Está en la página 1de 41

TÍTULO 3

Pasivos no financieros
CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1
Beneficios a los empleados
(NIC 19)

1. 1. Síntesis

Son todas las formas de contraprestación que la


Naturaleza entidad proporciona a los trabajadores a cambio
de los servicios prestados.
Exclusiones de reconocimiento, medición, Pagos basados en acciones.
presentación y revelación
a) Beneficios a corto plazo;
b) Beneficios post-empleo;
Clases de beneficios a empleados c) Otros beneficios a largo plazo para los
empleados;
d) Beneficios por terminación.
Beneficios a corto plazo
Son beneficios que se espera liquidar totalmente
Naturaleza
antes de los doce meses.
Por el importe sin descontar, de tales beneficios:
Reconocimiento a) Un pasivo menos los pagos a empleados;
b) Un gasto.
a) Ausencias remuneradas acumulativas;
Ausencias remuneradas a corto plazo
b) Ausencias remuneradas no acumulativas.
a) Obligación presente de hacer tales pagos, y
Participación en ganancias y planes de
b) Puede realizar una estimación fiable de la
incentivos
obligación.
Presentar la información correspondiente a los
Información a revelar
gastos por beneficios a los empleados.
Beneficios post-empleo
Son beneficios que se pagan después de
Naturaleza
completar su período de empleo.
• Planes de aportaciones definidas.
Tipos de planes
• Planes de beneficios definidos.
Planes de aportaciones definidas
La entidad realiza aportaciones de carácter
predeterminado a una entidad separada y no
Naturaleza
tiene obligación legal ni implícita de realizar
aportaciones adicionales.
a) Pasivo, después de deducir cualquier importe
Reconocimiento y medición ya pagado;
b) Un gasto.
Revelar el importe reconocido como gasto en los
Información a revelar
planes de aportaciones definidas.
Planes de beneficios definidos
Consiste en asegurar una pensión mensual del
Naturaleza
sueldo final por cada año de servicio activo.
a) Un pasivo por sus obligaciones bajo los
planes de beneficios definidos, neto de los
activos del plan;
Reconocimiento
b) El cambio neto en ese pasivo durante el
período como el costo de sus planes de
beneficios definidos durante el período.
La entidad medirá el pasivo por el total neto de
los siguientes importes:
a) El valor presente de sus obligaciones bajo los
Medición planes de beneficios definidos, menos
b) El valor razonable, de los activos del plan con
los que las obligaciones van a ser liquidadas
directamente.
• Descripción general del tipo del plan.
• Política contable de la entidad para reconocer
las ganancias o pérdidas actuariales.
Información a revelar
• La fecha de la valoración actuarial.
• Los principales supuestos actuariales
utilizados.
Otros beneficios a largo plazo para los empleados
Son todos los beneficios diferentes de los
beneficios de corto plazo, y corresponden a
Naturaleza
beneficios posteriores al período de empleo e
indemnización por cese.
• El valor presente de la obligación por
beneficios definidos, menos
Reconocimiento • El valor razonable, al final del período, de los
activos del plan que hubiesen sido separados
para la cancelación de tales obligaciones.
• Naturaleza de los beneficios.
• El importe de la obligación.
Información a revelar
• Nivel de financiación en la fecha sobre la que
se informa.
Beneficios por terminación
Son beneficios proporcionados por la
Naturaleza terminación del período de empleo de un
empleado.
a) Una decisión de la entidad de terminar el
contrato del empleado antes de la fecha normal
de retiro, y
Reconocimiento
b) La decisión del empleado de aceptar una
oferta de beneficios a cambio de la terminación
de un contrato de empleo.
La entidad debe medir los beneficios de
terminación por la mejor estimación del
Medición
desembolso que se requiera para cancelar la
obligación.
• Naturaleza de los beneficios.
• Política contable.
Información a revelar • El importe de la obligación.
• Nivel de financiación en la fecha sobre la que
se informa.
1.2. Desarrollo de la norma
Objetivo
INTRODUCCIÓN
La norma de beneficios a empleados se revisó en el período de 2011 con el objeto de reducir o eliminar alternativas
técnicas para el reconocimiento diferido de cambios en el pasivo por beneficios definidos, así como modificaciones
en los requerimientos de información a revelar por planes de beneficios definidos y planes multipatronales. El tema
central de la reciente modificación se basa en mejorar la calidad y transparencia de los estados financieros, con el
fin de proporcionar a los usuarios mejor información sobre las promesas de beneficios post-empleo (ver
Fundamentos de conclusiones de la NIC 19, párrs. FC1 a FC11).

Alcance
PRINCIPIO DE NATURALEZA
Los beneficios a los empleados, conforme a las NIIF, son todas las formas de contraprestación que la entidad
proporciona a los trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de los servicios prestados. Estos
beneficios pueden proceder de planes o acuerdos formales, requerimientos legales o prácticas no formalizadas
que pueden generar obligaciones implícitas (ver NIC 19, párrs. 4 y 8).
Una entidad debe reconocer un pasivo cuando el empleado ha prestado sus servicios a cambio de los cuales se
crea el derecho a recibir pagos en el futuro, y un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico
procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios referidos.
En materia de las normas colombianas, las obligaciones laborales se entienden como el valor de los pasivos a
cargo del ente económico y a favor de los trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de
normas legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos. De esta suerte, el Decreto 2649 de 1993 hace
referencia a las obligaciones laborales como “aquellas que se originan en un contrato de trabajo, y estos se
deben reconocer a favor de los trabajadores siempre que: i) Su pago sea exigible o probable, y ii) Su importe se
pueda estimar razonablemente” (ver D. 2649/93, art. 76).
En términos generales y en principio, la definición es similar al concepto de la NIC 19, excepto porque el
compromiso legal no es una restricción para asumir la obligación, amén de otras divergencias alineadas con los
criterios de reconocimiento y medición que no se contemplan en el marco local, como se comentan adelante.
EXCLUSIONES DE RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
El alcance de la norma excluye algunos otros pasivos, que si bien se refieren a pasivos originados en beneficios
laborales, deben tratarse por otra NIIF para fines de reconocimiento, medición y revelación, conforme con su
naturaleza:
a) Pagos basados en acciones. Los pagos basados en acciones, son pagos realizados a los empleados con
acciones u opciones sobre acciones. Los planes de acciones y los planes de opciones sobre acciones son una
característica habitual de la remuneración de los empleados, miembros del órgano de administración, altos
ejecutivos y muchos otros trabajadores. Para pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de
patrimonio, las NIIF requieren que la entidad mida el valor razonable de los instrumentos de patrimonio
concedidos, porque habitualmente no es posible estimar fiablemente el valor razonable de los servicios recibidos
de los empleados. De acuerdo con lo anterior, los pagos basados en acciones, deben manejarse con las
condiciones de la NIIF 2 pagos basados en acciones;
b) Información financiera sobre planes de beneficios por retiro. Los planes de beneficio por retiro, son
acuerdos en los que una entidad se compromete a suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de
terminar sus servicios o después (en forma de renta periódica o como pago único), siempre que tales beneficios,
o las aportaciones a los mismos que dependan del empleador, puedan ser determinados o estimados con
anterioridad al momento del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un documento o de las
prácticas habituales de la entidad.
Los planes de beneficio por retiro están enfocados en los activos que han sido invertidos en una compañía de
seguros, o la creación del fondo separado o la existencia de fideicomisarios. En este caso, debe manejarse con
las condiciones expuestas en la NIC 26 contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por
retiro. De cualquier forma, se analizará conjuntamente, como parte de la NIC 19, en cuanto a que reglamenta el
suministro de información a reportar a los estados financieros para los planes de contribución definida y de
beneficio definido.

Aspectos de interés

Clases de beneficios a empleados

Para efectos del tratamiento contable y financiero de los beneficios a los empleados, la NIC 19 los
clasifica en varios grupos:

Beneficios de corto plazo

Beneficios post-empleo

Otros beneficios a los empleados a largo plazo

Beneficios por terminación

Beneficios a los empleados a corto plazo


DEFINICIÓN
Son beneficios (diferentes a las indemnizaciones) que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses
siguientes al final del período anual sobre el que se informa, en el que los empleados hayan prestado los
servicios relacionados (ver NIC 19, párr. 8).
Estas son las remuneraciones típicas de las empresas e incorporan sueldos, salarios y aportaciones a la
seguridad social; permisos retribuidos a corto plazo, la participación en ganancias e incentivos y beneficios no
monetarios a los empleados actuales tales como: atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de
bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados (ver NIC 19, párr. 9).
Ejemplo 1. Beneficios a los empleados a corto plazo.

La Sociedad Valley S.A., dedicada a la venta de ropa deportiva, tiene en su nómina un total de 20
empleados. Para verificar la retribución a corto plazo de los empleados, se seleccionó al jefe de
producción, quien dispone de un contrato a término indefinido. Debido a que lleva laborando más
de 5 años, la entidad le reconoce una prima de antigüedad de $ 500 mensuales. Su salario
mensual es el siguiente (cifras expresadas en miles de u.m.):
Salario mensual $ 5.800

Horas extras $ 480

Prima de antigüedad $ 500

Liquidación de la nómina

Salario base $ 5.800

(+) Prima de antigüedad $ 500

(+) Horas extras $ 480

Total $ 6.780

Trabajad
% Empresa %
or

Salud 8,5% 576 4% 271

Pensión 12% 814 5% 339

Parafiscales Caja de
4% 271
compensación

ICBF 3% 203

SENA 2% 136

ARP 0,52% 35

Cesantías 8,33% 565

Intereses sobre cesantías 1% 6

Prima 8,33% 565

Vacaciones 4,17% 283

Total seguridad social 2.035 610

Total prestaciones sociales 1.418

Total salario $ 6.780

(-) Deducciones $ 610

Total $ 6.170

Reconocimiento del beneficio a corto plazo: prestaciones y seguridad social

Db) Gasto - Seguridad social 2.035

Db) Gasto - Sueldos y salarios 6.780

Cr) Pasivo - Beneficios empleados - Seg. social 610


Cr) Pasivo - Obligaciones laborales salarios 6.170

Cr) Pasivo - Beneficios empleados - Seg. social 2.035

Db) Gastos de personal 1.418

Cr) Pasivo - Obligaciones laborales 1.418

Reconocimiento y medición
BASE DE RECONOCIMIENTO
Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad, los beneficios de corto plazo deben ser
reconocidos por el importe sin descontar como una obligación, después de deducir los importes que hayan sido
pagados directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados
(ver NIC 19, párr. 11).
AUSENCIAS RETRIBUIDAS A CORTO PLAZO
La NIC 19 utiliza el término de ausencias retribuidas para reconocer los costos de ciertos beneficios a corto plazo
como son las vacaciones, enfermedad o incapacidad, maternidad o paternidad, las cuales la entidad debe
reconocer dependiendo si tienen el carácter de ser o no acumulativas (ver NIC 19, párr. 13).
Las ausencias acumulativas son aquellas cuyo disfrute se aplaza, de forma que pueden ser utilizadas en
períodos futuros, si en el presente no se ha hecho uso del derecho correspondiente. Estas pueden ser
irrevocables o no irrevocables, en función del derecho a recibir una compensación en efectivo por las no
disfrutadas en caso de abandonar la entidad. Las ausencias retribuidas no acumulativas, por su parte, son
aquellas cuyo disfrute debe ser en el momento de causarse.

