Está en la página 1de 17

2019

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS


METALURGICAS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

U
N
D
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

A
C CURSO: DISEÑO DE PLANTAS METALURGICOS II

TEMA: GEOMEMBRANAS.

DOCENTE: Ing. SIUCE BONIFACIO, Ramiro

ALUMNO:

DURAND PUENTE Sergio

SEMESTRE: “VIII”

CERRO DE PASCO – PERÚ


2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
GEOMEMBRANAS .................................................................................................................... 5
TIPOS DE GEOMEMBRANAS EXISTENTES EN EL MERCADO ECUATORIANO .. 5
Geomembranas de PVC: ...................................................................................................... 6
TEKNÖ LINER 750 MICRAS ................................................................................................ 8
TEKNÖ LINER 1000 MICRAS.............................................................................................. 9
PROCESO DE INSTALACIÓN .............................................................................................. 11
Geomembranas de Polietileno ........................................................................................... 12
Geomembranas de PVC ..................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 16

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a Dios


que nos ha dado, la vida y fortaleza para
terminar este trabajo de investigación y a
nuestros Padres por estar ahí cuando más
lo necesitamos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

INTRODUCCION

Las geomembranas son productos adaptados, delgadas. Actualmente no se


consideran geomembranas los productos con un espesor funcional inferior al
milímetro ni los que la estanqueidad está asegurada únicamente por la presencia
de un material arcilloso.

Generalmente las geomembranas están hechas de polietileno, de alta y de baja


densidad (HDPE, VFPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en
cloruro de polivinilo (PVC).

Generalmente se almacenan en forma de rodillos de longitud y altura diferentes


que oscilan entre 1 m por 10 m para las geomembranas bituminosas a 7,5 m por
200 m para las geomebranas de polietileno, por ejemplo.

Se utilizan en ingeniería civil, la construcción, agricultura, medio ambiente y en


la industria.

A menudo son termosoldables para realizar las uniones en condiciones de


calidad y fiabilidad óptimas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

GEOMEMBRANAS

Las geomembranas es un tipo de geo sintéticos, que trata de membranas


impermeables ampliamente utilizadas como impermeabilizantes inferiores y
revestimientos. Las geomembranas, por su parte, son materiales planos de
naturaleza polimérica que se diferencian de los geo textiles en su capacidad
impermeable. También se utilizan en aplicaciones geotécnicas de ingeniería civil,
generalmente en túneles. Las geomembranas son mono funcionales. La función
primaria de una geomembrana es como barrera hidráulica, es decir, para
impermeabilizar.

Los materiales termoplásticos como el PVC y HDPE permiten efectuar uniones


entre láminas por medio de fusión térmica o química sin alterar sus propiedades.
Cada aplicación necesita de un cuidadoso análisis de las solicitaciones
principales (mecánicas y químicas), del tiempo de vida esperado del
recubrimiento y de los costos. Definir cuál es el material adecuado que se debe
usar para un proyecto en particular es la esencia del concepto de diseño.

TIPOS DE GEOMEMBRANAS EXISTENTES EN EL MERCADO


ECUATORIANO

Geomembranas de polietileno:

La más utilizada actualmente es la membrana de polietileno de alta densidad


(HDPE), considerada en muchos países como la opción por defecto debido a:

• Alta resistencia a los ataques de agentes químicos.

• Excelente comportamiento ante la radiación ultravioleta.

• Alta resistencia mecánica.

• Experiencia comprobada por más de treinta años.

El polietileno de muy baja densidad (VLDPE) y el polietileno de baja densidad


lineal (LLDPE) han surgido como alternativa para su uso sobre estratos de apoyo
irregulares o geometría abruptas, debido a la alta rigidez del HDPE.

Las geomembranas de polietileno (HDPE, VLDPE y LLDPE) son fabricadas


normalmente en espesores comprendidos entre 0.5 y 3.00 mm.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Los espesores mayores a 3 mm. Son considerados en la categoría de placas y

utilizados en el revestimiento de estanques de hormigón (típicamente 5 mm).

Geomembranas de PVC:

Las geomembranas de PVC son muy flexibles y de gran resistencia al

punzonamiento debido a su capacidad de deformación fuera del plano. La

principal desventaja radica en su menor resistencia a la radiación ultravioleta,

pero ya se han desarrollado geomembranas de PVC capaces de soportar

prolongados períodos de exposición al sol.

