Está en la página 1de 2

Leyes de Kirchhoff

Gustav Kirchhoff fue un físico que gracias a sus contribuciones al campo de los
circuitos eléctricos y su principal objetivo la resolución de estos mismos nació las dos leyes
de la electricidad nombradas en su honor.

Para poder trabajar con las leyes de Kirchhoff es necesario saber sobre la ley de Ohm
y sobre ecuaciones de Maxwell.
La ley de Ohm: Esta nos habla que el diferencial de potencial ‘V’ (voltaje, caída de
tensión) es igual al producto de la resistencia total del sistema ‘R’ por la intensidad de la
corriente ‘I’ del mismo.
𝑉 =𝑅∗𝐼
Las ecuaciones de Maxwell describen un conjunto de 20 ecuaciones tras estudios de
Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otras grandes mentes, y nos hablan de los campos
electromagnéticos y la dirección de una carga eléctrica.

La primera ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nodos: considera la suma de
corrientes que entran a un nodo será igual a la suma de las corrientes que salen.
Un nodo es un punto en el circuito donde se unen más de una terminal en un
componente eléctrico.

Con esto podemos decir que la corriente 𝑖 que circula por el nodo ‘𝑉𝑎 ’ es igual a la
suma total de las corrientes que salen.
𝑉
Y sabiendo que la corriente de un resistor se calcula: 𝐼𝑅 = tenemos que la
𝑅
𝑉𝑎 +12 𝑉𝑎 −9 𝑉𝑎
corriente en 𝑖 será igual a + + = 0 cada una de las fracciones representa la
2 2 4
intensidad de corriente que pasa por cada resistencia y en dirección a tierra, donde el voltaje
es 0, por lo mismo la suma de todas las corrientes será igual a 0.
La segunda ley, también conocida como ley de mallas nos dice que la suma de caídas
de tensión (voltaje o diferencial de potencial) en un tramo que está entre dos nodos es igual
a la suma de caídas de tensión de cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nodos.
Es decir, la segunda ley nos dice:
∑𝛥𝑣 = 0 ; la suma de caídas de tensión en una malla va a ser igual a cero

Ilustración 1 Circuito simple


Es necesario aclarar la convención de signos: si recorro la malla a favor de la corriente
(dirección de la flecha en la ilustración), el potencial asociado a la resistencia es negativo;
caso contrario es positivo.
La ilustración se lee de la siguiente manera, sí nosotros nos ubicamos en la parte
inferior de la fuente de voltaje de 12v, la primera malla nos da la siguiente suma:
+12 − 2 𝑖1 − 4𝑖1 + 4 𝑖2 = 0(𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠)
La anterior suma explica que hay +12 voltios dados por la fuente pero a esto se le
restara el voltaje de la resistencia (recordemos que el voltaje de la resistencia es, 𝑣𝑅 = 𝑅𝐼,
entonces la primera resistencia tiene un voltaje de 2 veces la corriente 𝑖1 ) después siguiendo
la dirección de la primera malla se le restara el voltaje de la otra resistencia, con un voltaje =
4 𝑖1 , pero viendo el sentido de la otra malla se sumará un voltaje = 4 𝑖2

También podría gustarte