Está en la página 1de 25

1

TRABAJO DE DERECHO TRIBUTARIO

TUTORA: AURA CASTILLO LOZANO

INTEGRANTES:

BERTHA CARABALLO DORADO

MAYRA HERNANDEZ DORADO

MARA PADILLA NARVÁEZ

JEFFERSON SARMIENTO DORADO

DANNE PAOLA GUERRA MORENO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DERECHO TRIBUTARIO

SEDE BERASTEGUI

VII SEMESTRE

2019
2

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 3

Objetivo General.................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4

1.1. Definición de Derecho Tributario................................................................................ 5

1.2. Origen y evolución histórica de los Tributos............................................................... 5

Resumen del video ................................................................................................................ 5

Reformas Tributarias de los últimos veinte años, indicar en qué gobierno ........................... 6

1.3. Principios de la Tributación ....................................................................................... 12

1.3.1. Principios de la Tributación – Constitucionales .................................................... 13

1.3.2. Principios de la Tributación – No constitucionales ............................................... 16

1.4. Relación de los Tributos con otras ramas del Derecho y otras Ciencias ................... 16

2. Aspectos Normativos de los Tributos ........................................................................ 18

3. Listado de convenios y tratados internacionales vigentes en Colombia para evitar la

doble tributación (Ley que lo respalda).................................................................................... 20

3.1. Acuerdos que Respaldan la Doble Tributación ......................................................... 23

Conclusiones........................................................................................................................ 25
3

Introducción

El propósito de este trabajo es dar a conocer e ilustrar al estudiante de manera amplia y


clara el concepto de Derecho Tributario el cual es el conjunto de normas y principios que
sistematizan la relación entre jurídico - tributaria que nace entre la administración y el
contribuyente, al producirse el hecho generador del tributo, y que nace como una rama del
derecho público, por otro lado se conocerá todo lo incluido sobre la historia de este concepto
y quienes fueron participes de esta, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas
nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco más a su naturaleza, y estar al
tanto de la relación que existe entre la Jurídica Tributaria y las Obligaciones Tributaria,
Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia, y que otros principios
tributarios existen para la complementación de este concepto que desglosa una relación
ampliamente clara con la equidad o igualdad respecto a las obligaciones tributarias e
impuestos que nacen como una serie de deberes y obligaciones de tipo formal.

A continuación, realizaremos una apreciación más profunda entre lo que conocemos del
derecho tributario con otras ciencias y otras ramas del derecho. Y Finalmente veremos la
intervención, aportes e importancia que genera la constitución, la rama legislativa, la rama
judicial, los convenios internacionales, leyes y decretos y por último los actos administrativos,
resaltando que estas hacen parte de las fuentes del derecho tributario.
4

Objetivo General

Analizar las características principales del derecho tributario y todo aquello que influye en
él. Mediante investigaciones amplias que ayuden a un conocimiento solido sobre este tema
con el fin de ampliar nuestros conocimientos y relacionarlo con nuestra profesión.

Objetivos Específicos

 Mostrar diferentes conceptos de autores sobre el derecho tributario


 Detallar la historia de los tributos y su evolución en los diferentes periodos de la
humanidad y su historia en Colombia hasta la actualidad.
 Identificar los principios y fuentes del derecho tributario establecidos en la
constitución política de Colombia
 Establecer la relación del derecho tributario con otras ramas del derecho.
5

1. FUNDAMENTACIÓN DE LOS TRIBUTOS

1.1. Definición de Derecho Tributario

“El derecho tributario estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado
ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en áreas a la consecución del bien común” Amaya
Mantilla Vicente, 2009, "Modelo de Código tributario para América Latina:
tendencias actuales de tributación" instituto colombiano de derecho tributario pág
57

“El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que reglamentan la


determinación de los tributos, entendidos por las contribuciones o aportaciones
económicas que legalmente los ciudadanos se encuentran obligados a efectuar en favor
del Estado”. Altamirano Catalán, Marco, y Felipe Muñoz Benavente. “Derecho
Tributario, Parte Genera: Determinación de la Obligación Tributaria”. Chile,
Editorial Legal Publishing, 2006. Pág. 94.

