Está en la página 1de 7

ROCAS SEDIMENTARIAS

En geología, brecha es una roca sedimentaria detrítica compuesta aproximadamente en


un 50 % de fragmentos angulares de roca de tamaño superior a 2 milímetros unidos por
un cemento natural.

Los fragmentos constitutivos de los conglomerado y de las brechas son mayores que los
de la arenisca, o sea más de 2 milímetros, pero la brecha se distingue de los
conglomerados porque sus fragmentos constitutivos son angulares. Pueden distinguirse
brechas monogénicas, compuestas de elementos de la misma naturaleza, y brechas
poligénicas, compuestas de elementos de diferente naturaleza.
ARENISCA

Arenisca Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que


contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más
comunes en la corteza terrestre.
La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que
contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más
comunes en la corteza terrestre.2 Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus
granos.2 En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que
en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato
de calcio.2 Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de
minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua
o petróleo.1 En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de
roca.2

CALIZA
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a
veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter
prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos
características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que
el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en
presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

LUTITA
La lutita es una roca sedimentaria clástica de grano muy fino, textura pelítica, variopinta;
es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de
la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica.
Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.
Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes
deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan
ambientes oxidantes.
Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy
pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y
de gas natural. Por metamorfismo se convierten en pizarras o en filitas.
Su diagénesis corresponde a procesos de compactación y deshidratación.
LIMOLITA
La limolita es una roca sedimentaria que tiene un tamaño de
grano en el rango de limo más fino que la arenisca y más grueso
que arcillas.

Descripción
La limolita es una roca sedimentaria clástica o detrítica. Como su nombre indica, está
compuesta principalmente (más de 2/3) de limo, partículas de tamaño definidos como
granos de 1/16 - 1/256 mm o de 4 a 8 en la escala phi (φ) de Krumbein. Las limolitas
difieren significativamente de las areniscas debido a sus poros más pequeños y una mayor
propensión a contener una significativa fracción de arcilla. Aunque a menudo se confunde
con lutita, la limolita carece de la fisibilidad y láminas que son típicas de la lutita. Las
limolitas puede contener concreciones. A menos que la roca sedimentaria sea bastante
arcillosa, es probable una estratificación que sea oscura y que tiende a superar en ángulos
oblicuos no relacionados con el lecho. El mudstone o esquisto es una roca que
contiene barro, que es un material que tiene un alcance de limo y arcilla. La limolita se
diferencia por tener una composición mayoritaria de limo, no de ARCILLA.
GRAVA
En geología y en construcción, se denomina grava a las rocas formadas
por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64 milímetros. Pueden ser producidas por el
ser humano, en cuyo caso suele denominarse «piedra partida», o resultado de procesos
naturales. En este caso, además, suele suceder que el desgaste natural producido por el
movimiento en los lechos de ríos haya generado formas redondeadas, en cuyo caso se
conoce como canto rodado. Existen también casos de gravas naturales que no son cantos
rodados.
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo (es decir, piedras) de tamaño
variable

ARCILLA
La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados
de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie
lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,0039 mm. En la fracción
textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es
un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O.
Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad
y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del
fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los
materiales más baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de
arte e incluso instrumentos musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También
se la utiliza en muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel,
revestimientos cerámicos, producción de cemento y procesos químicos.
Granodiorita
es una roca ígnea plutónica con textura fanerítica parecida al granito. Está
principalmente constituida por cuarzo ( >20% ) y feldespatos, pero contrariamente al
granito, contiene más plagioclasas que ortosa. Los minerales secundarios son la biotita,
el anfíbol y el piroxeno.

 Granodiorita derivando de granitos (o de las monzonitas) por aumento de las


plagioclasas; minerales negros1 poco abundantes.
 Granodiorita derivando de las dioritas o gabros, por aumento de la cantidad de cuarzo;
minerales negros hasta 40%.
La famosa Piedra de Rosetta es de granodiorita.
ANDESITA
La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.4 Su
composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros
minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda.56 También puede haber
cantidades menores de sanidina y cuarzo.56 Los minerales más grandes como la
plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta
de granos minerales finos o vidrio.5 El magma andesítico es el magma más rico en agua
aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor.7 Si el magma andesítico cristaliza
en profundidad se forma el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita.6 En este
caso el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.7

Dolomita. Mineral denominado así en honor al geólogo francés Déodat Gratet de


Dolomieu. Es un mineral carbonatado "CaMg(CO3)2" en el que, a menudo,
pequeñas cantidades de hierro, manganeso o calcio reemplazan en parte
al magnesio; el cobalto, zinc, plomo y bario, que también reemplazan el magnesio,
son difíciles de encontrar. La dolomita es por lo general, blanca o incolora, con
densidad relativa de 2.9 y una dureza de 3.5 a 4 en la escala de Mohs. Se la
puede distinguir de la calcita por su reacción extremadamente lenta
con ácido diluido y frío.

ROCAS METAMORFICAS

ANFIBOLITA
Anfibolita.

La anfibolita es un tipo de roca metamórfica compuesta en su mayor parte


de minerales anfíboles. Son las rocas más antiguas encontradas, con una edad
aproximada de entre 4.200 y 4.300 millones de años.
Las anfibolitas metamórficas son más abundantes y variables que los ejemplares ígneos,
siendo normalmente de textura áspera o media y están compuestas de hornblenda
y plagioclasa.

