Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO SOBRE EL FASCICULO SISMOS DEL CENAPRED/ SEGOB

VERSIÓN ELECTRÓNICA DE 2014, CORRESPONDIENTE A LA 5a. edición, agosto 2005

2a. reimpresión quinta edición, septiembre 2011

AUTORES: M. en C. Carlos Gutiérrez Martínez, M. en I. Roberto QuaasWeppen, Dr. Mario Ordaz


Schroeder, Ing. Enrique Guevara Ortíz, Dr. David Muriá Vilá y Dr. Shri Krishna Singh

1.- EXPLICA BREVEMENTE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS. APOYA TU EXPLICACIÓN CON


EL ESQUEMA DE LA FIGURA 10.

La tectónica de placas elaborada por Wegener explica las divisiones existentes en la ltosfera,
formando una especie de mosaico, a las que se les conoce como placas y que tienen un
movimiento promedio de 2 a 12 cm por año. El mecanismo que mueve a las placas es por el
arrastre provocado por corrientes de convección, los fragmentos de litosfera se desplazan sobre la
parte viscosa del manto y estas corrientes transportan el material caliente a zonas poco profundas
mientras que el material con menor temperatura y mayor densidad, es llevado a mayores
profundidades.

2.-EXPLICA LOS 3 TIPOS DE LÍMITES ENTRE PLACAS. UTILIZA EL ESQUEMA DE LA FIGURA 11.

Divergentes: las placas se están separando y están creando nueva litosfera ya que conforme se
mueven, el nuevo material asciende por procesos magmáticos desde el manto.

Convergentes: Una placa (generalmente la de menor densidad que corresponden a las


continentales) se introduce a bajo de otra (más densa), a este proceso se le conoce como
subducción, pero también puede suceder que dos placas colisionen entre sí

De transformación o transcurrentes: Se debe a el desplazamiento lateral de una placa con


respecto a otra y existen dos tipos de estas, las que segmentan las dorsales mesoceánicas y las que
forman bordes pasivos. Este último caso las placas se desplazan sin producir ni destruir litosfera,
en cambio en el otro caso se encuentran las placas que dividen las dorsales oceánicas en
segmentos más o menos cortos de trazo recto, para acomodarlas a un trazo general curvo
respecto a la dirección de expansión del suelo oceánico.

3.-DESCRIBE LOS TRES TIPOS DE ONDAS QUE SE PRODUCEN DURANTE UN SISMO. SEÑALA
ADEMÁS SUS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Onda primaria u onda P: Su velocidad varía dependiendo del tipo de roca, entre 1,100 y 8,000 m/s.
La característica principal de esta onda es que alternadamente comprime y expande la roca, en la
misma dirección de su trayectoria. Es capaz de de propagarse a través de sólidos y líquidos.
Además, se puede transmitir a través de la atmósfera que en ocasiones, personas y animales las
perciben como un sonido grave y profundo.

Onda secundaria u onda S: Su velocidad es menor que la P, normalmente entre 500 y 4,400 m/s.
Mientras se propaga, deforma el material lateralmente respecto a su trayectoria. Por esta razón
no se transmite en líquidos ni gases. Este tipo de onda son las responsables del daño a las
construcciones, en zonas cercanas al epicentro e incluso a distancias considerables.

Ondas superficiales: Su característica es propagarse por la parte más superficial de la corteza


terrestre; a medida que la profundidad aumenta disminuye la amplitud de su movimiento. Estas a
su vez se pueden clasificar en dos grupos:

Ondas love, llamadas así en honor a su descubridor, deforman las rocas similarmente a las ondas
S, aunque únicamente en dirección horizontal

Ondas Rayleigh, en honor de Lord Rayleigh, producen movimiento vertical, similar al de las olas
marinas.

Las ondas superficiales viajan más despacio que las internas.

Las ondas superficiales, las Love son un poco más rápidas. Debido al componente vertical del
movimiento las Rayleigh, los cuerpos de agua, pueden ser afectados.

4.-LOS TRES DIFERENTES TIPOS DE SISMOS NATURALES SON:

Sismos tectónicos: Se generan por interacción de placas tectónicas. De estos sismos se han
definido dos clases: los interplaca, ocasionados por fricción en las zonas de contacto entre las
placas y los intraplaca, que se generan en la parte interna de las placas, aun en zonas donde ha
llegado a supoer un nivel nulo de sismicidad. Estos terremotos, conseciecia de deformaciones
continentales, menos frecuentes que los interplaca, pueden tener profundidades similares a estos
o mayores. Un tipo particular de sismos intraplaca son los llamados locales, que son producto de
deformaciones del material terrestre, debido a concentración de fuerzas en una región limitada.