Tipo de ausencias retribuidas Tratamiento

Acumulativas Costo esperado en función de los pagos


adicionales que se esperan realizar, como
consecuencia de los derechos acumulados no
utilizados (ver NIC 19, párr. 16).

No acumulativas Costo de las ausencias retribuidas no


acumulativas cuando se produzcan, por el
importe no descontado de los sueldos y salarios
pagados o por pagar correspondientes al
período de la ausencia.

Por otro lado, deben considerarse tres enfoques alternativos para medir la obligación procedente de
derechos no utilizados por ausencias retribuidas, cuyos derechos se van acumulando (ver
Fundamentos de conclusiones de la NIC 19, párr. 26):
a) Reconocer la totalidad de los derechos no utilizados como un pasivo. (Enfoque PEPS);
b) Reconocer un pasivo en la medida que se espere que los pagos futuros, para un grupo de
empleados en su conjunto, exceda los pagos futuros que podrían haberse esperado en ausencia del
derecho de acumulación. (Un enfoque de grupo UEPS);
c) Reconocer un pasivo en la medida que se espere que los futuros pagos para empleados individuales
excedan el pago futuro que podrían haberse esperado en ausencia del derecho de acumulación
(Enfoque UEPS individual).
De acuerdo con los anteriores enfoques, el enfoque UEPS individual, es el que mejor mide la obligación
a valor presente de los pagos futuros adicionales, que se espera surjan solo por la característica de
acumulación. Las normas locales no precisan, en esencia, nada sobre este particular.
PARTICIPACIÓN EN GANANCIAS Y PLANES DE INCENTIVOS
La participación en ganancias y los planes de incentivos, corresponden a un programa de remuneración, el cual
está diseñado para motivar a los empleados para que contribuyan con el funcionamiento exitoso de la entidad y
con el cumplimiento de metas específicas, entre los que se incorpora la participación en las utilidades de la
compañía y bonificaciones.
Una entidad puede reconocer el costo esperado de la participación en ganancias o de los planes de incentivos
por parte de los trabajadores cuando se tiene la obligación presente, legal o implícita y esta puede estimarse con
fiabilidad (ver NIC 19, párr. 19).
Para que una estimación del valor de la obligación sea fiable, se deben tener en cuenta tres condiciones. La
primera se refiere a la definición de una fórmula concreta para determinar el importe del beneficio, la segunda
determinar los importes a pagar antes de la emisión del reporte,y por último se tenga evidencia pasada sobre la
obligación implícita (ver NIC 19, párr. 22).
Ejemplo 2. Participación en ganancias y planes de incentivos.

La Entidad SAS S.A., dedicada a la venta de automóviles, contempla un plan de remuneración por
valor del 5% de las ganancias (entre todos los empleados) para aquellos empleados que hayan
prestado sus servicios a la empresa durante todo el año. La empresa cuenta con 12 empleados
que cumplen con esta condición. La ganancia del año 20X1 es de $ 300.000 u.m. (cifras
expresadas en miles de pesos). La empresa realiza el pago en el mes de enero del 20X2:

Ganancias $ 300.000

Porcentaje 5%

Total $ 15.000

Reconocimiento del beneficio a corto plazo al cierre del período:

Db) Gasto -
Participación en 15.000
ganancias

Cr) Pasivo - Plan de


incentivos participación 15.000
en ganancias

Reconocimiento del
pago

Db) Pasivo - Plan de


incentivos participación 15.000
en ganancias

Cr) Bancos 15.000

Aspecto de interés
Las obligaciones relacionadas con los planes de participación en ganancias e incentivos

Es común considerar que la participación en las ganancias de las entidades corresponde a


transacciones relacionadas con los propietarios.

Sin embargo, las obligaciones relacionadas con los planes de participación en ganancias e incentivos
son consecuencia de los servicios prestados por los empleados. Por tanto, la entidad reconocerá el
costo de estos planes, de participación en ganancias e incentivos, como un gasto y no como un
componente de la distribución de la ganancia.

Información a revelar
De acuerdo con la NIC 1 presentación de estados financieros, la entidad debe presentar en los estados de
resultados del período y otro resultado integral o en las notas, la información correspondiente a los gastos por
beneficios a los empleados, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de
la entidad, con el fin de proporcionar una información fiable y relevante.

Beneficios post-empleo
Definición
Son beneficios, como su nombre lo indica, que se reconocen a los empleados (diferentes de las indemnizaciones
por cese y beneficios a los empleados a corto plazo) que se pagan después de completar su período de empleo
e incluyen beneficios por retiro y otros beneficios tales como seguros de vida y atención médica posteriores al
empleo (ver NIC 19, párrs. 8 y 26).
Los acuerdos con los cuales se establecen los beneficios a largo plazo se denominan planes de beneficio, que se
aplican, de hecho, impliquen o no el establecimiento de una entidad separada para recibir las aportaciones y
pagar los beneficios. Estos planes se pueden clasificar como planes de aportaciones definidas o planes de
beneficios definidos, según su esencia económica. En los planes de aportaciones definidas, la obligación legal o
implícita de la entidad se limita al importe del aporte al fondo. Esto quiere decir, que el riesgo actuarial (riesgo de
que los beneficios sean menores que los esperados) y el riesgo de inversión (riesgo de que los activos invertidos
sean insuficientes para atender la obligación), son asumidos por el empleado (ver NIC 19, párr. 28).
En los planes de beneficios definidos, la obligación de la entidad consiste en suministrar los beneficios acordados
a los empleados actuales y anteriores, asumiendo el riesgo actuarial y el riesgo de inversión.
Tanto los planes de aportaciones como de beneficios definidos pueden ser manejados por esquema de planes
multipatronales o planes gubernamentales.
PLANES MULTIPATRONALES
Los planes multipatronales son planes de aportaciones definidas o de beneficios definidos que se determinan en
función de las cláusulas de cada plan y los términos pactados formalmente, en los cuales se unen los activos
aportados por distintas entidades y se aplican para generar beneficios comunes a empleados de más de una
entidad, teniendo en cuenta que las aportaciones como los niveles de beneficios se determinan sin tener en
cuenta la identidad de la entidad, ni de los empleados cubiertos por el plan (ver NIC 19, párr. 8).
Las aportaciones a planes gubernamentales se hacen según el nivel que se espera que sea suficiente para pagar
los beneficios requeridos en el período corriente y los beneficios futuros acumulados (o devengados) durante el
período que se afrontaran con las futuras aportaciones.
PLANES GUBERNAMENTALES
Por otro lado, los planes gubernamentales, son aquellos de aportaciones definidas o de beneficios definidos que
se establecen por la legislación para cubrir a todas las entidades, se administran por autoridades nacionales o
locales, o por otro organismo que no está sujeto al control o influencia de la entidad que informa. Los planes
gubernamentales corresponden a planes de aportaciones definidas.
Una entidad puede contabilizar los planes multipatronales y los planes gubernamentales como planes de
beneficios definidos o como planes de aportaciones definidas. En cualquiera de los dos casos, la entidad debe
reconocer
el gasto y la obligación, teniendo claro que en el caso de los beneficios se estiman ganancias o pérdidas por
cálculos actuariales y la obligación es un valor presente del pasivo menos los activos invertidos del plan.

Reconocimiento y medición
PLAN DE APORTACIONES DEFINIDAS
La entidad debe reconocer la contribución a realizar al plan de aportaciones definidas como un pasivo, después
de deducir cualquier importe ya pagado, como un gasto, a menos que la partida pueda ser incorporada como
parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y equipo (ver NIC 19, párr. 51).
La entidad debe revelar el importe reconocido como gasto en los planes de aportaciones definidas. La NIC 26
contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro, hace referencia a la presentación e
información a revelar por parte de la entidad, periódicamente, la situación del plan y el rendimiento de sus
inversiones, entre otras revelaciones (ver NIC 26, párr. 16).
Ejemplo 3. Planes de aportaciones definidas.

La Entidad XYZ en el año 2010, constituye un plan de aportaciones definidas con sus empleados,
mediante el cual se aporta a un plan de pensiones externo $ 500.000 anuales, los cuales se
incrementarán en un 12% anualmente.

Año 2010

Db) Gasto por retribuciones a


largo plazo - Aportaciones 500.000
definidas

Cr) Pasivo - Planes por


500.000
aportaciones definidas

Año 2011

Se reconoce el incremento del


12% anual

Db) Gasto por retribuciones a


largo plazo - Aportaciones 560.000
definidas

Cr) Pasivo - Planes por


560.000
aportaciones definidas

PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS


Un plan de beneficios definidos consiste en asegurar una pensión mensual del sueldo final por cada año de
servicio activo. La pensión será pagadera a partir de que la persona se pensione.
Las obligaciones se miden sobre una base descontada, debido a que existe la posibilidad de que sean liquidadas
muchos años después de que los empleados hayan prestado los servicios relacionados. La entidad debe utilizar
suposiciones actuariales para determinar si pagará los beneficios en períodos futuros sobre los que se informa.
Las técnicas actuariales permiten reconocer la obligación con la suficiente fiabilidad como para justificar el
reconocimiento de un pasivo (ver Fundamentos de conclusiones de la NIC 26, párr. 54).
El reconocimiento y medición de los planes de beneficios definidos, comprende las siguientes magnitudes (ver
NIC 19, párr. 57):

a) Determinar el déficit o superávit. Los criterios para determinar el déficit o superávit son los siguientes:
• Utilizar técnicas actuariales. La entidad debe realizar las estimaciones respecto a las variables demográficas
tales como rotación de los empleados y mortalidad; y financieras tales como incrementos futuros en los salarios y
en los costos de asistencia médica, que influyan en el costo de los beneficios.
Una entidad deberá utilizar el método de la unidad de crédito proyectada (método de los beneficios acumulados
en proporción a los servicios prestados o método de los beneficios por año de servicio) para determinar tanto el
valor presente de sus obligaciones por los planes de beneficios definidos, como el costo por los servicios
prestados en el período actual y, en su caso, el costo del servicio pasado.
• Descontar ese beneficio para determinar el valor presente de la obligación por beneficios definidos y el costo de
los servicios prestados.
• Deducir el valor razonable de los activos del plan del valor presente de la obligación por beneficios definidos.
En este orden de ideas, el déficit o superávit es:

El valor presente de la obligación por beneficios definidos

(-) El valor razonable de los activos del plan

(=) Déficit o superávit

Ejemplo 4. Déficit o superávit.


