Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

CURSO: GEOTECNIA

DOCENTE: M. Sc. RONALD MAYTA

ESTUDIANTES: NANCY ACUÑA


DENYS HERRERA
AMERICO INFANTE

Cajamarca noviembre del 2019


ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FOTOS

1. INTRODUCCIÓN

2. UBICACIÓN:

3. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4. METODOLOGÍA
a) ETAPA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE EL
ÁREA
b) ETAPA DE CAMPO
c) ETAPA DE GABINETE

5. TRABAJOS PREVIOS

6. GEOLOGÍA

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
1
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

7. ESTACIONES
7.1.Estación 01: ARENISCAS DE LA FORMACIÓN FARRAT.

Tabla 1: Coordenadas de Estación 1.

Coordenadas UTM
ESTE 778234
NORTE 9202137
COTA 2776

DESCRIPCIÓN:
 La estación 1 fue tomada desde un cerro conformado por areniscas de la formación
Farrat; según nuestra interpretación se dice que estamos sobre un Horst (levantamiento)
con vista al valle cajamarquino.
 Desde este punto se visualizó gran parte del valle y se explicó con detalles de ¿cómo
poder obtener agua y en qué lugares especialmente?, ¿qué características deben de
cumplir y cómo hacer?
- Primero se debe hacer un mapeo geológico y encontrar fallas para encontrar
agua.
- Se debe hacer geofísica
- Según a las inclinaciones se debe hacer perforaciones para pinchar fallas o pozas
de una formación geológica a otra.
- Donde existe más espesor de depósitos, entonces existe más agua.
- En cuaternarios si nos acercamos más a donde es la cabeza (cerro) hay menos
posibilidad de encontrar agua.
 Se observó la presencia de arenas rojas depositadas a lo largo del talud del valle, que
pertenecen a la formación Farrat e Inca. Estas arenas deben de tener un porcentaje de
arcilla para ser utilizada en tarrageo; las arenas son pertenecientes al cretáceo inferior.
 Vista de presencia de material cuaternario con unos 20 m de espesor donde no se podría
sacar o encontrar agua.
 Presencia de oquedades producto de la remoción mecánica.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
2
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

ARENISCAS

Foto. 1 Areniscas de la Formación Farrat

Horst

Horst

Foto. 2 Horst (levantamiento ) con vista al valle de Cajamarca.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
3
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

Foto. 3 Arenas rojas pertenecientes al Cretáceo inferior depositadas a lo largo del talud del valle.

Foto. 4 Oquedades producto de la remoción mecánica.

7.2.Estación 02: MANANTIAL.

Tabla 2: Coordenadas Estación 2.

Coordenadas UTM
ESTE 778053
NORTE 9202473
COTA 2755

DESCRIPCIÓN:
GEOHIDROLOGÍA
© UPN
4
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

 Se observó un manantial con gran contenido de agua acumulada.


 Las líneas de flujo se consideran que bajan de la parte alta de Pariamarca.
 Existe una piezometría de -0.80 m. y de – 1.20 m.
 Caudal (Q)
- Mínimo = < 0.03 ó 0.05 (no hay flujo y sale lo mínimo)
 Geología: Manantial que aflora en rocas sedimentarias (areniscas), a través de
fracturas entre las rocas.
 Uso del agua: Para agricultura y ganadería.
 Parámetros químicos del agua (calibración de equipos).
Resultados:
- pH: 7.25
- Temperatura: 20.7 °C
- Conductividad (Ce): 648.5µS. (indica que ya tiene cierto recorrido y a ganado
minerales)
- Solidos Totales Disueltos (TDS): 342ppt
- Óxido reducción (ORP): 133mV, (es reductor)

Foto. 5 Manantial con agua acumulada con uso para agricultura y ganadería.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
5
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

-1.20m

-0.80 m

Foto. 6 Medición de la piezometría.

MANANTIAL

Foto. 7 Las líneas de flujo bajan desde la parte alta de Pariamarca.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
6
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

7.3. Estación 03: POZO 01.

Tabla 3: Coordenadas Estación 3.

