Está en la página 1de 13

Apéndice 1.

Guía de Trabajo Historia y corrientes de la


Psicología Social
El Devenir Histórico de la Psicología Social: Antecedentes de la Psicología Social

AUTOR PENSAMIENTO RELACIONADO CON LA PSICOLOGIA SOCIAL


Platón Platón dedico su vida la enseñanza de la filosofía denominando formas o
ideas a los objetos sobre la comprensión en el conocimiento, para platón,
la percepción de las imágenes o imaginación es la forma más imperfecta
de conocimiento creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas
de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son
relativas al que las percibe importancia del lenguaje conformando la
realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con las
Formas y no son convencionales, para Platón la motivación tiene una
pobre concepción del placer ya que el cuerpo busca el placer y evita el
dolor, continuando con la admiración de los objetos propiamente al
resultado que se presenta en la observación él denominó y creencia.
Platón dividía el alma o mente en tres partes.
1- Las otras dos partes del alma son mortales:
*El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria,
se localiza en el tórax,
*El alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal,
2-Aprendizaje innatismo y asociacionismo: Platón fue el primer gran
innatista destacando el conocimiento innato, resaltando que en el ser
humano debe existir desde el nacimiento.
3-En cuento al desarrollo y educación Platón creía en
la reencarnación metempsícosis al morir, el alma racional se separa del
cuerpo y alcanza la visión de las formas. Cuando el alma se reencarna en
un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de
confusión.
Aristóteles Aristóteles el primer psicólogo de procesamiento de la información
Aristóteles veía en el alma la acción del cuerpo humano, a la que
denominaba la realidad sosteniendo que el alma tiene según el pensador
una parte superior que no nace ni perece a la que denomina además
refería que no había mundo Platónico, tampoco mundo de la inteligencia
ni mucho menos mundo de la sensibilidad.
Para Aristóteles, la tercera capacidad del alma racional, es la que tiene
que ver con la capacidad de trascender después de la muerte.
Por otra parte el desempeño del pensamiento de Aristóteles hizo que el
concepto de Dios tuviera una nueva interpretación más científica.
Básicamente gracias a la propuesta de una consideración sobre a la
existencia de Dios a posteriori en contra de la concepción a priori
heredada del agustinismo, constituyendo un voto a favor de la experiencia
y la certeza como fuente de conocimiento; el mundo real era el que les
ofrecían los sentidos el mundo del olor, del sonido, del calor, de la
belleza, de la verdad y de la bondad, y, también a veces, de la fealdad, la
malicia y el error.

SAN AGUSTIN HIPONA Partiendo del neoplatonismo, percibe la relación Dios-ciencia es una
relación íntima la ciencia, siempre que busque la comprensión de Dios,
constituye una de las formas que articula el ser humano para ser feliz en
el mundo físico. En este sentido, la mayor felicidad consiste en llegar a
Dios y no la búsqueda en sí. La verdad no es un fin en sí misma, sino que
la felicidad está en la búsqueda. Para tal objetivo el alma humana estaría
integrada por tres partes, siendo esta una fragmentación del ser que
repercutió directamente en la modernidad: la razón, el espíritu y la
memoria. San Agustín escribió confesiones la obra más conocida,
comprende su autobiografía, filosofía, concepto acerca de Dios, la visión
del mundo y la psicología, teniendo aspectos sobre todo en la subjetividad
del ser humano. Esta obra está conformada por trece libros cuenta con
plegarias a Dios.
Toda reducción materialista y escéptica que consideraba capaz de hacer
directamente el bien, haciendo una rápida síntesis de sus principales
ideas, podríamos decir que; defiende la existencia de un mundo
inteligible, contra descubre el concepto de autoconciencia para el análisis
de las verdades irrefutables, entendió al verdadero maestro no como el
inventor de la verdad, sino como el transmisor y tiene un concepto
optimista de la naturaleza humana, a la

