Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Ciencias de la Salud Hugo Rafael Chávez frías.

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

ASIC Santa Ana.

Materia: Ambiente Específico.

Tema III: Ambiente en Instituciones de Salud.

“Reducir posibles fuentes de infección de enfermedades transmisibles a


trabajadores del CDI Santa Ana hacia los pacientes, acompañantes y la
comunidad en general”.

Integrantes:

Zuleima Bastardo.
Naurelis Estrada.
Noreiva Rodríguez.
Diana Ramírez.

Palo Negro- 2019.

INTRODUCCION:
El CDI Santa Ana es parte integrante de la organización de los servicios de
salud, cuya función es proporcionar a la población atención integral a la salud.

A este centro acuden personas que demandan los servicios ofertados y


pueden originar posibles fuentes de infección o ser reservorios de
microorganismos patógenos, además existe la posibilidad de exposición a otros
agentes de naturaleza física o química capaces de provocar un efecto adverso a
los propios pacientes, acompañantes o trabajadores de dicho centro.

Las actividades de atención sanitaria protegen y restauran la salud y salvan


vidas. Pero ¿qué ocurre con los desechos y subproductos que generan?

En este proyecto se identificaran los requisitos específicos de higiene para


los principales riesgos del ambiente de salud y las medidas de control
correspondientes.

OBJETIVOS:
General:

 Caracterizar el Ambiente Específico.


 Identificar los principales riesgos del ambiente de salud en el CDI y su
relación con el proceso salud-enfermedad.
 Contribuir a la solución de los problemas identificados.

Específico:
 Investigar el nivel de conocimiento del personal responsable del manejo de
los desechos acerca de las medidas de bioseguridad que debe poner en
práctica para su protección, del paciente, acompañantes y comunidad.

BASES LEGALES.

Decreto Nº. 2218 de 23-04-92. CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE


DESECHOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela Nº 4.418 Extraordinario. Caracas, 27-04-1992.
Capítulo I
Disposiciones generales.
Artículo 1°

El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones bajo las
cuales se debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos
relacionados con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la
contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así
como su diseminación ambiental.

Capítulo II
Clasificación de los desechos
Artículo 5°

Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del


presente decreto, se clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos
potencialmente peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos
orgánicos y/o biológicos (Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E).

Capítulo III
Manejo de los desechos dentro de los establecimientos de salud
Sección I

Recolección y almacenamiento primario. Artículo 6° Cada área de


generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá contar con la
cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos
producidos.

Artículo 10

Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de


bisturí o similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes resistentes
a cortes o a la acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico
rígido incinerables, cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros,
excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se
cerrarán herméticamente y se identificarán o serán colocados en bolsas que
contengan otros desechos.
Artículo 11

Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud


deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados
herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.

CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE DEL C.D.I. “SANTA ANA.”


Esta institución se caracteriza por:

La gran afluencia de personas pacientes, acompañantes o trabajadores,


que acuden por diversas razones y se convierten en posibles fuentes de infección
de enfermedades transmisibles para la propia institución y de ella hacia la
comunidad.

La institución cuenta con los siguientes servicios:

 Rayos X.
 Laboratorio.
 Odontología.
 Oftalmología.
 Endoscopia.
 Ecosonogramas.
 Consultas médicas general.
 Hospitalización (Área Inoperativa).
 Además hay departamentos de solo personal autorizado como:
Estadística, Esterilización, cocina, comedor, aula multipropósito,
lavandería y baños de uso exclusivo del personal que labora en la
institución.

CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL RIESGO:

Estos criterios conforman la triada ecológica para la transmisión de


enfermedades y debe constituir la base para controlar y vigilar el estado higiénico
epidemiológico del CDI, lo cual contribuye decisivamente a la calidad de los
servicios brindados.

CLASIFICACION DE LAS AREAS DE TRABAJO EN EL CDI:

Se clasifican según el nivel de riesgo en bajo riesgo y alto riesgo.

Para ello se tiene en cuenta los siguientes criterios:


 El grado de contaminación existente.
 La resistencia individual del huésped susceptible.
 La posibilidad de transmisión.