Coordenadas UTM
ESTE 778527
NORTE 9202871
COTA 2680

DESCRIPCIÓN:
 Se observó un pozo construido de manera manual con anillos de concreto de donde se
obtiene agua para consumo humano, a lado del pozo se encuentra una estructura de
cemento construida con gran altura que retiene un tanque para acumular agua y poder
utilizarla en los momentos que sea necesario.
 Depende de la potencia de la bomba para ver cuanta altura va a subir el agua.
 La recarga de este pozo se encuentra en la parte alta del Cerro Gavilan.
 Geología de depósitos cuaternarios.
 Pozo tapado.
 Pozo en producción.
 Pozo para consumo.
 Piezometría: -6.76 m. (Si se desea encontrar la piezometria con exactitud entonces se
debe hacer con un sensor y con un ensayo escalonado)
 Color del agua es transparente.
 Parámetros químicos del agua (calibración de equipos).
Resultados:
- pH: 7.07
- Temperatura: 19.5°C
- Conductividad (Ce): 661µS.
- Solidos Totales Disueltos (TDS): 323.5ppt
- Óxido reducción (ORP):137 mV

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
7
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

Foto. 9 Pozo construido de


manera manual con anillos
de concreto.

Foto. 8 Estructura de cemento con un


tanque encima.

Foto. 10 Recarga en la parte alta de Pariamarca.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
8
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

-6.76

Foto. 11 Medición de la piezometría.

7.4.Estación 04: POZO 02.

Tabla 4: Coordenadas Estación 4.

ESTE 779061
NORTE 9203204
COTA 2666

DESCRIPCIÓN:
 Se observó un pozo construido de manera manual con anillos de concreto que
no es apto para consumo humano ya que se encuentra a lado de un canal de
agua residual (coliforme fecales).
 Se muestra que el pozo no está impermeable para impedir el pase de aguas
residuales.
 Si se desea obtener agua para consumo humano se tiene que sellar hasta 10 m
o 20 m desde la superficie.
 Tiene un piezometría de - 2.50.
 Parámetros químicos del agua (calibración de equipos).

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
9
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

Resultados:
- pH: 6.77
- Temperatura: 15.8°C
- Conductividad (Ce): 1087 µS.
- Solidos Totales Disueltos (TDS): 542.5ppt
- Óxido reducción (ORP):149 mV
 El color del agua es incoloro.
 Pozo sin producción.
 Pozo descubierto al aire libre.
 Pozo contaminado.

Foto. 12 Canal de agua residual (coliforme fecales) a


lado del pozo de agua.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
10
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

-2.50

Foto. 13 Agua contaminada, pozo sin permeabilizar y piezometría.

Foto. 14 Pozo descubierto y sin producción con peligro de sufrir accidentes.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
11
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

7.5. Estación 05: PANTANO

Tabla 5: Coordenadas estación 5.

ESTE 779401
NORTE 9203786
COTA 2661

DESCRIPCIÓN:
 Se observó que un pantano con una piezometría de 0m, eso quiere decir que el nivel
freático está en superficie.
 Al frente del pantano se observó que se encuentra una barrera de roca (horst) y su
principal función es no dejar pasar el agua.
 La geología presente es de depósitos cuaternarios.
 Parámetros químicos del agua (calibración de equipos).
Resultados:
- pH: 8.11
- Temperatura: 24.05 °C
- Conductividad (Ce): 1478 µS.
- Solidos Totales Disueltos (TDS): 739.5ppt
- Óxido reducción (ORP):142 mV

Horst

Foto. 15 Pantano frente a una barrera de roca (horst) y nivel freático en superficie.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
12
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

Foto. 16 El nivel freático se encuentra en la superficie.

Foto. 17 La zona de recarga está en la parte alta de Llacanora y Baños del Inca.

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
13
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE PARIAMARCA

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

11.ANEXOS

GEOHIDROLOGÍA
© UPN
14

También podría gustarte