Sismos volcánicos: Son simltáneos a erupciones volcánicasM principalmente los ocasiona el


fracturamiento de rocas debido a movimiento del magma. Aunque puede haber decenas de ellos
en un día, no llegan a ser tran grandes como los tectónicos.

Sismos de colapso: se generan por derrumbamiento del techo de cavernas y minas. Generalmente
ocurren cerca de la superficie y se sienten en un área reducida.

5.-DESCRIBE CON DETALLE EL SISMO Y TSUNAMI DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2004.


El terremoto del 26 de diciembre del 2004, con magnitud Mw 9.0, y epicentro frente a la costa
occidental de Sumatra, Indonesia se encuentra catalogado como el tercero más grande, a escala
mundial, a partir de 1900. Este sismo se debió a la subducción de las placas de la India y
Australiana, con respecto a la microplaca de Burma. La región donde el temblor de Indonesia tuvo
su mayor efecto fue en el eztremo norte de la isla de Sumatra, donde se asignaron grados IX y VIII
de la escala de Mercalli. Algunos edificios de mampostería y estructuras de concreto presentaron
colapsos parciales o totales, o bien daño leve en muros o elementos estructurales. En
consecuencia el número de víctimas por el sismo, fue relativamente bajo en comparación con las
producidas por el tsunami.

El tsunami del 26 de diciembre del 2004, es el que mayor número de víctimas ha producido.
Además de los daños por el temblor en el norte de Sumatra, esa región fue afectada severamente
por el tsunami; en la costa norte se observó una altura promedio de 9m, mientras que en la costa
oeste se reportan alturas hasta de poco más de 30m. También se produjeron numerosas víctimas
en Sri Lanka, la India y Tailandia y también, aunque en menor proporción, en Somalia, Mayanmar,
Islas Maldivas, Malasia, Tanzania, Islas Seychelles, Bangladesh y Kenya. Asimismo, causó daños en
Madagascar, Islas Mauricio y algunos sitios en la costa occidental de Australia.

6.-EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE INTENSIDAD Y MAGNITUD DE UN SISMO. ¿QUÉ ESCALAS SE


EMPLEAN EN CADA CASO?

La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se asigna en función de los efectos


causados en el hombre, en sus construcciones y, en general, en el terreno del sitio. Esta medición
resulta un tanto subjetiva, debido a que la manera de cuantificación depende de la sensibilidad de
cada persona y de la apreciación que se haga de los efectos. En 1883, S. de Rossi y F. Forell
propusieron la primera escala de intensidad, con grados de 1 a 10. En 1902, Giuseppe Mercalli
propuso otra escala de doce grados, modificada en 1931 por H. Hood y F. Newmann, para
construcciones más modernas y a esta se le conoce como Escala de Mercalli Modificada. Por otro
lado tenemos la escala de Richter que es estrictamente cuantitativa, aplicable a sismos ocurridos
en regiones tanto habitadas como no pobladas, utilizando las amplitudes de las ondas registradas
por un sismógrafo. Esta escala fue desarrollada en 1932 por Charles Richter.
7.-EMPLEANDO LA INFORMACIÓN SOBRE SISMOS MAYORES A 7 OCURRIDOS EN MÉXICO DESDE
EL SIGLO XIX (TABLAS 2 Y 4), ELABORA UNA TABLA INDICANDO CUALES ESTADOS PRESENTAN LA
MAYOR CANTIDAD DE ESTOS SISMOS. EN LOS CASOS EN QUE OCURRAN EN MAS DE UN ESTADO
(P.EJ. COLIMA-JALISCO, GUERRERO-OAXACA) INCLUYE TAMBIEN A LAS PAREJAS DE ESTADOS
COMO CATEGORIAS.

Estados afectados Número de sismos presentados


Guerrero 12
Oaxaca 8
Jalisco-Colima 5
Colima-Michoacán 5
Puebla-Veracruz 3
CDMX 3

8.-DESCRIBE LAS CUATRO REGIONES SÍSMICAS DE MÉXICO

Zona A: Es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos
en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración
de la gravedad a causa de los temblores

Zona B y C: Son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas
afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo

Zona D: es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de
sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobre pasar el 70% de la aceleración
de la gravedad.

9.-EXPLICA COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE ALERTA SISMÍCA.

Con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano inició la ampliación de la cobertura del peligro sísmico,
empezando con la instalación de nuevos sensores sísmicos a lo largo de la costa del Pacífico
Mexicano.