“Se puede definir al derecho tributario como el encargado del estudio y la aplicación
de las leyes por parte del estado a lo que en materia tributaria y de impuestos respecta,
así como su aplicación, vigilancia y control” Opinión del grupo

1.2. Origen y evolución histórica de los Tributos

Resumen del video

En la época de las monarquías hereditarias, había una nobleza poderosa que poseía
toda la tierra, donde solo podía ser ciudadano el que contribuía con los bienes propios
a los gastos públicos o sociales.
Los gastos corrientes del estado se iban cubriendo con los productos del patrimonio
real y solo en ocasiones extraordinarias se acudía a las contribuciones.
En Roma el gobierno Republicano estaba constituido por dos causales que ejercían
el poder civil y militar junto a ellos los pectores administraban justicia y los cuestores
organizaban la hacienda, en ese entonces se clasificaba a los contribuyentes según la
6

importancia de sus patrimonios, ganados o industrias, pero en la mayoría de los casos


se imponían las cargas en cantidades iguales por cabeza.
En el siglo I después de cristo el emperador de Espaciano aplico un impuesto a la
distribución de orina humana que era vendida como ingrediente para varios procesos
químicos.
Para el año 495 antes de cristo los impuestos funcionaban como parte común, para
distribuir bienes entre un pueblo, además PERICLES decreto que ningún ciudadano
debía padecer hambre o miseria y el estado pagaba médicos y profesores, se asignó un
sueldo a los que ejercían funciones públicas.
Para el año 27 antes de cristo nace el BASALLAJE los vasallos debían presentar al
señor feudal numerosos servicios como lo eran, combatir a su lado en guerras y
pagarles cuantiosas rentas, esta última era pagada en dinero o especie.
Durante el reinado de los reyes católicos de España Luis XI y Enrique VII de
Francia establecieron una extensa organización burocrática para cobrar impuestos,
para contraer deudas cuando los gastos superaban a los ingresos para administrar los
recursos públicos y para examinar y vigilar la recaudación de sus recogedores y
pagadores se implanta el impuesto del papel sellado que grababa todos los documentos
oficiales.
Para el año 1910 en EE.UU se crea el concepto de presupuesto público utilizado
por el congreso como un instrumento de control y de administración para el presidente
y una base para el funcionamiento de los departamentos y órganos de gobierno.

Reformas Tributarias de los últimos veinte años, indicar en qué gobierno

Con el objetivo de lograr equilibrio en las finanzas públicas en el corto y mediano


plazo, durante los últimos 24 años Colombia ha tenido 13 intervenciones en su
sistema tributario a través de reformas presentadas al Congreso de la República.

Las decisiones que en su debido momento han tomado los ministros de Hacienda de
turno desde 1990 con Rudolf Holmes quien ejerció ese cargo en el Gobierno de Cesar
Gaviria, hasta la más reciente intervención hecha por el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos, bajo la tutela del ministro Mauricio Cárdenas, han tenido efectos que
como todo en la vida genera tranquilidad a unos y molestias a otros.
7

Según información extraída de documentos del Ministerio de Hacienda, estos son los
cambios que se han registrado en cada una de las modificaciones hechas por distintos
gobiernos a través de reformas tributarias.

Ley 49 Reforma Tributaria de 1990


Renta: Reducción en el número de contribuyentes obligados a declarar.
IVA: Aumentó la base (eliminación exenciones)
Tarifa general del 10% al 12%.
Otros: Reducciones arancelarias
IMPACTO 0,9% EN EL PIB

Ley 6 Reforma Tributaria de 1992


Renta: Aumentó la base - se incluyen Empresas Industriales y Comerciales del Estado
(EICE)
IVA: Incluyó nuevos servicios a la base del IVA. Excluyó bienes de la canasta
familiar.
Tarifa general del 12% al 14% en 5 años.
Otros: Eliminación del impuesto al patrimonio.
IMPACTO 0,9% PIB

Ley 223 Reforma Tributaria de 1995


Renta: Tasas marginales del 20% y 35% a PN y del 35% a PJ.
IVA: Tarifa general al 16%
Otros: Se creó el impuesto global a la gasolina.
IMPACTO: 1.3% PIB

Ley 488 Reforma Tributaria de 1998


Renta: Exonera los ingresos de las EICE, cajas de compensación y fondos gremiales.
IVA: Se gravó transporte aéreo nacional
Tarifa general al 15% a finales de 1999.
Otros: Creación del GMF (2 X 1000 temporal)
IMPACTO: 0.4% PIB
8

Ley 633 Reforma Tributaria de 2000


IVA: Se gravó transporte aéreo internacional, transporte público, cigarrillos y tabacos.
Tarifa general del 16%.
Otros: GMF del 3 X 1000 permanente.
IMPACTO: 1.8% PIB

