Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Su alcance es de ámbito nacional y debe ser utilizado por las autoridades competentes del control
y regulación del tránsito o movilidad en las vías urbanas y carreteras, incluyendo las ciclovías,
estacionamientos públicos o privados, vías peatonales y vías privadas con acceso al público.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de
hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía
pública.

Las señales de tránsito son indicadores que tienen como objetivo advertir e informar con
antelación a los usuarios de una vía pública, de determinadas circunstancias de la vía y en otros
casos para reglamentar el comportamiento a observar y para seguridad del usuario mismo.

La utilización de diferentes colores también es una herramienta clave en su empleo, dado a que
cada color tiene un significado específico. Estas señales tienen como objetivo el control del
tráfico vehicular y garantizar su fácil y correcta circulación, tanto en las calles, como en las
carreteras.
Sirven para que el público usuario, guiándose por sus indicaciones se comporte con corrección y
seguridad en las vías y, de esta manera, se consiga disminuir el número de accidentes y
expeditar el tránsito.

Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre
ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el
camino.

Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.
Las señales de tránsito pueden ser las dirigidas por los agentes de tránsito, las luminosas como
el semáforo, las señales verticales y las señales horizontales
CAPÍTULO I: SEÑALES DE TRÁNSITO

1.1. DEFINICIÓN
Las señales de tránsito son dispositivos creados específicamente para el control del flujo
vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al nivel de la vía o sobre ella y están destinadas a
normar su uso. Asimismo, prevenir al usuario de la vía de cualquier posible peligro que podría
presentarse o informarle sobre direcciones, rutas, destinos.

1.2. CONSIDERACIONES
Para el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

DISEÑO: La combinación de sus


dimensiones, colores, forma,
UBICACIÓN: Debe tener una posición
composición y visibilidad llamen la
que pueda llamar la atención del
atención del conductor, de modo que
conductor dentro de su ángulo de
éste reciba el mensaje claramente y
visión.
pueda responder con la debida
oportunidad.

UNIFORMIDAD: Condiciones
indispensables para que los usuarios
USO: La aplicación del dispositivo
puedan reconocer e interpretar
debe ser tal que esté de acuerdo con la
adecuadamente el mensaje del
operación del tránsito vehicular.
dispositivo en condiciones normales
de circulación vehicular.

MANTENIMIENTO: Debe ser


condición de primera importancia y
representar un servicio preferencial
para su eficiente operación y
legibilidad.
1.3. REQUISITOS
La ubicación de los dispositivos deberá estar dentro del cono visual del usuario, de tal manera
que facilite su lectura e interpretación tomando en consideración:

Que llame
Que exista una
necesidad para su
positivamente la
utilización. atención.

Que
encierre un
mensaje Uniformidad.
claro y
conciso.

Que su
localización
Infundir permita al
respeto y ser usuario un
obedecido. tiempo adecuado
de reacción y
respuesta.
CAPÍTULO II: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL

Para garantizar las especificaciones técnicas y características de desempeño y calidad de los


materiales usados en la señalización vertical y horizontal, así como de otros dispositivos de
control del tránsito, deben cumplirse las disposiciones establecidas por el Manual de Carreteras:
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG vigente), así como de las
Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales, vigente; del MTC.

CAPÍTULO III: SEÑALES VERTICALES

3.1. GENERALIDADES
3.1.1. DEFINICIÓN
Las señales verticales son dispositivos instalados al costado o sobre el camino, y tienen por
finalidad, reglamentar el tránsito, prevenir e informar a los usuarios mediante palabras o
símbolos.

3.1.2. CLASIFICACIÓN
Las señales se clasifican en:

a. Las señales de reglamentación; tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía de las
limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación
constituye un delito.
b. Las señales de prevención; tienen por objeto advertir al usuario de la vía de la existencia
de un peligro y la naturaleza de éste.
c. Las señales de información; tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario
proporcionándole la información que pueda necesitar.
3.1.3. FUNCIONES
 Deberán ser usadas de acuerdo a las recomendaciones de los estudios técnicos
realizados.
 Se utilizarán para regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse
en la circulación vehicular.
 Para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares
turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las carreteras.

3.1.4 DISEÑO
La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores, dimensiones, leyendas, símbolos; es
fundamental para que el mensaje sea fácil y claramente recibido por el conductor.

