Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


FILOSOFIA DEL ARTE
DRA. RUTH RUIZ FLORES

PRIMERA EVALUACIÓN: 15 PUNTOS


ENTREGA: miércoles 8 de Noviembre, 23:30 Hs.

Estimados alumnos recuerden que lo importante en este trabajo es demostrar


que se han leído los textos. ELIJAN 3 PREGUNTAS Y RESUELVAN.
En todos los casos es importante que se integre: lo reflexionado en clase, el contenido
del texto de las lecturas. Los temas que aparecen anotados para cada microensayo
son una sugerencia, corresponden al eje principal de la pregunta, respecto al cual se
puede comparar o desarrollar otra temática.
1. Escriba un microensayo (700 palabras). Reflexiones sobre el texto de Gadamer: la
actualidad de lo bello. La necesidad de justificar el arte y las categorías a partir de las
que se puede repensar todo arte, no solo el del presente. (cite)
2. Escriba un microensayo (700 palabras). Platón: lo bello, lo es igualmente las cosas
que son bellas o es lo bello en sí. Si decimos bello: hay cosas más bellas que otras. La
belleza es tal tal que no puede ser fea en ninguna parte. (cite)
3. Escriba un microensayo (700 palabras). Lo bello en Aristóteles, la poyesis, techné y
arte. La imitación de la naturaleza. (cite)

