Está en la página 1de 5

Yacimientos petroleros de México

 Cantarell, con 384 mil barriles diarios y 15% de la producción nacional. Aunque
continúa siendo el campo más importante, su situación actual es muy distante de
su pico de producción, con la producción del 2010 siendo 74% menor a su máximo
histórico.

 Ku, con 337 mil barriles diarios y 13.1% de la producción mexicana.

 Zaap, con 274 mil barriles diarios y 10.6%de la producción nacional.

 Maloob, 218 mil barriles diarios y 8.5% de la producción. Estos últimos tres campos
se encuentran adjuntos a Cantarell y son comúnmente vistos como un proyecto
conjunto (Ku-Maloob-Zap), siendo la mayor fuente de nuevo crecimiento de
producción en los últimos años. Este crecimiento ha compensado parcialmente el
declive de Cantarell, con la esperanza de que pueda aumentar aún más su
productividad en los próximos años.

 Ixtal, 118 mil barriles diarios, 4.6% de la producción.

 Chuc, 2.9% de la producción y 74 mil barriles diarios.

 Sinan, 64 mil barriles al día y 2.5% de la producción.

 Sihil, 60 mil barriles diarios y 2.3% de la producción.

 Sen, 54 mil barriles diarios y 2.1% de la producción.

 Bolontiku. Tiene casi el mismo nivel de producción que Sen.


Región marina norte
Región Marina Noreste

La Región Marina Noreste está constituida por los activos integrales: Cantarell y Ku-
Maloob-Zaap, cuya responsabilidad comprende la administración de los yacimientos
desde etapas exploratorias, incorporación de reservas y delimitación, hasta las etapas de
producción y abandono de los campos. Actualmente, la región administra 27 campos, de
éstos 14 están en producción: 9 en Cantarell y 5 en Ku-Maloob-Zaap, con una producción
anual durante el año 2009 de 544.9 millones de barriles de aceite y 650.6 miles de
millones de pies cúbicos de gas natural.
Esta producción representa 57.4 y 25.4 por ciento, respectivamente, de la producción
nacional en el año 2009. Los campos que no se encuentran en explotación al 1 de enero
de 2010 son Kambesah y Után en Cantarell, y Ayatsil, Baksha, Chapabil, Kayab, Nab,
Numán, Pit, Pohp, Tekel, Tson y Zazil-Ha en Ku-Maloob-Zaap.
Región Marina Suroeste
La región se ubica en aguas territoriales que comprenden la plataforma y talud continental del
Golfo de México. Su extensión cubre un área superior a 352,390 kilómetros cuadrados. En la
porción Sur, colinda con los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, hacia el Este con la Región
Marina Noreste, y al Norte y Poniente está limitada por las aguas territoriales nacionales.

la Región Marina Suroeste cuenta con un activo orientado hacia actividades exploratorias,
denominado Activo de Exploración Plataforma Continental Sur.

Actualmente la región administra 68 campos con reservas remanentes, 21 de los cuales registran,
al 1 de enero de 2010 producción de aceite ligero y superligero, así como gas asociado. Los
campos que se han explotado en la región representan 30.9 por ciento.

De acuerdo a esta relación, existe un importante potencial por desarrollar en la zona marina
perteneciente a la Región Marina Suroeste.
Sonda de Campeche
En la Sonda de Campeche, México tiene más de 100 plataformas marítimas en las que
viven permanentemente –rotándose, desde luego-alrededor de 5 mil personas; con
frecuencia las instalaciones son verdaderos conjuntos modulares de varias plataformas,
una principal y otras satélites, unidas por gigantescas tuberías que a la vez que sirven de
estructuras para los puentes colgantes forman una notable geometría de ductos y
conexiones cuyos vivos colores, en contraste con la gama de azules del mar, producen una
especie de diseño surrealista.
La Sonda de Campeche, tiene una extensión aproximada de 15,500 kilómetros cuadrados
y es por mucho la más prolífica de México. El complejo Cantarell forma parte de esta
provincia, así como el complejo Ku-Maloob-Zaap, segundo campo productor de aceite
pesado del área. La mayor parte de los yacimientos de la Sonda de Campeche están
emplazados en brechas de edad Cretácico Superior a Paleoceno Inferior, y en calizas
oolíticas del Jurásico Superior
Toda la producción de petróleo es exportada. En 2013, el proyecto de la región marina
noreste, constituido por los campos Ku Maloob Zaap, Bacab, Lum, Ayatsil, Tekel y Pit,
representó 33.8% de la producción nacional. Si bien se encuentra en la fase de producción
máxima de su ciclo de vida desde 2010, con la adición de los campos Ayatsil y Tekel en
este año, las expectativas en los promedios de extracción de crudo se han incrementado.
A partir de 2015 se espera una declinación natural constante hasta el final del periodo,
donde llegará a producir 173 millones de barriles (mbd) para 2027. Esta cifra representa
una tasa de declinación de 10.7% durante el periodo prospectivo y una participación de
5.5% de la producción nacional total. El proyecto integral Ku Maloob Zaap, el más
importante del país en la producción de crudo, está enfocado en la producción e
incorporación de reservas de aceite pesado y extrapesado y gas a sociado.

También podría gustarte