EL AMBIENTE EN EL AREA DE SALUD Y COMO INFLUYE EN LOS


TRABAJADORES:

El grupo más expuesto por manejo incorrecto de los desechos infecciosos


de los hospitales y otros establecimientos de salud, son sus trabajadores y en
especial los profesionales de la enfermería y el personal de limpieza, seguido de
los trabajadores que manipulan los desechos fuera del hospital.

FACTORES DE RIESGO EN EL CUAL ESTA EXPUESTOS LOS


TRABAJADORES EN EL CDI:

FISICOS:

 Mecánicos: superficies resbaladizas, roturas en el piso, etc.

 No Mecánicos: ventilación, ruidos, iluminación, radiaciones ionizantes, ya


que pueden ser motivos de accidentes para los pacientes, acompañantes y
personal que labora en la institución.

QUIMICOS:

 Sustancias químicas en el medio laboral en cualquiera de su forma de


presentación: polvo, gases, líquidos, vaporeas, aerosoles.

Que son los que pueden manejar en determinados momentos en la


institución y pueden ocasionar daños a la salud.

BIOLOGICOS:

 Bacterias, virus, hongos, parásitos. Ver anexo pag

 Desechos biológicos infecciosos. Ver anexo pag


 Desechos corto punzantes. Ver anexo pag

Que estos son causantes de múltiples enfermedades y pueden ser de alto


riesgo para todas las personas circulantes en la institución.

PSICOSOCIALES:

 Centrado en la relación hombre-trabajo, satisfacción laboral,


involucración con el trabajo.

 Centrado en las relaciones interpersonales: clima socio- psicológico del


colectivo. Apoyo social.

 Referido a particularidades individuales: patrones de comportamiento.

 Presencia de sobrecarga laboral y elevada vulnerabilidad al estrés,


entre otros.

Son riesgos que en la mayoría de las instituciones con cualquiera función


en especial al área de salud, no son de interés; pero que tienen alta repercusión
en las personas que hacen uso y laboran en la institución, ya que es importante
solventar estos factores para un mejor desempeño y una mayor satisfacción de
todas las personas.

REPERCUSIÓN DEL AMBIENTE DE LAS INSTITUCIONES SOBRE LA SALUD


DE PACIENTES Y FAMILIARES:

Cuando se recibe atención a la salud el ambiente debe ser:

 Confortable.

 Seguro.

 Y controlado.
Los pacientes y familiares manifiestan satisfacción además de disminuir las
probabilidades de efectos adversos a su salud relacionados con los múltiples
riesgos presentes en estas instituciones. Es necesario destacar que cuando las
instituciones desarrollan sus funciones en un ambiente saludable:

 Mejora la calidad de vida de los servicios de salud prestados.

 Mejoran las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal de


salud así como de los pacientes, acompañantes, familiares y la
comunidad.

Por otra parte cuando el ambiente no reúne los requisitos higiénicos


sanitarios o el personal de salud por desmotivación, sobre carga laboral o
incompetencia no cumple sus funciones los resultados son desfavorables en la
persona y la familia apareciendo:

 Aumento de la mortalidad.

 Incremento de complicaciones.

 Intoxicaciones y lesiones.

 Aumento de la discapacidad temporal o permanente.

 Efectos psicológicos como el estrés y la ansiedad.

 Efectos socioeconómicos con alteración de la dinámica familiar, el


incremento de gastos personales, familiares, de la seguridad social y
en el sector sanitario.

 Además de cambio en los patrones de morbilidad entre los que se


destacan por su frecuencia las infecciones intrahospitalarias o
nosocomiales.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES:

Este tipo de infección es el principal riesgo biológico al que están expuestos


los pacientes en el ambiente de las instituciones de salud .

Estas infecciones afectan a los pacientes, al personal de salud incluyendo a


los profesionales, técnicos y demás trabajadores y a los acompañantes o
visitantes. (VER ANEXO EN PAG

PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN C.D.I.:

 Problemas con el abastecimiento de agua potabilizada, ya que hay un


déficit en el manejo, control y seguridad de la misma, además el agua de
consumo humano y de preparación de los alimentos no tiene las
características higiénicas más apropiadas.
 Mala información del personal sobre técnicas de aislamientos, antisepsia y
medidas de protección.
 Los baños de uso público cuentan con una serie de factores
desencadenantes perjudiciales para la salud:

Se encuentran a una distancia no mayor de 5 metros de la sala de espera de


los pacientes, lo que conlleva a una contaminación en el ambiente dado al uso
inapropiado de los sanitarios.
 Los aires acondicionados de laboratorio, ecografía, oftalmología,
esterilización, área de enfermería, estadística, Salón multi propósito y
oficinas administrativas se encuentran dañados por lo que trabajadores y
pacientes están sometidos a un ambiente no acto para el desarrollo
adecuado de actividades.
 En el comedor por las noches hay afluencia de vectores y roedores.
 La institución no cuenta con un área determinada para el depósito de
desechos sólidos, materiales corto punzantes y residuos biológicos.