La cadena de almacenes Coles S.A., ha realizado durante el año 2010 aportaciones a un fondo de
pensiones y cesantías por valor de $ 100.000 u.m. Al final del ejercicio los datos son los siguientes
(cifras expresadas en miles de u.m.):

Por otro lado la compañía presenta su valor actual de retribuciones y el valor razonable, el cual fue
determinado según análisis interno de la compañía.

Año 1 Año 2

Valor actual de las


retribuciones $ 400.000 $ 450.000
comprometidas

(-) Valor razonable de


$ 370.000 $ 500.000
los activos afectos

(=) Déficit/Superávit $ 30.000 -$ 50.000

Se reconocen las
aportaciones al
sistema de prestación
definida:

Db) Gasto -
100.000
Contribuciones anuales

Cr) Bancos 100.000

Año 1

En el primer año, el
valor razonable de los
activos es menor que el
valor actual de las
retribuciones. En este
caso, debe
reconocerse la
diferencia como un
déficit:

Db) Gasto - Déficit ORI-


30.000
Otro resultado integral

Cr) Pasivo - Provisión


para retribuciones y 30.000
otras prestaciones

Año 2

En el segundo año, el
valor actual de las
retribuciones es menor
que el valor razonable
de los activos. En este
caso, debe
reconocerse la
diferencia como un
superávit:

Db) Pasivo - Provisión


para retribuciones y 30.000
otras prestaciones

Db) Activo - Derechos


de reembolso -
20.000
Retribuciones y otras
prestaciones

Cr) Ingreso - Superávit


ORI-Otro resultado 50.000
integral

b) Determinar el importe del pasivo (activo) por beneficios definidos neto como el importe de
déficit o superávit. La norma hace referencia a dos clases de activos por beneficios definidos: los
activos mantenidos por un fondo de beneficios a largo plazo para los empleados y las pólizas de seguro
aptas (ver NIC 19, párr. 8).
Los activos (fondos con destinación específica) de un plan de beneficios de empleados deben ser
contabilizados por su valor razonable. El valor razonable de los activos del plan debe deducirse del
valor presente de la obligación por beneficios definidos para determinar el déficit o superávit (ver NIC
19, párr. 113).
Cuando no haya un precio de mercado disponible, el valor razonable de los activos del plan se
estimará, por ejemplo, descontando flujos de efectivo futuros esperados utilizando una tasa de
descuento que refleje el riesgo asociado con los activos del plan y la fecha de disposición esperada o
de vencimiento de esos activos (o, si no tienen vencimiento, el período esperado hasta la liquidación de
la obligación relacionada).
Así, una entidad debe reconocer el pasivo (activo) por beneficios definidos el cual es el valor presente
de la obligación menos el valor razonable de los activos del plan (déficit o superávit), ajustado por los
efectos de limitar un activo por beneficios definidos neto a un valor presente de cualquier beneficio
económico disponible en forma de reembolsos del plan o reducciones en las aportaciones futuras al
mismo (techo del activo).
Con respecto al techo del activo una entidad no debería reconocer un activo por un importe que exceda
el valor presente de los beneficios futuros que se espera genere para la entidad dicho activo. Los
activos no deben llevarse por encima de su importe recuperable (ver Fundamento de conclusiones de la
NIC 19, párr. 101).
En efecto, el IASC determinó que las entidades deben medir el valor presente de las obligaciones por
beneficios definidos, y el valor razonable de los activos del plan, al final del período sobre el que se
informa. Así, si una entidad lleva a cabo una detallada valoración de la obligación en una fecha anterior,
los resultados de esa valoración deben actualizarse para tener en cuenta cualquier transacción
significativa y los demás cambios significativos en las circunstancias relacionadas hasta la fecha del
balance (ver Fundamento de conclusiones de la NIC 19, párr. 56).
Ejemplo 5. Importe del pasivo (activo).
La Entidad Clean Corp, dedicada a la prestación de servicios de limpieza, tiene reconocido un plan
de prestaciones definidas para sus empleados y constituido con la Compañía Superfond, la cual
es la encargada de administrar y gestionar el fondo.

El plan contempla las siguientes situaciones: jubilación e incapacidad permanente. La Compañía


Superfond le suministra la siguiente información a la compañía a 31 de diciembre del 2010:

1. De acuerdo con una fórmula que utiliza la Compañía Superfond, estimó que la entidad debe
registrar $ 20.000 u.m. por concepto de aportaciones calculadas.

2. Superfond tiene $ 13.000 u.m. reconocidos como resultados positivos actuariales que están
pendientes por reconocer y un pasivo neto de $ 18.500 u.m.

3. Al 31 de diciembre del 2009, las obligaciones por prestaciones que tenía Superfond
representaban un importe de $ 340.000 u.m., mientras que el valor razonable de los activos era de
$ 315.000 u.m.

4. Una vez incorporados los costos y resultados actuariales, el valor actual de las obligaciones a
31 de diciembre del 2010 es de $ 380.000 u.m.

5. Después de añadir las aportaciones del período y los resultados actuariales, el valor razonable
de los activos del fondo a 31 de diciembre del 2010 es de $ 370.000 u.m.

Reconocimiento del plan

Cálculo del pasivo (activo):

Valor actuarial de las


$ 380.000
obligaciones (31/12/2010)

(-) Valor razonable de los


activos afectos al plan $ 370.000
(31/12/2010)

(=) Diferencia PASIVO $ 10.000

(+) Ganancias actuariales no


$ 13.000
reconocidas del ejercicio

(=) Pasivo del balance $ 23.000

Pasivo a 31/12/2009 $ 18.500

Variación del pasivo


$ 4.500
(Incremento del pasivo)

Reconocimiento del ajuste al


plan

Db) Gasto - Aportaciones a


$ 24.500
sistemas de pensiones

Cr) Pasivo - Acreedores por


$ 20.000
planes de pensiones
Cr) Pasivo - Provisiones para
$ 4.500
pensiones

Reconocimiento del pago

Db) Pasivo - Acreedores por


$ 20.000
planes de pensiones

Cr) Bancos $ 20.000

c) Determinar los importes a reconocer en el resultado del período. Los importes a reconocer son el costo
del servicio presente, los costos por servicios pasados y la ganancia o pérdida en el momento de la liquidación,
así como el interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto.
d) Determinar las nuevas mediciones del pasivo (activo) por beneficios definidos neto a reconocer en
otro resultado integral. Resulta clave establecer que las ganancias y pérdidas actuariales surgen de
incrementos o disminuciones en el valor presente de la obligación por beneficios definidos debido a cambio en
las suposiciones actuariales y ajustes por experiencia. Entre las principales razones para que se presente una
ganancia o pérdidas actuariales, están los cambios de tasas de rotación y mortalidad, los efectos en los cambios
en las suposiciones y en las estimaciones de las tasas y en las variaciones de las tasas de descuento (ver NIC
19, párr. 128).
La norma plantea alternativas para el reconocimiento de las ganancias y pérdidas actuariales, entre estos están
(ver Fundamentos de conclusiones de la NIC 19, párr. 67):
a) El reconocimiento inmediato - eliminación de la banda de fluctuación. El reconocimiento inmediato proporciona
información que es más relevante para los usuarios de los estados financieros que la información proporcionada
por el reconocimiento diferido. Así mismo, proporciona una representación más fidedigna del efecto financiero de
los planes de beneficios definidos en la entidad (ver Fundamentos de Conclusiones de la NIC 19, párr. 70);
b) La redefinición de los componentes del costo de los beneficios definidos. El componente del costo de los
servicios incluye el costo de los servicios presentes, costo de los servicios pasados y cualquier ganancia o
pérdida en el momento de la liquidación, pero excluye los cambios en la obligación por beneficios definidos que
procedan de cambios en suposiciones demográficas que se incluyen en las nuevas mediciones junto con otras
ganancias y pérdidas actuariales (ver Fundamentos de conclusiones de la NIC 19, párr. 73).

Presentación y revelación de los planes de beneficios definidos


En el balance general (estado de posición financiera) se debe reconocer el activo o pasivo por beneficios a los
empleados que resulta de:

Valor presente de la obligación pensional

(+) Ganancias actuariales menos pérdidas actuariales

(- ) Gastos relacionados con el mantenimiento del fondo no reconocido

(- ) Valor razonable de los activos del plan a la fecha de cierre

(=) Activo o pasivo por plan de beneficio definido


En el estado de resultados, por su parte, se debe reconocer como ingreso o gasto por beneficios a los
empleados el monto que resulta de:

a) Costos del mantenimiento del fondo;

b) Gastos financieros;

c) Ingresos por rendimiento de los activos del fondo;

d) Utilidades y pérdidas actuariales;

e) Efecto de retiros de empleados del plan.

La NIC 26 contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro, requiere que las
entidades revelen en sus estados financieros la siguiente información (ver NIC 26, párr. 17):
a) Un estado que muestre lo siguiente:
• Activos netos para atender beneficios.
• El valor actuarial presente de los beneficios prometidos, distinguiendo entre los beneficios irrevocables
y los que no lo son.
• El superávit o déficit resultante, o
b) Un estado de los activos netos para atender beneficios incluyendo:
• Una nota en la que se revele el valor actuarial presente de los beneficios prometidos distinguiendo
entre beneficios consolidados (irrevocables) y los que no son.
• Una remisión al informe del actuario.
La NIIF en comentario, determina dos métodos para el realizar el cálculo del valor presente de los
beneficios prometido por retiro:
a) Método de salarios actuales: Entre las principales razones para adoptar este método, están (ver NIC
26, párr. 24):
• El valor actuarial presente de los beneficios prometidos.
• Los incrementos en los beneficios correspondientes a un aumento en el salario se convierten en
obligaciones para el plan en el momento de producirse el citado aumento, y
• Al usar salarios actuales, el importe del valor actuarial de los beneficios prometidos está más
relacionado con la cantidad a pagar si se produjese el cese o interrupción del plan.
b) Método de salarios proyectados: para adoptar este método, deben ser consideradas las siguientes
premisas básicas (ver NIC 26, párr. 25):
• La información financiera debe prepararse sobre la base de la continuidad del plan.
• En el caso de los planes según pagos finales, los beneficios se determinan en función de los salarios
en el momento del retiro, para esto es necesario hacer proyecciones de salarios, niveles de aportación
y tasas de rendimiento de las inversiones.
Por otro lado, la NIC 26 requiere que las entidades revelen la siguiente información (ver NIC 26, párr.
34):
• Un estado de cambios en los activos netos para atender beneficios.
• Un resumen de las políticas contables significativas, y
• Una descripción del plan y el efecto de cualquier cambio habido en el plan durante el período.

