Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

INGENIERÍA EN SONIDO Y ACÚSTICA


ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Tema: “Diseño y Construcción de un Difusor


Unidimensional QRD”

Realizado por:
Andersson Enrique Bayas Villacis
Olga Pamela Martrus Salazar
Fabián Alejandro Echeverría Cazar

Docente:
Virginia Puyana

Quito, 22 de enero del 2019


Índice

Introducción............................................................................................. 3
Objetivos: .................................................................................................3
General: ...................................................................................................3
Marco Teórico...........................................................................................4
METODOLOGÍA………………………………………………………………5
Método teórico: Diseño Matemático.........................................................5
Método practico: Construcción ................................................................5
Conclusiones............................................................................................8
Bibliografía................................................................................................8
Introducción

Los difusores acústicos se los utiliza para eliminar las reflexiones en un recinto, sin
afectar el tiempo de reverberación. Los difusores distribuyen de manera uniforme y
en múltiples direcciones la energía sonora incidente, por medio de irregularidades y
relieves se consigue la difusión del sonido, existen varios tipos de difusores que son
unidimensional y bidimensional, de acuerdo a su material y su diseño se clasifican
en difusores policilíndricos y difusores de Schroeder que se subdividen en difusores
MLS, QRD Y PRD.

Para la realización de este trabajo se decidió realizar el diseño de un difusor QRD


unidimensional el cual se caracteriza por ser un panel ranurado de forma
rectangular debido a que tiene igual anchura y diferente profundidad.

Objetivo General

● Diseñar un difusor QRD por medio de parámetros establecidos dados en


clase.

Marco Teórico

● Son los más utilizados a nivel práctico, tanto en salas de conciertos como en
estudios de grabación. Consisten en una serie de ranuras paralelas de forma
rectangular, de igual anchura y diferente profundidad. Generalmente, dichas
ranuras están separadas por unos divisores delgados y rígidos.

Ilustración 1.- Difusor Unidimensional QRD


● La profundidad de cada ranura se obtiene a partir de una secuencia
matemática prefijada dando lugar a estructuras repetitivas (periódicas) que
producen, en un determinado margen de frecuencias, una dispersión o
difusión del sonido incidente en planos perpendiculares a dichas ranuras. La
mencionada secuencia se obtiene a partir de la siguiente expresión
generadora.

Fórmula 1.- Secuencia matemática periódica.


p = Número primo (3,7, 11…)
n = Número entero que va desde 0 hasta p-1
Mod = Operación matemática módulo, indicativa de que cada valor de se obtiene
como resto o residuo del cociente.

● La anchura de las ranuras está ligada exclusivamente a la a través de la


siguiente expresión

Fórmula 2.- Anchura de ranuras


W = anchura de las ranuras (en mm).
c = velocidad de propagación del sonido (en mm/s).
T = espesor de los divisores (en mm).

● Una vez fijados los valores de frecuencia máxima y grado de difusión, el valor
del número de ranuras del resonador se obtiene a partir de la siguiente
expresión.

Fórmula 3.- Periodo del número de ranuras por periodo

● Una vez fijada la frecuencia de diseño y determinado el valor de p es posible


calcular la profundidad real de cada ranura a partir de la siguiente expresión:
Fórmula 4.- Profundidad de ranuras

METODOLOGÍA

Método Teórico
Diseño Matemático:
De los dos tipos de difusores QRD que existen se realizará el diseño de uno tipo
unidimensional, para el diseño de este difusor se empezará por definir la frecuencia
máxima y mínima para el cual se desea una óptima difusión, siendo la frecuencia
mínima la frecuencia de diseño del resonador, y el orden o grado de difusión a la
frecuencia de diseño, este grado de difusión debe ser un número entero por lo que
los valores anteriormente mencionados quedan de la siguiente manera:

Valor Unidades

Frecuencia Máxima (fmáx) 2000 Hz

Frecuencia de Diseño (fo) 600 Hz

Grado de Difusión (mmáx) 2 ---

Tabla 1.- Parámetros de diseño del difusor.

Con estos parámetros seleccionados se procede a determinar el ancho y


profundidad que van a poseer las ranuras del resonador, y el número de ranuras por
periodo, para esto se utilizarán las fórmulas desarrolladas anteriormente.

