Está en la página 1de 6

Impuestos

una simple palabra que le hace torcer el gesto a más de una persona,
pero que tiene todo un pasado detrás y no se vuelve tan tedioso
repasarlo cuando se cuenta de manera singular.
para hablar de toda la historia y cambios que han sufrido estos
tediosos pero necesarios tributos debemos remontarnos hasta la
época de la colonia en la cual estuvimos bajo el yugo de nuestros
conquistadores en nuestro caso hablamos de los españoles y fueron
precisamente estos los que en su afán por conseguir recursos nos
fueron inculcando de una u otra forma la cultura tributaria y de los
impuestos que conocemos en la actualidad, estos se las ingeniaban
de diferentes formas para lograr así recaudar tributos, en este
camino nos encontramos la alcabala definido como el antecesor del
impuesto al valor agregado (IVA) y se cobraba sobre el valor de
todos los muebles e inmuebles y los semovientes que se permutaban
o se vendían en nuestro territorio, tenemos otro ejemplo que sería el
origen de los derechos de aduana, a este se le conoció como la
avería y se cobraba sobre los artículos importados de España o
sobre lo que se importaban a la península en fin fueron muchos los
tributos que se impusieron a los criollos en la independencia durante
la cual se consagro el principio de la obligación tributaria como el
deber de todo ciudadano de contribuir con los gastos públicos y
buscar el bien común mediante el desarrollo y construcción de
bienes públicos, pero claro está el recaudo debe ser equitativo para
que así no se vean afectados o desfavorecidas las personas de
escasos recursos y eso se logra con una lógica que se utiliza hasta el
día de hoy en nuestro país, que los obtienen mayores ingresos deban
tener un aporte mayor a las personas que obtienen menores ingresos,
cabe resaltar que gracias a impuestos tales como el predial, la
contribución de valorización, el impuesto de industria y comercio,
el impuesto de rodamiento, etc… podemos disfrutar de las grandes
obras que hoy por hoy disfrutamos en nuestra bella ciudad de
barranquilla y que tanto nos enorgullecen es gracias a todos nosotros
con las contribuciones y el compromiso al tributar, pero no solo nos
quedemos en el desarrollo de la ciudad de barranquilla, también hay
impuestos nacionales y uno de los principales son impuesto de renta
y complementarios, el impuestos sobre las ventas o (IVA), el de
timbre, los tributos aduaneros y el gravamen a los movimiento
financieros pero hablemos un poco acerca de ellos aunque de
manera general porque son temas demasiados extensos e
interesantes que no alcanzarían 100 páginas de ensayo para cada uno
de dichos impuestos nacionales, empecemos por unos de los más
importantes si no el más importante de todos como lo es el de renta,
este se cobra sobre las ganancias de las personas y de las empresas
es decir sobre la utilidad o beneficio del trabajo personal o de la
explotación y comercialización de bienes, seguimos con el no
menos importante y que la mayoría de los colombianos de manera
indirecta hemos pagado si señor hablamos del impuesto sobre las
ventas o como es mayor mente conocido el IVA este tiene ya casi
medio siglo de existencia este tributo lo pagan las personas que
consumen bienes o solicitan servicios siempre y cuando se
encuentren gravados, otro de este olimpo de impuestos nacionales
se le conoce como el impuesto de timbre y es el más antiguo que se
cobran en el país y este se paga sobre los documentos en los que las
personas que negocian se comprometen a cumplir con ciertas
obligaciones, contratos, escrituras, pagares, cesión de acciones
etc…
tenemos a entre estos un especial que en realidad no es un impuesto
si no un mecanismo de recaudo anticipado sobre la declaración
tributaria que deberá pagar la persona al año gravable, hablemos
ahora de los tributos aduaneros los cuales son aplicados para el
comercio exterior y están directamente relacionados con los
derechos de aduana, también tenemos el conocido 4x1000 que es un
gravamen que se cobra cada vez que hay una transacción con los
bancos mediante las cuentas corrientes o algunas cuentas de ahorro
excepto las que se han abierto para financiar vivienda y las de los
pensionados,
también podemos agregar el impuesto al consumo que es aplicado
por las empresas que prestan servicio de alimentos y bebidas al
consumidor final, este se creó en año 2012,
también tenemos el impuesto de alumbrado publico que este es un
servicio que presta la Administración municipal a todos los
habitantes de la localidad y está compuesto por toda la
infraestructura eléctrica y luminarias instaladas en calles, parques,
escenarios deportivos, etc.

