto sericítico de la
diciones de alta presión y baja temperatura unidad Esquistos glaucofánicos de Jambaló (Orrego
(McCourt y Feininger, 1984). Las condiciones esti- et al., 1980b), 104±14 Ma según K-Ar en hornblen-
madas de temperatura y presión para ésta son de da dio (De Souza et al., 1984) y 110±10 Ma por K-
325±50ºC y 6,5±2,5 Kbars según Winkler (1979), Ar roca total en una eclogita retrogradada a anfibo-
(McCourt y Feininger, 1984). lita (Toussaint y Restrepo, 1978).

Las eclogitas son rocas de color verde oscuro, folia-


das, con granos de tamaño fino a medio, con abun- C/PP(K T)
dancia en granate. En afloramiento son masivas y
altamente cizalladas. Onfacita se presenta como Hacen parte de esta unidad dos segmentos litológi-
granos astillados parcialmente destruidos por meta- cos: uno esencialmente sedimentario constituido por
morfismo retrógrado y bordeados por anillos kelifí- una secuencia interestratificada de grawacas, lodo-
ticos de epidota, anfíbol, clorita y plagioclasa (?). El litas carbonosas, shales y cherts negros con propor-
granate es almandino levemente zonado con más de ciones menores de areniscas y delgadas intercalacio-
25% de grosularia; con relación a los núcleos, los nes de calizas negras, y otro segmentos esencial-
bordes son ricos en piropo y pobres en espesartita. mente volcánico con espilitas, basaltos, diabasas,
El anfíbol es hornblenda subcálcica alumino- andesitas, tobas y brechas, las cuales fueron afecta-
edenítica con 3,2-3,4 % de Na2O (McCourt y Fei- das por un metamorfismo en la facies ceolita y
ninger, 1984). prehnita-pumpellyta de baja presión. Estas rocas
afloran en una franja discontinua que va desde la
población de Santa Fe de Antioquia hasta los alrede-
25

dores de Buesaco (Nariño). En esta unidad se en- gioclasa es albita u oligoclasa en cristales tabulares.
cuentran los Metabasaltos del Cretáceo inferior (Hall Localmente se presentan amígdalas con clorita ver-
et al., 1972), la Formación Quebradagrande (Botero, de, calcita y prehnita.
1963; González, 1980; Mosquera, 1978; McCourt et
al., 1984b; Orrego et al., 1976; Orrego et al., 1993a, Los fósiles encontrados en Arma (Botero et al.,
1993b; Murcia y Cepeda, 1991a,b). 1974) y en la Quebrada Campanas (Caldas) son pe-
lecípodos y gasterópodos asignados al Cretáceo
Las rocas típicas de la fase volcánica son espilitas temprano (Barremiano medio - Albiano inferior).
compuestas por plagioclasa sódica (albita- Las rocas de C/PPb(KT) están intruídas por el Com-
oligoclasa) y augita-pigeonita con actinolita, pum- plejo ígneo de Córdoba con edad K-Ar de 77±3 Ma,
pellyta, clorita, epidota, clorita-hematita (Restrepo y implicando una edad mínima cretácea superior
Toussaint, 1984). Por lo general la roca muestra (McCourt et al., 1984a).
evidencias de alteración hidrotermal en los piroxe-
nos y relleno de cavidades con epidota y calcita. La
presencia de núcleos irregulares de andesina o labra-
dorita en los cristales de plagioclasa sódica, indica ÁREA AL OCCIDENTE DE LA FALLA
que el feldespato actual es el resultado de albitiza- CAUCA-ALMAGUER (ROMERAL)
ción de una plagioclasa originalmente más cálcica.
Localmente la roca muestra estructura almohadillada Suroccidente de la Cordillera Central, Cordillera
con restos de zonamiento concéntrico donde la zona Occidental
interior o núcleo, es de grano un poco más grueso y
composición diabásica.
C/PP/EV(Kt-Pg)1
Asociadas a las espilitas se encuentran rocas diabá-
sicas y basaltos donde se conservan las característi-
Unidad compuesta por basaltos y lavas andesíticas, y
cas tanto texturales como de composición de la roca
original. La augita y pigeonita se encuentran par- cantidades menores de doleritas, gabros, brechas
cialmente alteradas a clorita-uralita y la plagioclasa volcánicas y delgados horizontes de vulcanoclasti-
tas, con metamorfismo en las facies ceolita, prehni-
(An52) está sólo parcialmente saussuritizada. Las va-
riaciones en el contenido de algunos óxidos se deben ta-pumpellyta y esquisto verde de baja presión. En
a la presencia de rocas mezcladas con basaltos y esta unidad se agrupan los Metabasaltos del Cretá-
diabasas de composición normal, así como de rocas ceo Superior (Hall et al., 1972), Formación Barroso
(Alvarez y González, 1978), Basaltos de la Trinidad
basálticas afectadas por metasomatismo cálcico con
remplazamiento de plagioclasa y relleno de vesícu- (Parra et al., 1983), Grupo Diabásico (Nelson,
las con silicatos alumino-cálcicos hidratados, espe- 1957), Formación Volcánica (Aspden et al., 1985);
Formación Amaime (McCourt et al., 1984b). Estas
cialmente epidota, prehnita y algunas ceolitas (Gon-
zález, 1980) rocas se distribuyen en franjas continuas a lo largo
de la Cordillera Occidental, desde su extremo norte
Al oriente de Yarumal (Antioquia) se encuentran los en Antioquia, hasta el extremo sur en el Departa-
mento del Nariño.
Metabasaltos del Cretáceo Inferior (Hall et al.,
1972), los cuales están relacionados con la Forma-
ción San Pablo. Esta unidad está intruída por lentes Hall et al. (1972) describen, en el extremo norte de
la Cordillera, la unidad Metabasaltos del Cretáceo
de metagabro y serpentinita y por un granito cata-
clástico. La mayor parte de los metabasaltos son Superior formada por pórfidos, brechas vítreas de
flujos masivos de basalto, posiblemente submarinos flujo parcialmente devitrificadas, aglomerados ba-
sálticos, tobas y en menor proporción diabasas cuar-
y en menor proporción, brechas de flujo. La mayor
parte de la unidad tiene composición espilítica. Las zosas de composición esencialmente toleítica. Au-
rocas típicas están compuestas por prismas de acti- gita y pigeonita son los principales minerales máfi-
nolita verde pálida cuyos contornos sugieren que la cos y la plagioclasa es andesina o labradorita; oca-
sionalmente se encuentran rocas espilíticas con
actinolita es un remplazamiento uralítico de los pi-
roxenos originales, probablemente augita. La pla- cristales tabulares de oligoclasa o albita. Se en-
26

cuentran amígdalas rellenas con clorita (Hall et al., orogénico del tipo piso oceánico, que comprende las
1972). facies ceolita, prehnita-pumpellyta y posiblemente
Alvarez y González (1978) describen en el sector al esquisto verde. Igualmente estima que el intervalo
occidente de Santa Fe de Antioquia, la Formación de temperatura del metamorfismo es de 120-300ºC
Barroso como una unidad compuesta por espilitas, indicando un gradiente térmico próximo a
diabasas, basaltos porfiríticos, basaltos, aglomerados 100ºC/km. Este autor obtuvo valores de presión y
y brechas volcánicas. Las espilitas poseen feldes- temperatura de 1,05 ± 0,05 kbar y 165±5ºC, respec-
pato sódico producido por albitización de una pla- tivamente, para el límite entre las facies ceolita y
gioclasa originalmente más cálcica y con minerales prehnita-pumpellyta.
ferromagnesianos uralitizados y cloritizados. Los
basaltos están compuestos por plagioclasa cálcica, Al sur de Colombia, en el Departamento de Nariño,
piroxeno, anfíbol fibroso pálido y magnetita. Es fre- los metabasaltos conservan las texturas originales; la
cuente la estructura almohadillada en estos basaltos. mineralogía es plagioclasa y pigeonita; magnetita o
Estas rocas volcánicas presentan interestratificación ilmenita, olivino y vidrio son los accesorios más im-
con liditas. Las diabasas presentan abundantes portantes. La plagioclasa se encuentra epidotizada.
fracturas rellenas por epidota y localmente con cal- El piroxeno define la textura subofítica con la pla-
cita y clorita; la plagioclasa está albitizada y la au- gioclasa. El olivino se presenta alterado a minerales
gita-pigeonita está reemplazada por clorita, epidota y de serpentinita. Clorita aparece rellenando vesículas
calcita. Parra (1976) identifica la asociación lau- y fracturas, reemplazando al piroxeno y acompañan-
montita-prehnita-pumpellyta. do a cuarzo, calcita y pumpellyta. La pumpellyta se
halla asociada con epidota, cuarzo, calcita y prehni-
Al occidente de Pereira aflora un grupo de vulcani- ta, muy comúnmente rellenando fracturas. Algunas
tas descritas como Basaltos de la Trinidad, com- vesículas se encuentran rellenas por ceolitas. Espi-
puestos por basaltos, diabasas y tobas o aglomerados nosa (1980) reporta la presencia de laumontita en la-
volcánicos, con la presencia de prehnita y pumpe- vas almohadilladas en la región de El Tambo. La
llyta (Parra et al., 1983). presencia de clorita, pumpellyta, prehnita, ceolita
(laumontita) y cuarzo, así como la buena preserva-
En el Departamento del Valle, Barrero (1979) expo- ción de las texturas originales de la mayor parte de
ne la presencia de las facies ceolita, prehnita- las rocas, indican que fueron sometidas a metamor-
pumpellyta y esquisto verde en el Grupo Diabásico. fismo de muy bajo grado. La aparición de epidota
Las rocas pertenecientes a la facies ceolita presentan pobre en hierro, asociada a ferroactinolita, clorita,
la asociación diagnóstica heulandita-cuarzo, la cual moscovita y cuarzo, y la desaparición de prehnita,
ocurre principalmente en microvenas y amígdalas. pumpellyta y ceolitas marca el paso a la parte de
Rocas en la facies prehnita-pumpellyta contienen baja presión del grado bajo de metamorfismo; las
pumpellyta, clorita, epidota. La facies esquisto ver- rocas que han alcanzado este grado de metamorfis-
de tiene como paragénesis plagioclasa, clorita, epi- mo pertenecen a la facies esquisto verde y se pueden
dota, actinolita y cuarzo. Para Rodríguez (1981) distinguir en el campo por desarrollar foliación, así
estas rocas pertenecerían a las facies ceolita, sea incipiente (Cepeda, 1989).
prehnita-pumpellyta y esquisto verde. La ausencia
de deformación penetrativa, la buena preservación Los registros fósiles indican edades desde el Aptia-
de las formas cristalinas originales de las tablas de no-Albiano hasta el Maestrichtiano (Bourgois et al.,
plagioclasa aún en plagioclasas cálcicas que han sido 1982; Etayo et al., 1980; Barrero, 1979; Rodríguez,
reemplazadas completamente por albita (Nivia, 1981; Hall et al., 1972; Castro y Feininger, 1965;
1987), y la presencia de esfena como la fase estable Nelson, 1957; Schwinn, 1969; Henderson, 1979).
de titanio indican que se trata de un metamorfismo Las dataciones isotópicas indican un rango entre 81
hidrotermal asociado con la circulación de agua del y 94 Ma Para McCourt (1984) la Formación Amai-
mar promovida por la alta temperatura en los focos me sería de edad Jurásico superior - Cretáceo Tem-
de vulcanismo que dieron origen a estas rocas prano de acuerdo a la intrusión del Batolito de Buga,
(Humpris and Thompson, 1978). Aguirre (1989) el cual tiene una edad K-Ar de 113±10 Ma (Touss-
sostiene que estas rocas están afectadas por un me- aint et al., 1978a) y la Formación Volcánica tendría
tamorfismo de bajo grado, no deformativo, pre- una edad Cretáceo temprano, por lo tanto se tendría
27

una edad mínima Cretáceo Temprano para el meta- En el sur de la Cordillera Occidental, en el departa-
morfismo. mento de Nariño, aflora una secuencia de pizarras,
filitas, metachert y metagrawaca, estrechamente re-
C/PP/EV(Kt-Pg)2 lacionadas con metabasaltos. Las metalimolitas, a
veces ricas en materia orgánica, se componen de
Unidad compuesta por pizarras, filitas, meta- cuarzo, epidota, plagioclasa, clorita, prehnita, pum-
areniscas, metacalizas y metacherts en las facies pellyta, mica blanca, óxidos de hierro y magnetita; el
ceolita, prehnita-pumpellyta y esquisto verde aso- metachert presenta venillas de calcita; las metagra-
ciada a la unidad C/PP/EV(Kt-Pg) 1 y distribuida en wacas contienen plagioclasa, sericita, clorita, cuarzo
franjas discontinuas a lo largo de la Cordillera Occi- policristalino y clastos de basaltos, andesitas, cuar-
dental, desde el departamento de Nariño hasta la citas y esquistos micáceos (Cepeda, 1989).
terminación de la Cordillera en el sur del departa-
mento de Córdoba. Se agrupan en esta unidad la Parra et al.(1983) describe las formaciones Lázaro y
Formación Espinal (Hubach y Alvarado, 1934), Consólida en la parte central de la Cordillera Occi-
Formación Cisneros (Barrero, 1979), Formación Lá- dental. La primera está conformada principalmente
zaro y Formación Consólida (Parra et al., 1983), y por metalimolitas, meta-arcillolitas, pizarras, meta-
probablemente la Formación Penderisco (Alvarez y areniscas y conglomerados. En las metalimolitas
González, 1978). puede observarse sericita, clorita y a veces biotita,
como minerales metamórficos. De acuerdo a estos
La Formación Cisneros está constituida por las si- autores las características de metamorfismo penetra-
guientes rocas: 1) Pizarras y filitas finamente lami- tivo disminuye hacia el norte.
nadas, con planos de clivaje subparalelos a la estrati-
ficación original. Están compuestas generalmente En la parte norte de la Cordillera Occidental Alvarez
por fragmentos de cuarzo y plagioclasa, material (1971) y Alvarez y González (1978) definen la For-
carbonáceo, óxido de hierro, y minerales como bio- mación Penderisco, perteneciente al Grupo Cañas-
tita, moscovita y clorita. Las variedades filíticas gordas, con los miembros Urrao y Nutibara, para los
muestran un mejor desarrollo de micas. 2) Meta- paquetes areno-arcilloso y otro calcáreo-lidítico. El
areniscas moderadamente seleccionada con una ma- Miembro Urrao está compuesto por grawaca, limo-
triz compuesta por cuarzo, minerales opacos, y neo- lita y arcillolita, conglomerados y localmente bancos
minerales como biotita, clorita y moscovita. Los delgados de lidita y caliza. El Miembro Nutibara
minerales granulares son principalmente cuarzo, está compuesto por caliza y lidita en bancos interes-
plagioclasa y biotita. 3) Metacalizas intercaladas tratificados, silos de vulcanitas y localmente grawa-
con pizarras carbonáceas grises y chert negro en ho- cas.
rizontes de estratificación paralela y espesores supe- La generalidad de autores defienden la ausencia de
riores a 30 cm. Las calizas finogranulares contienen metamorfismo en estas rocas, las cuales representan
cantidades variables de cuarzo y plagioclasa. 4) la continuación al norte de las rocas con metamor-
Metachert interestratificados con pizarras silíceas fismo del sur. Alvarez y González (1978) presentan
grises o formando parte de paquetes de arenisca. las siguientes observaciones: 1) En algunos frag-
Los metachert fosilíferos están compuestos por una mentos de rocas volcánicas, en las grawacas del
matriz de cuarzo criptocristalino a microcristalino y miembro Urrao, se observó la formación de peque-
materia orgánica con fauna de radiolarios y forami- ños cristales de pumpellyta y prehnita. Estas rocas
níferos. Los tipos no fosilíferos están compuestos están estrechamente asociadas con la Formación Ba-
por silicatos, materia orgánica y clorita. Los meta- rroso. 2) En las arcillolitas del Miembro Urrao se
cherts muestran evidencia de diferente grado de re- reporta localmente una débil recristalización con
cristalización y muy a menudo muestran una com- formación de sericita. Para Nivia (1996) las rocas
plicada red de venas compuesta por cuarzo, calcita y de la Formación Penderisco y el Grupo Dagua pre-
ceolitas (Barrero, 1979). sentan evidencias estructurales que no soportan una
separación y además se encuentran afectadas por
La Formación Espinal está compuesta por cherts procesos de metamorfismo dinámico, siendo más
bandeados, shales, areniscas, limolitas y en menor intenso el efecto metamórfico al sur de la cordillera
abundancia calizas (Barrero, 1979). y menos intenso al norte. Igualmente propone el
28

nombre de Complejo estructural Dagua para estas ÁREA ENTRE LA FALLA DE OCA Y LA
rocas. En la región de Dabeiba (Antioquia) afloran FALLA SANTA MARTA-BUCARAMANGA
unas pizarras claramente diferentes de las cuales se (Sierra Nevada de Santa Marta)
obtuvo una datación K-Ar de 100 Ma (Restrepo et
al., 1979) y que debido a su tamaño no fueron pre-
sentadas en el mapa. Cinturón de la Sierra Nevada