Ancho de Ranuras (W):

Para determinar el ancho de ranuras se utilizará la fórmula 2 del apartado


“Marco Teórico”, el ancho para las divisiones de las ranuras del resonador
también se fijó en un valor de 5 mm, por lo que el ancho de las ranuras nos
da lo siguiente:

343000
𝑊= −5
2(2000)
𝑊 = 81 [𝑚𝑚]

Con el ancho obtenido de las ranuras se realiza la comprobación de que se


cumpla que el ancho total, es decir, de la ranura más la separación de
ranuras sea la cuarta parte de la longitud de onda de la frecuencia máxima:

𝜆 =𝑐
𝑓
𝜆 = 343000 = 171.5 [𝑚𝑚]
2000
𝜆
𝑊+𝑇 =
2
171.5
81 + 5 =
2
86 ≈ 85.75
Con esto se intenta conseguir una difusión óptima para cuando incide una
onda sonora paralela a la superficie del difusor.

Número de ranuras (p):


El número de ranuras se calcula a partir de la frecuencia máxima, mínima y
grado de difusión mediante la siguiente fórmula:

2𝑓𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑚𝑚𝑎𝑥
𝑝=
𝑓𝑜
2(2000)(2)
𝑝=
600
𝑝 = 13

Antes de calcular la profundidad de las ranuras del resonador, se debe


obtener los valores de la secuencia Sn para un periodo de p=13. El valor de
Sn se lo calcula mediante la fórmula 1 del apartado “Marco Teórico”
obteniendo la siguiente tabla:

n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

n^2 0 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 121 144

Sn 0 1 4 9 3 12 9 9 12 3 9 4 1

Tabla 2.- Cálculo de la secuencia matemática para la profundidad de ranuras.

Profundidad de ranuras (dn):


El último parámetro de diseño del resonador es la profundidad real que van a
poseer las ranuras, se las calcula mediante los parámetros anteriormente
calculados que son Sn, frecuencia de diseño y el número de ranuras,
utilizando la fórmula 4 del apartado “Marco Teórico” obteniendo la siguiente
tabla:

n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

dn 0 2 9 19 6 25 20 20 25 6 19 9 2

Tabla 3.- Cálculo de la profundidad real de las ranuras.

Calculados todos estos parámetros se sabe que el resonador será de 12


cavidades y será de las siguientes dimensiones: 130 cm de alto, 27 cm de
profundidad y un ancho de 122 cm.
Método Práctico
Construcción:

En base al diseño matemático se procedió a realizar la gráfica del difusor en el


software AutoCAD (Anexos), para posteriormente en base a este gráfico realizar la
construcción del mismo.

Ilustración 2.- Profundidad de los pozos vista en planta.

Ilustración 3.- Profundidad de los pozos


Establecidas las dimensiones, el difusor se lo construye con madera MDF, se utilizó
este tipo de manera ya que es rígida y utilizada bastante para construir muebles,
además de que, debido a las dimensiones del difusor, 1.3 metros de alto y 0.26
metros de profundidad, este podría no ser muy estable o pandearse.

Para la estructura del difusor se utilizó la madera con un espesor de 10 [mm],


mientras que para la separación de las ranuras un espesor de 5[mm]. Para la
profundidad de cada ranura se utilizó, al igual que para la estructura, se utilizó un
espesor de 10[mm], con el fin de lograr que el difusor sea más estable y rígido.

Ilustración 4.- Difusor Unidimensional QRD

Conclusiones

● En el diseño del difusor se ha tenido en cuenta diversos parámetros entre


ellos el espesor y el material de cual se va a utilizar.
● Se diseñó el difusor unidimensional dado que es el más utilizado y más útil y
también por lo simple de realizar el diseño.
Bibliografía:

AISLACUSTIC. (17 de 12 de 2018). AISLACUSTIC. Obtenido de


http://aislacustic.com/tipos-difusores-acusticos/
BONGIOVANNI PABLO, C. M. (2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE
DIFUSORES ACÚSTICOS. Argentina. Obtenido de
http://www2.udla.edu.ec/udlapresencial/pluginfile.php/997754/mod_resource/
content/1/difusores.pdf
CALCULADORA DE DIFUSOR
http://www.mh-audio.nl/diffusor.asp#calcul

Anexos:

Ilustración 5.- Medidas de profundidad de pozos vista en planta.

Ilustración 6.- Difusor Unidimensional QRD vista frontal.


Ilustración 7.- Calculadora de difusor QRD

Ilustración 8.- Diagrama de difusión


Ilustración 9.- Difusor Unidimensional QRD.

Ilustración 10.- Difusor Unidimensional QRD.


Ilustración 11.- Difusor Unidimensional QRD.

También podría gustarte