NOMBRE: Rafael Morales


1.- A partir del gran fenómeno de la diversa especialización y de la fuerte
industrialización en los distintos campos del arte, se ha desarrollado una
complejización en la representación de los distintos fenómenos artísticos.
Gadamer procura desmontar el concepto , que viene desde Kant, de
esteticismo para que de esta manera podamos lograr una comprensión de la
experiencia de la verdad y la belleza que se halla en la obra de arte. Para esto
usara los fenómenos del juego y de la fiesta en cuanto conceptos base para la
comprensión de la experiencia de la verdad y experiencia del arte.
La concepción de lo bello antes del siglo XIX estaba basada bajo ciertos
elementos kantianos los cuales presuponían la diferencia entre la “belleza
libre” y la “belleza adherente”; la primera que constituye el objeto de un juicio
puro de gusto, exento de moralidad, y el segundo en donde se adhiere un
concepto y un sentido generando que la obra deje de ser solamente estética.
A partir de el siglo XIX, en donde se remplaza el juicio del gusto por el del
genio, el arte se comienza a separar del conocimiento y la moral,
marginándose de las categorías cognitivas del racionalismo para entrar al
terreno de la irracionalidad (impuesto por la propia ciencia natural). Es aquí
donde la obra de arte toma forma de una expresión de una vivencia y la
expresión estética procede de la misma vivencia. Gadamer, a partir del arte
alegórico, explicara que el arte no puede estar en oposición con la realidad
debido a que la obra de arte hace referencia a si misma. Resulta de esto una
diferenciación de la conciencia estética, que se constituye como centro
vivencial de valoración, en donde el arte comienza a alejarse de lo real y se
presenta como una exterioridad (la creación de espacios específicos para el
arte: museos, espacios bohemios, galerías). El autor explicara el carácter
ontológico del arte en donde se halla una correspondencia entre obra de arte y
mundo incrementando el ser en un camino de auto-comprensión por parte de
quien goza de la obra. Gadamer lo explica claramente en su texto ¨Verdad y
Método 1”: “toda auto comprensión se realiza al comprender algo distinto, e
incluye la unidad y la mismidad de eso otro. En cuanto que en el mundo nos
encontramos con la obra de arte y en cada obra de arte nos encontramos con
un mundo, este no es un universo extraño al que nos hubiera proyectado
momentáneamente un encantamiento. Por el contario, en el aprendemos a
conocernos a nosotros mismos, y esto quiere decir que superamos en la
continuidad de nuestro estar ahí, la discontinuidad y el puntualismo de la
vivencia”(VM 138)
El autor intenta explicar a la obra de arte en relación al juego explicando
acerca de lo permanentemente verdadero en donde estas dos son creadas para
alguien, pero no precisamente que haya alguien que la pueda jugar o disfrutar
generándose un fenómeno de repetición (permanente) en donde la auto-
representación de una realidad supera al propio sujeto.
Esto es entendido por Gadamer como una transformación en la construcción
asimilándolo con el cambio a partir de Cristo, en donde revela su ser
autentico, da luz y hace notar lo que era antes sin el generando una
transformación hacia lo verdadero y hacia los que participan del “juego”.
También usa la fiesta para poder explicar una temporalidad vacía pero que
llama al pasado y al presente al mismo tiempo, sobrepasando las pretensiones
subjetivas y particulares, en cierto modo transformándose en un fenómeno el
cual solo existe cuando se celebra. En palabras de Gadamer:¨Todo el mundo
sabe que, cuando hay fiesta, ese momento, ese rato, esta llenos de ella. Eso no
sucede porque alguien tuviera que llenar un tiempo vacío, sino a la inversa:
al llenar el tiempo de la fiesta, el tiempo se ha vuelto festivo, y con ello esta
inmediatamente conectado el carácter de celebración de la fiesta.¨(AB 104)
En modo de conclusión, lo que el trabajo de Gadamer busca es la
reintegración de una suerte de “objetividad” distinta a la de la ciencia en
donde yo soy sujeto de ese llamamiento que produce el fenómeno (encuentro
entre el sujeto y a obra de arte) en donde su requerimiento de sensibilización
es respondido.
2.- Lo bello para Platón parte de la discusión entre Hipías y Sócrates en donde
cada uno da 3 definiciones distintas acerca de lo bello las cuales son: Lo bello
es una mujer hermosa, en donde la contradicción cae al comparar la belleza
divina con la belleza mortal generando un concepto relativo y ambiguo, lo
bello no es nada mas que el oro, generando otra contradicción al observar que
la aplicación adecuada es con otros elementos aparte del oro, lo bello es ser
afortunado…, siendo esta la ultima definición de Hipias, Sócrates refuta esto
diciendo que no necesariamente la fortuna siempre es bella como también no
es necesario un entierro por parte de los hijos para que sea bella la muerte y
ascensión al cielo de Heracles.
Sócrates comienza sus definiciones expresando que: lo bello es lo adecuado,
el cual luego lo rechaza debido a que es absurdo pensar que lo que parece
bello es bello. Continua con la siguiente definición: lo bello es lo útil. A partir
de esto, Sócrates comienza a considerar que lo útil implica poder, el cual no
esta exentó del mal, por lo tanto lo bello no puedo ser malo. La siguiente
definición que da es, lo bello es provechoso, en donde encontramos una gran
contradicción acerca de la causa y el efecto ya que lo provechoso se esclarece