G/ANm(Pεε4)2
Serranía del Baudó
Unidad compuesta por granulitas cuarzo pertíticas,
granulitas de composición intermedia, granulitas máfi-
C/PP(Kt-Pg)
cas, granulitas calcáreas, granulitas ultramáficas, gra-
nulitas ricas en granate pertenecientes a la facies gra-
Unidad compuesta por basaltos, diabasas, gabros y nulita de media presión de metamorfismo, que afloran
escasos cuerpos ultramáficos, asociados con lentes en zonas de la parte central y oriental de la Sierra Ne-
de sedimentos tobáceos y areniscas, areniscas calcá- vada de Santa Marta. Estas rocas han sido descritas
reas y calizas, que afloran en una franja continua en como Granulitas de los Mangos (Tschanz et al., 1974)
el borde occidental de la Serranía del Baudó. Las y localmente como Neis de Dibulla (MacDonald and
rocas básicas presentan características de metamor- Hurley, 1969)
fismo de piso oceánico en la facies ceolita y prehni-
ta-pumpellyta, y han sido descritas como parte del Según Tschanz et al. (1969b) las características fun-
Complejo Igneo Básico (Goosens et al., 1977) y Ba- damentales de las seis variedades de granulitas son:
saltos de la Serranía del Baudó (Cossio, 1994).
1. Granulitas cuarzo pertíticas caracterizadas por la
Las rocas básicas de la Serranía del Baudó son porfi- estructura con cuarzo en granos alargados y delgados
ríticas, ofíticas o equigranulares. La mineralogía co- o finas bandas lenticulares que separa bandas
rresponde a piroxeno (augita principalmente), pla- granoblásticas más gruesas de cuarzo y feldespato, la
gioclasa (andesina-labradorita). Las amígdalas y ve- plagioclasa, generalmente oligoclasa, está
nas están rellenas por clorita, plagioclasa sódica y subordinada al cuarzo. Los minerales máficos, biotita
ceolitas (Goosens et al., 1977). Para Galvis (1980) y anfíbol pueden estar ausentes y los accesorios son
existen tres tipos de basaltos en Cabo Corrientes: el óxidos, circón y epidota secundaria. Algunas veces se
más importante es un basalto compuesto por labra- forma una débil lineación cuando los granos de
dorita y clinopiroxeno, y algo de vidrio; es común la cuarzo más gruesos están elongados. La fábrica de
alteración, con formación de calcita, clorita, epidota cuarzo granulítico sólo está bien desarrollada en las
y ceolitas, y eventualmente minerales metamórficos rocas potásicas leucocráticas y no en las rocas
como pumpellyta, prehnita y stilpnomelana. Otro ti- graníticas ricas en plagioclasa (Tschanz et al., 1969b).
po es olivínico con labradorita en microlitos, clino-
piroxeno, olivino en una matriz de vidrio pardo os- 2. Granulitas de composición intermedia desde
curo, llegando a veces a picritas. El tercer tipo co- cuarzodiorita hasta sodagranito o trondjhemita. La
rresponde a basaltos y diabasas de carácter alcalino asociación mineral característica de la facies granulita
con plagioclasa alterada, augita titanífera, feldespato es escasa y los minerales secundarios son
potásico, biotita, pumpellyta, stilpnomelana y apati- relativamente abundantes. La biotita y el anfíbol rara
to. Macía (1985) reporta la presencia en el Cabo vez tienen el intenso color café diagnóstico de estos
Corrientes de basaltos, basaltos espilitizados, espili- minerales en las granulitas máficas. El cuarzo es
tas y basaltos komatiíticos. Bandy (1970) reporta abundante y usualmente muestra extinción ondulante.
microfósiles planctónicos del Coniaciano- La plagioclasa es oligoclasa sódica. La antipertita es
Maestrichtiano en sedimentitas intercaladas en flujos localmente común. La microclina o pertita
basálticos. Gansser (1950) y Goosens et al. (1977) microclínica y cuarzo son menos que la plagioclasa.
citan la presencia de fauna característica del Eoceno Clinopiroxenos verdes y anfíboles generalmente se
medio en las calizas arrecifales, intercaladas con asocian con oligoclasa.
flujos basálticos de Cabo Corrientes.
29

3. Granulitas máficas compuestas por hornblenda coronas de esfena o leucoxeno. Las granulitas
café, clinopiroxeno, ortopiroxeno y plagioclasa peridotíticas contienen olivino y clinopiroxeno
(andesina). Cuarzo, biotita y aún, pertita pueden ser incoloro, y una augita parcialmente alterada a
localmente abundantes y el granate escaso. El apatito hornblenda verde-parda y biotita. Labradorita cálcica
es común. Muchas capas están finamente bandeadas es un constituyente menor. Olivino es el mayor
y consisten principalmente de minerales máficos constituyente en dos de las cuatro asociaciones
granoblásticos de grano grueso. La foliación marcada descritas por Gansser (1955) y hornblenda es el
por la orientación de piroxenos y anfíboles no es muy mineral más abundante en las otras dos. Olivino
observable en las muestras de mano. Algunas capas ocurre con clinopiroxeno, biotita, labradorita e
contienen clinopiroxeno y ortopiroxeno, andesina, y hipersteno.
magnetita. Otras capas tienen estos minerales más
hornblenda. Algunas rocas tienen abundante biotita 6. Granulitas ricas en granate probablemente
primaria, andesina y granate, otras contienen biotita y almandino, de color rojo, abundante en las granulitas
hornblenda. El espesor del bandeo composicional máficas en el área de Corral de Piedras y al norte del
varía desde unos centímetros hasta metros o Plutón Latal, donde la mineralogía es granate de color
centenares de metros. rosa pálido y cuarzo con accesorios clinopiroxeno,
circón y apatito. También se presentan rocas con
4. Granulitas calcáreas compuestas por capas delgadas granate, hornblenda primaria, clinopiroxeno,
de rocas calcáreas o calco-silicatadas, con una andesina, magnetita o ilmenita y biotita en orden
foliación pobremente desarrollada, compuestas por decreciente. Sinembargo, el granate es un mineral
calcita, diópsido y microclina, que también pueden poco común en todas las demas variedades de las
contener plagioclasa cálcica o un mineral de Granulitas de los Mangos.
composición similar que se ha retrogradado a un
agregado de albita, calcita, clinozoisita y clorita. Asociados a las granulitas se encuentran paquetes de
Algunas rocas calcáreas contienen olivino magnésico, anortositas néisicas compuestas por plagioclasa que
flogopita, grosularia, esfena, o wollastonita (?). Las varía en composición desde labradorita sódica a oligo-
granulitas calcáreas incluyen mármoles olivínicos clasa cálcica, con textura protoclástica. Los cristales
serpentinizados y mármoles con wollastonita y de plagioclasa están localmente fracturados. Los mi-
grosularia (Gansser, 1955). Las granulitas calcáreas nerales máficos primarios generalmente están reem-
localizadas en el Río Los Mangos y en la parte alta del plazados por anfíbol actinolítico verde pálido, clorita y
valle del Río Donachui están compuestas por epidota. Biotita y moscovita son minerales secunda-
mármoles con diópsido, diópsido-flogopita y diópsido rios en pequeñas cantidades, y ocurren a menudo en
- microclina. Los mármoles observados en el Río fracturas o a lo largo del clivaje de la plagioclasa. Los
Ariguaní y en el Río Guamachito son también minerales máficos de color verde oscuro regularmente
diopsídicos, algunos de los cuales contienen un poco forman pequeños agregados lenticulares discontinuos
de magnetita. que marcan la foliación. El mineral máfico primario
en la Anortosita de Sevilla puede haber sido enstatita.
5. Granulitas ultramáficas conformadas por delgadas Los minerales máficos primarios en la Anortosita de
capas en las granulitas máficas y compuestas por Orihueca corresponden a granate rojo y magnetita o
hornblenda, piroxeno, olivino y plagioclasa, con ilmenita, asociados a pequeñas cantidades de anfíbol
abundante apatito, magnetita o ilmenita. Algunas secundario, clorita, biotita y epidota. Los granates es-
rocas consisten casi enteramente de ilmenita (?) y tán parcialmente reemplazados por clorita y epidota, y
apatito y como accesorios hornblenda azulosa, esfena, el óxido opaco frecuentemente tiene coronas de anfí-
epidota y biotita secundaria. Otras rocas contienen bol secundario verde azul y biotita verde parda, la cual
hornblenda, apatito, magnetita y un poco de andesina también reemplaza el anfíbol secundario. Las rocas
en orden decreciente de abundancia. Otras consisten máficas en las márgenes de las anortositas regular-
principalmente de augita e ilmenita (?) con algo de mente contienen clinopiroxeno.
anfíbol secundario y esfena. Los piroxenos son
intercrecimientos de augita y diálaga (?) los cuales El Neis de Dibulla, en esta misma unidad, ha sido
están alterados a hornblenda actinolítica de color datado por isocrona Rb-Sr en 1400 Ma y por Rb-Sr
verde. Los granos de magnetita (o ilmenita) tienen en roca total en 1300 Ma (MacDonald and Hurley,
30

1969). Una edad Rb-Sr convencional en un neis contacto con el Batolito de Pueblo Bello aparecen
cuarzo-pertítico dio 752 ± 70 Ma y una edad K-Ar migmatitas de inyección con cuarzo y microclina o
en un neis con hornblenda dio 950 ± 30 Ma pertita.
(Tschanz et al., 1974). Dataciones U-Pb en siete
circones de un neis con granate, cuarzo y piroxeno El carácter intrusivo de este cuerpo no presenta mu-
tomado en las Granulitas de los Mangos dieron tres chas dudas; sin embargo su verdadera naturaleza si
resultados alrededor de 1.500 Ma y cuatro estuvie- presenta muchos interrogantes. Podría tratarse de un
ron entre 1.000 y 1.300 Ma (Restrepo-Pace, 1995). cuerpo emplazado como un semifluido sinorogénico
Otras dataciones U-Pb en siete circones de un neis que contiene xenolitos de rocas metamórficas, o po-
hornbléndico tomado en la carretera Santa Marta - dría ser un complejo migmatítico removilizado, o
Riohacha dieron edades entre 1.000 y 1.300 Ma una zona de borde con intrusiones tardías. Se cree
(Restrepo-Pace, 1995). Además las dataciones que es más antiguo que el Batolito de Pueblo Bello y
40
Ar/39Ar en granulitas dieron 561±6 Ma y 845 Ma por lo tanto pre-Jurásico temprano (Tschanz et al.,
(Restrepo-Pace, 1995). 1969b).

Los datos geocronológicos y las asociaciones litoló-


gicas del basamento de la Sierra Nevada de Santa
Marta sugieren que hace parte del cinturón de edad Cinturón de Sevilla
Grenvilliana, Evento Nickeriense, llamado en Vene-
zuela, Evento Orinoquense (Martín, 1972). Una AN(Pz3 )
edad residente 147Sm/ 144Nd de corteza que dio 1.720
Ma en una granulita (Restrepo-Pace, 1995) indica Unidad compuesta por neises de plagioclasa-
que hubo un emplazamiento y mezcla de escamas de hornblenda, anfibolitas, migmatitas, neises hornblén-
corteza más antigua en rocas del Proterozoico Tem- dicos, neises biotítico-hornbléndicos, mármoles
prano - Arcaico Tardío (Restrepo-Pace, 1995). diopsídicos en la facies anfibolita y esquisto verde, lo-
calizadas en la parte noroccidental de la Sierra Neva-
da de Santa Marta, al norte del lineamiento de Sevi-
AN(Pz) lla. En esta unidad se encuentran El Neis de Buritaca,
Neis de los Muchachitos, la unidad informal Meta-
Unidad compuesta por ortoneises dioríticos a cuar- morfitas no diferenciadas (Tschanz et al., 1969a) y el
zodioríticos, migmatitas, neises de hornblenda y Neis de Don Diego (MacDonald and Hurley, 1969),
biotita, neises augen en la facies anfibolita, localiza- agrupadas estas rocas en el Complejo metamórfico de
da entre los batolitos de Aracataca y Pueblo Bello, y Sevilla (Tschanz et al., 1974).
denominadas como “Ortoneis sintectónico” dentro El Neis de Buritaca está compuesto por neises de
de las rocas metamórficas no diferenciadas (Tschanz plagioclasa-hornblenda, anfibolitas y migmatitas con
et al., 1969a). hornblenda, plagioclasa y con cantidades menores de
cuarzo, biotita y epidota. Las migmatitas son rocas
Estas rocas están compuestas por hornblenda verde a bandeadas con gruesas capas alternantes de neises
verde azulosa, biotita verde. La textura es augen máficos y venas delgadas, irregulares, concordantes de
formada por lentes discontinuos de hornblenda y biotita, cuarzodioritas o granodioritas. La biotita se
biotita, y presenta efectos dinámicos. Cerca a los desarrolló aparentemente a lo largo de la foliación de
contactos con los batolitos de Aracataca y Pueblo capas graníticas. El feldespato potásico y la biotita
Bello, se presentan paraesquistos con porfiroblastos son los minerales más abundantes en las capas
de feldespato, provenientes probablemente de gra- graníticas y están, a menudo, confinadas a esas capas.
wacas, parcialmente conglomeráticas. Los paraes-
quistos contienen abundante cuarzo, oligoclasa y Las anfibolitas verdes oscuras afloran a lo largo del
biotita, algo de moscovita, clorita secundaria, epi- Río San Salvador cerca al contacto con la Cuarzo-
dota, y como accesorios esfena, óxidos de hierro, monzonita de Palomino y la Cuarzodiorita de
apatito y circón. La textura refleja la naturaleza Buritaca. Esas rocas se encuentran en la facies
clástica original. No se observa una asociación mi- anfibolita y contienen plagioclasa con zonamiento
neralógica de metamorfismo de alto grado. Cerca al composicional indefinido, hornblenda verde, biotita,
31

cuarzo y como accesorios óxidos de hierro, apatito y y de otros plutones permite establecer una edad mí-
esfena. nima de 174.1 Ma según datación
K-Ar en hornblenda en la Metadiorita, y 150.5 Ma
El Neis de Los Muchachitos, llamado Neis de Don por K-Ar en hornblenda en el Neis de Buritaca, pu-
Diego (MacDonald and Hurley, 1969), está diéndose tratar de reajustes isotópicos durante el
compuesto por esquistos interestratificados, filitas y magmatismo jurásico (Tschanz et al., 1974). Una
neises. Una capa de mármol diopsídico ocurre en la datación K-Ar en hornblenda del Neis de Don Diego
mitad de la unidad cerca al Río Don Diego. Neises dio 250 Ma (MacDonald and Hurley, 1969), lo cual
hornbléndicos o biotítico-hornbléndicos predominan daría como pérmica la edad máxima para la unidad
al oriente de este mármol, particularmente al oriente AN(Pz3).
de la Quebrada Perico Aguedo. Las cataclasitas y
filonitas contienen biotita, algunas veces con
hornblenda y menos a menudo con moscovita. La AN(P)
abundante zoisita o clinozoisita en la plagioclasa de
varias muestras indica metamorfismo retrógrado de Hace parte de esta unidad un cuerpo de composición
una plagioclasa original más cálcica. La ausencia de diorítica o gabroide, con incipiente foliación, proba-
piroxenos, excepto diópsido en el mármol y la blemente en la facies anfibolita que aflora a lo largo
hornblenda parda indican un grado metamórfico en la del Lineamiento de Sevilla., y corresponde a una
parte superior de la facies anfibolita. unidad llamada “Pd?” (Tschanz et al., 1969a).

Un conjunto de rocas en esta unidad corresponde a lo La roca es de grano medio a grueso, y puede carecer
que Tschanz et al. (1969a) denominaron “Rocas de foliación o presentarla de manera incipiente. La
metamórficas sin diferenciar”, el cual está compuesto mineralogía típica es plagioclasa sódica no zonada,
por: 1) Cataclasitas provenientes de rocas hornblenda, feldespato potásico, biotita y cuarzo, a
metamórficas de alto grado, probablemente del Neis veces con cuarzo, epidota, zoisita y calcita. Los ac-
de Buritaca. 2) Rocas metaígneas, carentes de cesorios comunes son apatito e ilmenita. Es evi-
foliación, cuyo carácter metamórfico lo indica la dente la deformación protoclástica (Tschanz et al.,
abundancia de epidota, la oligoclasa completamente 1969b).
fresca y abundante esfena en lugar de magnetita o
ilmenita. Una metacuarzodiorita contiene oligoclasa, La edad de esta unidad es incierta y probablemente
cuarzo, biotita y epidota. 3) Migmatitas, esquistos y es pre-Triásica de acuerdo a una datación K-Ar en
neises. Rocas con bandas delgadas, discontinuas e hornblenda de la Metadiorita en 174.1 Ma (Tschanz
irregulares, de color blanco y negro, parcialmente et al., 1974). Otra datación K-Ar en hornblenda en
fragmentadas de hornblendita en una matriz de grano esta roca dio 250 Ma (MacDonald and Hurley,
fino y color blanco de cuarzo y oligoclasa. La textura 1969).
sugiere que después de la fusión de las capas
feldespáticas siguió una tensión que rompió las capas
de hornblendita. La roca contiene oligoclasa, Cinturón de Santa Marta
hornblenda, cuarzo, epidota y esfena con accesorios
como biotita y circón. 4) Esquistos de talco y AN(Kt,Pg)
serpentinita con tremolita con replegamientos. 5)
Ortoneises y neises cataclásticos. Neis augen de
Unidad compuesta por esquistos anfibólicos, esquistos
composición granodiorítica a granítica atravesadas
por numerosos diques de granito porfirítico rosado biotíticos, esquistos moscovíticos con silicatos de
relacionados probablemente con los intrusivos aluminio y cuarcitas micáceas, con cantidades meno-
res de ultramafitas metamorfoseadas, mármoles y es-
jurásicos. La roca está compuesta por plagioclasa
(oligoclasa-andesina), cuarzo, biotita, hornblenda quistos grafíticos, en la facies anfibolita, localizadas
verde y poca ortoclasa. en la esquina noroccidental de la Sierra Nevada de
Santa Marta, en dos franjas separadas por el Batolito
de Santa Marta. Se agrupan aquí las unidades Es-
La actividad ígnea representada por la Metadiorita,
unidad AN(P), a lo largo del Lineamiento de Sevilla quistos del Gaira (Tschanz et al., 1969a), Esquistos de
32