Aspecto de interés

Planes de beneficios definidos

Bajo las NIIF, los pagos se realizan al fondo y es este quien paga los beneficios. Sin embargo, si el
fondo no tiene suficiente dinero para el pago, la empresa debe responder por el faltante, es decir la
empresa es la encargada de garantizar las inversiones del fondo y el riesgo actuarial.

Sobre este particular, en Colombia, las empresas no responden ilimitadamente por las aportaciones
realizadas a los fondos de beneficios definidos, por consiguiente, la responsabilidad de las empresas
colombianas es solo consignar en el fondo; todos los riesgos los asume el empleado por haber
escogido ese fondo de pensiones.

Otros beneficios a los empleados a largo plazo


DEFINICIÓN
Son todos los beneficios diferentes de los de corto plazo, y corresponden a beneficios posteriores al período de
empleo e indemnización por cese, tales como (ver NIC 19, párr. 153):
• Ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos períodos de vida activa o
años sabáticos.
Premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio.
Beneficios por invalidez permanente.
Participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del período en el que los
empleados han prestado los servicios correspondientes.
Beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre del período en el que se han ganado.
RECONOCIMIENTO
Una entidad debe reconocer como un pasivo los otros beneficios de largo plazo por el importe neto de las
siguientes partidas:
• El valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del período sobre el que se informa (ver NIC
19, párrs. 56 a 98).
• Menos el valor razonable, al final del período, de los activos del plan que hubiesen sido separados para la
cancelación de tales obligaciones (ver NIC 19, párrs. 113 a 115).
La entidad debe medir el valor razonable de los activos del plan en cada fecha sobre la que se informa.
INFORMACIÓN A REVELAR
De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros, la entidad debe presentar en los estados de
resultados del período, la información correspondiente a los gastos por beneficios a los empleados (ver NIC 19,
párr. 158).
Ejemplo 6. Otros beneficios a los empleados a largo plazo.

Beneficios por terminación


DEFINICIÓN
Son los beneficios proporcionados por la terminación del período de empleo de un empleado como consecuencia
de una decisión de la entidad de terminar el contrato del empleado antes de la fecha normal de retiro, o la
decisión del empleado de aceptar una oferta de beneficios a cambio de la terminación de un contrato de empleo
(ver NIC 19 párr. 8).
Los beneficios por terminación son normalmente pagos únicos, pero a veces también incluyen mejoras de los
beneficios post-empleo, directa o indirectamente a través de un plan de beneficios a los empleados o salarios
hasta el final de un período específico de tiempo, si el empleado no presta servicios posteriores que suministren
beneficios económicos a la entidad (ver NIC 19, párr. 161).
La indemnización por finalización de contrato, que se aplica en Colombia, es un típico beneficio por terminación.
Corresponde a un beneficio por despido injustificado, en los contratos de trabajo a término indefinido (ver CST,
art. 64).
RECONOCIMIENTO
Una entidad debe reconocer los beneficios por terminación como un pasivo y como un gasto cuando, y solo
cuando, la entidad se encuentre comprometida de forma demostrable a rescindir el contrato antes de las fechas
normales de retiro, y pagar beneficios por terminación.
MEDICIÓN
Cuando los beneficios por terminación se vayan a pagar después de los 12 meses posteriores al final del período
sobre el que se informa, se debe proceder a descontar el valor pertinente, aplicando la tasa de descuento basada
en los rendimientos del mercado.
Ejemplo 7. Beneficios por terminación.

La Compañía Benso S.A., dedicada a proveer servicios de seguridad, decide realizar un plan de
reestructuración de personal de 3 empleados al 30 de junio, los cuales devengan un salario de $
800 u.m. mensuales, y llevan en promedio tres años en la compañía. El plan se va a realizar el 30
de noviembre del año en curso (cifras expresadas en miles):

Salario mensual $ 800


Empleados 3

Total sueldos $ 2.400

De acuerdo con la legislación colombiana, la empresa reconoce por indemnizaciones de


finalización del contrato, al primer año 30 días de salario, y 20 días por año adicional.

Indemnización año 1 $ 2.400

Indemnización año 2 $ 1.600

Indemnización año 3 $ 1.600

Total provisión $ 5.600

Con el fin de no afectar el estado de pérdidas y ganancias en un solo mes, se reconoce el gasto
por indemnización en 5 meses (jun.- nov.):

Total provisión 5.600

Meses 5

Provisión mensual 1.120

Reconocimiento mensual

Db) Gasto por provisión 1.120

Cr) Provisión - Beneficios por terminación 1.120

Causación por formalización del plan

Db) Provisión 5.600

Cr) Pasivo - Obligaciones laborales 5.600

INFORMACIÓN A REVELAR
De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros, la entidad debe presentar en los estados de
resultados del período, la información correspondiente a los gastos por beneficios a los empleados.
Ejemplo 8. Políticas de revelación.

Los compromisos actuariales con los planes de


beneficios de pensión y jubilación y los de
asistencia médica son reconocidos como
pasivos en el estado de situación financiera
basada en cálculos actuariales que son
revisados anualmente por un actuario
Bases de reconocimiento independiente, utilizando el método unitario
proyectado, neto del valor razonable de los
activos garantizadores del plan, cuando proceda.

Los cambios en el pasivo por beneficios


definidos neto (activo) se reconoce cuando se
incurre de la siguiente manera: i) el costo del
servicio y el interés neto en los ingresos, y ii) las
nuevas mediciones en otros resultados
integrales.

El método de crédito unitario proyectado


considera cada período de servicio como un
Bases de medición hecho generador de una unidad adicional de
beneficio, que se acumulan para el cálculo de la
obligación final.

Las hipótesis actuariales incluyen: estimaciones


demográficas y económicas, las estimaciones de
Hipótesis actuariales gastos médicos así como los datos históricos
sobre los costos y las contribuciones de los
empleados.

Ejemplo 9. Información revelada por una empresa cotizada.


Nota X. Políticas contables significativas.
Beneficios a los empleados
Los compromisos actuariales con los planes de beneficios de pensión y jubilación y los de asistencia médica son
reconocidos como pasivos en el estado de situación financiera basada en cálculos actuariales que son revisados
anualmente por un actuario independiente, utilizando el método de crédito unitario proyectado, neto del valor
razonable de los activos garantizadores del plan, cuando proceda.
El método de crédito unitario proyectado considera cada período de servicio como un hecho generador de una
unidad adicional de beneficio, que se acumulan para el cálculo de la obligación final.
Los cambios en el pasivo por beneficios definidos neto (activo) se reconoce cuando se incurre de la siguiente
manera: i) el costo del servicio y el interés neto en los ingresos, y ii) las nuevas mediciones en otros resultados
integrales.
El coste del servicio comprende: i) el costo de servicio corriente, que es el aumento en el valor actual de las
obligaciones por beneficios definidos del servicio del empleado en el período actual, ii) el costo de servicio
pasado, que es el cambio en el valor actual de obligación por beneficios definidos por los servicios prestados por
los empleados en períodos anteriores, resultantes del cambio (introducción, modificación o cancelación de un
plan de beneficios definidos) o reducción (reducido significativamente por la entidad, el número de empleados
cubiertos por un plan), y iii) cualquier ganancia o pérdida en la liquidación (liquidación).
Neto de intereses sobre el importe neto de pasivo (activo) de beneficios definidos es el cambio en el período,
deducidos los pasivos (activos) de beneficios resultantes del paso del tiempo definido.
Nuevas mediciones del pasivo (activo) por beneficios definidos reconocidos en otros resultados integrales,
comprenden: i) las ganancias y pérdidas actuariales, ii) rendimiento de los activos, excluyendo incluidos en red
sobre el pasivo neto (activo) de interés de prestaciones definidas, y iii) cualquier cambio en el efecto del techo de
activo (límite del activo), excluyendo los importes incluidos en los interés sobre el pasivo neto (activo) de interés
de beneficio definido.
Las hipótesis actuariales incluyen: estimaciones demográficas y económicas, las estimaciones de gastos
médicos, así como los datos históricos sobre los costos y las contribuciones de los empleados.
La Compañía también contribuye para los planes con características de contribución definida, cuyos porcentajes
se basan en la nómina de pagos, siendo esas contribuciones llevadas al resultado cuando son realizadas.
Nota X. Beneficios concedidos a los empleados.
Los saldos relativos a beneficios a los empleados se representan a continuación:

Pasivo 2013 2012

Plan de pensión 1

Plan de pensión 2

Plan de salud AMS

Otros planes

Total

2013 2012

Corriente

No corriente

Total

Planes de pensión - Beneficio definido y contribución variable


La Fundación XXX de Seguridad Social fue formada por XXX como una persona jurídica de derecho privado, sin
fines de lucro, con autonomía administrativa y financiera.
a) Plan 1 - Fundación XXX de seguridad social.
El plan XXX es un plan de pensión de beneficio definido, instituido por xxx en julio de 1970, que asegura a los
participantes una complementación del beneficio concedido por la seguridad social y que se dirige a los
empleados de XXX y sus subsidiarias. El plan está cerrado para los empleados admitidos a partir de septiembre
de 2002.
La evaluación del plan de costeo de XXX la realizan actuarios independientes, en régimen de capitalización, para
la mayoría de los beneficios. Las patrocinadoras efectúan contribuciones regulares en valores iguales a los
valores de las contribuciones de los participantes (empleados, jubilados y pensionistas), o sea, de forma paritaria.
En el cálculo de eventual déficit en el plan de beneficio definido, el mismo deberá ser solucionado por
participantes y patrocinadores, conforme se determina en la Enmienda Constitucional 20/1998 y en la Ley
Complementaria 109/2001, observándose la proporción en lo que se refiere a las contribuciones normales
vertidas en el ejercicio en que se verifique tal resultado.
A 31 de diciembre 2013, los saldos de los términos de compromiso financiero - TCF, firmados en 2008 por la
Compañía y XXX, ascendían a XXX ($ XXX en la controlante), de los cuales $ XXX ($ XXX en la controlante), de
intereses vencen en 2014. Los compromisos de los TCF tienen plazo de vencimiento en 20 años con pago de
intereses semestrales del 6% a.a. sobre el saldo a pagar actualizado. En la misma fecha, la compañía tenía
inventarios de XXX dados como garantía de los TCF por un valor de $ XXX, en sustitución de las notas del
Tesoro Nacional de largo plazo, en julio del 2012.
Las contribuciones que se esperan de los patrocinadores para 2014 son de $ XXX ($ XXX en la controlante).
La duración media de los pasivos del plan de pensiones en la fecha base de 31 de diciembre de 2013 es de
12,26 años.
b) Plan 2 - Fundación XXX de seguridad social.
El Plan 2 se implementó en julio del 2007, en la modalidad de contribución variable por XXX y controladas que
asumieron el servicio pasado de las contribuciones correspondiente al período en que los participantes
estuvieron sin plan, a partir de agosto del 2002, o de la admisión posterior, hasta el día 29 de agosto del 2007. El
plan continuará abierto para nuevas adhesiones, pero no habrá más el pago del servicio pasado.
La parte de este plan con característica de beneficio definido se refiere a la cobertura de riesgo con invalidez y
muerte, garantía de un beneficio mínimo y renta vitalicia, y los compromisos actuariales relacionados se han
registrado de acuerdo con el método de la unidad de crédito proyectada. La parte del plan con característica de
contribución definida se destina a la formación de reserva para jubilación programada, cuyas contribuciones se
reconocen en el resultado de acuerdo con el pago. En 2013, la contribución de la Compañía para la parte de
contribución definida fue de $ XXX ($ XXX en la controlante).
La parte de la contribución con características de beneficio definido se suspende entre 1º julio 2012 a 30 de junio
2014, de acuerdo con la decisión de la junta directiva de la Fundación XXX, que se basó en la recomendación de
la consultoría actuarial de la Fundación XXX. Por lo tanto, cualquier contribución de este período se destina a la
cuenta individual del participante.
Las contribuciones esperadas de las patrocinadoras para 2014 son de $ XXX ($ XXX en la controlante) referente
a la parte del plan de contribución definida.
La duración media de los pasivos del plan de la fecha base 31 de diciembre del 2013 es 27,86 años.
Otros planes
La compañía también patrocina planes de pensión en el exterior, entre los que destacan los planes en el
extranjero con características de beneficio definido, por medio de controladas en Argentina, Japón y otros países.
La mayoría de los planes es financiada, en donde los activos se mantienen en fondos, fundaciones o entidades
similares que se rigen por las reglamentaciones locales.
Activos de los planes de pensión
La estrategia de inversiones para activos de los planes de beneficios es reflejo de una visión a largo plazo, de
una evaluación de los riesgos inherentes a las diversas clases de activos, así como de la utilización de la
diversificación como mecanismo de reducción de riesgo de cartera. La cartera de activos del plan deberá
obedecer las políticas definidas por el Consejo Monetario Nacional. La meta de distribución de activos para el
período entre 2014 y 2018 es de: 30% a 60% en renta fija, 30% a 50% en renta variable, 3,0% a 8,0% en
inmuebles, 1,5% a 15% en préstamos a participantes, del 4% a 10% en proyectos estructurados y del 0,0% a 1%
en inversiones en el exterior.
Fundación XXX elabora políticas de inversión para períodos de 5 años, que se revisan anualmente. En el último
número de la política de inversiones (2013-2017), XXX afirma que un modelo de ALM - Gestión de activos y
pasivos se utiliza para resolver los desajustes en los planes de beneficios de flujo de efectivo gestionadas por
ella, teniendo en cuenta los parámetros de liquidez y solvencia, adoptando el horizonte de simulación de 30 años.
Los activos de los planes de pensión, separados por nivel de mensuración, son los siguientes:
2013

Los precios Los precios no


Total valor
cotizados en se cotizan en un %
razonable
mercados activos mercado activo

Categoría de
activos

Renta fija
Títulos privados

Títulos públicos

Otras inversiones

Renta variable

Acciones al
contado

Otras inversiones

Las inversiones
estructuradas

Fondos de private
equity

Fondos de
venture capital

Fondos de
inversión
inmobiliaria

Inmuebles

A 31 de diciembre del 2013, las inversiones incluyen acciones ordinarias y preferentes de xxx por un
valor de $ XXX y de $ XXX, respectivamente, e inmuebles alquilados por la compañía por un valor de $
XXX.
Los activos de préstamos concedidos a participantes se evalúan al costo amortizado, lo que se
aproxima del valor del mercado.
Plan de salud - Asistencia multidisciplinaria de salud (AMS)
La compañía y XXX distribuidora mantienen un plan de asistencia médica (AMS), que incluye a todos los
empleados de las empresas en XXX (activos e inactivos) y a sus dependientes. El plan es administrado por la
propia compañía y su gestión está basada en los principios de autosostenibilidad de la prestación, y tiene
programas de prevención y atención de la salud. El principal riesgo relacionado con beneficios para la salud está
en el ritmo de crecimiento de los gastos médicos, que sigue tanto la aplicación de las nuevas tecnologías y la
adición de nuevos techos como un mayor consumo de la salud. En este sentido, la compañía busca mitigar este
riesgo a través de la mejora continua de sus procedimientos técnicos y administrativos, así como la mejora de los
diversos programas que se ofrecen a los beneficiarios.
Los empleados contribuyen con un monto mensual predefinido para cobertura de gran riesgo y con una parte de
los gastos en que se incurre referentes a las demás coberturas, ambas establecidas de acuerdo con las tablas de
participación basadas en determinados parámetros, incluyéndose los niveles salariales, además del beneficio
farmacia que prevé condiciones especiales en la adquisición, en farmacias registradas distribuidas por todo el
territorio nacional, de ciertos medicamentos. El plan de asistencia médica no está respaldado por activos
garantizadores. La compañía paga los beneficios basándose en los costos en que incurren los participantes.
La duración media de los pasivos del plan de la fecha base 31 de diciembre del 2013 es 20,34 años.
Obligaciones y gastos netos actuariales, calculados por actuarios independientes y valor razonable de
los activos de los planes
Se agregaron las informaciones de todos los planes de beneficios definidos en XXX y en el exterior, una vez que
contienen premisas similares y el total de activos y de obligaciones de planes de pensión en el exterior no es
significativo. Todos los planes de pensión han acumulado obligaciones de beneficios en exceso a los activos de
los planes.
a) Movimiento de las obligaciones actuariales, del valor razonable de los activos y de los valores reconocidos en
el balance general.
2013

Plan de Plan de
Plan de Otros
pensión salud Total
pensión 1 planes
2 AMS

Movimiento del valor presente de las


obligaciones actuariales

Obligación actuarial al inicio del ejercicio

Costos de los intereses:

Con término de compromiso financiero

Actuarial

Costo del servicio corriente

Contribuciones de los empleados

Beneficios pagados

Nueva medición: (Ganancias)/pérdidas-la


experiencia

Nueva medición: (Ganancias)/pérdidas-


supuestos demográficos

Nueva medición: (Ganancias)/pérdidas-las


hipótesis financieras

Otros

Obligación actuarial al final del ejercicio

Cambios en el valor razonable de los activos


del plan

Valor razonable de los activos del plan al inicio


del ejercicio

Ingresos por intereses

Contribuciones pagadas por la compañía

Contribuciones pagadas por los participantes


Recibos vinculados al término de compromiso
financiero

Beneficios pagados

Nueva medición: retorno sobre los activos


excedentes a ingresos por intereses

Otros

Valor razonable de los activos del plan al final


del ejercicio

Valores reconocidos en el balance general

Valor presente de las obligaciones

( - ) Valor razonable de los activos del plan

Pasivo actuarial neto a 31 de diciembre

Movimiento del pasivo actuarial neto

Saldo al 31 de diciembre de 2011

(+) Adopción de la NIC 19

Saldo a 1 de enero

(+) Efectos de la nueva medición reconocidos


en ORI

(+) Costos habidos en el ejercicio

(- ) Pago de contribuciones

(- ) Pagos del término de compromiso financiero

Otros

Saldo al 31 de diciembre

b) Componentes del costo por beneficio definido.


2013

Plan de Plan de Plan de salud


Otros planes Total
pensión 1 pensión 2 AMS

Costo del
servicio

Intereses sobre
pasivos
(activos) netos
Otros

Costo neto en
el ejercicio

Relativos a
empleados
activos:

Absorbidos en
el costeo de
las actividades

Directamente
en el resultado

Relativos a los
inactivos

Costo neto en
el ejercicio

c) Perfil de vencimiento de la obligación.

Plan de pensión Plan de pensión Plan de salud


Otros planes Total
1 2 AMS

Hasta 1 año

1 a 2 años

2 a 3 años

3 a 4 años

Más de 4 años

Total

Otros planes de contribución definida.


La compañía, por medio de sus controladas en XXX y en el exterior, también patrocina planes de jubilación para
los empleados de contribución definida. Las contribuciones pagadas en el ejercicio del 2013, reconocidas en el
resultado, ascendieron a $ XXX.

CAPÍTULO 2
Provisiones, pasivos y activos contingentes
(NIC 37)
2.1. Síntesis

Obligaciones legales o implícitas que puedan


representar salida de recursos. Las condiciones
Naturaleza
de incertidumbre deben revelarse como
contingencias.
a) Instrumentos financieros;
Exclusiones
b) Contratos pendientes de ejecución.
La entidad debe reconocer una provisión:
a) Cuando tiene una obligación presente como
resultado de un suceso pasado;
Provisiones b) Es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos;
c) Puede hacerse una estimación fiable del
importe de la obligación.
a) Una obligación posible, surgida a raíz de
sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada con hechos futuros inciertos que no
están enteramente bajo el control de la entidad;
Pasivos contingentes
b) Una obligación presente, que no se ha
reconocido porque no es probable que se
genere una salida de recursos y el importe de la
obligación no puede ser medido con fiabilidad.
Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz
de sucesos pasados, y cuya existencia ha de ser
Activos contingentes confirmada por la ocurrencia o no ocurrencia, de
uno o más eventos inciertos en el futuro, que no
están enteramente bajo el control de la entidad.

2.2. Desarrollo de la norma


Objetivo
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la NIC 37 es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de
las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele la información
complementaria suficiente que les permita a los usuarios tomar las decisiones pertinentes.