pero lo bello se pierde. Para finalizar, Sócrates pronuncia: lo bello es lo que
proporciona placer por medio del oído o de la vista (Bedoya), en donde
primero se puede objetar diciendo que los demás sentidos, aparte de la vista y
el oído, también pueden percibir belleza además del problema matemático ya
que no existe distintas cualidades de lo bello para cada sentido.
Ahora para aproximarnos a la belleza metafísica de los griegos es preciso
entender el discurso de Diotimia hacia Sócrates en donde esta le explica como
el amante, en su necesidad de poseer eternamente lo bueno, sigue 2 tipos de
fecundidad: la del cuerpo, que responde a los instintos básicos de la
reproducción y la del alma, la cual corresponde mas en la procreación de la
virtud hasta alcanzar la idea del bien (kalokagathia).
A partir de esto, Diotimia explica los distintos pasos en donde lo bello procede
a separarse de lo sensible partiendo de la inclinación desde joven hacia los
cuerpos bellos hasta la contemplación de lo realmente bello explicando que
para poder identificar algo bello, “la presencia de la belleza debe estar en
todo cuerpo bello, lo cual implica el tránsito desde el amor a un cuerpo bello
hacia el amor a la totalidad de los cuerpos bellos.” (Bedoya)
Aquí se introduce el concepto de la reminiscencia de la idea de lo bello en
donde, en Fedro, Platón describe que la reminiscencia de lo bello parte de una
visión de la belleza particular que se presenta como clara y deslumbrante en
el contacte entre la inmediatez sensible y la contemplación de la belleza total.
Como conclusión, lo que podemos darnos cuenta es que Platón intentaba
explicar el concepto objetivo de lo bello a partir de 3 sentidos: metafísico,
cosmológico y cuantitativo la cuales explican un sentido de armonía, como
elemento irreductible que condicionan la belleza, en donde el ser humano que
se inclina por lo bello y lo ordenado posee un agudo gusto por lo bello; como
también el gusto como experiencia estética objetiva determinada, desde
afuera, por la sencillez de las formas.
3.- Para los primeros griegos la actitud estética primitiva se resumía en que el
carácter expresivo del arte era a manera de mimesis; es decir la representación
de la realidad por medio de la imitación o para Platón, como una simple
descripción de las cosas como falso camino hacia la verdad. En cambio
Aristóteles propone a esta mimesis ya no como una imitación de ideas, sino
mas bien de caracteres (realidad natural y humana) en donde se pueden
presentar a las cosas mas o menos bellas de lo que en realidad son dejando a
un lado el concepto de copia exacta para así considerar a la mimesis como un
enfoque libre y personal de la realidad.
Ahora, el arte para Aristóteles debe ser separado completamente del concepto
de lo útil, como ya se tenia entendido a la techne (técnica aplicada a una
ciencia) en la antigua Grecia. La techne por un lado en la acción se busca
siempre una meta o una finalidad; En el arte lo que se busca es modificar la
realidad mediante la aplicación del conocimiento, es decir se busca la
producción cuyo objetivo esta fuera de si mismo.
Esto genera un cambio drástico acerca de lo que se venia entendiendo como
mimesis, debido a que ahora la imitación ya no es restringida a lo que puede o
debería ser, dando una autonomía en la acción artística.
Entonces, partiendo del precepto de que la mimesis se reduce al acción
previamente deliberada de los hombres para conseguir un propósito, se
considera que existe una acción y una elección dándole autonomía para que
así las artes que “imitan” comprenderán estas diferencias en el sentido en el
que el hacer artístico se deriva en dos, “por un lado desde la forma de la
construcción de la obra (poiésis) y desde la forma estética o de la recepción
de la obra por parte del espectador.” (Pulgano)
Pero también se tiene que considerar que, para Aristóteles, todos los sucesos
deben ajustarse a lo posible para que de esta manera la trama tenga coherencia
y lógica en donde la belleza y la verdad de la obra se mantienen.
En pocas palabras, la mimesis para Aristóteles aparece como una
representación y recreación constante de las posibles futuras acciones
humanas, característica exclusiva del hombre y de nadie mas, que no deja
nada afuera y que su objeto es siempre conocer.
Ahora, para Aristóteles la verdad no se podía alcanzar de modo descriptivo
por lo que considera que la verdad metafórica construida por el relato
entrelaza lo alegórico de la metáfora y las posibilidades de las acciones
humanas, dando a entender, que para el, no existía mucha diferencia entre
historia y poesía en torno a la verdad.
Poniendo esto sobre la mesa, podemos concluir que lo que caracteriza a la
mimesis aristotélica de la platónica es que la primera es un proceso de
construcción que esta en contra al carácter pasivo de copia mientras que el
segundo, la relación de concordancia entre ideas y la copia de estas ideas es lo
verdaderamente importante.
Bibliografía:
-Gadamer, Hans-Georg: La actualidad de lo bello. Barcelona, Paidó,
(I.C.EU.A.B.), 1991
-Platón: (1993). Diálogos (vol 1, 3, 4, y 6) Madrid: Gredos
-Heidegger: Langue de tradition et langue technique. Ed.Lebeer Hossmann,
Paris 1990, Pag.21.
-Aristóteles (1992 {1ª edición, 4ª impresión}). Poética de Aristóteles. Madrid:
Editorial Gredos. Edición trilingüe de Valentín García Yebra.
-http://www.microfilosofia.com/2013/05/la-nocion-de-mimesis-en-
aristoteles.html

También podría gustarte