Punta Betín, Filitas de Cinto y Esquistos de El Roda- EVb(Kt,Pg)


dero (MacDonald et al., 1971), y los Esquistos de San
Lorenzo (Tschanz et al., 1969a). Unidad compuesta principalmente de filitas cloríticas
grises a verdes, filitas sericíticas oscuras, filitas
Los esquistos micáceos son principalmente biotíticos calcáreas y cantidades menores de esquisto
y algunos contienen biotita y moscovita. Están actinolíticos, esquistos talcosos y anfibolitas en la
presentes varios tipos de biotita, la cual difiere en facies esquisto verde de baja presión, localizados en el
color y composición. extremo noroccidental de la Sierra Nevada de Santa
Marta. Las mejores exposiciones afloran a lo largo de
Otras rocas asociadas son esquistos grafíticos, la costa desde El Rodadero hasta Punta Florín sobre el
cuarcitas micáceas, mármoles y rocas ultramáficas. Mar Caribe. Se agrupan en esta unidad las Filitas de
Las capas de esquistos grafíticos, de 4 a 30 m, de Taganga (Tschanz et al., 1969a) y los Esquistos de
espesor son a menudo de grano más fino que los Concha (MacDonald et al., 1971).
esquistos encajantes. Las rocas ultramáficas están
compuestas en gran parte de tremolita y talco. Pueden Las filitas cloríticas están compuestas por plagioclasa
haber sido diques menores ultramáficos y capas de (oligoclasa), clorita, epidota y cuarzo. Las filitas
serpentinita como aquellas descritas por Lockwood sericíticas tienen plagioclasa, biotita, epidota,
(1965). Los esquistos anfibólicos contienen moscovita y cuarzo. Los esquistos actinolíticos están
hornblenda (o cumingtonita) con algo de cuarzo y compuestos por zoisita, actinolita, clorita y accesorios
biotita (Tschanz et al., 1969b). Las rocas cuarzo esfena, calcita y apatito. Ocasionalmente las filitas
micáceas contienen moscovita, biotita, cuarzo y contienen diminutos cristales de espesartita color
plagioclasa, con una composición que varía de rosado pálido y cloritoide oscuro y la sericita es
oligoclasa media a labradorita sódica; ocasionalmente común.
se presentan granate, estaurolita y sillimanita.
Las rocas de esta unidad tienen la asociación típica de
Los Esquistos de Gaira y San Lorenzo pertenecen a la la facies esquisto verde excepto por la presencia de
facies anfibolita al menos al sureste del Batolito de oligoclasa cálcica en lugar de albita y cumingtonita.
Santa Marta. La ausencia de rocas pelíticas con sili- La plagioclasa es más cálcica que An15 lo que
catos de aluminio hace difícil determinar cambios en sólamente es posible en la parte alta de la facies
el grado metamórfico o en la presión, complicándose esquisto verde de baja presión (MacDonald et al.,
además por el metasomatismo cerca al batolito. La 1971). El metamorfismo ocurrió bajo una relación
fábrica y la textura metamórfica indican claramente un alta de pCO2/pH2O favoreciendo la formación de
metamorfismo regional mas que un metamorfismo de clorita rica en hierro más carbonato a expensas del
contacto (Tschanz et al., 1969b). anfíbol preexistente (MacDonald et al., 1971).
Ocurrencias locales de anfibolitas de grano grueso
Un evento metamórfico del Cretáceo tardío, llamado podrían ser relictos de un metamorfismo más
Evento Concha, habría formado los Esquistos del temprano.
Gaira y San Lorenzo, de acuerdo a dataciones K-Ar
entre 128 ± 25 Ma y 102 ± 30 Ma (MacDonald et Las dataciones K-Ar en actinolita de los Esquistos de
al., 1971). Varias dataciones en los alrededores de Concha que dieron 102 ± 30 Ma, 110,5 ± 8,8 y 128 ±
65 Ma indican una recristalización en el Paleoceno, 25 (MacDonald et al., 1971) implican una edad mí-
llamado Evento Gaira I (MacDonald et al., 1971). nima alrededor de 100 Ma indicando un primer
Una datación K-Ar en roca total en la Filita de Cinto evento de cristalización, llamado Evento Concha
dio 65,3 ± 3,3 Ma Indudablemente algunas anfibo- (MacDonald et al., 1971. Esta evidencia, junto con
litas del Gaira fueron afectadas por metamorfismo dataciones isotópicas en las rocas de AN(Kt,Pg) in-
de contacto durante el Eoceno (Tschanz et al., dican un segundo evento metamórfico llamado
1974). Evento Concha II o Evento Gaira, ocurrido durante
el Paleoceno, de acuerdo a las dataciones K-Ar alre-
dedor de 65 Ma (MacDonald et al., 1971). Después
o cerca del final de este último evento metamórfico,
la unidad EVb(Kt,Pg) habría cabalgado sobre la uni-
33

dad AN(Kt,Pg) a lo largo de la Falla Florín, de di- vés de un paleosoma prevalecientemente anfibólico
rección NW (MacDonald et al., 1971). en lentejones y capas. El neosoma se compone de
cuarzo abundante, pertita, microclina, oligoclasa y
albita, en cantidad menor sericita, moscovita, clorita
y epidota, y como accesorios apatito y circón. La
ÁREA AL NORTE DE LA FALLA DE OCA textura es planar, ligeramente nebulítica, estructura
(Península de la Guajira) en tabiques. El paleosoma es esencialmente
hornbléndico con poca biotita,, escasa plagioclasa
básica y granate y titanita como accesorios. Es fre-
Sector al oriente de la Falla Simarua cuente la alteración del anfíbol a clorita (Radelli,
1962).
ANm(Pz,Pg)
MacDonald (1962), Lockwood (1965) y Alvarez
(1967) describen los cuerpos llamados Neis de Uray
Unidad compuesta por neises de hornblenda-
y Esquistos de Jatúruhu. El Neis de Uray, que co-
plagioclasa, esquistos cloríticos, esquistos grafítico-
rresponde a las migmatitas homogéneas de Radelli
tremolítico, mármoles diopsídicos, silos metagraníti-
(1962) está compuesto por las siguientes rocas:
cos, serpentinitas talcosas, esquistos de biotita-
moscovita-cuarzo-plagioclasa, esquistos de
1. Neis de almandino-hornblenda-plagioclasa con
hornblenda-plagioclasa y esquistos de hornblenda,
esfena y epidota. Granate rojo oscuro tiene una
formados bajo las condiciones de la facies anfibolita
composición Alm58Gr24Py18, y Alm57Gr23Py20
y presión media de metamorfismo, localizados en la
(Lockwood, 1965). La plagioclasa es andesina -
parte oriental de las serranías de Macuira, Jarara y
oligoclasa.
Simarua , en la Alta Guajira. Se agrupan en esta
unidad la Formación Macuira (MacDonald, 1964,
2. Esquistos cloríticos compuestos por plagioclasa,
1965), dividida en el Neis de Uray y Esquistos de
cuarzo, clorita, actinolita, y accesorios calcita, epi-
Jatúruhu (Lockwood, 1965).
dota, esfena, minerales opacos y apatito.
Radelli (1960) describe estas rocas como paquetes
3. Bandas de esquistos biotíticos se intercalan con
de migmatitas homogéneas (Serie Macuira) y mig-
neises de hornblenda-almandino. Además de biotita
matitas heterogéneas, dividiendo las primeras en
presentan hornblenda, granate, cuarzo; y como acce-
neises granitizados, embrequitas festoneadas, em-
sorios esfena y apatito.
brequitas amigdaloides. Los neises granitizados son
Esquistos grafítico-tremolíticos con plagioclasa,
gruesogranulares, compuestos de cuarzo y plagiocla-
cuarzo, microclina y grafito. Los accesorios son
sa intermedia y ácida prevalecientes, ortosa y micro-
apatito, esfena, epidota y óxidos opacos.
clina, a menudo micropertíticos, y restos de
hornblenda, biotita, clorita, epidota , con apatito,
4. Mármol diopsídico compuesto por esfena y clino-
óxidos de hierro y titanita como accesorios. Las
piroxeno como minerales aislados en una matriz de
embrequitas festoneadas son las rocas más abun-
grano fino a medio de calcita blanca con abundantes
dantes de las migmatitas homogéneas. Resultan de
gránulos de diópsido. El clinopiroxeno es proba-
la asociación íntima de un neosoma granítico y de un
blemente una augita titanífera cuya composición co-
paleosoma prevalecientemente anfibólico. Las em-
rresponde a Ca47Mg46Fe07 (MacDonald, 1964).
brequitas amigdaloides son neises ojosos en los
cuales el aporte siálico constituye festones paralelos
5. Silo metagranítico localizado en la parte norte del
a la antigua esquistosidad de la roca y augen de
Neis de Uray aflora una roca esquistosa compuesta
hasta algunos centímetros de diámetro. La roca está
por biotita, cuarzo, microclina, plagioclasa la cual
constituida por capas delgadas cuarzofeldespáticos
corresponde probablemente a un silo granítico me-
(cuarzo, oligoclasa, albita, ortosa y microclina) al-
tamorfoseado.
ternantes con capas de biotita - moscovita. Las
migmatitas heterogéneas son el resultado de la in-
6. Diques metamorfoseados que corresponde a cuer-
yección concordante de un neosoma granítico a tra-
pos tabulares delgados de color verde oscuro, gene-
34

ralmente, compuestos por actinolita gruesa, diópsi- 6. Mármoles y rocas calcocilicatadas compuestas
do, zoisita, esfena y microclina. Estas rocas repre- por calcita, cuarzo y plagioclasa. Agregados de gro-
sentan probablemente diques de andesita metamor- sularia, epidota y clinopiroxeno (diópsido-
foseados. hedenbergita). La mineralogía y textura de estas ro-
cas sugieren un origen tipo skarn, aunque ellas no
7. Anfibolitas masivas ampliamente distribuidas a están relacionadas a cuerpos intrusivos. La compo-
manera de lentes compuestas por hornblenda verde sición de un granate de las bandas silicatadas es la
azul. Un porcentaje pequeño de andesina y cuarzo siguiente Gr75And25 más 4% de hidrogranate
ocupa los intersticios de los cristales de hornblenda. (Lockwood, 1965). Los minerales accesorios son
Como accesorios se tiene esfena y apatito. actinolita, esfena, epidota, clinopiroxeno y grosula-
ria.
8. Rocas de talco y serpentinita que afloran como
pequeños lentes. Cuerpos más grandes hasta varias 7. Serpentinitas ricas en crisotilo y esquistos de tal-
decenas de metros de ancho están compuestos de co-clorita-tremolita.
serpentinita masiva muy fina con talco o actinolita.
La presencia de oligoclasa o andesina y estaurolita
9. Las Metamorfitas de Alas son rocas originadas en estas asociaciones indica que ellas pertenecen a la
por metamorfismo retrógrado del Neis de Uray a lo facies anfibolita. Los minerales metamórficos son
largo de la zona de cabalgamiento en la Región de indicativos del metamorfismo de tipo bárico de pre-
Alas (Lockwood, 1965). sión media definido por Miyashiro (1961) (Lockwo-
od, 1965). El metamorfismo retrógrado está confi-
Los Esquistos de Jatúruhu están compuestos por: nado principalmente en los alrededores de la zona de
1. Esquistos almandínicos-plagioclasa-cuarzo- cabalgamiento de Alas, localizada en el extremo su-
biotita-moscovita. Frecuentemente con texturas au- reste de la Serranía de Jarara. En esta región el Neis
gen que parecen representar conglomerados alta- de Uray ha tenido una retrogradación a la asociación
mente deformados. La plagioclasa es andesina. El cuarzo-moscovita-albita-epidota-clorita-calcita de la
análisis de dos muestras de granate dieron facies esquisto verde. Este metamorfismo retrógra-
Alm74Py25Gr01 y Alm50Gr35Py15 (Lockwood, 1965). do, está relacionado a la deformación ocurrida en el
Los minerales accesorios son esfena, apatito, circón Cretáceo tardío - Terciario temprano en el geosincli-
y minerales opacos. nal del Caribe, el cual es más intenso en la Serranía
de Jarara que en la Serranía de Macuira al oriente
2. Esquistos de estaurolita-biotita compuestos ade- (Lockwood, 1965).
más por moscovita, almandino, andesina y cuarzo.
Los minerales accesorios son apatito, circón y mine- Las composiciones y las texturas presentes en los
rales opacos. Esquistos de Jatúruhu indican que estas rocas se
formaron a partir de rocas sedimentarias. Las anfi-
3. Neises cuarzo feldespáticos compuestos predomi- bolitas masivas pueden fueron probablemente for-
nantemente por plagioclasa (oligoclasa), feldespato madas por el metamorfismo de flujos o silos de lava
potásico y cuarzo, y minerales accesorios biotita, basálticos, según lo sugiere la forma planar de estos
moscovita, apatito y circón. La plagioclasa forma cuerpos, las cuales ahora se encuentran como bandas
grandes porfiroblastos redondeados. en las rocas metasedimentarias (Lockwood, 1965).
El origen de Neis de Uray es menos claro. Difiere
4. Esquistos de hornblenda-plagioclasa con cuarzo, notoriamente en composición y textura de los Es-
microclina y granate, y como accesorios biotita, mi- quistos de Jatúruhu, su naturaleza más máfica sugie-
nerales opacos, esfena, apatito rutilo, grafito y cir- re la presencia original de cantidades considerables
cón. de rocas básicas. La ocurrencia constante de neises
de hornblenda-plagioclasa y anfibolitas pueden ha-
5. Anfibolitas en bandas que alternan en los Esquis- berse formado por un bandeamiento sedimentario
tos de Jatúruhu. La composición corresponde a por procesos de granitización o migmatización, y
agregados gruesos de prismas hornbléndicos, con por diferenciación metamórfica. Radelli (1962)
plagioclasa tipo andesina - labradorita. describe el Neis de Uray como migmatitas en donde
35

el bandeamiento es producto de la introducción de tes menores lentes delgados de caliza, localmente


cantidades considerables de material félsico en rocas arenácea y argilácea, y en menor cantidad en el área
originalmente ricas en hornblenda. Las capas am- de Natuópaha. Chert negro se encuentra en el sur
plias de neises félsicos pueden provenir del meta- de las dos áreas. Un cuerpo de brecha volcánica li-
morfismo en las areniscas, teniendo en cuenta la geramente metamorfoseado aflora en el área de Pa-
gran cantidad de cuarzo (Lockwood, 1965). ráuinkrein.

En la Serranía de Jarara el Neis de Uray está supra- MacDonald (1964) divide esta unidad en:
yacido en inconformidad por areniscas del Cretáceo 1. Filitas ricas en cuarzo y sericita con clorita. Gran-
Inferior, lo cual indica una edad pre-Cretácica tem- des láminas de mica blanca son probablemente de
prana para el neis. La datación K-Ar en moscovita origen clástico. El cuarzo forma granos lenticulares
de un dique pegmatítico, relacionada a la Granodio- deformados. El material carbonáceo está com-
rita de Siapana, que corta los Esquistos de Jatúruhu puesto de granos finos irregulares. La plagioclasa es
dio una edad de 195 ± 8 Ma (MacDonald, 1964); de origen clástico y forma granos finos lenticulares
otra datación K-Ar, horblenda, en el Neis de Uray de asociados a sericita. Los accesorios son rutilo, tur-
la Serranía de Jarara es 172 ± 10 Ma Este mismo malina, circón y esfena.
neis tiene una datación en la Serranía de Simarua
con una edad 56 ± 6 Ma. Una datación U-Pb en cir- 2. Metasedimentitas compuestas por metawacas,
cón del Granito de Jojoncito dio 1.250 Ma (MacDo- metaconglomerados y meta-arenitas. Lentes grandes
nald, en Irving, 1972). Aunque el granito podría ser de metaconglomerado están pobremente sorteados y
más joven, el circón pudo derivarse de un basamento contienen bloques deformados de cuarzo blanco y
Nickeriense, probablemente el Neis de Uray (Irving, gris azuloso en una matriz esquistosa de cuarzo, fel-
1971). despato y sericita.
3. Calizas metamorfoseadas en lentes con espesores
Puede decirse, entonces, que la edad del metamor- que alcanzan varias decenas de metros y una longi-
fismo que formó los esquistos y neises es más anti- tud de 1 km, localmente con contenido fosilífero.
gua que Triásico tardío, probablemente Paleozoico o 4. Chert negro capas delgadas, aisladas y laminadas.
Precámbrico. La edad 56 ± 6 Ma podría indicar una Algunas de las capas contienen cuarzo y prehnita
pérdida de argón atribuible a un metamorfismo re- con clorita. Posiblemente corresponden a tobas ví-
gional de bajo grado que habría afectado el área de treas metamorfoseadas.
Simarua durante el Terciario temprano (Lockwood,
1965). 5. Brecha volcánica con fragmentos líticos com-
puestos por cristales finogranulares de plagioclasa,
fibras de actinolita prismática, clorita, y óxidos de
PP(Kt) hierro con leucoxeno en una matriz fina de minera-
logía similar.
Unidad compuesta por filitas café oscuras y negras
El grado de metamorfismo está por debajo de la fa-
con intercalaciones arenáceas y calcáreas formadas
bajo condiciones de la facies prehnita-pumpellyta cies esquisto verde. La asociación prehnita-cuarzo-
expuestas en los alrededores de la población de Pa- clorita en rocas con chert y laminaciones de material
carbonáceo (meta-tobas vítreas?) sugieren condicio-
ráuinkrein y al suroccidente de la población de Na-
nes de metamorfismo en la facies prehnita-
zareth, en la Serranía de Macuira, alta Guajira. Per-
tenece a esta unidad la Formación Paráuinkrein pumpellyta.
(MacDonald, 1964).
Amonites encontrados en varios horizontes en el
El tipo de roca predominante es una filita café oscu- área de Paráuinkrein fueron identificados por R.W.
Imlay quien les dio una edad Albiano-Turoniano.
ra a negra con superficies de meteorización de color
Por lo tanto la edad del metamorfismo de las rocas
café claro y gris. Son abundantes localmente las
capas y lentes de rocas ligeramente meteorizadas. de la unidad PP(Kt) se estima posterior al Turoniano
En el área de Paráuinkrein afloran como componen- (MacDonald, 1964).
36

Sector al occidente de la Falla Simarua La mayor parte de estas rocas están compuestas por
esquistos de albita-epidota-clorita con porfidoblastos
EVb(Kt-Pg) de albita. Asociados a los esquistos se encuentran
rocas metavolcánicas que incluyen brechas volcáni-
Unidad compuesta por filitas, cuarcitas, esquistos cas y meta lavas con textura amigdalar. La compo-
biotíticos y micáceos, esquistos clorítico y meta- sición de la plagioclasa es albita. El protolito de es-
areniscas con cantidades menores de metavulcanitas, tos esquistos son probablemente tobas volcánicas.
mármoles, anfibolitas y serpentinitas formadas en la
facies esquisto verde y baja presión de metamorfis- 5. Neises horbléndicos que aparecen como pequeños
mo. Su exposición se localizada en el borde occi- lentes y capas discontínuas de pequeño tamaño. Sus
dental de las Serranías de Macuira, Jarara, Simarua y contactos con las rocas circundantes están siempre
en la Serranía de Carpintero. Se agrupa en esta uni- marcados por esquistos cloríticos. Estas rocas están
dad las formación Jarara (MacDonald, 1964), Etpana compuestas por horblenda verde azulosa, epidota y
(Lockwood, 1965), Carpintero (Alvarez, 1967) y albita.. Los minerales accesorios son cuarzo, calcita,
Ipanarahu (Alvarez, 1967). ilmenita y esfena. El protolito de estas rocas podría
corresponder a neises anfibólicos que han sufrido
una retrogradación.
Los principales tipos de rocas son:
1. Filitas compuestas por sericita, clorita, cuarzo y 6. Silos metagraníticos compuestos por albita, cuar-
albita, que localmente gradan a esquistos sericíticos. zo, moscovita y trazas de clorita, epidota y calcita, y
En general la sericita predomina sobre la clorita, la otro compuesto por microclina pertítica , cuarzo,
moscovita aparece en su mayor desarrollo en es- biotita y trazas de minerales opacos, moscovita, al-
quistos finogranulares de biotita-moscovita-cuarzo, bita y circón.
localmente con porfidoblastos elongados de quiasto-
lita sericitizada. Los minerales accesorios son tur- Un aspecto que podría ser importante es la presencia
malina, epidota, materia carbonácea, minerales opa- de bloques de eclogitas en los conglomerados ter-
cos y esfena. ciarios expuestos en la margen nororiental de la Se-
rranía de Jarara, compuestos además por bloques de
2. Rocas arenáceas metamorfoseadas. Principal- cuarcita, meta-argilitas calcáreas y serpentinitas pro-
mente cuarzoarenitas de grano fino y wacas. Aun- venientes de la Formación Etpana, y cuarzodioritas y
que las estructuras sedimentarias pueden seguirse de pórfidos dacíticos provenientes de la Cuarzodiorita
manera regional la deformación de los granos es un de Parashi (Lockwood, 1965). Las eclogitas están
aspecto repetitivo. Las meta-arenitas feldespáticas compuestas por almandino, jadeita y cuarzo como
son conglomeráticas, con bloques redondeados de fases mayores, y por escapolita, calcita, clinozoisita,
cuarcitas, granitos gráficos, rocas cloríticas y rocas paragonita, apatito, rutilo y hematita (Green et al.,
graníticas con cuarzo-microclina-plagioclasa. 1968).