Santo Tomás En toda esta transformación, fundamental para comprender la ciencia


moderna porque es un proceso de alejamiento sujeto-objeto que permite
el análisis de la realidad como exterior, queremos mencionar algunas de
las ideas del pensamiento de san Agustín y Tomás de Aquino como
ideólogo de la Iglesia latina, muchas de las ideas del proceso que
comienza a dividir lo inseparable para convertirlo en independiente. San
Agustín, partiendo del neoplatonismo, percibe la relación Dios-ciencia es
una relación íntima. La ciencia, siempre que busque la comprensión de
Dios, constituye una de las formas que articula el ser humano para ser
feliz en el mundo físico. En este sentido, la mayor felicidad consiste en
llegar a Dios y no la búsqueda en sí. La verdad no es un fin en sí misma,
sino que la felicidad está en la búsqueda. Para tal objetivo el alma
humana estaría integrada por tres partes, siendo esta una fragmentación
del ser que repercutió directamente en la modernidad: la razón, el espíritu
y la memoria toda reducción materialista y escéptica que consideraba
capaz de hacer directamente el bien.
Haciendo una rápida síntesis de sus principales ideas, podríamos decir
que; defiende la existencia de un mundo inteligible, contra Descubre el
concepto de autoconciencia para el análisis de las verdades irrefutables.
Entendió al verdadero maestro no como el inventor de la verdad, sino
como el transmisor y tiene un concepto optimista de la naturaleza
humana.
El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo,
representando el alma la forma y el cuerpo la materia de dicha sustancia.
Sto. Tomás defenderá la inmortalidad del alma apoyándose en su
inmaterialidad el alma es inmaterial, luego no es corruptible, luego es
inmortal, un argumento similar al que ya había.
Montesquieu Montesquieu habla del espíritu general de las diversas naciones,
originario de hechos tan variados como el clima, la religión, las leyes, la
historia o las costumbres Montesquieu redefinió el término despotismo
tratando de darle una mayor importancia a esta palabra considerando el
tipo de sociedad estamental al que remite el principio de distribución
social,
En su redefinición del concepto de libertad, Montesquieu planteó que los
sujetos en una monarquía eran tan libres o menos libres como los sujetos
de una república. Las discusiones de esta idea, en general poco aceptada,
han permitido un mejor entendimiento de la historia intelectual del
liberalismo

Hobbes Hobbes estudio el contenido de la mente e hizo afirmaciones sobre la


naturaleza humana, así como también Bacon y Descartes, hicieron
posible la constitución de la ciencia moderna. Al menos son tres las
características comunes que llevan a estos pensadores hacia una nueva
ciencia rompen con el pasado adoptando un giro epistemológico, la
ontología se subordina ahora a la epistemología, y la filosofía moderna
comienza con una reflexión sobre nuestra capacidad de conocer.
Por otra parte podemos resaltar que para Hobbes el ser humano es
antisocial por naturaleza, y fundamentalmente bueno.

Rousseau Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el
niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias
leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
Rousseau comprendía que la facultad de perfeccionamiento del hombre
acababa por deteriorar su resistencia congénita al trato social.
Rousseau, sostiene aspectos semejantes en cuanto a la bondad innata
humana al entrar en contacto con la sociedad, partiendo de que es la
ideología la que forma la conciencia del sujeto y la hace ser persona, la
teoría social de Rousseau realmente consigue llenar uno de los vacíos
característicos de la disciplina no hay duda de que Rousseau elaboró una
solución teórica soberbia en este sentido cuando con total convicción
trató de asegurar la bondad del hombre y corregir el error de localizar los
fundamentos de la maldad en la naturaleza del hombre.
Rousseau emprendió una reflexión que abriría su discurso antropológico
a una nueva dimensión la del hombre social real paralela a la disertación
antropológica tomaría cuerpo así una línea de pensamiento sobre la
condición del hombre; Rousseau logró sortear la dificultad, pero sin
reducirla de forma absoluta.