Tambien tenemos los aranceles que son derechos de aduana que


impone un Estado a las importaciones recibidas por este, es decir, es
una tarifa a pagar por parte de la persona o empresa, sea o no
residente, que se encuentra realizando actividades de importación a
través de las aduanas de la República para poder ingresar los
productos que este comercializa a una jurisdicción distinta.
.

Además podemos hablar de la DIAN (dirección de impuestos y


aduanas nacionales) que juega un papel muy importante al momento
de cobrar los diferentes tipos de impuestos, esta es una unidad
administrativa especial del estado colombiano. es una entidad
gubernamental técnica y especializada de carácter nacional que
tiene personería jurídica propia, autonomía presupuestal y
administrativa, adscrita al ministerio de hacienda y crédito público.
Para concluir todo este rollo de los impuesto en nuestro país
hablaremos de la última reforma tributaria comenzó a regir desde el
1 de enero y con esta el gobierno nacional busca conseguir cerca de
7 billones de pesos durante el 2019, la mitad de lo que falta de lo
aprobado en el presupuesto del periodo. cómo no se obtuvo la
cantidad necesaria, el gobierno colombiano ha instauró una política
que busca recortar el presupuesto en diferentes programas con el fin
de conseguir dicho presupuesto.

de igual manera un proyecto de ley con el fin de reducir los gastos a


mediano plazo, serán tramitados diferentes proyectos de ley que
conseguirán que el estado pueda ahorrar cerca de 5 billones de pesos
al año. uno de los principales puntos que se van a tocar son todos los
subsidios que hasta el momento brinda la nación, ya que según el
estado los están utilizando personas que en realidad no los necesitan.

con la sanción de la reforma del presidente Iván Duque Márquez,


entra en vigor la reducción de manera gradual de los impuestos de
renta para las empresas, para el 2019 van a tener una tarifa de un 33
por ciento, pero se reducirá has que llegue a un 30 por ciento en el
año 2022. a demás, se activará la sobretasa de renta para el sector
financiero del país, esta va a ser de un 4% en su primer año. gracias
a este concepto, el fisco recibirá anualmente y de manera adicional
cerca de medio billón de pesos colombianos. también, tendrán
vigencia las nuevas exenciones para las empresas, entre las que cabe
la posibilidad de tener un descuento significativo del 100 por ciento
del iva que paguen por la importación de los bienes de capital, del
mismo modo que un 50 por ciento en los impuestos de industria y
comercio. en los sectores del agro colombiano y de la economía
naranja también contaran con una “gabela” que se comenzará a
aplicar en el 2019, de esta manera tanto el uno como en otro podrán
tener un aumento en su capacidad de producción y al mismo tiempo
le darán un gran empujón al crecimiento de nuestro país.

actualmente en Colombia se encuentran vigente renta y ganancia


ocasional, que es un impuesto sobre la renta tiene cubrimiento
nacional y grava las utilidades derivadas de las operaciones
ordinaras de la empresa. el impuesto de ganancia ocasional es
complementario al impuesto sobre la renta y grava las ganancias
derivadas de actividades no contempladas en las operaciones
ordinarias, impuesto al valor agregado (iva) es un impuesto indirecto
nacional sobre la prestación de servicios y venta e importación de
bienes, impuesto al consumo impuesto indirecto

que grava los sectores de vehículos, telecomunicaciones, comidas y


bebidas, impuesto a las transacciones financieras es un impuesto
aplicado a cada transacción destinada a retirar fondos de cuentas
corrientes, ahorros y cheques de gerencia, impuesto de industria y
comercio este impuesto aplicado a las actividades industriales,
comerciales o de servicios realizadas en la jurisdicción de una
municipalidad o distrito, por un contribuyente con o sin
establecimiento comercial, se cobra y administra por las
municipalidades o distritos correspondientes, y por ultimo impuesto
predial impuesto que grava anualmente el derecho de propiedad,
usufructo o posesión de un bien inmueble localizado en Colombia,
que es cobrado y administrado por las municipalidades o distritos
donde se ubica el inmueble
“Todos los colombianos deben contribuir al financiamiento de
los gastos e inversiones del estado, siempre y cuando estén
dentro de los conceptos de justicia y equidad, tal como lo
menciona el numeral 9 del artículo 95 de la constitución política
de Colombia.”

También podría gustarte