Los sensores sísmicos, calculan parámetros utilizados para el pronóstico de un sismo fuerte
próximo a su zona de cobertura, estos parámetros se envían por radio a sistemas de cómputo
ubicados en la ciudad a alertar. La información de estos sensores, permite la emisión automática
de avisos de alerta vía onda de radio que anticipa los efectos de un sismo fuerte, porque las ondas
de radio son más rápidas que las ondas sísmicas.
1985 y 2017: sismos, lagos y códigos de construcción de Diego Melgar Moctezuma

RESUMEN

El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana las ondas de un sismo originado frente a las
costas de Michoacán y de magnitud 8.1 sacudieron a la Ciudad de México con resultados
desastrosos. 412 edificios colapsaron, 3124 edificios sufrieron daños severos con un total de daños
estimado entre 3000 y 4000 millones de dólares. La cifra total de muertes, aún se debate y se
estima entre 10 000 y 40 000.

La sacudida del 85 también tomó a los sismólogos e ingenieros por sorpresa. Usualmente la
mayoría de los daños producto de un sismo se concentran en la zona inmediatamente aledaña al
temblor. Los análisis subsecuentes mostraron lo que hoy es bien conocido. La ubicación de la
ciudad en la cuenca del antiguo lago de Texcoco produce un efecto de resonancia; en lo que ahora
conocemos como "efectos de cuenca" donde las arcillas blandas y saturadas de agua del extinto
lago sobre las cuales está construida gran parte de la urbe amplificaron las ondas sísmicas. Es
decir, aunque la ciudad se encontraba lejos del sismo, al estar construida sobre materiales muy
blandos las vibraciones sísmicas multiplicaron su amplitud y sacudieron a la ciudad. Esta condición
geológica, existe hoy y existirá por mucho tiempo.

Después de más de 30 años llegamos a una coincidencia con el 19 de septiembre del 2017. Un
sismo cuya magnitud determinada en tan sólo unos minutos por el SSN, fue de 7.1, este ocurre a la
1:14 de la tarde a 60km de profundidad con epicentro en la frontera entre Morelos y Puebla. Las
cifras marcaban 40 edificios colapsados y 250 fallecimientos.

En 1986, se estableció un código de construcción mucho mejor, reemplazando al antiguo y que


reflejaba nuevo conocimiento del efecto del lago de Texcoco sobre la intensidad del movimiento.
Exigía a los ingenieros que al construir edificios en la zona del lago diseñaran para cargas sísmicas
mayores y será fundamental que estudien de forma sistemática y transparente las particularidades
de cada colapso. Cuando se reforma el código la nueva normativa sólo aplica a construcciones que
se inicien posteriores a su renovación.

Opinión: Los sismos son un tema que deben tomar mayor interés en la población, no sólo por el
lado de estar informados sino que del cómo actuar ante situaciones presentadas por los mismos.
Creo que no se le ha dado la importancia necesaria tanto en escuelas, como en hogares y es por
ello que los fenómenos se tornan un tanto más agresivos.

Una idea que tengo es que en las escuelas (desde nivel primaria) se lleven a cabo cursos con los
alumnos, docentes y padres de familia con respecto a estos fenómenos y que de igual manera
elaboren planes de protección civil en las escuelas, hogares y lugares de trabajo y/o desarrollo. Me
parece que así podrían contribuir a tener una mejor cultura en cuanto al tema y tomar las cosas
con la seriedad que se necesita.

CUESTIONARIO SOBRE EL FASCÍCULO VOLCANES. CENAPRED SEGOB MEXICO


Autor: Servando de la Cruz Reyna. Instituto de Geofísica UNAM. Asesor de la Dirección General de
Protección Civil, SEGOB. 1a. reimpresión de la 1a. edición, diciembre de 2008. Versión Electrónica
2014

1.-¿QUÉ ES UN VOLCÁN?

Aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por lo
general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. También se
aplica a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura
mencionada por acumulación de los materiales emitidos.

2.-SEÑALA LAS DIFERENCIAS ENTRE VOLCANES MONOGENÉTICOS Y POLIGENÉTICOS. CITA UN


EJEMPLO DE CADA UNO.

Los volcanes poligenéticos o centrales, se forman por la acumulación de materiales emitidos por
varias erupciones a lo largo del tiempo geológico. Un ejemplo de ello es el volcán “El Chichón” en
Chiapas; por otra parte, los monogenéticos son volcanes que desarrollan una erupción en ese
volcán y en lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede hacer otro volcán similar en la otra
región y un ejemplo de este es el volcán “El Jarullo” en Michoacán.

3.-¿CUÁLES SON LA CARACTERÍSTICAS DE UN VOLCÁN ACTIVO?