Ley 788 Reforma Tributaria de 2002


Renta: Sobretasa del 10% en 2003 y 5% desde 2004.
- Nuevas rentas exentas.
- Marchitamiento gradual de tratamientos preferenciales.
IVA: Ampliación de la base.
Aumento de tarifa de 10 %a 16% para algunos bienes.
-Tarifa de 20% para telefonía celular.
IMPACTO: 0.8% PIB

Ley 863 Reforma Tributaria de 2003


Renta: Sobretasa en renta del 10% (2004-2006).
Creación de la deducción por inversión del 30%.
IVA: Algunos excluidos pasan a ser gravados al 7%
- Nuevas tarifas del 3% y 5% (cerveza y de suerte y azar)
Otros: Aumento del GMF a 4 X 1000 (2004-2007)
- Creación del impuesto al patrimonio (2004-2006): (tarifa de 0.3% del patrimonio >
$3.000 millones.)
IMPACTO: 1.7% PIB

Ley 1111 Reforma Tributaria de 2006


Renta: Eliminación de la sobretasa a partir del 2007.
Reducción a la tarifa de renta de PJ al 34% en 2007 y 33% en 2008.
Aumento del 30% al 40% para la deducción por inversión
Eliminación del impuesto de remesas.
IVA: Algunos bienes pasan del 10% al 16%.
Otros: Impuesto al patrimonio a partir de 2007 (tarifa de 1.2% del patrimonio > GMF
de 4 X 1000 permanente.
9

IMPACTO: -0.4% PIB

Ley 1370 Reforma Tributaria de 2009


Renta: Reducción del 40% al 30% para la deducción en renta de las inversiones en
activos fijos productivos.
Otros: Impuesto al patrimonio a partir de 2011, (tarifa de 2.4% del patrimonio >
$3000 millones y del 4.8% para patrimonios > $5000 millones) - ocho cuotas iguales
entre 2011 y 2014.
IMPACTO: 0.3% PIB

Ley 1430 Reforma Tributaria de 2010


Renta: Eliminación de la deducción por inversión.
Otros: Cerrar focos de evasión y eliminación progresiva del GMF, 2 X 1000 en 2014,
1 X 1000 en 2016 y desaparecerá en 2018.
Fiscalización de la DIAN al recaudo de IVA
Retención a pago de intereses de crédito externo
Eliminación de la sobretasa del 20% al consumo de energía eléctrica del sector
industrial.
Reforma arancelaria
IMPACTO: 1.0% PIB o más

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2012


Renta: Creación del impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) como el aporte
con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas para el ICBF.
IVA: Impuestos a personas naturales, impuestos a las sociedades, reforma del
Impuesto al Valor Agregado –IVA, e impuesto al consumo, ganancias ocasionales, y
normas anti evasión y anti elusión.
Exclusión de algunos bienes susceptibles de pagar IVA
Otros: Servicios gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%)
Impuestos descontables:
a) El impuesto sobre las ventas facturado al responsable por la adquisición de bienes
corporales muebles y servicios.
b) El impuesto pagado en la importación de bienes corporales muebles.
10

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2013


Renta: Impuesto sobre la renta para personas naturales
Se establece una clasificación de personas naturales en empleados y trabajadores por
cuenta propia.
Creación de dos sistemas presuntivos de determinación de la base gravable del
Impuesto Mínimo Alternativo -IMAN e Impuesto Mínimo Alternativo Simple IMAS.
IVA: El primero de enero de 2013 solamente estará permitido cobrar tres valores del
IVA: 0% que se debe aplicar para toda la canasta básica familiar.
5% para la medicina prepagada que antes estaba en 10%.
El 5% también será para algunos alimentos procesados como embutidos.
Otros: Restaurantes que operan como franquicia y grandes cadenas pagarán un
impuesto al Consumo del 8%.
Quienes ganen más de $3'600.00 deberán pagar el Impuesto Mínimo Alternativo,
Imán.

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2014


IVA: Mantuvo gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) con una tarifa de
4X1.000 hasta 2018, para iniciar su desmonte gradual a partir de 2019.
Objetivo: Recaudo de $53 billones
Creación del impuesto a la riqueza: estará a cargo de las personas jurídicas,
naturales y sociedades de hecho contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios
Creación de la sobretasa al CREE: Este tributo tendrá aplicación desde el año 2015
hasta el 2018.
Otros:

Es importante señalar que actualmente un grupo de economistas expertos fueron


designados recientemente por el Gobierno Nacional para estructurar lo que sería una
nueva reforma que se presentaría presuntamente en 2015 con la que se buscaría
aumentar nuevamente la base gravable y extender la duración de otros impuestos para
continuar reduciendo brechas de todo carácter en Colombia.
11

REFORMA TRIBUTARIA EN LOS ULTIMOS AÑOS

PRESIDENTES

ANDRES PASTRANA ARANGO: (AÑO 1999)

(Bogotá, 17de agosto de 1954) Es


un abogado, empresario, diplomático, periodista y político colombiano, miembro y
líder del Partido Conservador Colombiano, fue Alcalde Mayor de Bogotá, Senador y
Presidente de Colombia y recordado por los fallidos acuerdos de paz con el grupo
subversivo de las FARC.

CESAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO: (AÑO 1992)

(Pereira, Risaralda; 31 de marzo de 1947) es un economista y político colombiano.


Fue Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de
los Estados Americanos de 1994 a 2004, y Director Nacional del Partido Liberal de
2005 a 2009. Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea
Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991.

ERNESTO SAMPER PIZAN: (AÑO 1995)

(Bogotá, 3 de agosto de 1950) es un abogado, economista y político colombiano.2


Presidente de la República de Colombia entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto
de 1998. En julio de 2014 fue elegido Secretario General de la UNASUR para presidir
este organismo internacional periodo que finalizó el 31 de enero de 2017.

ALVARO URIBE VELEZ: (AÑO 2002)

(Medellín, 4 de julio de 1952) es un abogado y político colombiano.

Presidente de Colombia en los períodos 2002-2006 y 2006-2010. Uribe es abogado


de la Universidad de Antioquia y cursó estudios en administración, gerencia y
negociación de conflictos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard;2 y
es miembro sénior asociado del Sr Antony's College de la Universidad de Oxford.3
12

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON: (AÑO 2010)

(Bogotá, 10 de agosto de 1951) es un político y economista colombiano ganador


del Premio Nobel de la Paz, que ejerció el cargo de presidente de la República de
Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018. Actualmente es
profesor en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

1.3.Principios de la Tributación

El Derecho Tributario tiene en la Constitución Nacional (CN) su fundamento


Jurídico del ejercicio del Poder Impositivo por parte del Estado. Algunos de los
principios constitucionales que deben ser aplicados al Derecho Tributario son:

-Principio de legalidad: El art.179 de la CN hace alusión a este principio al


establecer lo siguiente: “Art.179. De la creación de Tributos: Todo Tributo, cualquiera
sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente por la ley,
respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a políticas
favorables al desarrollo nacional.
Es también privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos
obligados y el carácter del sistema tributario.”

Este principio por lo tanto, hace alusión al hecho de que no puede existir tributo ni
obligación alguna de reclamar el cumplimiento de la misma sin que exista una ley que
la imponga.

-Principio de igualdad: “Art. 181. De la igualdad del tributo: La igualdad es la


base del tributo... Su creación y su vigencia atenderán a la capacidad contributiva de
los habitantes y a las condiciones generales de la economía del país.”

En base a este principio es justificable afirmar que puede exigirse “impuestos” que
a “iguales riquezas corresponden iguales Impuestos o a iguales actividades
corresponden iguales gravámenes”.

Sin embargo el artículo mencionado establece que la creación y vigencia de los


tributos atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes y las condiciones
económicas del país. Por ello, debido a la desigualdad social, y a que las riquezas no
se distribuyen equitativamente entre los ciudadanos del Estado, es necesario distinguir
esta igualdad, por lo que el Estado admite una división de categorías. Ej,: La división
de pequeños, medianos y grandes contribuyentes.
13

1.3.1. Principios de la Tributación – Constitucionales

Legalidad
Este principio determina que todo tributo debe ser establecido por ley, "no hay
obligación tributaria sin ley que la establezca". Nuestra Constitución establece en el
Artículo 338: "En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas
departamentales los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones
fiscales o parafiscales".
Igualdad o equidad
Según este principio, en un Estado de derecho, todos los ciudadanos son iguales
frente a la ley. En materia tributaria la Igualdad está condicionada a la capacidad
económica del sujeto: a igual capacidad económica igual tratamiento fiscal y a
desigual capacidad económica desigual tratamiento fiscal. Dicho de otro modo, la
equidad tributaria se refleja según las circunstancias que sean similares para las
personas. Por ello al aparecer diferencias se justifica la creación de categorías de
contribuyentes.
La proporcionalidad
Consagra que, a mayor capacidad de pago, mayor impuesto, pero únicamente en
términos relativos; es decir, la tarifa permanece constante pero el monto del impuesto
aumenta a medida que se eleva la base gravable. Por consiguiente, la tarifa es la
misma, cualquiera que sea la cuantía del hecho o base gravable.
Generalidad
Según este principio: un impuesto se aplica por igual a todas las personas afectadas
o sometidas al mismo. Es tratar por igual a todas las personas que se hallan en la
situación contemplada en la norma. Sin embargo, existen excepciones, como por
ejemplo la relacionada con el principio de la capacidad de pago, porque quien nada
posee y devenga simplemente un salario insu-ficiente para subsistir, nada debe pagar
por no tener capacidad para ello. Es una excepción a la generalidad.
Progresividad
Se relaciona íntimamente con el principio de la equidad vertical y con la capacidad
de pago. Para su comprensión es necesario considerar los elementos económicos de
riqueza y renta. La renta se analiza tanto desde su capacidad para incrementar la
riqueza como para generar gasto o consumo. Cuando no se tiene en cuenta la riqueza,
la renta o, en general, la capacidad de pago, se está frente a un impuesto regresivo.
14