TeknöLiner 500 micras

Membrana Elástica a base de PVC plastificado, en color Negro o Gris claro.

DESCRIPCION: TeknöLiner 500 es una membrana a base de PVC plastificado,


fabricada mediante el mejor sistema de calandrado. Se emplean para la
impermeabilización de estructuras bajo tejas como capa intermedia, tanques
reservorios con piso estable y libre de elementos punzantes. Son resistentes a
los rayos ultravioleta y la intemperie por lo que pueden quedar expuestas
directamente sin que se afecten sus cualidades originales. Cumplen con las
normas ASTM-D1593, 792, 882, 1004, 2582, 1203, 1204, 413 y 794.

USOS: Se usan como revestimiento interno en tanques reservorios de agua para


cualquier uso. Están diseñadas para instalarse con sistemas de fijación
mecánica. En tanques reservorios la membrana no requiere fijación mecánica,
sino únicamente un anclaje perimetral. También se usan para proteger tanques
elevados de hormigón o de tipo Australiano. La tabla de compatibilidades se
adjunta más adelante.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Datos técnicos

ESPESOR: 500 micras (0,50 mm), PESO: 0,65 KG/M2, COLORES: Negro o
Gris Claro. Otros colores sobre pedido especial.

ALMACENAMIENTO: En lugar fresco y seco, en posición horizontal sobre


soporte plano. PRESENTACION: * Rollos de 35 M2 (1,40m de ancho x 25m de
largo)

* Módulos de acuerdo a la dimensión del proyecto.

PROPIEDAD UNIDAD ENSAYO RESULTADO

Gravedad ASTM D-
g/cm3 1.3
especifica 792
Resistencia a ASTM D-
kg/cm 10,5
la Tracción 882
Alargamiento ASTM D-
% 300
en la Rotura 882
Resistencia al ASTM D-
kg 2,5
Rasgado 1004
Resistencia al ASTM D-
kg 28
Punzonamiento 2582
Estabilidad ASTM D-
110C-5min menor 3%
Dimensional 1204
Volatilidad
ASTM D-
(Pérdida % 0,95
1203
Máxima)
Resistencia ASTM D-
PSI 57
Hidrostática 794
Temperatura ASTM D-
ºC MAX 70
de Trabajo 794
Resistencia al ASTM D-
kg/cm 2
Despegue 413

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

TEKNÖ LINER 750 MICRAS

Membrana Elástica a base de PVC plastificado, en color Negro, Gris claro o


Blanco.

DESCRIPCION: TeknöLiner 750 es una membrana a base de PVC plastificado,


fabricada mediante el mejor sistema de calandrado bicapa. Se emplean para la
impermeabilización de estructuras como cubiertas, terrazas, cimentaciones,
jardineras, tanques, reservorios, o como capa intermedia. Son resistentes a los
rayos ultravioleta y la intemperie por lo que pueden quedar expuestas
directamente sin que se afecten sus cualidades originales. Cumplen con las
normas ASTM-D1593, 792, 882, 1004, 2582, 1203, 1204, 413 y 794.

USOS: Esta lámina se usa principalmente para la impermeabilización y


protección de estructuras. En: cimentaciones, cubiertas, terrazas, terrazas
ajardinadas, contrapisos, jardineras, tanques para agua, reservorios, cubetos,
etc. Están diseñadas para instalarse con sistemas de fijación mecánica.

DATOS TECNICOS

ESPESOR: 750 micras (0,75mm)

PESO: 0,975 KG/M2

COLORES: Negro, Gris Claro o Blanco. Otros colores sobre pedido especial.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

ALMACENAMIENTO: En lugar fresco y seco, en posición horizontal sobre


soporte plano.

PRESENTACION: * Rollos de 35 M2 (1,40m de ancho x 25m de largo)

* Módulos de acuerdo a las dimensiones del proyecto.

