Está en la página 1de 3

Pag.

94 hasta el final

El poder judicial: Su función es la de control de la legalidad en ultima instancia de los otros


poderes del estado. Los tribunales de justicia tienen un papel poco relevante en la toma de
decisiones político-económicas. Controlan la economía de mercado y cuidan de que funcione
bajo la regla de la competencia.

4.4 – La Administración Pública:

El sistema burocrático se compone de todo el conjunto de instituciones que forman parte de la


Administración Pública en sus diversos niveles (central regional y local). Desempeña dos
funciones en el proceso de toma de decisiones económicas: suministrar información y
elementos valorativos al Gobierno y Parlamento, y ejecutar las decisiones adoptadas en
colaboración con el poder ejecutivo. Esta importancia de protagonismo del sistema
burocrático se debe a la existencia de una ventaja informativa, y la necesidad de que el poder
público delegue competencias en él al ser un buen medio para garantizar la solvencia técnica
de las decisiones adoptadas por un gobierno (las actuaciones de política económica deben
tener una base técnica que garantice su viabilidad).

Las acciones burocráticas que conducen a un mayor gasto público pueden generar dos tipos de
ineficiencias:

La ineficiencia asignativa: La asignación de recursos no coincide con la demanda


óptima social.

Ineficiencia técnica: Surge por no minimizar costes den el proceso de provisión de


bienes públicos.

La creciente complejidad de la toma de decisiones aconseja la necesidad de que el poder


político delegue competencias en el sistema burocrático.

El Gobierno y la Administración Pública influyen en la vida económica a través de tres vías que
les permite adecuar el comportamiento de los agentes económicos y sociales a los objetivos de
política económica perseguidos:

Persuasión: Apelación a los sentimientos cívicos de los ciudadanos.

Estimulación: Apelación al interés personal a través de la concesión de beneficios.

Regulación o reglamentación: Decidir acciones por la vía obligatoria para llevar a los
agentes a realizar una determinada conducta o evitarla.

Necesidad de coordinación: Habitualmente surgirán tensiones entre departamento y agencias


gubernamentales (ejemplo: Ministerios) al no contemplar igual los fenómenos económicos y
tener prioridades diferentes. Para lograr la coordinación existen diversos mecanismos:
Por negociación entre las partes implicadas.

Por preponderancia, es decir, mediante la existencia de una autoridad superior que


decida.

Por relación entre organismos especializados, dejando en manos de estos la decisión


última.

4.5 – Los Grupos de Presión:

Hay tres grandes grupos: Confederaciones de Agricultores (agricultura), Patronales (negocios o


empresas), y Sindicatos (trabajo).

Técnicas de intervención:

Actuación en los procesos electorales mediante apoyo o rechazo de determinados


parlamentarios.

Intervención directa en la vida política.

Contribución a la formación de la opinión pública a través de campañas en los medios


de comunicación.

Utilización de la corrupción de los políticos y funcionarios con objeto de que


desarrollen medidas favorables a sus intereses.

Comportamientos estratégicos:

Intercambios de votos: Crean coaliciones, prestándose apoyo entre los grupos


organizados que conduzcan a alcanzar sus respectivos objetivos.

Información selectiva: Pueden lograr beneficios haciendo que los organismos


decisorios conozcan las consecuencias de la actividad pública sobre sus propios
miembros. Ello conduce a ocultar perjuicios que recaen en otros agentes.

Invisibilidad parcial: Los grupos de presión tratan de que sus actividades sean lo
menos conocidas posibles para los o observadores externos. Plantean sus demandas y
ejercen presiones de forma discreta.

Peticiones para los miembros más débiles: Centran sus propuestas en la posición de
sus asociados más débiles, aunque el beneficio si se consigue abarque a todos los
miembros.

4.6 – Asesoramiento Económico:

Dos grandes problemas de las tareas de asesoramiento:

Falta de unanimidad de los economistas sobre cómo interpretar un hecho o situación.


La antinomia existente entre el punto de vista del experto y el del policy maker acerca
de la mejor forma de enfocar la solución de problemas.

Este asesoramiento se puede clasificar de la siguiente forma:

Asesoramiento individual de personalidades expertas.

Asesoramiento colectivo mediante instituciones:

Consejos de expertos: Científicos especialmente preparados para desarrollar tareas


concretas de asesoramiento.

Consejos científicos: Economistas profesionales que operan dentro de ministerios,


departamentos o agencias públicas.

Consejos mixtos: Personas procedentes de diferentes sectores de la vida


socioeconómica de un país.

Comités parlamentarios: No siempre son especialistas.

Organizaciones internacionales de asesoramiento.

Comités privados: No mantienen conexión con gobiernos, administraciones o grupos


de interés.

Institutos especializados: Se diferencian según el tipo de financiación que reciben: Del


sector público, privados sin fines lucrativos, y privados con fines lucrativos.

También podría gustarte