Irretroactividad
Según lo previsto en el inciso final del Artículo 338 de la Constitución Nacional.
"Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el
resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse
sino a partir del período que comienza después de iniciar la vigencia de la respectiva
ley, ordenanza o acuerdo".
En otras palabras, las normas tributarias no pueden regular hechos riscales sino a
partir de su promulgación. No pueden tener vigencia sobre periodos anteriores a la
misma ley.
Economía
Según este principio "toda contribución ha de ser establecida de forma que la
cantidad que absorba de los bolsillos del pueblo exceda lo menos posible de la que
haga entrar en el tesoro público". Dicho de otra forma, se trata de que un tributo debe
ser económico, esto es, que no tenga un costo muy elevado en su recaudo, control y
administración. Si se mira, por ejemplo, lo que acontece con los peajes, este recaudo
deja mucho que desear frente a este principio, ya que sus costos pueden llegar a ser
excesivamente altos frente al monto recaudado.
Justicia
"La justicia es virtud cardinal que representa el orden y la recta razón aplicables en
la interacción del individuo y la sociedad buscando la realización del bien". El deber
tributario es parte de la justicia social que se da a través del derecho. Es indiscutible
que todo cuesta y el hecho de pertenecer a una sociedad, le da el derecho a recibir
servicios, protección, honra y disfrutar de bienes y comodidad dentro de un orden
dispuesto por el Estado, para el individuo, la familia y la sociedad; generando el deber
de pagar tributos. Es justo pagar tal precio y cuanto más alto sentido social tenga el
individuo, mayor voluntad y gusto tendrá de pagar sus impuestos.
En consecuencia, el legislador debe procurar que las leyes sean justas, no
excesivas, que graven a cada uno según su capacidad contributiva y…. que una vez
expedidas se exija el cumplimiento a todos los obligados!
Certeza
Se dice que se tiene certeza cuando es claro el conocimiento sobre los elementos
del tributo y demás aspectos referidos al mismo, tanto para los servidores públicos que
tienen a su cargo la administración de los impuestos como para el contribuyente.
15

Comodidad
Toda contribución ha de ser recaudada en la época y forma que más convengan
para el contribuyente, además así se atenúa la resistencia entre los sujetos pasivos. En
aplicación a este principio, los impuestos indirectos y las retenciones en la fuente se
aplican simultáneamente con la ocurrencia del hecho generador de la obligación
tributaria.
Representación
Este principio se refiere a que en una democracia no será obligatoria la ley creada
sin representación del pueblo. La sociedad se somete a las leyes aprobadas por sus
representantes y la función de representar está asignada al conjunto de ciudadanos que
son elegidos por una colectividad mediante voto popular, para que conformen el
Congreso, las Asambleas y los Concejos Distritales o Municipales. En estos cuerpos
colegiados se estudian y promulgan las normas que regirán para toda la sociedad.
Practicabilidad
Plantea que las medidas tributarias deben ser materializables, es decir, que se
puedan realizar en la práctica. No deben concebirse sólo en un marco teórico dejando
de lado las reales circunstancias y vivencias de los asociados, a fin de prever las
dificultades de su aplicación.
Aunque no se le ha dado la importancia que merece, bajo este principio deben
examinarse además los factores sicológicos; por ejemplo: analizar y prever la
resistencia que se puede encontrar en los sujetos pasivos, ya que se pueden ver
seriamente comprometidas la eficiencia y la eficacia de los tributos.
Debido proceso
Consagrado en la C.N. en su Artículo 29, debe ser aplicado a todo tipo de
actuaciones judiciales y administrativas, ya que en caso contrario puede generar
nulidades. El contribuyente y la administración tributaria (o fisco), son iguales ante la
ley, ambos deben acatarla tanto en su parte sustantiva como en su procedimiento y en
sus ritualidades.
Este principio tiene mucho que ver con la aplicación práctica de la norma y, de
manera especial, cuando se surten los procesos de determinación, discusión y cobro de
los impuestos conforme a lo previsto en el Libro V del Estatuto Tributario, el cual es
aplicable en tributos territoriales, aduaneros y en los parafiscales.
16