ANDESITA
La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.4 Su
composición mineral comprende generalmente plagioclasa y varios otros
minerales ferromagnésicos como piroxeno, biotita y hornblenda.56 También puede haber
cantidades menores de sanidina y cuarzo.56 Los minerales más grandes como la
plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la matriz suele estar compuesta
de granos minerales finos o vidrio.5 El magma andesítico es el magma más rico en agua
aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor.7 Si el magma andesítico cristaliza
en profundidad se forma el equivalente plutónico de la andesita que es la diorita.6 En este
caso el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.7
Tras el basalto, la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra.8 El nombre
andesita deriva de su ocurrencia en Andes aunque yace a lo largo del Cinturón de Fuego
del Pacífico5 y en otras localidades como Trondheim en Noruega6 y en Islandia,9 así como
las formaciones del Cabo de Gata, en Almería, España.10 Junto con el basalto es una de
las rocas más comunes de corteza de Marte.11

Andesita

Tipo de roca Ígnea extrusiva y subvolcánica

Textura Afanítica y porfirítica

Origen Asociado a la subducción, flujos de lava, diques y pórfidos.

Minerales principales Plagioclasa, hornblenda

Minerales Piroxeno y biotita (muy raro)


secundarios

Composición química Intermedio (52% al 63% SiO2)

Color Gris oscuro a gris


Andesita

Usos Agregado en concreto, relleno de carreteras y roca


ornamental

CUARZO
El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2). Tras el feldespato es el mineral más
común de la corteza terrestre estando presente en una gran cantidad de rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias. Destaca por su dureza y resistencia a
la meteorización en la superficie terrestre.
Estructuralmente se distinguen dos tipos de cuarzo: cuarzo-α y cuarzo-β. La amatista,
el citrino y el cuarzo lechoso son algunas de las numerosas variedades de cuarzo que se
conocen en la gemología.
Los usos que se le dan a este mineral varían desde instrumentos ópticos, a gemas, placas
de oscilación y papel lija.1

PEGMATITA
La pegmatita es una roca ígnea de tipo filoniana que tiene un tamaño de grano muy
grueso, superior a 20 mm, incluso en ocasiones con cristales gigantes, de varios metros o
miles de toneladas.1 Las rocas con este tamaño de grano se dice que
tienen textura pegmatítica. Pueden aparecer en forma de diques o sills, pero también como
masas irregulares dentro de los plutones graníticos.
La mayoría de las pegmatitas son de composición granítica, por tanto suelen estar
formadas por cuarzo, feldespato y mica. Las pegmatitas son importantes ya que pueden
contener minerales poco frecuentes, algunos de interés industrial o gemológico (piedras
preciosas), como pueden ser aguamarina, turmalina, topacio, fluorita y apatito. A veces se
encuentran mezclados con minerales compuestos por estaño y tungsteno.
La pegmatita se forma cuando el magma está cristalizando y la parte fluida residual se
enriquece en compuestos o elementos volátiles, más ligeros, como agua, boro, flúor, cloro
o fósforo, que facilitan la cristalización al disminuir la viscosidad del fluido magmático. La
diferenciación del fluido también favorece la concentración de elementos raros dispersos
en el magma.1
La forma más común de encontrar este mineral es en forma de intrusiones graníticas.
Pueden formar bolsas que contengan formaciones cristalinas. Esto es porque los cristales
son libres de crecer en el líquido de la bolsa sin distorsionarse.
GNEIS
se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que
el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas
alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas
distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.
Los gneis reciben diferentes denominaciones en función de los componentes
(gneis biotítico, moscovítico), el origen (ortognéis si es producto del metamorfismo de rocas
ígneas y paragnéis, si lo es de rocas sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados).
El gneis se utiliza en construcción de peldaños, adoquines, mampostería, entre otros
PIZARRA
La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la
compactación por metamorfismo de bajo grado de lutitas.1 Se presenta generalmente de
color opaco azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por
una esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), siendo, por esta característica,
utilizada en cubiertas y como antiguo elemento de escritura.
La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas
sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal
característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los
minerales que la forman son principalmente sericita, moscovita, clorita y cuarzo.1 Suele ser
de color negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros
tonos.
Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción de tejados, como
piedra de pavimentación, mesas de billar,2 e incluso para fabricación de elementos
decorativos.3
La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que resulta
de la descomposición de las pizarras arcillosas.

MARMOL
En geología, el mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir de
rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado
de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido
supera el 90%; los demás componentes son los que dan gran variedad de colores en los
mármoles y definen sus características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el
mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. El
mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces
es translúcido, de diferentes colores, como blanco, castaño, rojo, verde, negro, gris,
amarillo, azul, y puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (con motas), veteado
(tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas entre ellas.
En cantería se denomina incorrectamente mármol a algunos tipos de calizas.1

ESQUISTO
Los esquistos metamórficos son rocas metamórficas de grado medio, notables
principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita,
el talco, la hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en granos
estirados al extremo que se produce una forma particular llamada cuarzo esquisto. Por
definición, el esquisto contiene más de un 50% de minerales planos y alargados, a
menudo finamente intercalado con cuarzo y feldespato.

También podría gustarte