3.1.5. FORMA
 Las señales de reglamentación: deberán tener la forma circular inscrita dentro de una
placa rectangular en la que también está contenida la leyenda explicativa del símbolo, con
excepción de la señal de «PARE», de forma octogonal, y de la señal "CEDA EL PASO",
de la forma de un triángulo equilátero con el vértice hacia abajo.
 Las señales de prevención: tendrán la forma romboidal, un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical, con excepción de las de delineación de curvas
(CHEVRON), cuya forma será rectangular correspondiendo su mayor dimensión al lado
vertical y las de «ZONA DE NO ADELANTAR» que tendrán forma triangular y las de
ZONAS ESCOLARES con forma pentagonal.
 Las señales de información tendrán la forma rectangular con su mayor dimensión
horizontal, a excepción de los indicadores de ruta y de las señales auxiliares. Las
señales de servicios generales y las señales de turismo tendrán forma cuadrada.

3.1.6. COLORES
El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:

 AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención


 NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de construcción y
mantenimiento de calles y carreteras.
 AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor y
en las señales informativas direccionales urbanos. También se empleará como fondo
en las señales turísticas.
 BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación, así como para
las leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la
palabra «PARE». También se empleará como fondo de señales informativas en
carreteras secundarias.
 NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito
así como en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención,
construcción y mantenimiento.
 MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos,
centros de recreo e interés cultural.
 ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde
de la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de
reglamentación.
 VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información en carreteras
principales y autopistas. También puede emplearse para señales que contengan
mensajes de índole ecológico

3.1.7. MARCO-BORDE.
Las señales que llevan un marco y borde deberán conformarse con lo prescrito en
cuanto a colores y dimensiones; el mencionado marco tiene la función de hacer resaltar
el mensaje de la señal, facilitando su identificación.

3.1.8. REFLECTORIZACIÓN.

Es conveniente que las señales sean legibles tanto de día como de noche; la legibilidad
nocturna en los lugares no iluminados se podrá obtener mediante el uso de material
reflectorizante que cumple con las especificaciones de la norma ASTM-D4956-99.

3.1.9. LOCALIZACIÓN.

Las señales de tránsito por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido
del tránsito. En algunos casos estarán colocadas en lo alto sobre la vía (señales
elevadas). En casos excepcionales, como señales adicionales, se podrán colocar al lado
izquierdo en el sentido del tránsito. Las señales deberán colocarse a una distancia lateral
de acuerdo a lo siguiente:

o ZONA RURAL: la distancia del borde de la calzada al borde próximo de la


señal, con excepción de los delineadores, deberá ser como mínimo 3,60 m. para
vías con ancho de bermas inferior a 1,80 m., y de 5,00 m. para vías con ancho
de bermas iguales o mayores a 1,80 m. En casos excepcionales y previa
justificación técnica, las señales podrán colocarse a distancias diferentes a las
antes indicadas, cuando las condiciones del terreno u otras causas no lo
permitan.

o ZONA URBANA: La distancia del borde de la calzada al borde próximo de la


señal no deberá ser menor de 0.60 m.

o
3.1.10. ALTURA

La altura a que deberán colocarse las señales estará de acuerdo a lo siguiente:

 ZONA RURAL: La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y la


superficie de rodadura fuera de la berma será de 1.50m; asimismo, en el caso de
colocarse varias señales en el poste, el borde inferior de la señal más baja cumplirá
la altura mínima permisible.
 ZONA URBANA: La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y el
nivel de la vereda no será menor de 2.00 m.
 SEÑALES ELEVADAS: En el caso de las señales colocadas en lo alto de la vía, la
altura mínima entre el borde inferior de la señal y la superficie de rodadura será de
5.50 m.

3.1.11. SISTEMA DE SOPORTE.


CAPITULO IV: SEÑALES HORIZONTALES

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES.

 Las autoridades competentes que controlan y fiscalizan el Derecho de Vía, dispondrán el


retiro sin previo aviso, de cualquier rótulo, señal o marca que afecte o constituya peligro
para la seguridad vial.

CAPÍTULO VI: LINKOGRAFÍA


http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3730.pdf COMPLETO

http://www.sutran.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/08/manualdedispositivosdecontroldetransitoau
tomotorencallesycarreteras1.pdf PARA DIBUJOS

https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/Guia%20Ed.Vial%20Primaria.pdf SOLO PARA


TEORIA

También podría gustarte