La buena fe
Este postulado contenido en el Artículo 83 de la C.N. es del siguiente tenor:
"Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a
los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
adelanten ante éstas". Teóricamente no se debería desconfiar de los datos consignados
en las declaraciones tributarias, pero la evasión y la elusión son conductas inherentes a
la cultura de los colombianos.

1.3.2. Principios de la Tributación – No constitucionales

Sirven de fundamento al conjunto de disposiciones e instituciones constitucionales,


al ordenamiento jurídico en su conjunto; B. Orientan ese mismo orden jurídico hacia
unas metas o fines predeterminados que hacen ilegítima cualquier norma que persiga
fines distintos o que obstaculice la consecución de los que están enunciados en el
sistema axiológico constitucional y, ejercen una función crítica en cuanto sirven de
criterio o parámetro de valoración para medir la legitimidad de los diferentes hechos y
conductas. A diferencia de los principios, los valores sólo tienen de jurídico su
significado externo: el hecho de que estén mencionados en la Constitución. Los
valores son normas jurídicas porque hacen parte de la constitución. Fuera de ese
contexto pueden tener un significado muy diferente, ya sea moral, filosófico o
religioso, dependiendo del ámbito en el que aparezcan insertos. Cuando se habla de
igualdad de los hombres ante la ley, el valor igualdad tiene un significado jurídico
constitucional; contrario de hablar por ejemplo de que todos los hombres son iguales
ante los ojos de Dios, el valor igualdad tiene matiz religioso.

1.4. Relación de los Tributos con otras ramas del Derecho y otras Ciencias

Con el derecho constitucional


El derecho tributario se relaciona con el derecho constitucional porque la
constitución contiene normas tributarias como el principio de legalidad, en
consecuencia, es claro que también debemos estudiar esta rama del derecho cuando
estudiamos derecho tributario.
17

Con el derecho procesal.


El derecho tributario se relaciona con el derecho procesal porque existen
procedimientos tributarios, los cuales se rigen por el código tributario y por el código
procesal civil.
Con el derecho civil.
El derecho tributario se relaciona con el derecho civil porque existen normas del
código civil aplicables a la primera rama del derecho mencionada. Por lo cual todo
tributarista debe dominar el derecho civil entre otras ramas del derecho.
Con el derecho penal.
El derecho tributario se relaciona con el derecho penal por que existen delitos
tributarios y ley penal tributaria. Es decir, importa mucho al tributarista los delitos
tributarios.
Con el derecho internacional.
El derecho tributario se relaciona con el derecho internacional porque existe el
derecho tributario internacional y porque se estudia la doble tributación. Tema sobre el
cual se ha escrito muy poco en el caso peruano y que si existe bibliografía en la
doctrina extranjera.
Con el derecho mercantil
El derecho tributario se relaciona con el derecho mercantil porque las empresas
individuales de responsabilidad limitada y sociedades están obligadas a tributar. Es
decir, todo tributarista debe conocer las responsabilidades que establece el derecho
societario para los distintos tipos societarios.
Con el derecho cooperativo
El derecho tributario se relaciona con el derecho cooperativo porque las
cooperativas están obligadas a tributar. En consecuencia, es claro que todo tributarista
debe conocer la organización de una cooperativa.
Con el derecho agrario
El derecho tributario se relaciona con el derecho agrario porque las comunidades y
empresas comunales están obligadas a tributar. Por lo cual todo aquel abogado que
aspire a ser tributarista debe dominar las personas jurídicas del derecho agrario.
Con el derecho societario
El derecho tributario se relaciona con el derecho societario por que las sociedades
están obligadas a tributar. Es decir, todo tributarista debe conocer los tipos societarios,
al igual que su organización y los tipos de responsabilidad
18