Alcance
PRINCIPIO DE NATURALEZA
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual,
y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El origen
de esta obligación puede ser legal, de manera que se deriva de un contrato, un reglamento, o una instrucción
formal, o puede ser una obligación implícita que se deriva de las actuaciones de la propia entidad que implican
compromisos soportados en políticas o en la costumbre institucional (ver NIC 37, párr. 10).
Las provisiones, por su parte, son también un pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de la cuantía o su
vencimiento. Esto es, que se diferencia del pasivo real por cuanto este incorpora certeza o alta probabilidad en
los elementos característicos del monto y el plazo.
Por su parte, un pasivo contingente es una obligación que no es probable, o siéndolo no puede medirse con
fiabilidad. Así mismo, puede ser posible, pero requiere de la ocurrencia de hechos futuros que no están bajo el
control de la entidad.
La esencia de la NIC 37 aplica a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes,
estableciendo los criterios de reconocimiento, medición y revelación relevantes a cada circunstancia referida.
EXCLUSIONES DE RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
Esta definición excluye los siguientes pasivos de manera integral desde el punto de vista de reconocimiento,
medición, presentación y revelación, tratadas por otra NIIF conforme con su naturaleza:
a) Instrumentos financieros. La NIIF 9, establece los requerimientos para el reconocimiento y medición de los
pasivos financieros y algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras. Deben manejarse con las
condiciones de la NIIF 9 instrumentos financieros;
b) Contratos pendientes de ejecución. Son aquellos en los que las partes no han cumplido ninguna de las
obligaciones a las que se comprometieron, o bien que ambas partes han ejecutado parcialmente, y en igual
medida, sus obligaciones.
La NIC 37, aplica a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a provisiones
específicas que tienen un tratamiento que debe manejarse bajo las condiciones de las siguientes normas:
• Arrendamientos. NIIF 16.
• Obligaciones por beneficios a empleados. NIC 19.
• Impuesto a las ganancias. NIC 12.
• Contratos de seguro. NIIF 4.

Reconocimiento
Provisiones
BASE DE RECONOCIMIENTO
La entidad debe reconocer una provisión cuando cumpla con las siguientes condiciones (ver NIC 37, párr. 14):
a) La entidad tiene una obligación presente, legal o implícita, como resultado de un suceso pasado;
b) Es probable (es decir, existe mayor posibilidad de que ocurra) que la entidad tenga que desprenderse de
recursos que comporten beneficios económicos, para cancelar la obligación; y
c) Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
La utilización de las estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y su
existencia no perjudica de ningún modo su fiabilidad. Esto es particularmente cierto en el caso de las provisiones,
que son más inciertas por su naturaleza que los demás componentes que estructuran el reporte financiero (ver
NIC 37, párr. 25).
Ejemplo 1. Provisiones.

La Compañía Eco, dedicada a la extracción y venta de petróleo, a 31 de diciembre fue demandada


por contaminar las aguas del Océano Pacífico como resultado de un derrame de petróleo ocurrido
recientemente. La entidad estima que dicha recuperación costará entre 10.000 y 15.000 millones
de u.m. La entidad no sabe con certeza en qué plazo deberá llevar a cabo la recuperación.

La entidad tiene un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su vencimiento (es decir, una
provisión). Al final del período sobre el que se informa, tiene la obligación legal de reparar los
daños causados a las aguas del Océano Pacífico.

La Inmobiliaria Pacífica, fue demandada por defectos en la construcción de sus últimas


edificaciones, solicitando una indemnización de 2.000 millones. Sin embargo, los informes técnicos
consideran que el importe total de las responsabilidades de la inmobiliaria no superaría los 1.500
millones.La inmobiliaria debe reconocer una provisión por valor de 1.500 millones, ya que según
los informes técnicos es posible que la inmobiliaria tenga que responder por 1.500 millones.

Reconocimiento

Gasto - Provisión demandas 1.500

Pasivo - Provisión demandas 1.500

Ejemplo 2. Obligación implícita.

La Compañía de Carbón Inc., está explorando la existencia de carbón en la parte norte de


Australia. Pese a que se utilizó expertos en las perforaciones hubo daños en los suelos y terrenos.
En el país no existe ley alguna que obligue a pagar por los daños ambientales causados. Se
estima que la recuperación del suelo fértil y la recuperación de la textura de los suelos, podría
costar $ 700 millones.

Sin embargo la compañía ha manifestado a la comunidad y en sus estados financieros, en


ocasiones pasadas, que es una empresa ambientalmente responsable y que responderá por los
daños efectuados en sus perforaciones.

De acuerdo con lo anterior la empresa debe reconocer una provisión:

Gasto por provisión 700

Pasivo - Provisión daños


700
ambientales

MEDICIÓN
Una entidad debe medir una provisión, como la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la
obligación presente, al final del período sobre el que se informa, en otras palabras, habrá de ser la cuantía
razonable que la entidad debería pagar para satisfacer la obligación (ver NIC 37, párr. 36).

Aspecto de interés

Estimación de una provisión


La estimación de una provisión requiere establecer las condiciones de riesgo e incertidumbre, tomando
como referencia la información disponible y la definición probabilística de que un hecho incierto se
materialice. Esto implica una permanente evaluación.

RIESGO E INCERTIDUMBRE
Para realizar la mejor estimación, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que inevitablemente,
rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la provisión. Las
incertidumbres, por su parte, que rodean al importe que se debe reconocer como provisión pueden tratarse de
diferentes formas atendiendo las circunstancias particulares de cada caso (ver NIC 37, párrs. 39 a 42).
En el caso de que la provisión que se está midiendo, se refiera a una población importante de casos individuales,
la obligación presente se estimará promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas.
Este método estadístico se conoce como el “valor esperado” y permite establecer un monto estimado de
provisión consecuente con la probabilidad apoyada en un rango de estimaciones probables. En el caso de que el
rango de desenlaces posibles sea un continuo, y cada punto del mismo tenga la misma probabilidad que otro, se
utilizará el valor medio del intervalo.
Cuando se evalúen obligaciones individuales, la mejor estimación de la provisión puede ser el desenlace
individual que resulte más probable. No obstante, en este caso la entidad considerará otros desenlaces posibles.
En el caso de que los otros desenlaces posibles sean, o mucho más caros, o mucho más baratos que el
desenlace más probable, la mejor estimación puede ser por una cuantía mayor o menor, que la correspondiente
a este.
VALOR PRESENTE
Cuando el efecto del valor temporal del dinero resulte significativo, la entidad debe reconocer el valor de la
provisión al valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. El
tema es pertinente por cuanto se está estimando el valor probable de un hecho incierto futuro que hará necesario
estimar el importe presente en la fecha del reporte (ver NIC 37, párr. 45).
El importe de una provisión debe medirse antes de los impuestos, y su estimación debe incorporar, además de
una tasa razonable de descuento, el riesgo específico y colateral que la operación comprometida pueda generar
en la entidad. Las consecuencias fiscales de la provisión, por su parte, así como los efectos fiscales de un
cambio de medición deben manejarse con sujeción a la NIC 12 impuesto a las ganancias.
Ejemplo 3. Valor presente.

La Compañía Valley, dedicada a la venta de muebles, piensa llevar a cabo una reestructuración
empresarial en los próximos 3 años, la cual consiste en cerrar las sucursales fuera del país para
concentrarse en la operación local. Un plan detallado de cierre fue formalizado y aprobado con un
costo de 30.000 u.m. En este caso se debe tener en cuenta la tasa de descuento del 3%:

Año Valor actual Intereses

0 ($ 27.454,25)

1 (28.278) (824)

2 (29.126) (848)

3 (30.000) (874)
Año 1 - Reconocimiento

Gastos - Gastos de reestructuración (27.454)

Pasivo - Provisión para reestructuración (27.454)

Año 2 - Reconocimiento del interés:

Gastos - Gastos financieros intereses (824)

Pasivo - Provisión para reestructuración (824)

Año 3 - Reconocimiento

Gastos - Gastos financieros intereses (848)

Pasivo - Provisión para reestructuración (848)

Año 4 - Reconocimiento final

Gastos - Gastos financieros intereses (874)

Pasivo - Provisión para reestructuración (874)

SUCESOS FUTUROS
La entidad debe analizar los sucesos futuros, que puedan afectar la cuantía necesaria para cancelar la
obligación, con sujeción a una evidencia objetiva suficiente. Tal es el caso de una nueva legislación o de
acciones futuras expuestas a condiciones inciertas. Esto significa que la entidad reconoce la provisión solo si hay
evidencia suficiente de que puedan ocurrir ciertos fenómenos advertidos.

Aspecto de interés

Divergencias en materia de provisiones con el marco local

El término provisión es utilizado en Colombia, en muchos sentidos. En el contexto de ajustes de valor


de los activos (provisiones de activos), como en la estimación de obligaciones normales o litigiosas.
Las NIIF no utilizan el concepto provisión para referirse a las condiciones de pérdida del valor de los
activos. Una provisión es un pasivo, como se analizó, y en consecuencia, una obligación estimada
presente expuesta a las condiciones de estimación objetiva.

De otro lado, es pertinente considerar que las reglas y definiciones técnicas en las normas locales son
bastante limitadas frente a las consideraciones técnicas que desarrollan las NIIF. Las normas locales,
sin ir muy lejos, no requieren la estimación del valor presente para estimar el monto de la provisión, de
manera que, en muchos casos, se estima el valor nominal de las pretensiones iniciales de una probable
obligación.
Ahora bien, otro aspecto importante que resulta esencial distinguir es la diferencia entre la probabilidad
de ocurrencia y la estimación del importe comprometido. Pareciera que en el marco de la aplicación de
las normas locales se tienden a confundir. Esto es que la probabilidad de ocurrencia representa el
examen de la incertidumbre para calificar de posible, probable o remota la ocurrencia de un hecho que
genere compromisos de pago para la entidad. Calificar la probabilidad determina el grado en que una
entidad puede verse afectada, pero no el importe comprometido, dada la circunstancia.
En consecuencia, la estimación del importe requiere aplicar algún método estadístico que aproxime el
valor de la provisión, una vez se ha considerado que no es remota o casi improbable. Con este
procedimiento, es posible estimar rangos probabilísticos para medir una probabilidad entre un 1% y el
mayor porcentaje que pueda representar el compromiso asumido.

Pasivos contingentes
Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta. Las NIIF distinguen entre dos clases de pasivos
contingentes (ver NIC 37, párr. 10):
a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada solo porque
ocurran o no ocurran uno o más hechos futuros, sucesos inciertos que no están enteramente bajo el control de la
entidad, o
b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque
no es probable que represente una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, o el importe de la
obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
Tiene sentido, por consiguiente, decir que las obligaciones posibles no son pasivos y no deben reconocerse
aquellas obligaciones que sean pasivos contingentes, ya que no cumplen con los criterios de reconocimiento de
pasivos. La entidad debe informar en notas, sobre la existencia de un pasivo contingente, salvo en el caso de que
la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota.