3. Esquistos moscovíticos y rocas asociadas com- La presencia de asociaciones con clorita, biotita y
puestos por esquistos de sericita-clorita-cuarzo- granate indican que las condiciones que formaron las
albita, cuarcita sericítica, lentes de mármol gris claro rocas de esta unidad corresponden a la facies es-
fuertemente cizallados, filita sericítica, neises augen quisto verde. El mineral andalucita que se presenta
de moscovita - biotita - cuarzo - albita -microclina, a manera de quiastolita indica condiciones de meta-
neises hornbléndicos, esquistos con andalucita y morfismo de baja presión (Lockwood, 1965).
quiastolita sericitizada de grano grueso. También
hacen parte de esta unidad cuarcitas sericíticas, Las rocas de la unidad EVb(KtPg) contienen fauna
cuarcitas masivas, esquistos de sericita-epidota- fosilífera perteneciente al Cretáceo Superior, proba-
tremolita y mármoles sericíticos y metabrechas ricas blemente Campaniano o Maestrichtiano (Lockwood,
en porfidoblastos de albita. 1965) y son intruidas por la Cuarzodiorita de Parashi
4. Esquistos cloríticos y metavolcanitas. Rocas ca- la cual tiene una datación K-Ar en biotita de 48 ± 4
racterizadas por la presencia de clorita y/o epidota. Ma (Lockwood, 1965) indicando una edad paleóge-
na, mínima para el metamorfismo.
37

AGRADECIMIENTOS Álvarez, J., 1981. Determinación de edades Rb/Sr en rocas del


Macizo de Garzón, Cordillera Oriental de Colombia. Geol.
Norandina, Nº 4, p 31-38. Bogotá.
Expreso mi gratitud a Humberto González y a Jorge Ju-
Álvarez, E., González, H., 1978. Geología y geoquímica del
lián Restrepo por sus aportes para mejorar el texto origi- cuadrángulo Y-7, Urrao, Informe interno. INGEOMINAS,
nal, y a Jean Fracoise Toussaint por hacer la revisión del Medellín, p 1-370.
trabajo. Alvaro Nivia y Juan José Estrada hicieron im- Álvarez, J., Linares, E., 1984. Una edad K/Ar del Macizo de Gar-
portantes comentarios. Gabriel Rodríguez colaboró de zón, Departamento del Huila (Colombia). Geol. Norandina, Nº
manera muy importante en la descripción y revisión de 9, p 31-34.
secciones delgadas en Antioquia y Santander. Edgar Álvarez, W., 1967. Geology of the Simarua and Carpintero
Vásquez trabajó en la parte de compilación cartográfica. areas, Guajira Península, Colombia. Unpub. Ph.D. thesis,
Gloria Inés Rodríguez y Jairo Clavijo facilitaron mucha Princeton University, p 1-168 .
Ardila, R., 1986. Petrografía de las rocas metamórficas de El Reti-
información petrológica y cartográfica sobre el Macizo de
ro, Antioquia. Tesis no publicada Fac. de Minas, Univ. Nacio-
Santander. Alberto Núñez colaboró con la información nal, Medellín, p 1-178.
petrológica del Huila y Tolima. Héctor Cepeda facilitó la Aspden, J., Nivia, A., Millward, D., 1985. Mapa geológico pre-
información petrológica disponible sobre Cauca y Nariño. liminar, plancha 279 - Dagua, escala 1:100.000.
Alvaro Nivia colaboró con la información cartográfica del INGEOMINAS.
Valle del Cauca. El trabajo de digitalización de los mapas Bandy, O., 1970. Upper Cretaceous Cenozoic paleobathymetric
en el Sistema de información geográfico ILWIS fue posi- cycles, eastern Panamá and northern Colombia. Gulf. Coast.
ble gracias a la valiosa asistencia de Ubaldo Cossio, quien Assoc. Geol. Soc. Trans. Vol 20, p 181-193.
estuvo de manera constante apoyando esa dificil tarea. Banks, P., Vargas, R., Rodríguez, G.I., Shagam, R., 1985. Zir-
con U-Pb ages from orthogneiss, Pamplona, Colombia. VI
Margarita Rodríguez digitalizó parte de los mapas. Ger-
Cong. Latinoam. Geol. Bogotá. Resúmenes.
mán Forero colaboró de manera muy importante en la Barrero, D., Vesga, J., 1976. Mapa geológico del cuadrángulo
gestión administrativa al final de la edición del mapa. K-9 Armero y parte sur del J-9 La Dorada. Escala
Maria Paulina Hurtado hizo un importante aporte en la 1:100.000, INGEOMINAS
revisión de la compilación cartográfica. Igualmente, Ana Barrero, D., 1979. Geology of the Central Western Cordillera west
Cristina Londoño, Fredy Mariño y Mariluz Velásquez of Buga and Roldanillo Colombia. Publ. Geol. Esp. del
colaboraron de manera especial en esta fase. INGEOMINAS, Nº 4, p 1-73.
Bogotá, J., Aluja, J., 1981. Geología de la Serranía de San Lucas.
Presento mi agradecimiento a los geólogos Humberto Geol. Norandina, n.4, 49-56.
Botero, G, 1940. Geología sobre el Ordoviciano de Antioquia.
González, Alvaro Nivia, Gabriel Rodríguez, Edgar
Rev. Min. Bogotá , Vol 17, Nº 99, p 8249-8256
Vásquez y Luz Estella Gómez por su colaboración y su Botero, G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de
aporte en los recorridos de campo. Igualmente agradezco la zona central de Antioquia, Anales Fac. de Minas Univ.
la compañía y toda la colaboración de los conductores Nacional, Nº 57, p 1-101. Medellín.
Francisco Reyes, Aurelio Hincapié, Fabio Jiménez, Gus- Botero, G., 1975. Edades radiométricas de algunos plutones co-
tavo Cardona, Rafael Monsalve y Omar León. lombianos. Minería, Nº 27, p 8336-8342. Medellín
Botero, G., Toussaint, J.F., Ospina, H., Ortiz, F., Gómez, J.,
Agradezco a todos los investigadores que han dedicado 1974. Yacimiento fosilífero de Arma. Anales Fac. de Mi-
gran parte de su trabajo al estudio del metamorfismo en nas, Medellín, Nº 58, p 1-2
Bourgois, J., Azema, J., Tournon,J, Bellon, H., Calle, B., Parra, E.,
Colombia, así como a todas los Centros Operativos de
Toussaint, J.F., Glacon, G., Feonberg, H.,De Wever, P.,
INGEOMINAS por poner a disposición la información Origlia, I., 1982. Ages et structures des complexes basiques et
petrográfica y cartográfica existente. ultrabasiques de la faÇade pacifeque entre 3°N y 12°N
(Colombie, Panamá y Costa Rica), Bull. Soc. Geol. France,
Finalmente, agradezco a mi esposa Elsa Liliana Marín Vol 24, Nº3, p 545-554.
Guevara y a mi hija Oriana por todo su apoyo y compren- Bruneton, P., Pallard, B., Guselier, D., Varney, E., Bogotá, J.,
sión al escuchar con paciencia, durante tanto tiempo, to- Rodríguez, C., Martín, E., 1982. Contribución a la geología
dos mis monólogos repletos de palabras como metamor- del oriente de las Comisarías del Vichada y del Guainía
fismo, facies metamórficas, mapa metamórfico, rocas (Colombia). Geol. Norandina, N° 6, p 3 - 12.
metamórficas, etc.,etc.,etc. Bucher, K., Frey, M, 1994. Petrogenesis of metamorphic rocks.
6th Ed. Springer-Verlag. 318 p.
Castro, N., Feininger T., 1965. Geología de la región entre Bu-
riticá - Santa Fe de Antioquia con especial referencia a la
REFERENCIAS geología económica de un cuerpo andesítico. Inv. Min. Nal.
Medellín, INM-80 F34, p 1-41.
Aguirre, L., 1989. Metamorfismo preorogénico cretáceo y mar- Cepeda, H., 1989. Investigaciones petrológicas en el ámbito de
co geotectónico, Cordillera Occidental de Colombia (perfil las planchas 429 Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis
Buga-Buenaventura). Rev. Geol. Chile, vol. 26, N° 2, p en el Complejo volcánico del Galeras. Bol. Geol.
123-144. INGEOMINAS, Vol 30, Nº1, p 43-113
38

Clavijo, J., 1994. Mapa geológico generalizado del Departa- H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187
mento de Norte de Santander, Memoria explicativa. Infor- (Salamina), Bol. Geol. INGEOMINAS Bogotá, Vol 23, Nº
me interno INGEOMINAS. p.67 1, p 1-174.
Cossio, U., 1994. Mapa geológico generalizado del Departa- González de Juana, C., Iturralde, J., Picard, X., 1950. Geología
mento del Chocó, Memoria explicativa. INGEOMINAS, p de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas: Ediciones
46. Fonives, Caracas. V.1, 407p.
Cossio, U., Viana, R., Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1987. Uni- González, H., 1976. Geología del Cuadrángulo J-8, Sonsón,
dades litológicas de la región oriental del megaterreno andi- Informe interno INGEOMINAS. p.421.
no central entre el Río Samaná y Doradal (Antioquia). Me- González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y
morias Primer Seminario Botero Arango, Medellín, p 13-21 187 (Salamina). Boletín Geológico INGEOMINAS, Vol 23,
Dusel-Bacon, C., Csejtey, B., Foster, H.L., Doyle, E.O., Nokle- Nº1, p1-174.
berg, W.J., Plafker, G., 1993. Distribution, Facies, Ages, González, H., 1989. Descripción petrográfica de las unidades
and proposed tectonic association of regionally metamor- litológicas de la Serranía Naquén (Colombia) y posibles
phosed rocks in east and south-central Alaska. U.S. Geolo- correlaciones estratigráficas. Memorias V Congreso
gical Survey Prof. paper 1497-C, p 1-72. colombiano de Geología, Tomo Ι, p 31-49.
Echeverría, L.M., 1973. Zonación de las rocas metamórficas del González, H., 1992. Mapa geológico generalizado de la plancha
valle del Aburrá y alrededores; Tesis no publicada, Fac. Mi- de la plancha 106-Liberia. Memoria explicativa.
nas, Univ. Nacional, Medellín. p.1-124. INGEOMINAS. p1-28.
Escobar, C.E., Márquez, G.J., 1989. Estudio geológico del granito González, H., 1993. Rocas ortopiroxénicas de afinidad charno-
néisico y la aureola de contacto en la región de Palmitas, An- quítica en el Complejo Puquí, Cordillera Central, Colombia.
tioquia. Tesis no publicada, Univ. Nacional Medellín. Memorias VΙ Congreso colombiano de Geología, Medellín,
Espinosa, A., 1980. Sur les roches basiques et ultrabasique de ba- Tomo ΙΙ, p 434-453.
sin du Patie. Tesis no publicada, Universite de Geneve. N° González, H., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1980. Edad K-Ar
1970. del stock adamelítico de El Buey, Departamento de Antio-
Estrada, J.J., Viana, R., 1993. Geología del área de Anserma y quia, Colombia, Geol. Norandina, N 2, p 21-24.
Chinchiná. VI Cong. Colombiano de Geol., Tomo Ι, p 2-21. Goosens, P., Rose, W., Flórez, D., 1977. Geochemistry of tho-
Etayo-Serna, F., González, H., Álvarez, E., 1980. Mid-Albian leiites of the Basic igneous Complex of northwestern South
ammonites from Western Cordillera S.A., Geol. Norandina, America. Geol. Soc. Am. Bull. Vol 88, p 1711-1720.
N° 2, p 25-30. Green, D.H., Lockwood, J.P., Kiss, E., 1968. Eclogite and al-
Feininger, T., 1980. Eclogite and related high-pressure regional mandine-jadeite-quartz rock from the Guajira peninsula,
metamorphic rocks from the Andes of Ecuador. Jour. Pe- Colombia, South America. The American Mineralogist,
trol., Nº 21, p 107-140. Vol. 53, July-August. Vol 33, p 1320-1333.
Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., 1972. Geología de parte de Grosse, E., 1926. El Terciario Carbonífero de Antioquia. D.
los departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Bol. Reimer. E. Vohsen. Berlín. 361p.
Geol. INGEOMINAS, Vol 20, Nº 2, p 1-173. Bogotá. Grosse, E., 1935. Acerca de la geología del sur de colombia.
Forero, A., 1970. Estratigrafía del precretácico en el flanco oc- Informe al Ministerio de Industrias sobre un vaije por la
cidental de la Serranía de Perijá. Geol. Colombiana. N° 7, p Cuenca del Patía y el departamento de Nariño. CEGOC,
1-78. Tomo II. p.139-231.
Forero, G., Ferreira, P., Maya, M., Martínez, J., 1997. Atlas Grotjohann, H., McCourt, W., 1981. Resultados de los trabajos
Geológico Digital de Colombia. 26 hojas a escala corrientes en la cartografía geológica regional del departa-
1:500.000. INGEOMINAS. mento del Valle (Cordillera Central). Resúmenes III Con-
Galvis, J., 1980. Un arco de isla terciario en el occidente co- greso Colombiano de Geología. Cali.
lombiano. Geol. Colombiana. Nº11, p9-91. Hall, R.B., Álvarez, J., Rico, H., 1972. Geología de parte de los
Galvis, J., Huguett, A., Ruge, P. 1979. Geología de la Amazonía departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-A). Bol.
Colombiana. Bol. Geológico INGEOMINAS, Vol 22, Nº 3, Geol. INGEOMINAS, Vol 20, Nº 1, p 1-85.
p 3-86. Harrison, J.V., 1930. The Magdalena Valley, Colombia, South
Galvis, J., Cepeda, H., 1982. Pirometamorfismo en xenolitos en America in 25th Internat. Geol. Cong (1929). Compte Ren-
las vulcanitas cenozoicas del sur de Colombia. Geología du. Vol 2, p 399-409.
Norandina, n.5, Mayo, p.13-17. Henderson, W., 1979. Cretaceous to Eocene volcanic arc acti-
Gansser, A., 1950. Geological and petrographical notes on vity in the Andes of northern Ecuador. Journ. Geol. Soc.,
Gorgona Island in relation to north-western south America. Vol 136, p 367-378.
Schweizer Mineralog. petrog. Mitt. Vol 30, Nº 2, p 219- Hubach, E., Alvarado, B., 1934. Geologia de los departamentos
237. del Valle y Cauca, en especial del Carbón. Serv. Geol Na-
Gansser, A., 1955. Ein Beitrag geologie und petrographie der cional, Informe interno, p 1-10, Bogotá.
Serra Nevada de Santa Marta (Kolumbien, Sudamerica). Hugett, A., Galvis, J., Ruge, P., 1979. Geología de la Amazonía
Schwiz. Miner. Petrogr. Mitt. Vol 35, Nº 2, p 209-279 Colombiana. Proyecto radargramétrico del Amazonas
Gaudette, H.E. y otros, 1978. Geology and age of the Parguaza “PRORADAM”. La Amazonía colombiana y sus recursos,
Rapakivi Granite, Memoria técnica, Tomo II, p 35-92. Bogotá.
Geol. Soc. Amer. Bull. Vol 89, p 1335-1340. Humpris, S., Thompson, G., 1978. Hydrotermal alteration of
Goldsmith, F., Marvin, R.F., Mehnert, H.H., 1971. Radiometric oceanic basalts by seawater. Geoch. Cosmoch. Acta, Vol 42,
ages in the Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian p 107-125.
Andes. U. S. Geological Survey Prof. Paper 750-D, D44-D49.,
39