Kant Para Kant nuestra capacidad de entender el mundo es mucho menor de lo


pensado

En su filosofía crítica Kant coloca la psicología empírica dentro de un


orden horizontal y un orden vertical. Dentro del orden horizontal de las
facultades anímicas pertenecen el pensar, el sentir y el querer. Kant no
niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de
un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y
llegar a esos entes en sí mismo, además considera, que la psicología
empírica es posible entenderla sólo como una doctrina sistemática natural
del sentido interno y de carácter histórico, es decir, limitado a estudiar
hechos, una doctrina dedicada a la descripción natural del alma; de este
modo Kant separa la filosofía trascendental de las afirmaciones de las
ciencias positivas

2. Psicología Social en el Siglo XIX:


Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: El monismo
metodológico y el individualismo metodológico. Desde la tradición franco-británica es
partidario del primero y la tradición alemana es partidario del segundo. Además, la
psicología social a finales del siglo XIX y principios del XX se interesó en el comportamiento
colectivo donde surgieron dos perspectivas sobre fenómenos psicosociales: Psicología de
los Pueblos y la Psicología de las Masas.
Complete el siguiente cuadro:

Tradición/ Autores Descripción de los postulados


perspectiva
Tradición Franco- Durkheim Para la tradición franco-británica sólo se
británica puede hacer ciencia a partir de lo que es
Comte observable por los sentidos, rechazando lo no
accesible.
Durkheim: por su parte, postula que lo social
sólo se explica por lo social, y que la función
de un hecho social debe buscarse en su
relación con algún fin social. Pasa por dos
épocas. En la primera, de positivismo
experimental, afirma que «los fenómenos
sociales son cosas y deben ser tratados como
tales
Comte: considera todos los fenómenos bajo
las leyes naturales. La ciencia social debe ser
la que formule las leyes sociales. Para él,
positivo designa lo real por oposición a lo
quimérico, lo útil en contraste con lo inútil, la
certeza en lugar de la indecisión (Comte,
1968). Excluye a la Psicología como ciencia
propiamente dicha, pues los hechos que
estudia son ya tratados por la Fisiología, como
fenómenos biológicos, y por la Sociología,
como fenómenos sociales. Propuso una
ciencia entre la Psicología y la Sociología, a la
que denominó «moral», en la que tenían
cabida argumentos tanto biológicos como
sociales; esto fue lo que caló en los primeros
psicólogos sociales
Tradición Dilthey Dilthey: Desde el antipositivismo, estableció
Alemana una nítida diferenciación entre las ciencias del
Weber espíritu, la Psicología y las disciplinas
histórico-sociales y las ciencias de la
naturaleza. La distinción entre ambas la
encontraba por la relación con el objeto de
estudio que se generaba en el científico que las
investigaba.

Weber: Con respecto a su concepto de acción


social califica la acción social como racional-
instrumental, afectiva y tradicional, guardando
una relación importante con los procesos
interactivos.

Psicología de los Graumann Graumann: (1990) la psicología de los pueblos


Pueblos es una psicología comparativa, histórica, social y
Wundt cultural cuando surge una verdadera
preocupación por el tema.

Wundt: Desde su Psicología de los pueblos


constituyen un importante elemento en el
pensamiento psico- socioantropológico. Los
principales productos de la interacción recíproca
son el lenguaje, los mitos y las costumbres. Su
obra constituye un antecedente claro, aunque no
reconocido
Psicología de las Le Bon Le Bon un teórico de lo psicosocial, se fijó en
Masas el carácter sumiso y dependiente de los
Tarde instintos de las masas, considerando a la masa
como un tipo específico de grupo. Postula que
Freud los individuos sufren en la muchedumbre los
efectos del hipnotismo y se vuelven esclavos
Ortega de sus instintos, llegando a actuar de modo
diferente a como lo harían individualmente.
Gasset Tarde es su preocupación por la opinión
pública» como ámbito de la Sociología y de la
Psicología Social, y teoriza sobre su
conformación mediante la conversación y la
prensa.
Freud por su parte, entiende que la psicología
individual es psicología social, pues siempre
aparece integrado «el otro». Tomó como
objetivo analizar por qué la masa aumenta la
afectividad del individuo, reduciendo su
actividad mental.
Ortega y Gasset recoge muchas de sus ideas
cercanas a la Psicología colectiva en La
rebelión de las masas (1930). Su idea de la
masa no es tan negativa psicosociales.
3. Psicología Social en el Siglo XX
Se aceleran los estudios sobre procesos psicosociales que darán a la constitución de una
disciplina con entidad propia. Complete el siguiente cuadro:

Autor Postulados acerca de la Psicología Social


Ross Ross fundamenta los mecanismos del comportamiento social en la
invención, la sugestión y la imitación. Ross tan solo
aceptaba del siglo XIX dos ideas básicas:
 El organicismo
 El positivismo
Aunque al primero lo quitó de sus implicaciones biológicas y físicas,
redefiniéndolo en términos sociales y psicológicos.
McDougall El pensamiento de la disciplina es marcadamente individualista y
biologicista, pues afirma que el objetivo dela Psicología Social debe ser
analizar las bases instintivas del comportamiento social.
Aporta a la introducción de la psicología social formulando su teoría sobre
los instintos.