Aspecto de interés
Principales características de las provisiones y los pasivos contingentes

Hecho probable Hecho posible Hecho remoto

Obligación presente que Obligación posible, o una Obligación posible, o una


probablemente exija una salida obligación presente, que puede obligación presente en la que se
de recursos exigir una salida de recursos considera remota la posibilidad
de salida de recursos

Se procederá a reconocer una No se reconoce provisión No se reconoce provisión


provisión
Se exige revelar información Se exige revelar información No se exige revelar ningún tipo
sobre la provisión sobre el pasivo contingente de información

Ejemplo 4. Pasivos contingentes.

El Restaurante Boliche, en el año 2010, fue demandado a causa de una intoxicación de 20


personas, posiblemente a causa de comida en malas condiciones. Se emprendieron
reclamaciones legales contra la entidad solicitando indemnización por daños, cuya responsabilidad
no está aceptaba. Para el cierre de los estados financieros a 31 de diciembre del año 2010, los
abogados de la entidad informaron que probablemente no sería culpable, y por consiguiente, no
tendría que afrontar ninguna responsabilidad. Sin embargo, al cierre del año 2011, los abogados
emitieron una opinión que, tras los últimos desarrollos del proceso judicial, era probable que la
entidad fuera culpable.

a) Revelación - A 31 de diciembre del 2010.

De acuerdo con el informe del abogado, no existe ninguna obligación a consecuencia de sucesos
pasados. No se debe reconocer ninguna provisión. La reclamación será presentada como un
pasivo contingente en las notas a los estados financieros.

b) Reconocimiento - A 31 de diciembre del 2011.

De acuerdo con el informe de los abogados, existe una obligación presente. Y es probable una
salida de recursos. Se debe reconocer una provisión, por el importe de la mejor estimación de los
costos que supondrá cancelar la obligación que surja del proceso judicial.

Activos contingentes
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, y cuya existencia
ha de ser confirmada por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el
futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad. Es el estado, justamente, contrario a la situación
de un pasivo contingente (ver NIC 37, párr. 10).
La entidad debe abstenerse de reconocer cualquier activo de carácter contingente, debido a que existe una
incertidumbre de una entrada de beneficios económicos. En este caso, debe aplicarse el criterio del marco
conceptual que establece la generación de beneficios económicos, con alta certeza e incondicionalidad, además
de la medición fiable. Un activo contingente no cumple con alguna o ninguna de estas consideraciones. En este
sentido, si se advierte probable la entrada de beneficios económicos a la entidad, debe revelar tal hecho en las
notas a los estados financieros.

Aspectos de interés
Principales características de los activos contingentes

Hecho probable Hecho posible Hecho remoto


La entrada de beneficios
económicos es prácticamente
cierta

La entrada de beneficios La entrada de beneficios


económicos es probable, pero no económicos no es probable
prácticamente cierta

El activo no es de carácter No se reconoce ningún activo No se reconoce ningún activo


contingente

Se exige revelar información No se exige revelar ningún tipo


de información

Ejemplo 5. Activos contingentes.

La Compañía Andrés con Rapidez, dedicada a la venta de comidas rápidas, inició acciones
legales contra su competidor por infracción de patente en relación con una patente que había sido
concedida a la entidad por uno de sus productos. El resultado del caso es incierto. Sin embargo,
es probable que el tribunal ordene al competidor pagar daños y perjuicios de la entidad.

Revelación

La compañía debe revelar en las notas a los estados financieros, información sobre el activo
contingente, dado que es probable, pero no prácticamente cierta, una entrada de beneficios
económicos a la compañía.

Reembolsos
En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar la
provisión, le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y solo
cuando, sea prácticamente segura su recepción si la entidad cancela la obligación objeto de la provisión. El
reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo separado, además el importe reconocido para el activo
no debe exceder al importe de la provisión.
En el estado del resultado integral, el gasto relacionado con la provisión puede ser objeto de presentación como
una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir.
A continuación un cuadro donde resume las principales características y su reconocimiento:

La entidad no ha contraído La entidad está obligada por la La entidad está obligada por la
obligaciones por la parte del parte de la deuda cuyo parte de la deuda cuyo
desembolso que ha de ser reembolso se espera, y además reembolso se espera, pero el
rembolsado por el tercero. está prácticamente segura de reembolso no es prácticamente
que recibirá el reembolso seguro cuando la entidad liquide
cuando liquide la provisión. la provisión.

La entidad no tiene la El reembolso es objeto de El reembolso esperado no se


responsabilidad por el importe reconocimiento, como activo reconoce como un activo.
que ha de ser reembolsado. separado, en el estado de
situación financiera y puede ser
compensado con el gasto en el
estado del resultado integral. El
importe reconocido como
reembolso esperado no
superará al pasivo
correspondiente.

No se exige revelar Se revela información sobre las Se revela información sobre el


información. condiciones del reembolso a la reembolso esperado.
vez del importe del mismo.

Pérdidas futuras, contratos onerosos y reestructuraciones


Una entidad no debe reconocer provisiones por pérdidas futuras derivadas de sus operaciones, debido a que las
pérdidas futuras no cumplen con las condiciones de la definición de pasivo (ver NIC 37, párr. 63).
Por otro lado, si una entidad tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del
mismo deben ser reconocidas y medidas en los estados financieros, como provisiones (ver NIC 37, párr. 66).
Un contrato de carácter oneroso es un contrato en el cual los costos inevitables de cumplir con las obligaciones
que conlleva, exceden los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
Ejemplo 6. Contrato de carácter oneroso.

El Banco ANZ, tiene arrendada una oficina por valor de $ 12.000 millones mensuales por 1 año. Al
mes 8 de arriendo consigue una oficina estratégicamente mejor ubicada y más grande que la
anterior por valor de $ 10.000 millones, y decide cambiar sus instalaciones a la nueva locación.

Sin embargo, el contrato establece que si se desea cancelar el contrato se debe cancelar las
cuotas de arriendo de los meses restantes y la multa de dos meses adicionales.

El Banco ANZ, debe reconocer los 4 meses pendientes de arriendo y los dos meses adicionales
como se establecen en el contrato.

Reconocimiento

Canon mensual 12.000

Meses 4

Total cuotas pendientes de


48.000
arriendo
Multa 12.000

Meses adicionales 2

Total 24.000

Valor total a reconocer como


72.000
provisión

Mes1 - Reconocimiento de la
provisión

Db)Gasto por provisión 18.000

Cr)Provisión contrato oneroso 18.000

Mes2 - Reconocimiento de la
provisión

Db)Gasto por provisión 18.000

Cr)Provisión contrato oneroso 18.000

Mes3 - Reconocimiento de la
provisión

Db)Gasto por provisión 18.000

Cr)Provisión contrato oneroso 18.000

Mes4 - Reconocimiento de la
provisión

Db)Gasto por provisión 18.000

Cr)Provisión contrato oneroso 18.000

Las reestructuraciones son programas de actuación que son planeados y controlados por la gerencia
de la entidad, y que tienen como efecto el alcance de la actividad llevada a cabo por la entidad y la
manera en que tal actividad se lleva a cabo.
Debe reconocerse una provisión por costos de reestructuración solo cuando se cumplan las
condiciones generales del reconocimiento de provisiones. Una obligación implícita, surge para una
entidad, por causa de una reestructuración, únicamente cuando se tenga un plan formal detallado para
efectuar la reestructuración, y se haya creado una expectativa de ejecución (ver NIC 37, párr. 72).
Ejemplo 7. Reestructuración.

La Compañía Soft S.A., dedicada a la venta de programas de computador, decide realizar un plan
de restructuración de personal de 8 empleados al 30 de junio, los cuales devengan un salario de $
800 mensuales, y llevan en promedio tres años en la compañía. El plan se va a realizar el 30 de
noviembre del año en curso (cifras expresadas en miles):

Salario mensual 800

Empleados 8

Total sueldos 6.400

De acuerdo con la legislación colombiana, la empresa reconoce por indemnizaciones por


finalización del contrato, al primer año 30 días de salario, y 20 días por año adicional.

Indemnización año 1 * 6.400

Indemnización año 2 * 4.267

Indemnización año 3 * 4.267

Total provisión 14.933

Con el fin de no afectar el estado de pérdidas y ganancias en un solo mes, reconocemos el gasto
por indemnización en 5 meses (jun. a nov.):

Total provisión 14.933

Meses 5

Provisión mensual 2.987

Registro

Mensualmente

Gasto por provisión 2.987

Provisión - Beneficios por


2.987
terminación

30 de noviembre:

Provisión - Beneficios por


14.933
terminación

Pasivo - Obligaciones laborales 14.933

Información a revelar
La entidad debe revelar la información de la estimación, los ajustes efectuados, los importes utilizados o
aplicados y el incremento durante el período inherentes a las provisiones (ver NIC 37, párr. 84).
Así mismo, a menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarla sea remota, la entidad
debe revelar, para cada tipo de pasivo contingente al final del período sobre el que se informa, una breve
descripción de su naturaleza y, cuando fuese posible, una estimación de la situación de incertidumbre y la
posibilidad de eventuales reembolsos (ver NIC 37, párr. 86).
Finalmente, si es probable la entrada de beneficios económicos, la entidad debe revelar en las notas una breve
descripción de la naturaleza de los activos contingentes correspondientes, existentes al final del período sobre el
que se informa y, cuando ello sea posible, una estimación de sus efectos financieros.
Ejemplo 8. Políticas de revelación.

Las provisiones se reconocen cuando se tiene


una obligación presente como resultado de un
evento pasado y es probable que vaya a ser
Bases de reconocimiento necesaria una salida de recursos incluyendo
beneficios económicos para liquidar la
obligación, cuyo monto pueda estimarse con
fiabilidad.

Las provisiones asociadas con daños al medio


ambiente representan el costo estimado futuro
de la remediación, las cuales se reconocen a su
Provisiones-Costos relacionados con valor nominal cuando no se tiene claridad del
remediación del medio ambiente momento del desembolso, o cuando el efecto
económico por el paso del tiempo no es
significativo, de otra forma, se reconocen a su
valor presente neto.

Las obligaciones o pérdidas asociadas con


contingencias se reconocen como pasivo
cuando existe una obligación presente resultante
Contingencias y compromisos de eventos pasados y es probable que los
efectos se materialicen y se pueden cuantificar
razonablemente, de otra forma, se revelan
cualitativamente en los estados financieros.

Ejemplo 9. Información revelada por una empresa cotizada.


