Está en la página 1de 2

CUADRO Nº 35

Distribución de la población PUNO SISFOH – 2018 según actitud de los jefes que
adoptan frente a la contaminación.

ACTITUD DE LOS JEFES QUE Frecuencia Porcentaje


ADOPTAN FRENTE A LA
CONTAMINACION

Reclama directo a las autoridades 58 11.6

Presenta quejas a la autoridades 46 9.2

Participación en conjunto con los 128 25.6


vecinos

Indiferencia 268 53.6

Total 500 100.0


Fuente: Instrumento aplicado a la población de Puno - SISFOH 2018
Por la E.P.T.S. – practica de inserción – equipo asesorado por la docente Victoria Quispe Arapa.

Interpretación:
En el presente cuadro Nº 35 se observa que un 53.6% de los jefes de hogar manifiestan
que la actitud que toman frente a la contaminación es indiferencia y así mismo podemos
indicar que la población cuando observa que existen diferentes tipos de contaminación
no actúan frente a ello ya sea porque no les interesa, se hacen de la vista gorda al
presenciar acumulaciones de basura, no les importa el cuidado del medio ambiente, ni
existe responsabilidades conjuntas en las actitudes y conductas de los jefes de familia frente
contaminación del medio ambiente. La falta de participación de este grupo de personas, hace
que muchos de los demás vecinos no puedan convivir en un ambiente ecológico; ya que el
lugar emana olores fétidos, los cuales vulneran la salud de las personas en el vecindario y
podrían causar enfermedades. La convivencia vecinal sería mejor si resolvieran conjuntamente
el problema medioambiental, de esta manera se fomentaría la cultura de medio ambiente,
plantando árboles, ubicando la basura en su respectivo contenedor, creando áreas verdes para la
purificación del aire, etc.

Según (Parham, 2009)En la actualidad muchas personas ignoran la problemática que estamos
pasando; aún peor no se dan cuenta que los causantes de este problema somos nosotros. Mucho
se habla hoy en día de ecología, de ambiente y de equilibrio, entre otros conceptos debido a que
el agotamiento de los sistemas naturales que habitamos y utilizamos para nuestra existencia se
ha convertido en uno de los temas esenciales de nuestra civilización. El desarrollo industrial y
tecnológico característico de las sociedades actuales ha generado, en una forma verdaderamente
alarmante, una enorme cantidad de desechos que la naturaleza es incapaz de reintegrar. Esto ha
provocado una serie de trastornos que han originado la disminución de nuestra calidad de vida, a
causa de un fenómeno llamado “contaminación”

Las personas no son participes del cuidado medioambiental, muchas de ellas no son
conscientes de ello; el problema del medio ambiente cada vez es más intenso, de manera
alarmante, la falta de recursos naturales vitales para el desarrollo del ser humano. El
desarrollo industrial y tecnológico también son causantes principales para esta
problemática que aqueja a la sociedad a nivel mundial.

Así mismo en un 25.6 % que representa a 128 jefes de familias la actitud que toma
frente a la contaminación es la participación en conjunto con los vecinos, estas familias
se organizan entre vecinos de sus calles para realizar la limpieza correspondiente de su
jirón, el interés de estas familias es mantener limpia sus calles y consecuentemente
cuidar el medio ambiente.

La participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de una comunidad,


(Puig, 2004) la participación ciudadana también busca en el desarrollo de la ciudad. Es
una participación que se desarrolla dentro del marco de ciudad y por tanto se basa en la
condición de ciudadanía. Los agentes son en este caso los ciudadanos, desde diferentes
condiciones asociados, individuales, usuarios, clientes, gestores, emprendedores, etc.

Referencia en papel
Pascale Absi, « La pobreza como categoría moral. Por qué la riqueza no es suficiente
para dejar de ser pobre », Bulletin de l'Institut français d'études andines, 44 (3) | 2015,
415-413.

También podría gustarte