REQUISITOS GENERALES DE HIGIENE:

 Las características de las áreas que lo conforman.


 El CDI como tal con sus áreas incluyendo las externas.
 En las áreas internas del CDI varían los medios y métodos a utilizar que
permitan obtener una higienización adecuada.

SANEAMIENTO BASICO:

Está relacionado con el control y manejo adecuado de:


 Agua para consumo humano.
 Los residuales líquidos.
 Los desechos sólidos.
 Los residuos biológicos.
 Los materiales corto punzantes.
 Los vectores.
 Limpieza y esterilización de distintas áreas.

PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS

Este es otro elemento importante a considerar el cual es el procesamiento


de los desechos biológicos infecciosos que forman parte de los denominados
DESECHOS PELIGROSOS, en las unidades de salud.

EL CONTROL DE VECTORES:

La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores como la


planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la
modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el
hombre con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el
contacto entre patógenos, vectores y el ser humano. El control puede implicar una
de las siguientes dos opciones (o ambas): la modificación ambiental (cambios
permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones de capital) y la
manipulación ambiental (acciones recurrentes para lograr condiciones temporales
desfavorables para la reproducción de vectores).
DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUALES LIQUIDOS:

La institución cuenta con un sistema de aguas residuales que conecta con


la red pública, donde existe el descargue de las aguas servidas que contienen
fármacos, citotóxicos, cultivos microbianos, sueros o restos hemáticos con
sospecha de contaminación que deben cumplir con los parámetros químicos y
microbiológicos que sean compatibles con los de las aguas residuales urbanas.

LAS CATEGORIAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR ENTRE


ELLOS:

 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada.


 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos
farmacéuticos.

RESIDUALES SÓLIDOS Y LIQUIDOS:

 La basura y los desechos hospitalarios se recogerán según los protocolos


establecidos por el MSDS

 Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición


se extremarán las medidas higiénicas de limpieza y protección personal.

 Los depósitos para desechos o basuras estarán construidos de material


incombustibles y de manera que puedan ser convenientemente limpiados,
pintados, conservados desinfectados y tapados en caso que se requiera.

 Los depósitos de basura y desechos se colocaran en áreas o locales con


piso de material impermeable que permita la limpieza y desinfección diaria
de los mismos.
 Debe disponerse de los drenajes necesarios, capaces de asegurar la
eliminación efectiva de todas las aguas residuales y provistos de sifones
hidráulicos u otros dispositivos que prevengan la producción de
emanaciones, manteniéndose en buenas condiciones de servicio.

METODOLOGIA DE LIMPIEZA EN DIFERENTES AREAS:

No todas las áreas de una institución requieren el mismo grado de atención


en lo que respecta a la limpieza. Aunque todas las áreas deben mantenerse
limpias para evitar la propagación de gérmenes de unas a otras y por motivos
estéticos, la frecuencia y la metodología varían en función del riesgo potencial.

Así pues podemos establecer los planes según el nivel de riesgo de cada
zona:

 Dependencias generales.

 Pasillos.

 Unidades de enfermería.

 Unidades de esterilización.

 Despachos y consultas.

 Cocinas.

 Comedor.

 Almacenes de: alimentos, medicamentos, productos varios, otros.

 Unidad de rayos X.

 Laboratorio.

 Endoscopia.
TECNICAS DE LIMPIEZA A EMPLEAR EN EL AREA DE SALUD PARA LA
ERADICACION DE BACTERIAS:

 La limpieza debe llevarse a cabo diariamente.

 Se determinará una periodicidad dependiendo de las zonas, el material y el


uso que se haga de ella.

 Programar también limpiezas más exhaustivas, paralelamente a las


rutinarias.