Información a revelar
Nota X. Políticas contables significativas.
Provisiones
La compañía reconoce provisiones cuando tiene una obligación legal o asumida resultante de eventos pasados,
cuya resolución puede implicar la salida de efectivo u otros recursos. En la nota XXX se detallan algunos
procedimientos significativos que dan origen a una porción de los saldos de otros pasivos y provisiones
circulantes y no circulantes de XXX. Las provisiones no circulantes incluyen la mejor estimación de los flujos de
efectivo que se espera liquidar en un plazo mayor a 12 meses cuando se ha determinado una responsabilidad a
XXX.
Reestructura (nota X)
La compañía reconoce provisiones por reestructuración cuando los planes de la misma han sido apropiadamente
finalizados y autorizados por la administración, y han sido comunicados a los terceros involucrados y/o afectados
antes de la fecha de los estados financieros. Estas provisiones pueden incluir costos no relacionados con las
actividades continuas de XXX.
Obligaciones por el retiro de activos (nota X)
Las obligaciones ineludibles, legales o asumidas, para restaurar sitios operativos por el retiro de activos al
término de su vida útil, se valúan al valor presente neto de los flujos de efectivo que se estima incurrir en la
restauración, y se reconocen inicialmente como parte del valor en libros de los activos relacionados. El
incremento en el activo se deprecia durante su vida útil remanente. El incremento del pasivo por el paso del
tiempo se reconoce en “Otros gastos financieros, neto”. Los ajustes al pasivo por cambios en las estimaciones se
reconocen en el activo fijo y se modifica la depreciación prospectivamente. Estas obligaciones se relacionan
principalmente con los costos futuros de demolición, limpieza y reforestación, para dejar en determinadas
condiciones las canteras, las terminales marítimas, así como otros sitios productivos al término de su operación.
Costos relacionados con remediación del medio ambiente (notas X)
Las provisiones asociadas con daños al medio ambiente representan el costo estimado futuro de la remediación,
las cuales se reconocen a su valor nominal cuando no se tiene claridad del momento del desembolso, o cuando
el efecto económico por el paso del tiempo no es significativo, de otra forma, se reconocen a su valor presente
neto. Los reembolsos de parte de compañías aseguradoras se reconocen como activo solo cuando se tiene total
certeza de su recuperación, y en su caso, dicho activo no se compensa con la provisión por costos de
remediación.
Contingencias y compromisos (notas X y XX)
Las obligaciones o pérdidas asociadas con contingencias se reconocen como pasivo cuando existe una
obligación presente resultante de eventos pasados y es probable que los efectos se materialicen y se pueden
cuantificar razonablemente, de otra forma, se revelan cualitativamente en los estados financieros. Los efectos de
compromisos de largo plazo establecidos con terceros, como es el caso de los contratos de suministro con
proveedores o clientes, se reconocen en los estados financieros considerando la sustancia de los acuerdos con
base en lo incurrido o devengado. Los compromisos relevantes se revelan en las notas a los estados financieros.
No se reconocen ingresos, utilidades o activos contingentes, aunque su realización es virtualmente cierta.
Nota X
Otros pasivos circulantes y no circulantes
A 31 de diciembre del 2013 y 2012, otras cuentas y gastos acumulados por pagar circulantes se desglosan como
sigue:

2013 2012

Provisiones

Cuentas y gastos
acumulados por pagar

Anticipos de clientes

Intereses por pagar

Pasivo circulante por


valuación de instrumentos
derivados

Dividendos por pagar


Las provisiones circulantes incluyen principalmente beneficios devengados del personal, seguros y
resoluciones legales, entre otros. Estos importes son de naturaleza revolvente y se espera que se
liquiden y sustituyan por montos similares dentro de los siguientes 12 meses.
A 31 de diciembre del 2013 y 2012, el rubro de otros pasivos no circulantes, se detalla como sigue:

2013 2012

Provisión por retiro de


activos al término de su
operación 1

Provisión por remediación


del medio ambiente 2

Provisión por litigios y otras


responsabilidades 3

Pasivo no circulante por


valuación de instrumentos
derivados

Otros pasivos y provisiones


de largo plazo 4

1. Las provisiones por retiro de activos incluyen principalmente costos estimados por demolición,
desmantelamiento y limpieza de sitios productivos que se incurrirán al término de su operación, los
cuales se reconocen inicialmente contra el activo relacionado y se deprecian a los resultados durante su
vida útil estimada.
2. Las provisiones por remediación del medio ambiente incluyen los costos estimados por obligaciones
legales o asumidas por limpieza, reforestación u otros conceptos para corregir daños causados al
medio ambiente. El plazo promedio esperado de liquidación de estos costos es mayor a 15 años.
3. Las provisiones por litigios y otras responsabilidades incluyen los temas relacionados a las
contingencias fiscales.
4. A 31 de diciembre del 2013 y 2012, incluye aproximadamente $ XXX y $ XXX, respectivamente, de la
porción no circulante de impuestos por pagar reconocidos desde 2009 con relación a los cambios en las
reglas de la consolidación fiscal en XXX aprobadas en 2009 y 2013 que se describen en la nota XX.
Aproximadamente $ XXX y $ XXX a 31 de diciembre del 2013 y 2012, respectivamente, se incluyeron
dentro impuestos por pagar circulantes.
Los movimientos en provisiones circulantes y no circulantes por los años terminados a 31 de diciembre
del 2013 y 2012, son los siguientes:

Obligación Remediació Provisiones


Instrumento Otros
por retiro de n del medio por litigios Total
s derivados Pasivos
activos ambiente y otros

Saldo inicial
del período
Adiciones o
aumentos
en
estimados

Reclasificac
ión de
pasivos de
corto a
largo plazo

Gasto
financiero

Efectos por
conversión

Saldo final
del período

Del cual:

Provisiones
circulantes

Contingencias
Pasivos contingentes por procedimientos legales
La compañía está sujeta a diversos procedimientos legales significativos, no asociados con impuestos (nota X),
cuyas resoluciones se consideran probables e implicarán la salida de efectivo u otros recursos de XXX. Por lo
anterior, se han reconocido algunas provisiones en los estados financieros, representando el mejor estimado de
los pagos, por lo cual, no se considera que se efectuarán pagos significativos en exceso de dichas provisiones. A
31 de diciembre del 2013, el detalle de los procedimientos legales más importantes que han dado lugar al registro
de provisiones es el siguiente:
— La compañía tiene pasivos por remediación del medio ambiente en el Reino Unido asociados a terrenos de
confinamiento de desechos, tanto en uso como fuera de operación. A 31 de diciembre del 2013, se ha generado
una provisión por el valor presente neto de las obligaciones de aproximadamente XXX. Los costos han sido
cuantificados por el período en que se estima que los sitios pueden causar daño al medio ambiente, período que
fue aceptado por la autoridad, puede ser de hasta 60 años a partir del cierre. Los costos estimados refieren al
monitoreo de los sitios y la instalación, reparación y renovación de la infraestructura de protección al medio
ambiente.
Otras contingencias por procedimientos legales
La compañía enfrenta diversos procedimientos legales, distintos a procedimientos asociados con impuestos (nota
XXX), que no han requerido el registro de provisiones debido a que la probabilidad de pérdida es menos que
probable o remota, o bien, en los cuales una resolución adversa puede representar la revocación de una licencia
para operar o la imposición de una multa, en cuyo caso, podría ocasionarse la reducción de ingresos futuros, el
aumento en los costos de operación o una pérdida. A 31 de diciembre del 2013, los detalles de los casos más
significativos con la cuantificación de la pérdida potencial, cuando esta es determinable y no afectaría
negativamente el resultado del procedimiento legal, son como sigue:
— El 5 de septiembre del 2013, XXX recibió una resolución, emitida por la Superintendencia de Industria y
Comercio (la “SIC”), mediante la cual la SIC inició una investigación y emitió un pliego de cargos en contra de
cinco empresas XXX, por supuestas prácticas anti-competencia. El 7 de octubre del 2013, XXX contestó el pliego
de cargos y presentó evidencia en su descargo. Las partes bajo investigación presumiblemente no observaron
las reglas que prohíben: a) cualquier forma de práctica, procedimiento o sistema diseñado para limitar la libre
competencia y para determinar o mantener precios injustos; b) cualquier acuerdo diseñado para directa o
indirectamente fijar precios, y c) cualquier acuerdo entre productores o distribuidores para repartirse el mercado.
La SIC podría investigar y sancionar a cualquier individuo que colaboró, facilitó, autorizó, ejecutó o toleró
conductas en contra de las reglas de libre competencia. Si las presuntas irregularidades son demostradas, al
margen de las medidas que pudieran ser ordenadas para remediar las supuestas prácticas anti-competencia, la
SIC podría imponer multas en contra de XXX por hasta XXX por cada violación y por cada compañía encontrada
en desacato de las reglas de competencia, y por hasta XXXpara aquellos individuos encontrados responsables
de colaborar, facilitar, autorizar, ejecutar o tolerar las conductas antes mencionadas. A 31 de diciembre del 2013,
XXX no puede determinar la probabilidad de un resultado adverso, resolución que, en caso de presentarse, no
tendría un efecto material adverso en los resultados de operación de XXX en su liquidez o en su condición
financiera.
A 31 de diciembre del 2013, XXX está involucrado en diversos procedimientos legales de menor materialidad que
surgen en el curso normal de operaciones, y que involucran: 1) demandas por la garantía de productos; 2)
demandas por daños al medio ambiente; 3) demandas por indemnización por adquisiciones; 4) procedimientos
para revocación de licencias y/o concesiones, y 5) demandas civiles diversas. XXX considera que se han creado
las provisiones adecuadas, en aquellos casos en que se considera se ha incurrido en una obligación, por el
monto necesario para hacer frente a los riesgos relacionados. Asimismo, XXX considera que estos asuntos se
resolverán sin afectar de manera significativa el negocio, su situación financiera o sus resultados de operación.
En adición, con relación a ciertos procedimientos legales en curso, en ocasiones XXX puede determinar y revelar
estimados razonables de la pérdida esperada o del rango de pérdida posible, así como revelar alguna provisión
creada para dicha pérdida, sin embargo, para un número limitado de procedimientos legales en curso, XXX
podría no estar en la posibilidad de hacer un mejor estimado de la pérdida esperada o del rango de pérdida
posible, o pudiera estar en posibilidad, pero se considera que revelar dicha información caso-por-caso
perjudicaría seriamente la posición de XXX en los procedimientos legales en curso o en cualquier negociación de
liquidación relacionada. Por lo anterior, en estos casos, XXX revela la información cualitativa con respecto a la
naturaleza y características de la contingencia, sin incluir el estimado de pérdida o rango de pérdida posible.

También podría gustarte