PROPIEDAD UNIDAD ENSAYO RESULTADO

Gravedad
g/cm3 ASTM D-792 1.3
especifica
Resistencia a
kg/cm. ASTM D-882 15,5
la Tracción
Alargamiento
% ASTM D-882 300
en la Rotura
Resistencia al ASTM D-
Kg 3,71
Rasgado 1004
Resistencia al ASTM D-
Punzonamiento
Kg 40
2582
Estabilidad ASTM D-
110C-5min menor 3%
Dimensional 1204
Volatilidad
ASTM D-
(Pérdida % 0,75
1203
Máxima)
Resistencia
PSI ASTM D-794 85
Hidrostática
Temperatura
ºC ASTM D-794 MAX 70
de Trabajo
Resistencia al
kg/cm. ASTM D-413 2
Despegue

TEKNÖ LINER 1000 MICRAS

Membrana Elástica a base de PVC plastificado, en color Negro, Gris claro o


Blanco.

DESCRIPCION: TeknöLiner 1000 es una membrana a base de PVC plastificado,


fabricada mediante el mejor sistema de calandrado bicapa. Se emplean para la
impermeabilización y protección de estructuras como: cubiertas, terrazas,
canales de agua, tanques de reserva, reservorios, o como capa intermedia. Son

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

resistentes a los rayos ultravioleta y la intemperie por lo que pueden quedar


expuestas directamente sin que se afecten sus cualidades originales. Cumplen
con las normas ASTM-D1593, 792, 882, 1004, 2582, 1203, 1204, 413 y 794.

USOS: Esta lámina se usa principalmente para la impermeabilización y


protección de estructuras a la intemperie: terrazas, cubiertas, terrazas
ajardinadas, canales de agua, reservorios, tanques de agua, cubetos para
desechos, cimentaciones, para controlar la erosión en taludes, rellenos
sanitarios. Están diseñadas para instalarse con sistemas de fijación mecánica.

DATOS TECNICOS

ESPESOR: 1000 micras (1,00 mm)

PESO: 1,30 KG/M2

COLORES: Negro, Gris Claro o Blanco. Otros colores sobre pedido especial.

ALMACENAMIENTO: En lugar fresco y seco, en posición horizontal sobre


soporte c

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Moldeable a cualquier forma de sustrato


 Imputrescible
 Alta durabilidad

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

 Excelente estabilidad dimensional


 Alta resistencia a la tracción
 Fabricada con filtros UV
 Resistente a la formación de microorganismos, penetración de raíces,
lluvia ácida, granizo, ceniza y ozono.
 La vida útil de la Geomembrana de PVC es de hasta 20 años.
 La Geomembrana no requiere ningún mantenimiento, solo se recomienda una
revisión del sello perimetral.

Desventajas

 Si existiesen fisuras en alguna parte de las geomembranas, el líquido


contenido se filtra y queda inservible el producto.
 La inversión tiene un precio muy elevado
 En condiciones de presencia de agua, la zona debe de ser transitable con
extremo cuidado, ya que se pueden presentar accidentes por ser muy
resbalosa.

PROCESO DE INSTALACIÓN

Es muy importante delinear bien el rol de cada participante, lo cual incluye


definiciones, roles y responsabilidades, documentos de control, etc.

Típicamente el instalador del revestimiento es el que acepta la superficie sobre


la cual la geomembrana será instalada una vez que el área es pasada por el
contratista del movimiento de tierras para el despliegue del revestimiento. Él
también es responsable del mantenimiento del revestimiento hasta su inicio de
funcionamiento o cobertura. Algunos instaladores no entienden la real dimensión
de esta responsabilidad, el instalador necesita estar satisfecho de que la
superficie se encuentra libre de defectos que pueden dañar el revestimiento,
antes de aceptar la superficie. Antes que el revestimiento sea desplegado, la
subrasante debe estar preparada apropiadamente (sin presencia de piedras,
raíces o materiales corto punzantes) e inspeccionada por la firma de
Fiscalización, instaladores y contratista de movimiento de tierras y deberá ser

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

aceptada solamente para el tendido de la geomembrana cuando todas las partes


estén satisfechas con su preparación.

Este es un punto muy crítico en la construcción de un sistema de revestimiento


compuesto, es decir, la interface entre las dos tecnologías, y es una de las
causas principales de fallas de sistemas de revestimiento debido a la pobre
preparación de la subrasante.

Geomembranas de Polietileno

El proceso de instalación del revestimiento, consiste en el despliegue en terreno


de paneles en forma de rollos individuales por medio de maquinaria pesada
(cargadores frontales, retroexcavadoras o grúas) provista de aditamentos
especiales para el soporte de los rollos o con personal suficiente para tendido de
acuerdo al peso del panel (aproximadamente 50 Kg/persona).