 Limpiar todo el centro de salud y especialmente las superficies que puedan


ser medio de transmisión de enfermedades.

 El mobiliario y los equipos de la institución debe limpiarse con productos


que no le perjudiquen.

 No utilizar plumeros, en su lugar deben utilizarse paños húmedos.

 Como norma general siempre empezaremos a trabajar de arriba hacia


abajo y de adentro hacia fuera.

 Para desinfectar cualquier superficie, primero debe estar limpia, libre de


residuos orgánicos que puedan anular o disminuir el efecto desinfectante.

El BARRIDO HUMEDO.

De acuerdo a las normas, el uso de mopas secas y escobas está


totalmente contraindicado en el ambiente de las instituciones de salud. En su lugar
se debe utilizar el barrido húmedo:

 Se realiza mediante una frazada humedecida (no empapada) con producto


detergente.
 Esa frazada puede acoplarse a un soporte trapezoidal específico para esta
función o también como envolvente de una mopa de flecos tradicional.

 Mediante este método, las partículas de polvo y suciedad son atrapadas en


el soporte húmedo sin ser esparcidas al ambiente.

 No siempre es posible su utilización, para ello debemos partir de suelos


totalmente lisos, sin relieves ni grabados, y perfectamente sellados e
impermeabilizados (vitrificados).

 En las zonas de alto riesgo las frazadas deben ser de tela desechables,
mientras que en las zonas de menor riesgo pueden disponerse para su
lavado y reutilización.

VACIADO DE PAPELERAS Y CONTENEDORES.

Todas las papeleras deben ir provistas de bolsa para su recogida.

El vaciado de papeleras debe realizarse anudando primero la bolsa antes


de extraerla del contenedor, esto es de vital importancia ya que, aunque en una
institución de salud los residuos punzocortantes deben depositarse en
contenedores para tal efecto, podría haber presencia de este tipo objetos, de
manera que conviene extremar las medidas de precaución para evitar accidentes.

EN LA LIMPIEZA DE LA INSTITUCION NO DEBEMOS:

 Utilizar soluciones desinfectantes incorrectas.

 Mezclar productos, ya que algunos son incompatibles y pueden provocar


reacciones peligrosas obteniendo productos tóxicos. (ej. hipocloritos con
desinfectantes ácidos).

 Utilizar productos irritantes ante pacientes especialmente sensibles (ej.


asmáticos).
 Mantener una iluminación adecuada indicada en las normas
vigentes.

 Poseer paredes y pisos impermeables y lavables.

 No podrán ser utilizadas instalaciones sanitarias que presenten defectos


que puedan provocar filtraciones o accidentes.

LIMPIEZA DE LOS BAÑOS.

 Lo primero que haremos será bajar el agua del servicio sanitario con la
escobilla.

 Rociar toda la taza con desinfectante sin olvidar rociar debajo del borde.
Mientras esperamos que la solución desinfectante actúe, podemos
continuar con otras tareas del baño.

 Recoger la basura de la papelera.

 Limpiar los lugares elevados (lámparas, y todas las superficies por


encima de los hombros)

MEDIDAS PARA EL LOGRO DE MEJORAS.

La gestión de los desechos sanitarios requiere una mayor atención y


diligencia para eliminar la importante carga de morbilidad asociada a la mala
práctica, incluida la exposición a agentes infecciosos y sustancias tóxicas.

Para mejorar la gestión de los desechos sanitarios hay que prestar atención a
los siguientes elementos clave:

 Capacitación y entrenamiento en servicio de todo el personal en los


establecimientos de salud, a fin de que adquieran formación y criterio que
garanticen un manejo seguro y racional de los desechos.
 Programas de saneamiento, mantenimiento, limpieza y desinfección para
asegurar las condiciones de asepsia en equipos, instalaciones, elementos
auxiliares y locales empleados en el manejo de los desechos.

 Implantación de un sistema integral, que determine las responsabilidades,


la asignación de recursos y los procesos de manipulación y evacuación de
desechos. Se trata de un proceso a largo plazo que pasa por la introducción
de mejoras graduales.

 Sensibilización acerca de los riesgos ligados a los desechos sanitarios y


mejor conocimiento de las prácticas seguras y fiables.