Sheriff Mantenía que toda psicología individual es psicología social yviceversa.

Thurstone Sostuvo que las actitudes podían medirse.

Likert Likert elaboró una técnica de medición escalar de las actitudesque sigue vigente
en la actualidad

Murchinson & Summers, 1976 Fundaron la primera revista exclusivamente de Psicología Social
Dewey Por Murchinson y Dewey

Moreno Crea la técnica socio métrica.

Mayo Interesado en los problemas de ajuste individual se convertirá en el padre de la


investigación sobre los problemas humanos en la industria

Lewin, Lippitt & Lewin culmina su aportación a la Psicología Social con el estudio de los procesos
White grupales, trabajando liderazgo, clima social, normas y valores del grupo .En 1939
junto con Lippitt y White, pone de manifiesto las características de los tipos de
grupos.
Klinenberg En 1954 publica su famoso manual Social Psychology.

Asch En el año 1946 Asch inicia su investigación sobre la formación de impresiones

Allport y En 1947 ve la luz el célebre texto de Allport y Postman sobre los rumores
Postmasn

Adorno y Cols 1950 son destacables los trabajos sobre personalidad autoritaria.

Tribaut & Kelly Tribaut Y Kelly (1959) hacen su aparición los trabajos sobre interacción social
desde la perspectiva del intercambio

Milgram Comenzados los sesenta, destacan sus trabajos sobre la obediencia a la


autoridad

Moscovici Comenzados los sesenta, destacan sus trabajos en el área Europea, al considerar
que tanto el individuo como el grupo son susceptibles de influencia
4. Enfoques Teóricos de la Psicología Social
Debido a la complejidad del hecho psicosocial la psicología social debe articular a varias
disciplinas de las ciencias sociales, lo cual indica que la psicología social es una ciencia
multiparadigmática. Se identifican dos grandes vertientes Psicología social psicológica y
Psicología social sociológica.
A continuación complete el siguiente cuadro:

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social


Social Psicológica
Conductismo La Psicología Social como la teoría de la frustración-agresión de Dollard
y Miller (1939) y la de aprendizaje social e imitación de Miller y Dollard
(1941). No obstante, fue el aprendizaje en lo que Bandura y Walters
intentan combinar aspectos conductistas con cognitivos, focalizando la
cuestión en el hecho de que para que se diera un aprendizaje no era
necesaria la existencia de reforzadores externos al individuo (Bandura y
Walters, 1963).En la teoría socio-cognitiva del aprendizaje social de
Bandura, el comportamiento humano se explica en términos de un
modelo de reciprocidad radica, en la cual la conducta, los factores
cognitivos, los acontecimientos y otros individuos que interactúan con el
sujeto operan como determinantes unos de otros, interrelacionándose
entre sí. El comportamiento social es un cambio de actividad entre dos
personas, y cuando los beneficios obtenidos por una persona no son
proporcionales a sus inversiones es poco probable que la relación de
intercambio continúa.
La Psicología Social de los Grupos de Thibaut y Kelley(1959) trata de
conjugar la perspectiva del refuerzo con variables construidas o internas
niveles de comparación, en cuya construcción juegan un papel decisorio
los componente