Con el derecho constitucional


El derecho tributario se relaciona con el derecho constitucional porque los
organismos constitucionalmente autónomos están obligados a tributar. En tal sentido
el Poder Judicial y el Ministerio Público entre otras instituciones tributa.
Con el derecho administrativo
El derecho tributario se relaciona con el derecho administrativo porque las
instituciones públicas están obligadas a tributar.
Con el derecho laboral
El derecho tributario se relaciona con el derecho laboral porque las organizaciones
sindicales están obligadasa tributar. Las organizaciones sindicales son sindicatos,
federaciones y confederaciones.
Relaciones con ciencias no jurídicas: Con la economía, esta relación se establece
tanto en el fundamento material del Derecho tributario como en los efectos de su
aplicación. “la economía se concibe como como la ciencia cuyo objeto es el estudio de
la creación, circulación, acumulación y consumo de la riqueza”.
Básicamente nos habla, del ahorro, producción y gasto. El Derecho tributario busca
en la economía el fundamento material de su estructura. Cuando definimos los hechos
gravados, se identifican con la vida económica, que representan una capacidad de
pago del tributo por parte de quien lo realiza. Con la contabilidad, “es la ciencia que
tiene por objeto conocer la mejor forma de presentar el estado financiero de un
determinado periodo”
Para el Derecho tributario esta representa la mejor forma para establecer que
hechos gravados se han configurado y cuáles son sus características y cuantías, es
decir, representa
El medio de prueba más excelente para establecer las obligaciones tributarias y sus
elementos esenciales.

2. Aspectos Normativos de los Tributos

2.1. Fuentes del Derecho Tributario

2.1.1. La Constitución Nacional: Es nuestra máxima ley, en otras palabras, es un


conjunto de reglas que establece la forma en que debeos comportarnos
todos, los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos
vivir en paz. Estas normas establecen los derechos de garantías que teneos
19

los colombianos para poder construir un país mejor. Como ejemplos de


esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a
la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos
otros más. Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la
Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y
obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por
ejemplo: Respetar los derechos ajenos, participar en la vida política del
país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y
por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.
2.1.2. La Rama Legislativa: Esta rama de los poderes públicos está compuesta
por los organismos que componen el Congreso de la República: la Cámara
de Representantes y el Senado de la República. Sus integrantes son
elegidos por medio del voto popular y cada uno de ellos, representantes y
senadores, tiene el mismo nivel de poder y de responsabilidad dentro de
sus instituciones.
2.1.3. La Rama Ejecutiva: representa al gobierno y está compuesta por las
gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos
públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado. El
presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del
gobierno y por ende es la suprema autoridad administrativa.
2.1.4. Convenios y Tratados Internacionales: Un tratado internacional es una
norma jurídica de naturaleza internacional, usualmente escrita, suscrita por
sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre la
concurrencia mínima de dos personas jurídicas internacionales. Por
ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo
con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios. Un
convenio es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad
menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos
Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar
dados entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente
celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también
existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual
20

se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más


normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho
Internacional.

Nota: En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan


de manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es
que tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos.
Acuerdos decretos: Es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del
poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por
lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Esta regla general tiene sus
excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente
necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.

2.1.5. Las Leyes y Decretos: Es un tipo de acto administrativo emanado


habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido
normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a
las leyes. Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las
legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y
algunas otras específicamente tasadas
2.1.6. Actos Administrativos: Es toda manifestación o declaración de un poder
público en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que
impone su voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros
sujetos públicos o privados y que queda bajo el comienzo.

3. Listado de convenios y tratados internacionales vigentes en Colombia para evitar

la doble tributación (Ley que lo respalda)

A partir del año 2002, la política colombiana en materia de negociación de


convenios para evitar la doble tributación reconoce la necesidad de hacerse participe
del nuevo contexto económico internacional que exige convivir en un mundo
globalizado de economías interdependientes que compiten por crear ambientes de
fomento y atracción de inversiones.
21