 Selección de métodos de gestión seguros y ecológicamente inocuos, a fin


de proteger a las personas de todo peligro en los procesos de recogida,
manipulación, almacenaje, transporte, tratamiento o eliminación de
desechos.

 Creación del Comité de Manejo de Desechos Peligrosos y que trabaje


coordinadamente como la Comisión Técnica y Control de Infecciones
Hospitalarias (Art. 5 Resolución MSAS Nº G-371 de 14-12-84. Gaceta
Oficial dela República de Venezuela Nº 33.136 de 03-01-85).El cual deberá
implementar programas de adiestramiento, dirigidos y controlados para el
manejo de los Desechos Peligrosos.

Para lograr una mejora a largo plazo y de carácter universal es indispensable


el compromiso de los poderes públicos, aunque también se pueden adoptar
medidas inmediatas a escala local.
CONCLUSION:

Las áreas de Atención Primaria de Salud son fuentes generadoras de


desechos biológicos peligrosos; por lo tanto deben contar con programas
específicos para el manejo de los mismos, teniendo en cuenta las normas de
bioseguridad que se deben observar en cada etapa del manejo.

Es importante tener presente que la tarea primordial en la lucha contra las


infecciones en esta área de salud, está encaminada a la identificación y vigilancia
de los factores y condiciones que interactúan en su génesis con el objetivo de
prevenir, controlar y eliminar este grave problema, asegurando la salud y bienestar
del personal de salud, las personas que usen los servicios y la comunidad en la
que viven.

Las técnicas de limpieza deben realizarse de forma adecuada con las


reglas respectivas para un mejor mantenimiento de los diferentes departamentos
que prestan el servicio de salud respectivo.

Las recomendaciones propuestas están encaminadas al mejoramiento de la


salud y así prestar un mejor servicio a la población en general.
INDICE DE REFERENCIAS

Cantanhede, A. 1999. La gestión y tratamiento de los residuos generados en los


centros de atención en salud. Repertorio científico, vol. 5, número 6-7, p. 13-18.

VENEZUELA. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial dela República de Venezuela Extraordinario Nº 5.453. Caracas, 24-03-
2000.

VENEZUELA. Decreto Nº 2.218 de 23-04-1992. Normas para la Clasificación y


Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 4.418 Extraordinario. Caracas, 27-04-1992.

VENEZUELA. Decreto Nº 2.635 de 22-07-98. Normas para el control de la


Recuperación de los Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos
Peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.245 Extraordinario.
Caracas, 03-08-1998.
ANEXOS:
RESERVORIOS Y VÍAS DE TRASMISION DE AGENTES PATOGENOS Y
HOSPITALARIOS:

Existen diversos reservorios y vías de trasmisión de agentes patógenos


hospitalarios en la tabla que aparece en la imagen se presentan los más
frecuentes:

AGENTE RESERVORIO VÍAS DE


TRASMISION
Streptococcus piógenos Paciente y personal del Contacto o a través del
Grupo: A hospital aire.
Staphylococcus Pacientes y personal Contacto. Rara vez por
Aureus del hospital. el aire.
Escherichia coli Flora del huésped. Infección endógena.
Klebsiela spp Pacientes y personal Contacto.
del hospital.
Flora del huésped. Infección endógena.
Proteus spp Líquidos y objetos Contacto.
contaminados.
Flora del huésped. Infección endógena.
Pseudomona Personal asintomático. Contacto.
Aeruginosa Flora del huésped. Infección endógena.
Líquidos y objetos Contacto.
contaminados.
Pacientes infectados Contacto o por el aire.
Virus hepatitis B Secreciones y Contacto, rara vez por
excreciones de el aire
pacientes infectados o
de personal portador.

Los baños tanto de hombres como mujeres deben estar separados, deben
estar a una distancia adecuada de la sala de espera de los pacientes para así no
tener que lidiar con malos olores que estos expelen.
Se encuentran a una distancia no mayor de 5 metros de la sala de espera
de los pacientes, lo que conlleva a una contaminación en el ambiente dado al uso
inapropiado de los sanitarios

La institución no cuenta con un área determinada para el depósito de


desechos sólidos, materiales corto punzante y residuos biológicos.
Artículo 11
Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud
deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados
herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.

En el comedor, cocina y
lavandero, por las noches
hay afluencia de vectores
y roedores.

También podría gustarte