Está en la página 1de 2

Taller

1. ¿Cómo aplicamos las Leyes de la Termodinámica al concepto de entropía? Ejemplifique,


tomando
como referencia su sistema organizacional (empresa).
2. ¿Cómo influyen las restricciones o mecanismos de control en la entropía de sistema
abierto? Aplique en su sistema organizacional.
Rta; en un sistema abierto podemos introducir materia y energía, con esto la entropía no
necesariamente tiene que ir en aumento, de esta forma se evita el aumento de la entropía y
el desorden a través de los conjuntos de autorregulación, llamado homeostasis el cual lleva
al mantenimiento las propiedades y la composición del medio interno del organismo.
Por ejemplo, en una empresa cualquiera La entropía actúa como principio físico, y el
entorno empresarial no es ajeno al mismo.
Si una empresa, en su proceso de mercadeo, abandona patrones de jerarquía y organización
formal, la entropía aumenta y la estructura tiende a descomponerse en grupos más pequeños
o individuos que funcionan por separado. En los sistemas abiertos, gracias a los recursos
que se obtienen del exterior, esta tendencia puede ser corregida y transformada hacia una
organización más organizada buscando así el equilibrio.

3. ¿Qué relación hay entre la homeostasis y la entropía negativa (Neguentropía) enfocado al


entorno empresarial?
La homeostasis se refiere a los mecanismos utilizados por un sistema vivo en su
intercambio con el entorno para lograr estabilidad. La neguentropía es la capacidad de un
sistema vivo para construir orden en un entorno que según las leyes de la física siempre
tiende al caos.
Utilizar estos términos para referirse a empresas implica adoptar, quizá sin ser plenamente
consciente, el punto de vista de que una organización puede analizarse como si fuera un
sistema vivo.

4. Usando su sistema organizacional, explique la siguiente afirmación: Información = (-)


Entropía.
5. ¿Para qué sirve la entropía? Aplique en su sistema organizacional.
Rta: la entropía sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite
distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil,
que se pierde en el medio ambiente.

También podría gustarte