Cuando existe magma fundido en su interior o puede recibir nuevas aportaciones de magma,
mantiene por lo tanto el potencial de producir erupciones. Se encuentras las corrientes conectivas
del manto terrestre que mueven a las placas tectónicas.

4.-¿QUÉ TIPO DE DAÑOS MATERIALES OCASIONAN LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS?

Pérdida de ciudades enteras, destrucción de bosques y cosechas, colapso de economías de las


regiones afectadas por largos periodos

5.-¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS?

En el ascenso del magma que se encuentra en la parte inferior interna de un volcán activo. Son
emisiones de mezclas de magma, gases volcánicos que se separan de este y fragmentos de rocas
de la corteza arrastrados por los anteriores. Todo lo anterior puede ser arrojado con distintos
grados de violencia, dependiendo de la presión en el volcán

6.-SEÑALA LAS DIFERENCIAS ENTRE ERUPCIONES EFUSIVAS Y EXPLOSIVAS.

Una erupción efusiva ocurre cuando la presión dentro del magma se libera a una tasa similar a la
que se acumula, esto es, cuando el magma puede liberar los gases en solución en forma
equilibrada, el magma puede salir a la superficie sin explotar. Mientras que una erupción explosiva
ocurre si el magma acumula más presión de la que puede liberar, las burbujas en su interior
crecen hasta tocarse y el magma se fragmenta violentamente.
7.-DESCRIBE A LOS CUATRO PRODUCTOS PIROCLÁSTICOS O TEFRA.

La ceniza volcánica tiene un tamaño de 0.004 mm a 2 mm; lapilli de 2 mm a 64 mm; bloques o


bombas mayores de 64 mm y se nombran de acuerdo a su morfología

8.-EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA.

Es una de las formas más aceptadas de cuantificar erupciones explosivas, definida por Newhall y
Self en 1982. Es una escala compuesta donde se toma en cuenta el volumen del magma emitido,
la energía térmica liberada, el alcance de productos fragmentados, el grado de destrucción
causada, la altura de la columna eruptiva, la duración de la erupción, invención troposférica y
estratosférica.

9.-EXPLICA LOS FLUJOS DE LAVA Y MENCIONA UN EJEMPLO.

Son flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter
secundario o desde una fisura en el suelo. La lava puede alxanzar como lenguas o caladas con
velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su composición y temperatura pero
por lo general son bajas.

“El Paricutín” en México, nació en 1943 en Michoacán, en los primeros días de 1944, un flujo de
lava tardó 3 días en desplazarse desde el volcán, viajó a 30m/h hasta el pueblo de Paricutín y lo
cubrió por completo

10.-EXPLICA LOS FLUJOS PIROCLÁSTICOS Y MENCIONA UN EJEMPLO.

Son avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica y gases muy
calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y pueden
llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Un ejemplo es la erupción del Vesubio en el año 79 D.C.
y que destruyó la ciudad de Pompeya.

11.-EXPLICA LOS LAHARES Y MENCIONA UN EJEMPLO.

Los flujos de lodo son la mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro tipo de escombro volcánico
con agua, puede producir unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder
destructivo similar o incluso mayor a los flujos piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues
pueden recorrer decenas de km. El ejemplo lo encontramos en 1985, el Nevado “El Ruíz” formó
lahares que avanzaron a una velocidad de 12m/2 arrasando con varias poblaciones hasta 55 km de
distancia y dejó cerca de 25 000 víctimas.
12.- A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA EN LAS TABLAS 5 HASTA LA 16, ELABORA
UNA TABLA CON LOS PRINCIPALES VOLCANES ACTIVOS DE MÉXICO, INCLUYENDO: NOMBRE,
TIPO DE VOLCÁN, ALTITUD Y ESTADO DE LA REPUBLICA EN QUE SE ENCUENTRA.

Nombre Tipo de volcán Altitud en msnm Estado de ubicación


Tres Virgenes Estratovolcanes, 1 940 Baja California Sur
andesíticos y domos
dacíticos
Bárcena Cono cinerítico 381 Colima
Everman De escudo 1 050 Colima
Sangangüey Andesítico 2 340 Nayarit
Fuego de Colima Andesítico 3 820 Jalisco-Colima
Popocatépetl Estratovolcán 5 454 México-Puebla-
andesítico. Dacítico Morelos
Ceboruco Estratovolcán 2 280 Nayarit
andesítico
Citlaltépetl Estratovolcán 5 675 Puebla-Veracruz
andesítico
San Martín Tuxtla Cono basáltico 1 650 Veracruz
El Chichón Complejo dómico 1 070 Chiapas
andesítico
Tacaná Estratovolcán 4 060 Chiapas-Guatemala
andesítico

También podría gustarte