Irving, M., 1971. Mapa geológico de la Península de la Guajira McCourt, W., Mosquera, D., Nivia, A., Núñez, A., 1984b. Ma-
(compilación). INGEOMINAS -USGS. Escala 1:100.000. pa geológico de la Plancha 243 - Armenia, escala 1:100.000.
Irving, M., 1972. Evolución estructural de los Andes. Boletín INGEOMINAS.
Geológico INGEOMINAS. Vol XIX, No.2, p. 90. Mejía, M., Álvarez, E., González, H., 1983. Mapa geológico pre-
Kroonenberg, S., 1982. Litología, origen y metamorfismo de las liminar de la Plancha 130 - Santa Fé de Antioquia; Escala
granulitas del Macizo de Garzón, Cordillera Oriental, Co- 1:100.000. INGEOMINAS.
lombia. Geol. Norandina, Nº 6, p 39-46. Miyashiro, A., 1973. Metamorphism and metamorphic belts,
Liddle, R., Harris, G., Wells, J, 1943. The Río Cáchirí section John wiley and sons. New York, p1-491.
in the Sierra de Perijá, Venezuela. Bull. Am. Paelont. Vol Mojica, J., Villarroel, C., Macía, C., 1988. Nuevos afloramien-
27, N° 108, p 271-368. tos fosilíferos del Ordovícico medio (Formación El Hígado)
Lockwood, J., 1965. Geology of the Serranía de Jarara, Area al oeste de Tarqui, Valle superior del Magdalena (Huila,
Guajira Península, Colombia. Unpub. Ph.D. thesis, Prince- Colombia). Geol. Colombiana, Nº 16, 95-97.
ton University, p 1-237. Mosquera, D., 1978. Geología del cuadrángulo K-8 Manizales.
MacDonald, W.D., 1964. Geology of the Serranía de Macuira, Informe INGEOMINAS, p 1-75.
Area Guajira Península, Colombia. Unpub. Ph.D. thesis, Mosquera, D., Núñez, A., Vesga, J., 1982. Mapa geológico de
Princeton University. 167 p. la Plancha 244- Ibagué, escala 1:100.000.
MacDonald, W.D., 1965. Geology of the Serranía de Macuira, Muñoz, J.M., 1980. Estudio petrográfico del Grupo Valdivia.
Area Guajira Península, Northeast Colombia. Fourth Ca- Tesis no publicada. Fac. de Minas, Univ. Nacional. Medellín.
ribb. Confer. Trinidad and Tobago. Muñoz, J., Vargas, H., 1981. Petrología de las anfibolitas y neises
MacDonald, W., Hurley, P., 1969. Precambrian gneisses from precámbricos presentes entre los ríos Mendarco y Ambeima
Northern Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., Vol 80, p (Tolima). Tesis inédita, Univ. Nacional Bogotá. 128 p.
1867-1872. Murcia, A., Cepeda, H., 1991a. Mapa geológico de la Plancha 410
MacDonald, W.D., Doolan, B.L., Cordani, U.G., 1971. Cretaceous - La Unión; Escala 1:100.000. INGEOMINAS.
- early Tertiary metamorphic K-Ar age values from the south Murcia, A., Cepeda, H., 1991b. Mapa geológico de la Plancha 429
caribbean. Geol. Soc. Am. Bull, Vol 82, p 1381-1388. - Pasto; Escala 1:100.000. INGEOMINAS.
Mariño, F., Saldarriaga, S., 1995. Caracterización de las metamor- Murcia, A., Cepeda, H., Pichler, H., 1987. El Complejo
fitas del flanco noroccidental de la Cordillera Central en el de- migmatítico de la Cocha-Río Téllez (Departamento de
partamento de Antioquia. Tesis inédita. Universidad EAFIT. Nariño), posible prolongación sur del Macizo de Garzón.
Medellín. Informe interno. INGEOMINAS, Popayán.
Mariño, F., Saldarriaga, S., González, H., 1996. Caracterización de Murillo, A., Esquivel, J., Arboleda, C., Flórez, D., 1982. Mapa
las metamorfitas del flanco noroccidental de la Cordillera Geológico de la plancha 281 - Río Blanco; Escala 1:100.000.
Central en el departamento de Antioquia. Resúmenes VII INGEOMINAS.
Congreso Colombiano de Geología. Bogota. Nelson, H., 1957. Contribution to the geology of the Central and
Martin, C., 1972. Paleotectónica del Escudo de Guayana. Western Cordillera of Colombia in the sector between Ibagué
Conferencia Geológica Inter-Guayanas IX, Ciudad Guayana, and Cali. Leidse Geol. Mede. Vol 22, p 1-76.
Venezuela, Memoria. Boletín Geológico, Publicación Nelson, H., 1962. Contribución al conocimiento de la Cordillera
especial No. 6, p. 251-305. Central de Colombia, sección entre Ibagué y Armenia. Bol.
Martínez, C, García, S., 1989. Cartografía geológica y Geol. INGEOMINAS, Vol 10, Nº 1-3, p 161-202.
prospección de minerales semipreciosos en los municipios de Nivia, A., 1987. Geochemistry and origin of the Amaime and
Mercaderes (Cauca) y La Unión (Nariño). Tesis inédita. Volcanic sequences, southwestern Colombia. (unpubl.
Universidad Nacional, Bogotá. p.164. M.Phil. thesis) Univ. of Leicester, U.K. p 1-163.
Maya, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia. Nivia, A., 1989. El terreno Amaime - Volcánica, una provincia
Bol. Geol. INGEOMINAS, Vol 32, Nº 1-3, p 127-187. acrecionada de basaltos de meseta oceánica. Memorias, V
Maya, M., González, H., 1995. Unidades litodémicas en la Cor- Cong. Colombiano de Geología, Bucaramanga, Tomo 1, p
dillera Central de Colombia, Bol. Geol. INGEOMINAS, vol. 1-30.
35, N°2,3, p.43-57. Nivia, A., 1996. El Complejo estructural Dagua, registro de de-
McCourt, W., 1984. The geology of the Central Cordillera, the formación de la Provincia litosférica oceánica cretácica oc-
Department of Valle del Cauca, Quindio and (NW) Tolima. cidental en un prisma acrecionario. Resúmenes VII Congre-
Informe interno INGEOMINAS. p 1-49. sos colombiano de Geología, Bogotá.
McCourt, W., Aspden, J., 1984. A plate tectonic model for the Núñez, A., Mosquera, D., Vesga, C., 1984. Mapa geológico de
phanerozoic evolution of central and southern Colombia. la plancha 263 - Ortega. Escala 1:100.000, INGEOMINAS.
10a Conferencia geológica del Caribe, Bogotá, Memorias, p Núñez, A., Murillo, A.,1978. Esquistos de glaucofano en el muni-
38-47. cipio de Pijao (Quindío). Resúmenes II Congreso Colombia-
McCourt, W., Aspden, J.A., Brook, M., 1984a. New geological no de Geología, Medellín.
and geochronological data from the Colombian Andes: conti- Núñez, A., Murillo, A., 1982. Geología y prospección geoquí-
nental growth by multiple accretion. J. Geol. Soc. London, Vol mica de las planchas 244 y 263, Informe interno
141, p 831-845. INGEOMINAS, Ibagué. 367p.
McCourt, W., Feininger, T., 1984. High pressure metamorphic Ordóñez, O., Pimentel, M., Viana, M., Moraes, R., Angel, P.,
rocks in the Central Cordillera of Colombia. Brith. Ceol. Restrepo, J., 1996. Memorias VI Congreso Colombiano de
Surv. reprint series, Vol 84, Nº 1, p 28-35. Geología. Bogotá.
40

Orrego, A., Cepeda, H., Rodríguez, G., 1980a. Esquistos Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1976. Edades radiométricas de al-
glaucofánicos en el área de Jambaló Cauca (Colombia). Nota gunas rocas de Antioquia, Colombia. Publ. Esp. Geol. Univ.
Preliminar. Geol. Norandina, Nº 1, p 5-10. Nacional, Nº 6, p 1-15. Medellín.
Orrego, A., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Linares, E., 1980b. Da- Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1977. Anfibolitas granatíferas de
tación de un esquisto sericítico de Jambaló, Cauca, Publ. Esp. Caldas, Antioquia. Bol. Cienc. de la tierra, Univ. Nacional,
Geol. Univ. Nacional, Nº 25, p 1-2. Medellín. Medellín, N°2, p 147-154.
Orrego, París, G., 1994. Cuadrángulo N-6, Popayán: Geología, Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1978. Ocurrencia de Precámbrico
geoquímica y ocurrencias minerales (versión resumida). en las cercanías de Medellín, Cordillera Central de Colombia.
Informe INGEOMINAS, Popayán, 73p. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional, Nº 12, p 1-11.
Orrego, A., León, L., Padilla, L., Acevedo, A.P., Marulanda, N., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F. 1982. Metamorfismos superpuestos
1993a. Mapa geológico de la plancha 364 - Timbío; Escala en la Cordillera Central de Colombia. V Cong. Latinoam. de
1:100.000. INGEOMINAS. Geología, Buenos Aires, p 1-8.
Orrego, A., París, G., Ibáñez, D., Vásquez, E., 1993b. Mapa Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1984. Unidades litológicas en los al-
geológico de la plancha 387 - Bolivar, escala 1:100.000. rededores de Medellín. Primera conferencia sobre riesgos
INGEOMINAS, Popayán. geológicos del Valle del Aburrá, Medellín, 25 p.
París, G, Marín, P., 1979. Generalidades acerca de la geología del Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1988. Terranes and Continental
departamento del Cauca. Memoria del Mapa geológico del Accretion in the Colombian Andes. Episodes. Vol 11, Nº 3,
Cauca. INGEOMINAS. 38p. p 189-193.
Parra, E. 1976. Estudio de las rocas básicas y sedimentarias en Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1992. El Grupo Cajamarca: una
Giraldo, Antioquia. Tesis no publicada, Fac. de Minas, Univ. reinterpretación regional. Rev. ICNE. Univ. Nacional, Me-
Nacional, Medellín. dellín. Vol 4, Nº 1, p 1-12.
Parra, E., Caballero, H., Muñoz, R., Zapata, G., Zuluaga, J., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., González, H., Linares, E, 1978. Da-
1983. Mapa geológico preliminar de la Plancha 223 - El tación de metasedimentos del Grupo Ayurá-Montebello. Publ.
Cairo (Valle del Cauca). Escala 1:100.000 INGEOMINAS Esp. Geol. Univ. Nacional, 10:1-5. Medellín.
Priem, H., Andriessen, P., Boelrijk, N., De Boorder, H., Hebeda, Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Cordani, U., Kawashita, K., 1985.
E., Huguett, A., Verdurmen, E., Verschure, R., 1982. Metamorfismo cretáceo en el occidente colombiano. IV
Geochronology of the Precambrian in the Amazonas region of Congreso Lationoam. de Geología, Bogotá. Tomo Ι
southeastern Colombia (western Guiana shield). Geologie en Memorias, p 1-91.
Mijnbouw, Vol 61, p 229-242. Amsterdam. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., González, H., Cordani, U.,
Priem, H., Kroonenberg, S., Boelrijk, N., Hebeda, E., 1989. Rb-Sr Kawashita,K., Linares, E., Parica, C., 1991. Precisiones
and K-Ar evidence for the presence of a 1,6 Ga basement un- geocronológicas sobre el occidente colombiano. Simposio
derlying the 1,2 Ga Garzon - Santa Marta granulite belt in the sobre magmatismo andino y su marco tectónico. Memorias,
Colombian Andes. Precambrian Research, Vol 42, p 315-324. Tomo I, p 1-22. Manizales.
Amsterdam. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Zuluaga, J., Hoyos, P., 1979.
Puerta, J.J., 1990. Estudio petrográfico del metamorfismo regional Algunas consideraciones sobre la geología de la parte
al occidente de Manaizales. Tesis no publicada, Univ. Nacio- septentrional de la Cordillera Occidental. Publ. Esp. Geol.
nal, Fac. de Minas, Medellín, 117p. Universidad Nacional, Medellín, n.20, p.1-26
Radelli, L., 1960. El basamento cristalino de la Península de la Restrepo-Pace, P.A., 1992. Petrotectonic characterization of the
Guajira. Bol. Geológico INGEOMINAS, Vol VIII, Nº 1-3, Central andean terrane, Colombia. Journal of South America
p 5-32. Earth Sciences, vol. 5, No.1, pp. 97-116.
Radelli, L., 1962. Las dos granitizaciones de la Península de la Restrepo-Pace, P.A., 1995. Late Precambrian to early Mesozoic
Guajira (Norte de Colombia). Geol. Colombiana, Nº 1, p 5- tectonic evolution of the colombian Andes, based on new
22. geochronological, geochemical and isotopic data. Unpub.
Renzoni, G., 1968. Geología del Macizo de Quetame. Geol. Ph.D. thesis, University of Arizona, pp.1-195.
Colombiana, Nº 5, p 75-127. Rodríguez, G., 1995a. Petrografía y microtexturas del Grupo
Renzoni, G., 1989. Comparación entre las secuencias metase- Garzón y el Granito de anatexis de El Recreo, Macizo de
dimentarias de la Serranía de Naquén y de la Serra da Jaco- Garzón, Cordillera Oriental, Colombia. Revista
bina. Boletín Geológico, Vol. 30, No.2, pp.25-42. INGEOMINAS, n.5, p.18-36.
Restrepo, J.J., 1982. Compilación de edades radiométricas de Rodríguez, G., 1995b. Petrografía del Macizo de la Plata, de-
Colombia: Departamentos andinos hasta 1982. Bol. Ciencias partamento del Huila. Revista INGEOMINAS, n.5, p.5-16.
de la Tierra, Nº 7-8, p 201-248. Medellín. Rodríguez, G.I., 1981. Facies prehnita - pumpellita en rocas de
Restrepo, J.J., 1986. Metamorfismo en el sector norte de la los grupos Diabásico y Dagua en la parte central y sur de la
Cordillera Central de Colombia. Informe interno. Universi- Cordillera Occidental, Colombia. Geol. Norandina, N° 3, p
dad Nacional. p. 276. 3-10.
Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1973. Obducción cretácea en el Rodríguez, G.I., (en prensa). Mapa geológico del oriente del
occidente colombiano. Publ. Esp. Geol., Univ. Nacional, Macizo de Santander. Escala 1:100.000. INGEOMINAS.
Medellín, N° 3, p 1-26. Sepúlveda, R., Saldarriaga, S., 1980. Metamorfismo de las ro-
Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1975. Edades radiométricas de cas del oriente del Municipio de Caldas, Antioquia. Tesis
algunas rocas de Antioquia, Colombia. Publ. Esp. Geol. Univ. no publicada, Univ. Nacional, Medellín, p 1-115.
Nacional Medellín, N° 6, p 1-24. Schwinn, W., 1969. Guidebook to the geology of the Cali area,
Valle del Cauca, Colombia. Assoc. Geol. Geophys. p 1-22.
41

Toussaint, J.F., 1978. Grandes rasgos geológicos de la parte Northeastern Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., Vol 85, p
septentrional del occidente colombiano. Bol. Ciencias de la 273-284.
Tierra Univ. Nacional, Nº 3, p 1-231. Medellín. Turner, F., Verhoogen, J., 1960. Igneous and metamorphic
Toussaint, J.F., 1993. Evolución geológica de Colombia, Pre- Petrology. 2nd. edición, Mc Graw-Hill, New York, p 1-649.
cámbrico - Paleozoico. Universidad Nacional, Medellín, p Ulloa, C., Rodríguez, E., Guerra, A., (en prensa). Mapa geoló-
1-229. gico de la plancha 172-Paz del Río, escala 1:100.000.
Toussaint, J.F., 1995. Evolución geológica de Colombia. Triá- INGEOMINAS.
sico - Jurásico. Universidad Nacional, Medellín, p 1-94. Vélez, M.I., Villarroel, C., 1993. La fauna de trilobites de la
Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1977. Metamorfismo mioceno en Formación El Hígado (Ordovícico Medio), aflorante en la
la Cordillera Oriental. Bol. Ciencias de la Tierra, 12, Uni- Serranía de las Minas (Huila, Colombia). Memorias VI
versidad Nacional, Medellín Congreso colombiano de Geología, Medellín, Tomo Ι, p
Toussaint, J.F., Botero, G., Restrepo, J.J., 1978a. Datación K/Ar 169-180.
del Batolito de Buga. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional, Nº 13, p Vesga, J., Barrero, D., 1978. Edades K-Ar en rocas ígneas y
1-3. Medellín. metamórficas de la Cordillera Central de Colombia y su
Toussaint, J.F., González, H., Restrepo, J.J., Linares, E., 1978b. implicación geológica. II Congreso Colombiano de Geolo-
Edad K-Ar de tres rocas metamórficas del flanco norocci- gía (Resúmenes), Bogotá.
dental de la Cordillera Central. Publ. Esp. Geol. Univ. Na- Ward, D.E., Goldsmith, R., Cruz, J., Restrepo, H., 1973. Geo-
cional, Medellín. Nº 14, p 1-7. logía de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pam-
Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1978a. Edad K/Ar de dos rocas bási- plona. Bol. Geológico INGEOMINAS. Vol 21, Nº 1-3, p 1-
cas del flanco noroccidental de la Cordillera Central. Publ. Esp. 132.
Geol. Univ. Nacional, Nº 15, p 1-2. Medellín. Webber, M., González, H., 1993. Origen de los corindones y
Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1978b. Edad cretácea de una granates asociados en el área de Mercaderes - Río Mayo,
anfibolita granatífera de Pijao, Quindio. Publ. Esp. Geol. Univ. departamento del Cauca. Memorias VI Congreso colombia-
Nacional, Nº17, p 1-2. Medellín. no de Geología, Tomo 1, Medellín, p.115-128.
Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1994. The Colombian Andes Winkler, H., 1967. Petrogenesis of Metamorphic rocks. 2nd. Eds
during Cretaceous times: in Cretaceous tectonics of the Springer-Verlag. New York.
Andes, J.A. Salfity Editor, Vieweg. p61-100 Winkler, H., 1979. Petrogenesis of Metamorphic rocks. 5nd. Eds
Trumpy, D., 1943. Precretaceous of Colombia. Geol. Soc. Springer-Verlag. New York.
America Bull. Vol 54, p 1281-1304. Zwart, H.J., Corvalán, J., James, H.L., Miyashiro, A., Sagger-
Tschanz, C., Jimeno, A., Cruz, J., C., 1969a. Mapa geológico de son, E.P., Sobolev, V.S., Subramaniam, A.P., y Vallance,
reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escala T.G., 1967. A scheme of metamorphic facies for the carto-
1:100.000. INGEOMINAS. graphic representation of regional metamorphic belts: Inter-
Tschanz, C., Jimeno, A., Cruz, J., C., 1969b. Geology of the Sie- national Union of Geological Sciences Geological News-
rra Nevada de Santa Marta (Colombia), preliminary report. In- letter, Vol. 1967, p 57-72.
forme. INGEOMINAS. p 1-288.
Tschanz, C., Marvin, R., Cruz, J., Mehnert, H., Cebula, G., 1974.
Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta,
42

INDICE DE AUTORES

Aguirre, 1989, 26 Green et al., 1968, 36


Alvarez y González, 1978, 19, 25, 26, 27 Grosse, 1926, 20
Alvarez y Linares, 1984, 8 Grosse, 1935, 22
Alvarez, 1967, 36 Grotjohann y McCourt, 1981, 20
Alvarez, 1971, 27 Hall et al., 1970, 13
Alvarez, 1981, 8 Hall et al., 1972, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 25, 26
Ardila, 1986, 13, 14 Harrison, 1930, 12, 13
Bandy, 1970, 28 Henderson, 1979, 26
Banks et al., 1985, 10 Hubach y Alvarado, 1934, 27
Barrero y Vesga, 1976, 12, 15, 17, 20 Hugett et al., 1979, 6
Barrero, 1979, 26, 27 Humpris and Thompson, 1978, 26
Bogotá y Aluja, 1981, 12 Irving, 1971, 35
Botero, 1940, 12, 13 Irving, 1972, 9, 35
Botero, 1963, 25 Kroonenberg, 1982, 8
Botero, 1975, 13 Liddle et al., 1943, 11
Bourgois et al., 1982, 26 Lockwood, 1965, 32, 33, 34, 35, 36
Bruneton et al., 1982, 6, 7 MacDonald and Hurley, 1969, 28, 30, 31
Castro y Feininger, 1965, 26 MacDonald et al., 1971, 32, 33
Cepeda, 1989, 22, 26, 27 MacDonald, 1962, 33
Clavijo, 1994, 9, 11 MacDonald, 1964, 33, 35, 36
Cossio et al., 1987, 18 MacDonald, 1965, 33
Cossio, 1994, 28 Macía, 1985, 28
Dasch et al., 1981, 9 Mariño y Saldarriaga, 1995, 20, 21
De Souza et al., 1984, 24 Martín, 1972, 8, 30
Dusel-Bacon et al., 1993, 3 Martínez y García, 1989, 22
Echeverría, 1973, 13, 14 Maya y González, 1995, 17, 22
Escobar y Márquez, 1989, 20 Maya, 1992, 18
Espinosa, 1980, 26 McCourt et al., 1984a, 22, 23
Estrada y Viana, 1993, 20, 21, 23 McCourt et al., 1984b, 25
Etayo et al., 1980, 26 McCourt y Aspden, 1984, 21
Feininger et al., 1972, 12, 15, 16, 17 McCourt y Feininger, 1984, 24
Feininger, 1980, 24 McCourt, 1984, 17, 18, 20, 21, 22, 26
Forero, 1970, 11 Mejía et al., 1983, 19, 20
Galvis et al., 1979, 6, 7 Miyashiro, 1961, 34
Galvis y Cepeda, 1982, 22 Miyashiro, 1973, 8, 14
Galvis, 1980, 28 Mojica et al., 1988, 12, 13
Gansser, 1950, 28 Mosquera et al., 1982, 12, 17, 19
Gansser, 1955, 29 Mosquera, 1978, 19, 20, 21, 23, 25
Gaudette et al., 1978, 6 Muñoz y Vargas, 1981, 12
Goldsmith et al., 1971, 9, 10 Muñoz, 1981, 18
González de Juana et al., 1950, 9, 10, 11 Muñoz, 1982, 16
González et al., 1980, 20 Murcia et al., 1987, 9
González, 1976, 13, 18, 20 Murcia y Cepeda, 1991a, 20, 22, 25
González, 1980, 16, 17, 20, 21, 25 Murcia y Cepeda, 1991b, 8, 9, 20, 22, 25
González, 1989, 7 Murillo et al., 1982, 12, 18
González, 1992, 12, 15, 16 Nelson, 1957, 17, 25, 26
González, 1993, 13, 16 Nelson, 1962, 17
Goosens et al., 1977, 28 Nivia, 1987, 26
Nivia, 1996, 27 Orrego y París, 1994, 20
Núñez et al., 1984, 12 París y Marín, 1979, 12
Núñez y Murillo, 1978, 24 Parra et al., 1983, 25, 26, 27
Núñez y Murillo, 1982, 12 Parra, 1976, 26
Ordoñez et al., 1996, 12 Ponce, 1979, 8, 20
Ordóñez, en preparación, 12 Priem et al., 1982, 6
Orrego et al., 1976, 20, 22, 25 Priem et al., 1989, 7, 8
Orrego et al., 1980a, 23, 24 Puerta, 1990, 21, 23
Orrego et al., 1980b, 24 Radelli, 1960, 33
Orrego et al., 1993a, 20, 22, 25 Radelli, 1962, 33, 34
Orrego et al., 1993b, 25 Renzoni, 1968, 11
43