Esta política exige remover los obstáculos a la expansión de las relaciones


económicas, entre ellos, aquel que representa la doble imposición a nivel
internacional.
En desarrollo de tal política, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en
conjunto con el Ministerio de Hacienda ha realizado un esfuerzo para que el país
cuente con una red de tratados significativa que no solo atraiga la inversión extranjera
en Colombia o garantice su permanencia, sino que además, estimule las inversiones de
colombianos en el extranjero.
La Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales espera que esta presentación sirva
de ayuda para el cumplimiento de los cometidos estatales.
Convenios
 B005 Convenio entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la
República de Italia, para evitar la doble tributación sobre las rentas y sobre el
patrimonio derivados del ejercicio de la navegación marítima y aérea
 B007 Acuerdo para la exoneración recíproca de impuestos sobre los ingresos
derivados de la operación de barcos y aeronaves, celebrado entre el Gobierno de
Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América. (Por canje de notas)
 B014 Convenio entre la República de Colombia y la República Federal de Alemania
para evitar la doble tributación de las empresas de navegación marítima y navegación
aérea en el sector de los impuestos sobre la renta y sobre el capital.
 B016 Convenio entre la República de Chile y la República de Colombia para evitar
la doble tributación de las empresas de navegación aérea y marítima en el sector de los
impuestos sobre renta y el capital
 B047 Convenio entre La República de Colombia y la República de Venezuela para
regular la tributación de la inversión estatal y de las empresas de transporte
internacional
 B051 Convenio sobre la exención de la doble tributación de las empresas marítimas y
aéreas, suscrito en Bogotá por canje de notas entre los gobiernos de la República
Argentina Y Colombia, el día 15 de Septiembre de 1967
 B076 Canje de notas constitutivo del acuerdo entre Colombia y Brasil para la
reciproca exención de doble tributación a favor de las empresas marítimas o aéreas de
ambos países, suscrito en Bogotá el 28 de junio de 1971
22

 B111 Acuerdo sobre transportes aéreos entre la República de Colombia y la


República Francesa
 B137 Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para Evitar la
Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta
y sobre el Patrimonio y su Protocolo.
 B138 Convenio entre la República de Chile y la Republica de Colombia para Evitar
la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión Fiscal en Relación Al Impuesto A la
Renta y Al Patrimonio y su Protocolo.
 B139 Convenio entre el Gobierno de la Republica de Colombia y el Gobierno de la
República de Panama para Evitar la Doble Imposición en la Explotación de Aeronaves
en el Transporte Aéreo Internacional
 B140 Convenio entre la Republica de Colombia y la Confederación Suiza para Evitar
la Doble Imposición en Materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y su
Protocolo.
 B142 Convenio entre la Republica de Canadá y la Republica de Colombia para
Evitar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión Fiscal en Relación con el
Impuesto sobre la Renta y sobre el Patrimonio y su Protocolo
 B143 Por Medio de la cual Se Aprueba el “Convenio entre la República de Colombia
y los Estados Unidos Mexicanos para Evitar la Doble Imposición y para Prevenir la
Evasión Fiscal en Relación con los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio” y
su Protocolo
 B144 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio entre la República de Corea y la
República de Colombia para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión
fiscal en relación al impuesto sobre la renta” y su “protocolo”
 B145 Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre la República de Colombia y
la República de la India para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión
fiscal en relación con el impuesto sobre la renta” y su “protocolo”
 B147 Por medio de la cual se aprueba el “acuerdo entre el gobierno de la República
de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el intercambio de
información tributaria”
 B148 Por medio de la cual se aprueba el “acuerdo entre la República de Colombia y
la República Checa para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en
relación con el impuesto sobre la renta”
23

 B149 Por medio de la cual se aprueba el “convenio entre la República Portuguesa y


la República de Colombia para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión
fiscal en relación con el impuesto sobre la renta”

3.1. Acuerdos que Respaldan la Doble Tributación

Colombia tiene suscritos convenios para evitar la doble tributación sobre las rentas y
patrimonio con Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Panamá,
Turquiá y Venezuela.
24
25

Conclusiones

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe una relación

muy importante entre jurídico- tributaria, ya que es un vínculo jurídico que se establece entre

sujeto, llamado activo y otro sujeto llamado pasivo, el contribuyente, cuya única fuente es la

ley y nace en virtud de ley, por cuya realización el contribuyente se encuentra en la necesidad

jurídica de cumplir con ciertas obligaciones formales y además de entregar al estado cierta

cantidad de bienes, generalmente dinero, el cual deberá ser destinado a la satisfacción de una

gasto público.

Por otro lado trabajar en equipo nos ayudó a ampliar nuestros conocimientos y generar

retroalimentación sobre el tema, teniendo en cuenta todo aquello que influye, hace parte y

genera normas para el funcionamiento de este, ya que La comprensión de la composición y

aplicación de los tributos y del sistema tributario, nos ayuda a saber no solo cuáles son

nuestras obligaciones, sino también nuestros derechos como contribuyentes. A su vez

logramos conocer y concluir que los encargados de planificar las finanzas nacionales

determinan cuáles son los criterios que deben aplicarse para más beneficiosos para la

población, lamentablemente en nuestro país esto no es tenido en cuenta y los impuestos en

vez de constituir un medio del que el estado se vale para equiparar los beneficios de los

habitantes, se constituye en el medio de sacarle más a los que menos tienen para beneficio de

unos pocos.

También podría gustarte