Los paneles son dispuestos con traslapes de aproximadamente 15 cm. y de


preferencia en el sentido de la máxima pendiente del terreno. Posteriormente es
llevada a cabo la ejecución de las uniones por termo fusión, que es el único
método aceptado para láminas de polietileno.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Existen dos métodos de soldadura que básicamente pueden ser descritos de la


siguiente manera:

a) Soldadura por extrusión o aporte de material: Consiste en la unión de


paneles por medio de la formación de un cordón de aporte, del mismo tipo
de polímero que la geomembrana instalada, a lo largo del borde visible
del traslapo existente entre láminas a unir. Este método es de bajo
rendimiento, del orden de 30 cm./min., y es utilizado exclusivamente para
efectuar reparaciones y detalles tales como uniones entre la geomembrana y
piezas especiales de polietileno. El material de aporte puede ser provisto en
forma de pellets o como una varilla continua de tres a cuatro milímetros de
diámetro, este método, entre otras ventajas, permite ejecutar soldaduras en
cualquier posición.

b) Soldadura de cuña caliente: Este método de soldadura consiste en la


unión de los bordes del traslape de dos láminas por la presión ejercida por
dos pares de rodillos yuxtapuestos y tangentes, sobre el material
parcialmente fundido por la acción de una cuña a temperatura tal, que
produce la fusión superficial de las geomembranas en contacto. El
sistema de soldadura se encuentra completamente integrado a una

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

misma máquina que se moviliza autónomamente a aproximadamente 3


m/min.

Geomembranas de PVC

Se suministra módulos prefabricados plegados en planta, resultantes de la unión


por soldadura química, ultrasonido o fusión térmica de varios rollos, estos
módulos serán de las dimensiones que se requiere en obra, cuyo peso no exceda
1 ½ tonelada para que sea manejable en la instalación.

Las uniones en el terreno han sido tradicionalmente realizadas por soldadura


química del material, los adhesivos utilizados en la ejecución de las soldaduras
deben ser especialmente especificados en función del tipo de PVC utilizado. El
uso de adhesivos en situaciones de clima severo, durante periodos fríos, se ve
dificultado por los prolongados periodos de curado requeridos. Esto ha
conducido al desarrollo de métodos de soldadura por fusión térmica semejantes
a los utilizados en el polietileno.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

CONCLUSIONES

En conclusión, en la práctica; la vida útil, la degradación, las propiedades físicas,


la efectividad de propiedades, el desempeño y demás relacionado al sistema de
impermeabilizado, puede ser controlado por el ser humano. Una vigilancia,
control y manejo de estas características deben ser actividades prioritarias para
que el éxito de la geomembrana sea garantizado.

La investigación constante en materia de membranas continúa siendo una tarea


para los especialistas. La única manera de continuar el constante mejoramiento
es; dar tiempo al tiempo, experimentar, probar una y otra vez las características
y el ambiente, y por supuesto; permitir una renovación que vaya caminando a la
par con el mismo ambiente y tecnología. En Soluciones Ambientales ofrecemos
sólo lo más eficiente, los materiales que han probado su excelencia, las
especificaciones acordes a tu necesidad de proyecto. No dejes de confiar en
nuestra experiencia y conocimiento. Somos los mejores, sólo tú puedes
comprobarlo y agregar más éxitos a nuestra lista. ¡Comencemos a crear
sinergia!.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

REFERENCIAS

 http://www.gemia.com.mx/documents/83.html
 http://www.geotexan.com/geotextiles.php
 http://es.wikipedia.org/wiki/Geotextil
 http://www.teknotech.com.ec/
 http://www.geosinconst.com/geo/
 http://www.geoproductos.com.mx/geoweb/definiciones.html
 http://es.scribd.com/doc/57946475/GEOTEXTILES
 http://blog.geotexan.com/geotextiles-en-obras-lineales-funciones-y-aplicaciones
 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/silviorojas/Geotextiles/Geotextiles_1.pdf
 http://www.giteco.unican.es/giteco/Publicaciones/AYC30-X-2000.pdf
 http://www.iyg.com.ec/IYG/geomem.swf
 http://www.iyg.com.ec/IYG/geomem.swf
 http://www.iyg.com.ec/IYG/pdf_files/instalacion/geomem_i.pdf
 http://www.iyg.com.ec/inicio.htm

16

También podría gustarte