Renzoni, 1989, 7 Royo y Gómez, 1942, 22


Restrepo et al., 1978, 17 Schwinn, 1969, 26
Restrepo et al., 1979, 28 Toussaint et al., 1978a, 26
Restrepo et al., 1985, 22 Toussaint et al., 1978b, 13, 16, 23
Restrepo et al., 1991, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 23 Toussaint y Restrepo, 1978, 20, 24
Restrepo y Toussaint, 1973, 15 Toussaint y Restrepo, 1994, 24
Restrepo y Toussaint, 1975, 24 Toussaint, 1978, 14
Restrepo y Toussaint, 1976, 20 Toussaint, 1993, 6, 11, 13, 16, 19, 20
Restrepo y Toussaint, 1977, 14, 18 Trumpy, 1943, 8, 11
Restrepo y Toussaint, 1978, 14 Tschanz et al., 1969a, 30, 31, 32
Restrepo y Toussaint, 1982, 16 Tschanz et al., 1969b, 28, 30, 31, 32
Restrepo y Toussaint, 1984, 13, 14, 18, 19, 25 Tschanz et al., 1974, 28, 30, 31, 32
Restrepo y Toussaint, 1992, 18 Ulloa et al., en prensa, 10
Restrepo, 1986, 14, 15, 17, 20, 21, 23, 24 Vélez y Mojica, 1993, 13
Restrepo-Pace, 1992, 18 Vesga y Barrero, 1978, 12, 16, 20
Restrepo-Pace, 1995, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 23, 30 Ward et al., 1973, 9, 10, 11
Rodríguez, 1981, 26 Weber y González, 1993, 22
Rodríguez, 1995a, 7, 8 Winkler, 1967, 18
Rodríguez, 1995b, 12 Winkler, 1979, 18, 24
Rodríguez, G, en prensa, 12 Zwart et al., 1967, 2, 3
Rodríguez, G.I., en prensa, 10
44

INDICE DE LOCALIDADES Fresno, 15


Garzón, Macizo de, 1, 3, 7, 8, 37, 39, 40
Ábrego, 10 Guadalupe, 7
Alas, Región de, 34 Guainía, 3, 6
Alas, Zona de Cabalgamiento de, 34 Guajira, Alta, 3, 33, 35
Ambeima, Rio, 12 Guajira, Peninsula de la, 33
Andes de Bolivia, 9 Guamachito, Rio, 29
Andes de Mérida, 9, 10 Guaviare, Rio, 6
Antioquia, 14 Guayabal, 7
Apaporis, Rio, 6 Guyana, Escudo de la, 12
Aratoca, 10 Huila, 7, 37, 39, 40, 41
Ariguaní, Rio, 29 Ibagué, 17
Armenia, 17 Ituango, 15, 16, 18
Armero, 17 Jambaló, 24
Baraya, 11 Jarara, Serrania, 36
Barragán, 24 Jarara, Serranía de, 33, 34, 35, 36
Baudó, Serrania del, 3, 28 Macarena, Serranía de la, 8
Belmira, 15 Macarena, Sierra de la, 1, 3, 8
Berlín, 9, 10 Macuira, Serranía de, 33, 34, 35, 36
Blanco, Rio, 12 Manaure, Cesar, 11
Bochalema, 10 Mangos, Rio los, 29
Bolombolo, 20 Manizales, 16, 18, 24, 39, 40
Bota Caucana, 12 Mariquita, 12
Bucaramanga, 9 Medellín, 14, 15
Buesaco, 20, 25 Mercaderes, 22
Cáchira, 10 Miel, Quebrada la, 14
Caldas, Antioquia, 14 Minas, Serrania de las, 8, 12, 41
Caquetá, Rio, 6 Miranda, Cauca, 17
Caracolí, 15 Mogotes, 11
Carpintero, Serrania de, 36 Molagavita, 9
Carvajal, 10 Montebello, 14
Cauca, 22, 24 Motilones, Serrania de los, 11
Ceja, La, 15 Mutiscua, 10
Cordillera Central, 1, 3, 8, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, Naquén, Serrania de, 6, 38, 40
25, 38, 39, 40, 41 Nariño, 25, 26, 27
Cordillera Occidental, 3, 25, 27, 37, 40 Nariño, departamento del, 20
Cordillera Oriental, 11 Natuópaha, 35
Córdoba, 27 Nazareth, 35
Corral de Piedras, 29 Onzaga, 10, 11
Corrales, 10 Otengá, 10
Corrientes, Cabo, 28 Pamplona, 9, 10, 37, 41
Cucutilla, 9, 10 Paráuinkrein, 35
Chitagá, 9, 10 Pastos, Nudo de los, 3, 8
Dabeiba, 28 Pereira, 26
Davis, Rio, 12 Perico Aguedo, Quebrada, 31
Don Diego, Rio, 31 Perijá, Serrania del, 9, 38, 39
Donachui, Rio, 29 Piedecuesta, 10
Doradal, 17, 18, 38 Pijao, 24
Floresta, 10 Pira-paraná, Rio, 6
Floresta, Macizo de la, 3, 9, 10 Plata, Macizo de la, 12
Florín, Punta, 32 Puerto Triunfo, 15
Puquí, 13 San Andrés de Cuerquia, 15
Puquí, Macizo de, 13 San Calixto, 10
Quetame, Macizo de, 1, 3, 11, 40 San José de la Montaña, 15
Quindío, 24, 39 San Lucas, Serrania de, 12
Retiro, El, 13, 14 San Pedro, 15
Riogrande, 15 San Salvador, Rio, 30
Riohacha, 30 Santa Fe de Antioquia, 16, 20, 24, 26, 37
Rodadero, El, 32 Santa Marta, 30
Samaná, Rio, 18 Santa Marta, Sierra Nevada de, 2, 3, 8, 28, 30, 31, 32, 41
San Alberto, 9 Santa Rosa de Osos, 15
San Andrés, 11 Santander, Macizo de, 1, 3, 9, 10, 11, 40
45

Sardinata, 10 Tipacoque, 11
Sevilla, 30 Toledo, 15, 16
Silos, 10, 11 Toná, 10
Simarua, Serranía de, 33, 35, 36 Valdivia, 16
Sonsón, 15, 16 Valle, 24, 26, 38, 39, 40
Tambo, El, 26 Venezuela, 8, 30, 38, 39
Téllez,Rio, 8 Versalles, 14
Tiendas, Las, 10 Yarumal, 18, 25
Tierradentro, 12
46

INDICE DE MATERIAS clivaje, 11


clorita, 4, 10, 11, 12, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27,
actinolita, 4, 17, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 32, 33, 34, 35 28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36
aglomerados, 26 cloritoide, 4, 7, 14, 16, 18, 21, 22, 32
alaskitas, 13 composicion
Albiano, 35 adamelitica, 19
albita, 4, 10, 12, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 32, anfibolica, 33
33, 34, 36 biotitica, 1, 7
alteración hidrotermal, 25 calcarea, 15
allanita, 16 cuarzodioritica, 19, 20, 30
Amonites, 35 cuarzofeldespatica, 33
anatéctico, 1, 6 cuarzo-feldespatica, 7, 8
anatexis, 6, 8, 12, 40 cuarzomonzonitica, 9, 10, 18
andalucita, 3, 4, 6, 7, 15, 16, 17, 18, 23, 36 dioritica, 18, 30, 31
andesina, 12, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 25, 28, 29, 31, 33, 34 espilitica, 25
andesitas, 24, 27, 34 gabroide, 31
anfíbol, 9, 21, 22, 24, 26, 28, 29, 32, 33 granitica, 1, 7, 9, 15, 16, 18, 20, 31, 33
anfibolita, 16 granodioritica, 9, 10, 19, 20, 31
anfibolitas, 1, 2, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 23, 24, hornblendica, 1, 7
30, 32, 34, 36 mafica, 8, 15, 34
cummingtoniticas, 15 pelitica, 15
diopsidicas, 15 tonalitica, 9, 10, 18
granatiferas, 14, 15, 20, 21, 22 ultramafica, 8
saussuriticas, 20 condiciones P-T, 6, 24, 26
anortositas, 29 conglomerados, 11, 27, 34, 36
antipertita, 12, 28 Coniaciano, 28
apatito, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 28, 29, cordierita, 4, 6, 8, 9, 13, 15, 16, 23
30, 31, 32, 33, 34, 36 Cretáceo, 1, 2, 3, 15, 18, 23, 24, 25, 26, 27, 32, 34, 35, 36
Aptiano, 26 crisotilo, 21, 34
Arcaico, 30 cuarcitas, 1, 2, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 22,
Arcaico Tardío, 8, 30 27, 31, 32, 36
arcillolitas, 27 granatiferas, 14
areniscas, 16, 23, 24, 27, 28, 35 cuarzo, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
argón, 8, 35 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35,
augen, 33 36
augita, 25, 26, 28, 29, 33 cuarzoarenitas, 36
composición química, 33 cuarzodioritas, 30, 36
titanífera, 33 cumingtonita, 4, 15, 32
avalancha ardiente, 22 cherts, 24, 27, 35
basaltos, 2, 24, 25, 26, 27, 28, 39 datación
147
basaltos komatiíticos, 28 Sm/144Nd, 7
147
basaltosespilitizados, 28 Sm/144Nd, 8, 12
147
biotita, 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, Sm/144Nd edad residente, 30
40
21, 22, 23, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36 Ar/39Ar, 7, 8, 9, 11, 12, 23, 30
40
bitownita, 13 Ar/39Ar edad integrada, 23
brecha volcánica, 35 40
Ar/39Ar edad Plateau, 23
brechas, 24, 25, 35 edad integrada, 23
brechas volcánicas, 36 edades heredadas, 9
cabalgamiento, 24, 34 Isocrona, 6, 7, 8, 12, 13, 15, 16, 18, 23, 29
calcita, 4, 16, 17, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, K-Ar, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 24,
34, 36 25, 26, 28, 30, 31, 32, 35, 36, 38, 39, 40, 41
calizas, 16, 24, 27, 28, 35 Rb-Sr, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 23, 29, 30,
Cambrico, 10, 11 40
Campaniano, 36 Sr87/Sr86 edad máxima, 17
cataclasis, 19 Sr87/Sr86 Relación inicial, 8, 17
cataclasitas, 31 U-Pb, 7, 8, 9, 10, 30, 35, 37
ceolitas, 25, 26, 27, 28 datación
40
cianita, 3, 10, 14, 16 Ar/39Ar, 7
circón, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, datacion U-Pb, 30
28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36 deformación protoclástica, 31
clinopiroxeno, 4, 9, 13, 15, 24, 28, 29, 33, 34 Devónico, 10, 11, 13, 15, 18
clinozoisita, 14, 16, 20, 21, 22, 29, 31, 36 diabasas, 8, 13, 24, 25, 26, 28
47

diaftoresis, 6 Concha II, 32


diálaga, 29 Cretacico, 19
diópsido, 4, 15, 16, 29, 31, 33, 34 fini-Proterozoico, 1, 3
dique pegmatítico, 8 Gaira, 32
diques, 8, 13, 31, 32, 34, 35 Grenvilliana, 30
eclogitas, 2, 23, 24, 36 Hercinico, 2, 3, 13, 14, 16, 17, 19, 20
embrequitas, 33 Nickeriense, 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 30, 35
Eoceno, 28, 32 Ocloyic-Famitinian, 9
epidota, 4, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, Orinoquense, 8, 30
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36 Pargüense, 1, 3, 6, 7
escapolita, 4, 36 Transamazonico, 1, 3, 6
esfena, 4, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 29, 30, 31, facies, i, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
32, 33, 34, 35, 36 20, 21, 23, 32, 34
espilitas, 24, 25, 26, 28 anfibolita, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
espinela, 8, 13 18, 20, 21, 22, 23, 30, 31, 32, 33, 34
esquistos, 1, 2, 6, 9, 10, 13, 14, 16, 31, 33 ceolita, 1, 2, 24, 25, 26, 27, 28
actinolitico-cloriticos, 16 de borde, 13
actinoliticos, 15, 20, 21, 32 eclogita, 1, 2, 23
actinoliticos-cloriticos, 17 esquisto azul, 1, 2, 23
almandinicos, 34 esquisto verde, 1, 2, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18,
anfibolicos, 10, 20, 21, 22, 31, 32 20, 21, 22, 25, 26, 27, 30, 32, 34, 35, 36
azules, 24 granulita, 1, 2, 7, 8, 12, 13, 14, 22, 28, 30
biotiticos, 13, 14, 15, 20, 23, 31, 33, 36 prehnita-pumpellyta, 1, 2, 24, 25, 26, 27, 28, 35
calcareos, 17
cloriticos, 10, 20, 21, 33, 36 Falla
cloriticos actinoliticos, 17 Cauca-Almaguer, 3, 13
con andalucita, 36 Florin, 33
cuarzo micaceos, 9, 10, 22 Guaicaramo, 3
cuarzo moscoviticos, 10, 21 Oca, de, 3, 33
cuarzo sericiticos, 20, 21, 22 Otu-Pericos, 3, 12, 13
cuarzosos, 1, 6, 22 Romeral, 3, 13
cummingtoniticos, 13, 14 Santa Marta - Bucaramanga, 3, 9
estaurolita, 34 Simarua, 2, 3, 33, 36
glaucofana - jadeita, 23 fauna, 13
glaucofana - lawsonita, 23 feldespato, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 18, 19, 20, 23, 25, 26,
grafiticos, 17, 20, 21, 22, 31, 32 28, 30, 31, 34, 35
grafitico-tremoliticos, 33 ferroactinolita, 26
hornblendicos, 34 fibrolita, 23
micaceos, 8, 10, 14, 16, 21, 22, 23 filitas, 1, 2, 6, 7, 10, 11, 17, 20, 27, 31, 32, 35, 36
micáceos, 27 Filitas, 32
moscoviticos, 14, 31, 36 filonitas, 31
negros, 21, 22 flogopita, 15, 29
sericiticos, 16, 17, 24, 36 foraminíferos, 27
sillimaniticos, 10, 13, 14 forma lit par lit, 9, 10
talcosos (blancos), 31, 32, 34 fósiles, 26
verdes, 17, 22 gabros, 13, 15, 20, 21, 28
Esquistos glaucofano, 4, 14, 24, 39
grafitico-tremoliticos, 33 gradiente térmico, 26
estaurolita, 4, 10, 14, 15, 16, 32, 34 grafito, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 24, 33, 34
estratos fosilíferos, 11 granate, 1, 4, 6, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 24, 28,
estructura almohadillada, 25, 26 29, 30, 32, 33, 34, 36
estructuras migmatiticas, 6, 13 almandino, 13, 14, 21, 24, 29, 33, 34, 36
agmatiticas, 6, 15 composición química, 14, 21, 33, 34
diktoniticas, 8 espesartita, 24, 32
estromaticas, 6, 8 grosularia, 24, 29, 34
nebuliticas, 6, 8, 33 piropo, 24
schlieren, 8 granitización, 34
Evento granitoides, 6, 8, 9
Acadiano, 2, 3, 15, 16, 18 granitos, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 25, 31, 35, 36
Caledoniano, 1, 3, 10, 11, 13 granodioritas, 30
Caparonensis, 9, 10, 11 granosienitas, 8
Concha, 32 granulitas, 1, 2, 7, 8, 13, 14, 28, 29, 30, 39
48