Psicoanálisis Freud entendía que toda psicología individual es, desde elprincipio,
psicología Social. Sin embargo, donde caló fue en la Sociología y
la Antropología más que en la Psicología, debido en parte a
rechazar el instintivismo que imperaba en ella en los años veinte, y
a su orientación clínica con poco énfasis en lo social. Esto no
implica que no haya habido notables aportaciones desde su
perspectiva al progreso de nuestra disciplina. Cabe destacar las ya
mencionadas de Dollard y Miller en un intento de conjugar los
presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica; la
perspectiva funcional de Katz, y los estudios sobre la personalidad
autoritaria de Adorno y cols.
Cognitivismo La orientación cognitiva se ha ido imponiendo en la Psicología
Social. En este sentido, Markus y Zajonc leatribuían el haberse
sobrepuesto al resto de las orientaciones teóricas; ello se debe a
que, a partir de la primera mitad del siglo XX, surge lo que se
llamó la revolución cognitiva en la Psicología Social de Estados
Unidos, teniendo como antecedentes la Gestalt y la teoría de
Campo de Lewin. La concepción intrapersonal se fundamenta en
las influencias estimulares que el sujeto recibe del medio social y
que le provocan efectos cognitivos.
La Gestalt Heider fue un iniciador de la Psicología del sentido común y
supuso el comienzo de las teorías de la atribución con aportaciones
como atribución» y equilibrio; y no podemos olvidar a Newcomb y
sus ideas sobre comunicación social, como intrapersonal.

Teoría del Campo Lewin, a quien muchos autores expresan su reconocimiento; otros,
como Munné, ven sus aportaciones como limitadas. Se inició con
la Gestalt, separándose luego y promulgando conceptos dinámicos,
estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración o
de dinámica grupal, también autor relevante en la teoría de campo
es Gestinger encontrando entre sus trabajos teorías sobre la
comparación social y la disonancia cognitiva

Teoría Atribucional Es el enfoque temático que se ocupa de la atribución, en línea con


los trabajos de Heider, Jones y Davis, que intentan conceptuar, por
medio de su teoría de la inferencia correspondiente, la forma de
atribuir las acciones de otras personas a criterios intencionales.
Esto supone que el comportamiento es un rasgo de carácter.

El socio cognitivismo Se ocupa de la percepción y de la cognición. Aparecen figuras


clave como Piaget, Vygotski o Barlett. Se le critica por su aspecto
individualista y por la poca atención a los factores sociales. Cabe
destacar tres teorías: identidad social, auto categorización y
representaciones sociales. Tajfel y Turner desarrollaron la teoría de
la identidad social; esta teoría es una de las dominantes a la hora de
explicar el conflicto intergrupal y para entender las relaciones
intergrupales.
Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social
Social Sociológica
Teoría del Rol La idea básica de esta teoría es concebir la conducta humana como
representativa de roles durante las interacciones, se presupone que
las personas ocupan diferentes posiciones en la estructura social,
por lo que su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias,
etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen
en dicha estructura social. Stryker identifica dos tendencias:
La teoría estructural del rol la cultura y la adaptación que ella
requiere asignan guiones o pautas de comportamiento a las
personas; la teoría interaccional del rol: se fundamenta en que los
roles proporcionan los marcos de actuación a los individuos, pero
estos poseen un margen para la elección y la actuación.

Interaccionismo En cabezado por Mead, Cooley, James y Thomas, se encuentra


simbólico entre las teorías sociológicas iniciadas a partir de la escuela de
Chicago; parece útil considerarla una escuela única de
pensamiento, debido a tener un origen filosófico e histórico
común, y a ser una forma particular de entender al hombre y a la
sociedad. Los seres humanos se desenvuelven y utilizan no sólo un
ambiente físico sino también simbólico, y adquieren mediante
procesos sensoriales conjuntos complejos de símbolos,
además de aprender qué es un símbolo, se aprende, de aquellos con
quienes interactuamos.

Interaccionismo Su máximo representante es Stryker trata de combinar la teoría del


simbólico estructural rol con el interaccionismo simbólico, para él, los roles sociales se
aprenden y representan por personas cuando ocupan roles en una
estructura social.

Interaccionismo Su referente es Blumer defiende que para comprender la naturaleza


simbólico procesual de la sociedad humana se debe tener en cuenta el proceso
interpretativo y definitorio del que proceden todas las acciones
conjuntas

Interaccionismo Fue practicado en la escuela de Iowa por Kuhn, quien proclama la


simbólico normativo predictibilidad de la conducta humana, siempre que se conozcan
los grupos de referencia y pertenencia

También podría gustarte