acidas, 13 metabasitas, 22
acidas granatiferas, 13 metabrechas, 22, 36
básicas, 1, 7, 8, 13 metacalizas, 27
calcáreas, 28, 29 metaconglomerados, 1, 6, 10, 11, 12, 22, 35
cordieríticas, 13 metacuarzodioritas, 31
cuarzo feldespaticas, 12, 13 metacherts, 27
cuarzo pertíticas, 28 metadioritas, 20, 21, 22
charnoquíticas, 1, 7, 8 metagabros, 2, 20, 21, 22, 25
granatiferas, 29 metagranitos, 33, 36
intermedias, 28 metagrawacas, 17, 27
máficas, 22, 28, 29 metalimolitas, 10, 11, 27
noríticas básicas, 13 metalimolitas silíceas, 12
peridotíticas, 29 metamorfismo de contacto, 32
pertíticas, 28 metamorfismo dinámico, 27
piroclasiticas, 13, 14 metamorfismo hidrotermal, 26
piroxenicas, 22 metamorfismo piso oceánico, 26, 28
piroxénicas granatíferas, 22 metamorfismo regional, 1, 2, 7, 16, 32, 35, 40
piroxenicas hornblendicas, 22 metamorfismo térmico, 7
ultramáficas, 28, 29 metapegmatitas, 18
grawacas, 24, 27, 30 metapelitas, 8, 12, 22
hedenbergita, 34 metasedimentitas, 1, 35
hematita, 25 metavolcanitas, 36
heulandita, 26 metawacas, 10, 35
hipersteno, 9, 29 mica, 4, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 35
horblendita piroxénica, 8 mica blanca, 4, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 35
hornblenda, 2, 4, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, micaesquistos, 1, 6
24, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 micas, 12, 18, 22, 27
hornblendita, 8, 31 microclina, 1, 8, 9, 10, 12, 16, 18, 19, 28, 29, 30, 33, 34, 36
hornblendita ortopiroxénica, 8 micropertita, 1, 8, 13
ilmenita, 12, 13, 18, 26, 29, 31, 36 migmatitas, 1, 2, 8, 9, 13, 14, 15, 30, 31, 34
intrusivos, 2, 10, 11, 16, 18, 31, 34 cuarzo feldespaticas, 13
intrusivos graníticos, 11 de inyección, 9
intrusivos néisicos, 2, 18 de inyección, 30
intrusivos sintectónicos, 10 heterogeneas, 33
jadeita, 2, 4, 23, 36 homogeneas, 33
Jurásico, 24, 26, 30, 31 migmatización, 14, 34
labradorita, 13, 15, 16, 22, 25, 28, 29, 32, 34 mirmequitas, 8, 9
laumontita, 4, 26 monacita, 12
lavas almohadilladas, 26 monzogranitos, 6
lawsonita, 2, 4, 23, 24 moscovita, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19,
leucosoma, 8 20, 21, 22, 23, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36
leucoxeno, 29, 35 neises, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 30, 31, 33
liditas, 27 aluminicos, 15, 16
limolitas, 16, 17, 27 anfibolicos, 1, 6, 12, 22, 36
Lineamiento de Sevilla, 30, 31 arenaceos, 9
lodolitas, 24 augen, 1, 7, 8, 10, 14, 19, 30, 31, 36
lutitas, 16 biotita-silicatos de aluminio, 6
lutitas pizarrosas, 12 biotítico hornbléndicos, 2
Maestrichtiano, 26, 28, 36 biotiticos, 9, 12, 13
magmatismo, 7, 8, 31, 40 calcareos, 9
magnetita, 7, 12, 13, 16, 18, 19, 21, 22, 26, 27, 29, 31 cuarzo feldespaticos, 1, 9, 12, 34
mármoles, 1, 2, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 21, 29, 30, 31, 32, cuarzo feldespaticos migmatiticos, 1
33, 34, 36 de microclina, 1
material carbonáceo, 27, 35 de origen igneo, 9, 13, 18
mesopertita, 7, 8 de plagioclasa-hornblenda, 2
Mesozoico, 23 dioritico, 10
meta-arcillolitas, 27 feldespaticos, 15, 16
meta-arcosas, 11 flaser, 10
meta-areniscas, 1, 2, 10, 11, 12, 22, 27, 36 graniticos, 1, 6, 10
meta-arenitas, 35, 36 granitizados, 33
meta-argilitas calcáreas, 36 granodioritico, 8
metabasaltos, 25, 26, 27 hornblendicos, 1, 8, 9, 15, 16, 20, 21, 23, 30, 31, 36
49

hornbléndicos, 2 ortocuarcitas, 1, 6
hornblendicos", 2 ortoneis anfibolítico, 12
maficos, 30 ortoneises, 16, 18, 30, 31
micáceos, 1 ortopiroxeno, 7, 8, 9, 12, 13, 21, 29
migmatiticos, 1, 6, 9, 12 ortosa, 20, 33
paraneises cuarzo feldespaticos, 23 óxidos de hierro, 10, 11, 22, 27, 30, 31, 33, 35
peliticos, 9 Paleoceno, 32
semipeliticos, 9 Paleógeno, 1, 2, 3, 36
Neises paleosoma, 8, 33
granitico cuarzomonzoniticos, 10 Paleozoico, 1, 2, 3, 9, 11, 23, 35, 41
Neógeno, 2, 3 paraesquistos, 30
neosoma, 33 paragonita, 4, 36
obducción, 24 paraneises, 1, 9, 10, 14, 15, 16, 23
ofiolitas, 24 pegmatitas, 2, 8, 9, 16, 20, 21, 23
ofiolitica, serie, 24 pegmatíticas, 7, 10
oligoclasa, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 28, 29, pelitas feldespáticas, 16
30, 31, 32, 33, 34 Pérmico, 3, 16, 20, 31
olivino, 8, 21, 26, 28, 29 pertita, 8, 9, 12, 28, 29, 30, 33
onfacita, 24 PH2O, 14
opacos, 12, 16, 18, 20, 27, 33, 34, 36 picritas, 28
Ordovícico, 9, 10, 11, 13, 39, 41 pigeonita, 25, 26
ortoclasa, 8, 12, 15, 16, 19, 31 pirita, 15, 16, 17, 19, 22
piroxeno, 13, 25, 26, 28, 29, 31 stilpnomelana, 4, 24, 28
pizarras, 1, 2, 6, 7, 10, 11, 27, 28 talco, 4, 19, 31, 32, 33, 34
plagioclasa, 2, 4, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, temperatura
21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, alta, 4, 6, 16, 22, 23, 26
36 Terciario, 34, 35
pórfidos, 36 textura
pórfidos cuarzosos, 8 alotriomórfica, 19
porfiroblastos, 17, 18, 19, 30, 34 cataclástica, 19
prehnita, 25, 26, 27, 28, 35 clástica, 17
presión granoblástica, 12, 19, 20
alta, 2, 4, 8, 21, 23, 24 hipidioblástica, 18, 19, 20
baja, 1, 2, 4, 6, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 23, 24, 25, 26, 32, hipidiomórfica, 19
36 lepidoblástica, 12, 19
media, 1, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 24, 28, 33, moteada, 17
34 ofítica, 13, 28
Proterozoico, 13 porfidoblástica, 19
Proterozoico medio, 6 porfirítica, 28
Proterozoico Temprano, 8, 30 protoclástica, 23, 29
protolito, 6, 18, 20, 21, 36 subofítica, 26
pumpellyta, 1, 2, 4, 24, 25, 26, 27, 28 titanio, 26
quiastolita, 36 titanita, 33
radiolarios, 27 tobas, 17, 22, 24, 26, 28, 35, 36
Relacion pCO2/pH2O, 32 tremolita, 10, 15, 16, 21, 31, 32, 34, 36
rocas ultramáficas, 28 Triásico, 3, 7, 16, 20, 31, 35, 41
rutilo, 4, 12, 17, 18, 19, 24, 34, 35, 36 turmalina, 16, 17, 18, 19, 20, 35, 36
sericita, 7, 10, 11, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 27, 32, 33, 35, Turoniano, 35
36 ultramáficas, rocas, 1, 2, 7, 8, 29, 31, 32
series de facies, i, 2, 3, 16, 17, 21 uralita, 25
serpentinitas, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 31, 32, 33, 34, 36 vidrio, 26, 28
shales, 17, 24, 27 vulcanitas, 27
sienitas, 8 wacas, 36
silicatos de aluminio, 1, 6, 31, 32 wollastonita, 4, 15, 16, 29
silicatos de calcio, 12 xenolitos, 22
silos básicos, 12 zoisita, 16, 17, 20, 21, 24, 31, 32, 34
sillimanita, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 20, 23, zona de borde, 30
32 zonas de brecha, 13
skarn, 34
50

INDICE DE UNIDADES DE ROCA Gaira, Esquistos del, 31, 32


Garzón, Grupo, 7, 8, 40
Abejorral, Intrusivo néisico de, 16, 18, 20 Guapotón, Neis augen de, 7, 8
Adamelítico porfidoblástico, Neis (Yarumal), 19 Hígado, Formacion El, 12
Alas, Metamorfitas de, 34 Honda, Intrusivo néisico de la, 18
Alto de Minas, Neis del, 18 Horizontes, Neis de, 18, 19
Amaime, Formacion, 25, 26 Ibague, Batolito, 18
Anabá, Formacion, 12 Icarcó, Complejo, 12
Ancón, Grupo, 17 Igneo Básico, Complejo, 28
Antioqueño, Batolito, 15 Iguaná, Neis de la, 18, 19
Aracataca, Batolito de, 30 Ipanarahu, Formacion, 36
Areniscas de Gutiérrez, Formacion, 11 Jambalo, Esquistos glaucofánicos de, 23, 24
Arquía, Complejo, 22 Jarara, Formacion, 36
Arquía, Grupo, 20, 21 Jatúruhu, Esquistos de, 33, 34, 35
Atabapo, Granito de, 6 Jojoncito, Granito de, 35
Ayurá, Neises de la Zona, 13 Lajas, Granito de las, 9
Barragan, Eclogitas y esquistos azules de, 24 Latal, Pluton, 29
Barroso, Formacion, 25, 26, 27 Lázaro, Formacion, 27
Baudo, Basaltos de la Serranía del, 28 Línea, Intrusivo néisico del Alto de la, 18, 19
Bolo azul, Complejo, 20 Lisboa - Palestina, Esquistos de, 20, 21
Bolo Azul, Complejo, 21, 22 Lutitas de Portachuelo, Formacion, 11
Bucaramanga, Complejo, 9, 10 Macuira, Formacion, 33
Bucaramanga, Neis de, 9, 10 Macuira, Serie, 33
Buesaco, Complejo metamórfico de, 20, 22 Maimachi, Formacion, 7
Buey, Intrusivo néisico de, 18 Mancagua, Neis augen de, 7
Buga, Batolito de, 26, 41 Mangos, Granulitas de los, 28, 29, 30
Bugalagrande, Grupo, 20, 21 Manizales, Intrusivo néisico de, 18
Buritaca, Cuarzodiorita de, 30 Manizales, Intrusivo Néisico de, 19
Buritaca, Neis de, 30, 31 Medellín, Anfibolitas de, 15
Busbanzá, Filitas cordieriticas de, 10 Mercaderes, Tobas, 22
Cajamarca, Complejo, 17 Metadiorita (Sierra Nevada), 31
Cajamarca, Grupo, 17, 18, 40 Metamorfitas no diferenciadas (Srra Nevada), 30
Caldas, Anfibolita de, 14 Miel, Neis de la, 14, 15, 18
Campamento, Neis de, 18, 19 Mina, Esquistos verdes de la, 20, 22
Cañasgordas, Grupo, 27 Minas, Metamorfitas de las, 12
Carpintero, Formacion, 36 Mitú, Complejo Migmatitico del, 6
Cinto, Filitas de, 32 Monopamba, Grupo, 20
Cisneros, Formacion, 27 Montegrande, Neis granítico de, 18, 19
Cocha, Neis de la, 8 Muchachitos, Neis de los, 30
Cocha-Río Téllez, Complejo migmatitico dela, 8 Muchachitos, Neis de Los, 31
Concha, Esquistos de, 32 Naranjales, Ortoneis de, 16, 18
Consólida, Formacion, 27 Nariño, Complejo Migmatítico de, 8
Cretáceo Inferior, Metabasaltos del, 25 Norcasia - San Diego, Intrusivo neisico, 16
Cristalina, Metasedimentos de la, 12 Norcasia, Intrusivo neisico de, 18, 20
Cucutilla, Secuencia de, 10 Nutibara, Miembro, 27
Chinchina, Anfibolita saussurítica de, 20, 21 Orihueca, Anortosita de, 29
Chinchina, Intrusivo néisico de, 23 Ortoneis (Santander), 9, 11
Chinchina, Neis de, 23 Ortoneis sintectónico (Sierra Nevada), 30
Chitagá, Secuencia de, 10 Otengá, Filitas de, 10
Chuscales, Filitas de, 10 Padua, Anfibolita de, 15, 16, 20
Dagua, Complejo estructural, 28 Padua, Intrusivo néisico de, 18
Dagua, Grupo, 27 Padua, Intrusivo Néisico de, 20
Davis, Neises biotiticos del, 12 Paispamba, Anfibolitas y metagabros de, 20, 22
Diabásico, Grupo, 26 Palmas, Neis augen de las, 13
Dibulla, Neis de, 28, 29 Palmitas, Granito néisico de, 18, 20
Don Diego, Neis de, 30, 31 Palomino, Cuarzomonzonita de, 30
Esmita - La Sierra, Esquistos verdes y metasedimentitas de, Pantanillo, Intrusivo néisico de, 18
20, 22 Pantanillo, Intrusivo néisico de, 18
Espinal, Formacion, 27 Páramo Rico, Pluton del, 9
Etpana, Formacion, 36 Parashi, Cuarzodiorita de, 36
Floresta metamorfoseada, Formacion, 11 Paráuinkrein, Formacion, 35
Floresta, Formacion, 10, 11 Pedrera, Formacion, 7
51

Penderisco, Formacion, 27 Samaná, Ortoneis de, 16, 18


Perijá, Serie de, 11 San Antonio, Anfibolitas y metagabros de, 20
Pescadero, Neis de, 16, 18 San Antonio, Anfibolitas y metagrabros de, 22
Pijao, Anfibolitas granatíferas de, 20, 24 San Diego, Neis de, 18
Pijao, Eclogitas de, 24 San Felipe, Granito de, 6
Pijao, Esquistos de glaucofana de, 24 San Lorenzo, Esquistos de, 32
Plata, Metamorfitas de la, 12 San Lucas, esquistos de, 12
Pueblo Bello, Batolito de, 30 San Lucas, neises de, 12
Puente Peláez, Migmatitas de, 13 San Pablo, Formacion, 25
Puerto Berrío, Neis de, 12 Santa Bárbara, Batolito de, 23
Puerto, Neis de, 12 Santa Marta, Batolito de, 31, 32
Punta Betín, Esquistos de, 32 Santa Teresa, Rocas sedimentarias de, 12
Puquí, Complejo, 13, 38 Serie polimetamórfica de la Cordillera Central, 17
Puquí, Metatonalita de, 13 Sevilla, Anortosita de, 29
Puquí, Neis de, 13 Sevilla, Complejo metamórfico de, 30
Quebradagrande, Formacion, 25 Siapana, Granodiorita de, 35
Quetame, Grupo, 11 Silgará, Formacion, 10, 11
Quintero, Neis de, 18, 20 Sucre, Anfibolita de, 20, 23
Recreo, Granito de El, 7, 8, 40 Taganga, Filitas de, 32
Retiro, Granulitas de El, 13 Tierradentro, Neises y anfibolitas de, 12
Retiro, Grupo El, 14 Timbio, Esquistos cuarzo-micáceos y cuarcitas de, 20, 22
Rio Cauca, Esquistos anfibólicos del, 20, 21 Toná, Neis de, 10
Río Verde, Neis de, 18 Trinidad, Basaltos de la, 26
Rocas Metamórficas al Este de la falla Otú, 12 unidad "Pd?" (Sierra Nevada), 31
Rocas Metamórficas de la Cordillera Central al occidente Uray, Neis de, 33, 34, 35
de la Falla Otú, 15 Urrao, Miembro, 27
Rocas metamórficas sin diferenciar (Sierra Nevada), 31 Valdivia, Grupo, 15, 16, 17, 39
Rodadero, Esquistos de El, 32 Vapor, Milonitas de El, 12
Rosario, Complejo, 20, 21, 22, 23 Virgen, Metasedimentitas de la, 11
Sabaletas, Esquistos de, 20 Volcánica, Formacion, 25, 26
Salento, Intrusivo néisico de, 19
52

Anexo 1. Dataciones isotópicas de rocas metamórficas en Colombia

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Abejorral, Neis de Neis K-Ar bi 202 ± 5 González, 1980
Abejorral, Neis de Ortoneis K-Ar bi 207 ± 5 González, 1980
Algarrobo 1, pozo Esq. filitico K-Ar rt 86.3 ± 4 88.2 Tschanz et al., 1974
Ancón, Esq. de Esq. sericitico K-Ar rt 160 ±11 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico K-Ar rt 182 ± 8 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr I rt 226 ± 4 0.724 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 261 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 271 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 273 0.705 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 294 0.705 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 365 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 380 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 412 0.705 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 433 0.705 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 493 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 555 0.705 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 626 0.710 Restrepo et al., 1991
Ancón, Esq. de Esq. sericitico Rb-Sr rt 702 0.705 Restrepo et al., 1991
Arquía, Grupo Anfibolita K-Ar hb 110 ± 5 113 Restrepo y Toussaint,76
Arquía, Grupo Anfibolita granat K-Ar rt 110 ±10 110 Toussaint y Restrepo,76b
Ayurá-Montebello, Grupo Neis Rb-Sr bi 69 0.706 Fujiyoshi et al., 1976
Ayurá-Montebello, Grupo Esq. sericitico K-Ar rt 270 ±10 270 Restrepo et al., 1978
Barragán, Esq. azules de Esq. lawsonita K-Ar hb 120 ± 5 Brook, 1984
Bolo Azul, Complejo K-Ar hb 62 ± 2 Brook, 1984
Bolo Azul, Complejo K-Ar hb 67 ± 2 Brook, 1984
Bolo Azul, Complejo K-Ar hb 75 ± 2 Brook, 1984
Bolo Azul, Complejo K-Ar hb 116 ± 3 Brook, 1984
Bucaramanga, Neis de Neis bi-cz-fk Trz-F ap 4.2 ± 0.5 Shagam et al., 1984
Bucaramanga, Neis de Neis bi-cz-fk Trz-F ap 5.0 ± 0.6 Shagam et al., 1984
Bucaramanga, Neis de Neis bi-cz-fk Trz-F ap 12.4 ±1.5 Shagam et al., 1984
Bucaramanga, Neis de Neis bi-cz-fk Trz-F circ 67 ± 7 Shagam et al., 1984
Bucaramanga, Neis de Neis bi-cz-fk Trz-F circ 98 ± 10 Shagam et al., 1984
Bucaramanga, Neis de Neis biotitico K-Ar bi 189 ± 4 193.2 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Neis biotitico K-Ar bi 198 ± 7 202.8 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Metadiorita K-Ar hb 413 ±30 423.0 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Pegmatita K-Ar mv 432 ± 8 442.7 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Pegmatita K-Ar mv 439 ±12 449.7 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Pegmatita K-Ar mv 457 ±13 468.1 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Complejo Neis de cz,hb,pg Ar-Ar Int hb 574±8 Restrepo-Pace, 1995
Bucaramanga, Complejo Neis de hb,cz,pg Ar-Ar Int hb 668±9 Restrepo-Pace, 1995
Bucaramanga, Neis de Neis biotitico Rb-Sr rt 680 ± 140 0.705 696.7 Goldsmith et al., 1971
Bucaramanga, Neis de Neis anfibolico K-Ar hb 945 ±40 968.4 Goldsmith et al., 1971
Bugalagrande, Grupo Anfibolita Rb-Sr I rt 123 ±12 0.71759 Brook, 1984
Buritaca, Neis de Anfibolita K-Ar hb 147 ± 6 150.5 Tschanz et al., 1974
Cajamarca, Grupo Esq. negro Rb-Sr I rt 64 ± 2 Brook, 1984
Cajamarca, Grupo Esq. biotitico K-Ar bi 113 ±10 Restrepo et al., 1991
Cajamarca, Grupo Metadiabasa K-Ar rt 312 ±15 312 Restrepo y Toussaint,1978b
Caldas, Anfibolita de Anfibolita K-Ar rt 254 ± 8 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 264 ±27 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita K-Ar rt 306 ±15 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 319 ±48 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 324 ±16 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita granat. Rb-Sr rt 381 0.705 Restrepo et al., 1991
Caldas, Anfibolita de Anfibolita granat. K-Ar anf 1670±500 1670 Restrepo y Toussaint,1978a
Cinto, Filita de Filita K-Ar rt 33.5±3.2 34.3 MacDonald et al., 1971
Cinto, Filita de Filita K-Ar rt 40.9±4.7 41.7 MacDonald et al., 1971
Cinto, Filita de Filita K-Ar rt 49.3±3.9 50.5 MacDonald et al., 1971
Cinto, Filita de Filita K-Ar rt 65.3±3.3 66.9 MacDonald et al., 1971
Cisneros, Formación Filita K-Ar rt 61.9±2.7 64 Barrero, 1979
Cisneros, Formación Filita K-Ar rt 81.8±3.3 84 Barrero, 1979
Concha, Esq. de Filita K-Ar rt 38.7±3.4 39.7 MacDonald et al., 1971
Concha, Esq. de Anfibolita K-Ar act 102± 30 104.5 MacDonald et al., 1971
Concha, Esq. de Anfibolita K-Ar act 110.5±8.8 112.9 MacDonald et al., 1971
53

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Concha, Esq. de Anfibolita K-Ar act 128 ± 25 131.3 MacDonald et al., 1971
Dibulla, Neis de Neis de hb,pg Rb-Sr I rt 1400 0.703 MacDonald y hurley, 1969
Don Diego, Neis de Neis K-Ar hb 250 MacDonald y hurley, 1969
Gaira, Esq. de Esq. anfibolico K-Ar anf 36.2±5.1 37.0 Tschanz et al., 1974
Gaira, Esq. de Esq. biotitico K-Ar bi 42.6±1.7 43.5 Tschanz et al., 1974
Gaira, Esq. de Esq. anfibolico K-Ar anf 47.4±2.4 48.3 Tschanz et al., 1974
Gaira, Esq. de Esq. anfibolico K-Ar anf 51.0±3.6 52.1 Tschanz et al., 1974
Garzón, Grupo Neis de hb,cz,pg Ar-Ar Int fk 174±3 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Granulita px,gr Ar-Ar Int fk 188±3 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Granulita charn. Rb-Sr rt 601±56 0.704 Alvarez, 1981
Garzón, Grupo Neis cz,hb,pg,bi Ar-Ar Int rt 765±7 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Mármol flogopita K-Ar flog 912 ± 35 Priem et al., 1989
Garzón, Grupo Mármol flogopita Rb-Sr fk-rt 918 ± 27 Priem et al., 1989
Garzón, Grupo Granulita basica K-Ar hb 925 ± 50 Alvarez y Linares, 1984
Garzón, Grupo Anfibolita clpx K-Ar hb 971±19 Priem et al., 1989
Garzón, Grupo Neis augen pg,hb U-PB circ 1067±4 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Horblendita px Ar-Ar P hb 1073.9 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Neis augen pg,hb U-Pb circ 1074±10 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Neis augen pg,hb U-Pb circ 1092±4 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Neis augen pg,hb U-Pb circ 1098 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Granulita charn. Rb-Sr rt 1110±180 0.704 Alvarez, 1981
Garzón, Grupo Hornblendita px Ar-Ar TF hb 1117 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Granulita charn. Rb-Sr rt 1150 ± 70 0.704 Alvarez, 1981
Garzón, Grupo Granulita charn. Rb-Sr rt 1160±160 0.704 Alvarez, 1981
Garzón, Grupo Granulita Rb-Sr I rt 1172±90 0.704 Priem et al., 1989
Garzón, Grupo Granulita charn. Rb-Sr I rt 1180 0.704 Alvarez, 1981
Garzón, Grupo Neis augen pg,hb Sm-Nd 1500 Restrepo-Pace, 1995
Garzón, Grupo Hornblendita px Sm-Nd 2710 Restrepo-Pace, 1995
Ginebra, Macizo de Anfibolita K-Ar anf 96 ± 3 Espinosa, 1985
Guapotón, Neis augen de Neis augen pg,hb Ar-Ar min hb 180 Restrepo-Pace, 1995
Guapotón, Neis augen de Neis augen K-Ar bi 216 ± 5 Priem et al., 1989
Guapotón, Neis augen de Neis augen Rb-Sr bi-rt 390 ±12 Priem et al., 1989
Guapotón, Neis augen de Neis augen Ar-Ar max hb 890 Restrepo-Pace, 1995
Guapotón, Neis augen de Granulita band K-Ar hb 955 ±19 Priem et al., 1989
Guapotón, Neis augen de Granulita band K-Ar hb 1000 ±25 Priem et al., 1989
Guapotón, Neis augen de Neis augen Rb-Sr I N.I. 1596±300 0.702 Priem et al., 1989
Jambaló, Esq. glaucof. Esq. glaucofana K-Ar anf 104 ±14 De Souza et al., 1984
Jambaló, Esq. glaucof. Esq. sericitico K-Ar rt 125 ±15 125 Orrego et al., 1980
Jambaló, Esq. glaucof. Esq. glaucofana K-Ar anf 217 ±10 De souza et al., 1984
Macuira, Fm (Uray) Neis K-Ar hb 56 ± 6 Lockwood, 1965
Macuira, Fm. (Uray) Neis K-Ar hb 172 ±10 Lockwood, 1965
Mangos, Granulita de los Granulita gr,px Ar-Ar Int bi 561±6 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis hb,px,cz,pg Ar-Ar Int bi 845 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita K-Ar hb 940 ±30 963.3 Tschanz et al., 1974
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1007±3 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1037±3 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1092±5 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1096±4 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1130±5 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1137±8 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1150±3 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1155±5 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1194±5 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1197±4 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz,hb,pg U-Pb circ 1224±3 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Neis cz pertitico Rb-Sr rt 1300±100 0.703 1332.4 Tschanz et al., 1974
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1492±15 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb cird 1534±3 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg U-Pb circ 1543±2 Restrepo-Pace, 1995
Mangos, Granulita de los Granulita gr,pg Sm-Nd 1720 Restrepo-Pace, 1995
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 60 ± 18 Restrepo et al., 1991
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 62 ± 20 Restrepo et al., 1991
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 90 ± 10 Restrepo et al., 1991
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar hb 90.8±4.5 93 Restrepo y Toussaint, 1976
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 97 ± 15 Restrepo et al., 1991
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 102 ± 31 Restrepo et al., 1991
Medellín, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 105 ± 5 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. verde K-Ar bi 62 ± 11 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act Rb-Sr rt 75 0.710 Restrepo et al., 1991
54

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Medellín, Esq. de Esq. act Rb-Sr I rt 81 ± 10 0.7106 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. Rb-Sr rt 86 0.710 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act K-Ar anf 100 ± 8 102 Toussaint y Restrepo, 1976
Medellín, Esq. de Esq. actinolit K-Ar act 108 ±12 111 Restrepo y Toussaint, 1976
Medellín, Esq. de Esq. act Rb-Sr rt 116 0.705 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act Rb-Sr rt 136 0.705 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act. Rb-Sr rt 349 0.710 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act. Rb-Sr rt 887 0.710 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act. Rb-Sr rt 1032 0.705 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act. Rb-Sr rt 1329 0.705 Restrepo et al., 1991
Medellín, Esq. de Esq. act. Rb-Sr rt 1368 0.705 Restrepo et al., 1991
Metadiorita (Sierra Nevada Metadiorita K-Ar hb 170 ± 6 174.1 Tschanz et al., 1974
Miel, Neis de la Neis K-Ar mv 331 ± 28 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 340 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis K-Ar mv 343 ± 12 343 Restrepo y Toussaint,1978a
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 353 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 364 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr I rt 388 ± 12 0.7157 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 434 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 438 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 473 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 480 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 491 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 497 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 539 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 550 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 588 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 603 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 625 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 661 0.710 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 814 0.705 Restrepo et al., 1991
Miel, Neis de la Neis Rb-Sr rt 901 0.705 Restrepo et al., 1991
Minas, Metamorfitas de las Neis hb,pg,cz Ar-Ar TF hb 905.6 Restrepo-Pace, 1995
Minas, Metamorfitas de las Neis hb,pg,cz Ar-Ar P hb 911.2 Restrepo-Pace, 1995
Minas, Metamorfitas de las Neis hb,pg,cz Sm-Nd 1970 Restrepo-Pace, 1995
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1215 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis milonit bi Rb-Sr bi 1223 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis augen bi Rb-Sr bi 1230 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis augen bi K-Ar bi 1240 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1248 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1253 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1254 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1258 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis hb-bi Rb-Sr bi 1258 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1261 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1262 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis milonit bi K-Ar bi 1264 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1265 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis hb-bi Rb-Sr bi 1270 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1280 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1282 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1291 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1293 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas Rb-Sr bi 1295 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas Rb-Sr mv 1298 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1302 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1314 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas K-Ar mv 1323 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr bi 1327 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1333 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1340 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis hb-bi K-Ar bi 1348 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas Rb-Sr bi 1349 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas K-Ar bi 1349 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico K-Ar bi 1358 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas K-Ar mv 1389 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis dos micas Rb-Sr mv 1410 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis hb-bi K-Ar bi 1418 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis hb-bi K-Ar hb 1447 Priem et al., 1982
55

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico U-Pb circ 1480±100 Priem et al., 1982
Mitú, Compl. Migm. del Neis biotitico Rb-Sr I rt 1557±80 0.706 Priem et al., 1982
Norcasia, Intr. néisico Neis K-Ar bi 80.9±2.8 83.0 Vesga y Barrero, 1978
Norcasia, Intr. néisico Neis K-Ar bi 205.0±7.0 210.3 Vesga y Barrero, 1978
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F ap 6.1 ± 0.6 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F ap 6.1 ± 0.7 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F ap 6.5 ± 0.9 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F circ 50 ± 6 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F circ 61 ± 7 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Ortoneis bi-cz-fk Trz-F circ 109 ± 10 Shagam et al., 1984
Ortoneis (de Santander) Neis granitico Rb-Sr rt 450 ± 80 0.705 460.9 Goldsmith et al., 1971
Padua, Anfibolita de Anfibolita K-Ar hb 221.0±10. 226.8 Vesga y Barrero, 1978
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 167 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 214 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 330 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 519 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 727 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 946 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 1268 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmas, Neis augen Neis Rb-Sr rt 1531 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Cornubiana de Cornubiana K-Ar rt 80 ± 5 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis K-Ar bi 96 ± 5 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 215 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 288 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 358 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 420 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 552 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 603 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 770 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 774 0.710 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 934 0.705 Restrepo et al., 1991
Palmitas, Neis granit. Neis Rb-Sr rt 1146 0.705 Restrepo et al., 1991
Penderisco, Fm Lutita K-Ar rt 95 ± 5 95 Restrepo et al., 1979
Perico, núcleo pozo Esq. anfibolico K-Ar anf 138 ± 7 141.3 Tschanz et al., 1974
Perija, Series Neis cz-fk-bi-ms Trz-F ap 24.7 ±2.2 Shagam et al., 1984
Perija, Series Neis cz-fk-bi-ms Trz-F ap 25.1 ±2.5 Shagam et al., 1984
Perija, Series Neis Trz-F esf 113 ± 11 Shagam et al., 1984
Perija, Series Neis cz-fk-bi-ms Trz-F circ 124 ± 13 Shagam et al., 1984
Pescadero, Neis de Neis K-Ar mv 97 ± 5 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 109 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 192 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 211 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 224 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 232 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 238 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 247 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr I rt 253 ± 10 0.7086 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 285 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 289 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 381 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 457 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 491 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 540 0.710 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 551 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 623 0.705 Restrepo et al., 1991
Pescadero, Neis de Neis Rb-Sr rt 689 0.705 Restrepo et al., 1991
Plata, Macizo de la Neis biotitico Rb-Sr bi-rt 136 ± 4 Priem et al., 1989
Plata, Macizo de la Neis biotitico K-Ar bi 139 ± 4 Priem et al., 1989
Puerto Berrío, Neis de Neis Rb-Sr I 894±36 Ordóñez, O., en prep.
Puquí, Complejo (Metat.) Metatonalita K-Ar bi 211 205.7 Botero, 1975
Puquí, Complejo (Metat.) Neis K-Ar mv 214 ± 7 219 Hall et al., 1972
Puquí, Complejo (Metat.) Metatonalita K-Ar bi 220 214.5 Botero, 1975
Puquí, Complejo (Metat.) Metatonalita K-Ar bi 239 ± 7 244 Hall et al., 1972
Puquí, Complejo (Metat.) Metatonalita Rb-Sr I 258 ± 23 Ordóñez, O., en prep.
Puquí, Complejo (Neis de) Neis K-Ar bi 210 ± 11 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis K-Ar bi 218 ± 18 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis K-Ar bi 248 ± 10 254 Toussaint et al., 1978A
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 277 0.710 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 280 0.710 Restrepo et al., 1991
56

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Puquí, Complejo (Neis de) Neis K-Ar bi 285 ± 12 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr I 286 ± 18 Ordóñez, O., en prep.
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 290 0.710 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr I rt 314 0.709 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 385 0.710 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 485 0.710 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 524 0.705 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 539 0.705 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 582 0.705 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 630 0.705 Restrepo et al., 1991
Puquí, Complejo (Neis de) Neis Rb-Sr rt 856 0.705 Restrepo et al., 1991
Quintero, Neises del río Neis czo-fk K-Ar mv 35 ± 10 36 Orrego et al., (en prep.)b
Quintero, Neises del río Neis czo-fk K-Ar mv 39 ± 5 40 Orrego et al., (en prep.)b
Retiro, Migmatitas de El Neis migmatitico K-Ar bi 110 ±10 110 Toussaint et al., 1978b
Retiro, Granulita de El Granulita básica K-Ar rt 251 ±21 Restrepo et al., 1991
Retiro, Migmatitas de El Migmatita Rb-Sr rt 238 0.705 Restrepo et al., 1991
Retiro, Migmatitas de El Migmatita Rb-Sr rt 294 0.710 Restrepo et al., 1991
Retiro, Migmatitas de El Migmatita Rb-Sr rt 427 0.705 Restrepo et al., 1991
Retiro, Migmatitas de El Migmatita Rb-Sr rt 904 0.710 Restrepo et al., 1991
Retiro, Migmatitas de El Migmatita Rb-Sr rt 1078 0.705 Restrepo et al., 1991
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 54.3±2.7 55.6 MacDonald et al., 1971
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 59.1±8.8 60.6 MacDonald et al., 1971
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 62.8±6.3 64.4 MacDonald et al., 1971
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 64.1±3.2 65.7 MacDonald et al., 1971
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 79.7±15.8 81.7 MacDonald et al., 1971
Rodadero, Esq. del Anfibolita K-Ar hb 91 ± 25 93.3 MacDonald et al., 1971
Rosario, Complejo Neis hb,pg Ar-Ar Int hb 80.2±1.7 Restrepo-Pace, 1995
Rosario, Complejo Neis hb,pg Ar-Ar Int hb 82±4 Restrepo-Pace, 1995
Rosario, Complejo Neis hb,pg Ar-Ar p hb 83.8±1.3 Restrepo-Pace, 1995
Rosario, Complejo Neis hb,pg Ar-Ar I hb 85±1 Restrepo-Pace, 1995
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 94 ± 12 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 106 ± 8 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 107 ± 4 McCourt et al., 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 107 ± 4 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 107 ±10 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 109 ± 9 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 114 ± 4 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 114 ± 8 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 115 ± 3 Brook, 1984
Rosario, Complejo Anfibolita K-Ar hb 115 ± 3 Brook, 1984
Sabaletas, Esq. de Esq. negro K-Ar anf 104 ± 5 Restrepo et al., 1991
Sabaletas, Esq. de Esq. verde K-Ar rt 127 ± 5 127 Toussaint et al., 1978B
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 89 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 119 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 127 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 190 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 190 0.705 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 242 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 276 0.710 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 305 0.705 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr I rt 346 ± 23 0.7054 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 351 0.705 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 369 0.705 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 374 0.705 Restrepo et al., 1991
Samaná, Neis de Neis Rb-Sr rt 406 0.705 Restrepo et al., 1991
San Antonio, Anfibolitas de Anfibolita K-Ar anf 70 ± 10 71.8 Orrego et al., (en prep.)a
San Antonio, Anfibolitas de Anfibolita K-Ar anf 72 ± 3 73.9 Orrego et al., (en prep.)a
San Lorenzo, Esq. de Esq. anfibolico K-Ar anf 44.1±2.7 44.9 Tschanz et al., 1974
Serie polimet. C. Central Esq. cloritico K-Ar rt 61 ± 10 61 Núñez et al., 1979
Serie polimet. C. Central Esq. biotitico K-Ar bi 67.3±2.3 69.1 Vesga y Barrero, 1978
Serie polimet. C. Central Cuarcita K-Ar bi 71.9±2.5 73.6 Vesga y Barrero, 1978
Serie polimet. C. Central Filita cz-ser K-Ar rt 73.3±2.5 75.0 Vesga y Barrero, 1978
Serie polimet. C. Central Cuarcita K-Ar bi 76.0±2.6 77.9 Vesga y Barrero, 1978
Serie polimet. C. Central Esq. act. K-Ar rt 84 ± 10 84 Núñez et al., 1979
Silgara, Fm Esq. micaceo Trz-F ap 18.9±2.2 Shagam et al., 1984
Silgara, Fm. Esq. micaceo Trz-F ap 18.9±3.0 Shagam et al., 1984
Silgara, Fm. Filita K-Ar rt 198 ± 8 202.8 Goldsmith et al., 1971
Silgara, Fm. Filita K-Ar rt 221 ± 8 226.4 Goldsmith et al., 1971
Sucre, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 220 ± 26 Restrepo et al., 1991
57

UNIDAD DE ROCA ROCA METOD. MIN EDAD Sr87/S EDAD REFERENCIA


r86 REC.
Sucre, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 284 ± 30 Restrepo et al., 1991
Sucre, Anfibolita de Anfibolita K-Ar anf 482 ± 50 482 Toussaint et al., 1978B
Tierradentro, Anfib. de Anfibolita K-Ar hb 171.0±13. 175.5 Vesga y Barrero, 1978
Tierradentro, Anfib. de Anfibolita K-Ar hb 226.0±10. 231.8 Vesga y Barrero, 1978
Tierradentro, Anfib. de Anfibolita K-Ar rt 1360±270 1396.1 Vesga y Barrero, 1978

__________

También podría gustarte