Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y


NOTARIO

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN

SECCION DE MELCHOR DE MENCOS, PETÉN

ASIGNATURA: -249- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

DOCENTE: ELI DAVID COJON ORTIZ

TEMA:

DERECHO TERRITORIAL Y DEL MAR

ALUMNOS:

LOLITA IZABEL ALONDRA SANDOVAL AREVALO 201546483

DANILO IZAAC REQUENA RIVERA 201547010

JOSHEP RAUL LOPEZ AVILA 201546507

MELCHOR DE MENCOS, PETEN 23 DE OCTUBRE DE 2019


-1-

Introducción
El Mar y los océanos han servido a la humanidad, desde tiempos muy remotos para diferentes
usos: la comunicación y el comercio entre los pueblos, el descubrimiento y conocimiento del
planeta, el despliegue de la potencia militar de los pueblos, la defensa de las costas y el
territorio, las pesca, y mucho mas tarde, el aprovechamiento de otros recursos económicos.
Así, desde los inicios de la sociedad internacional moderna, los estados fueron precisando
progresivamente a través consuetudinarias cuales eran sus respectivas competencias sobre
sus diversos espacios marítimos.
Durante el largo periodo el derecho internacional clásico el mar y los océanos se dividieron
básicamente en dos espacios:
- Un espacio de soberanía del estado ribereño ( MAR TERRITORIAL)
- Un espacio común, regido por el principio de libertad ( ALTA MAR)
En nuestra época el incremento y diversificación de los usos del medio marino, impulsados
por el crecimiento demográfico y económico y por el desarrollo de la tecnología, y los
intereses que los estados tienen en ellos, han hecho mas compleja la ordenación jurídica de
los mares y océanos, apareciendo otros espacios marítimos como: La plataforma continental,
la zona económica exclusiva, la zona internacional de los fondos marítimos, etc

Objetivo General
Es conocer la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o
también CONVEMAR o CNUDM) es considerada uno de los tratados multilaterales más
importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo
calificada como la Constitución de los océanos.
-2-

Objetivos Específicos
Conocer sobre los convenios que regulan el mar territorial.

La importancia que tiene para el derecho internacional conocer sus limitaciones en todo el
espacio.
-3-

DERECHO TERRITORIAL Y DEL MAR.

7.1. Antecedentes, naturaleza, objeto y fines del territorio y del mar.

Derecho Territorial es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los Estados entre
sí y las relaciones de los Estados con la comunidad internacional organizada, con respecto al
territorio.

Es la potestad que ejerce el Estado sobre su haber geográfico y se clasifica en: Terrestre,
marítimo, fluvial y aéreo

En un principio, el derecho Internacional del mar tuvo un carácter eminentemente


consuetudinario; no es sino hasta el año de 1958 cuando se convoca a la conferencia
Internacional de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En ella se adoptan cuatro
Convenciones relativas.

La segunda conferencia se convocó en 1960, con el objeto de fijar la extensión del mar
territorial. La tercera conferencia de la materia en estudio, se realizó en Diciembre de 1973.
En dicho año se inaugura y tras once periodos de sesiones, el 29 de Abril de 1982 logró la
adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).

A diferencia de las Convenciones de 1958, la CNUDM en un solo instrumento se incluye el


régimen de todas las zonas marítimas.

MAR TERRITORIAL

Se entiende por mar territorial, la zona contigua a la tierra o a las aguas nacionales, pertenece
también al mar territorial la columna de aire formada encima de este espacio. (Acápite
artículos 2 CNUDM). Es la zona de mar adyacente sobre la cual se extiende la soberanía del
Estado ribereño.
-4-

El artículo 2 de la CNUDM reconoce la soberanía plena que el Estado ribereño ejerce sobre
el mar territorial, su lecho y subsuelo y el espacio aéreo. La limitación a dicha soberanía
únicamente es la de conceder a terceros Estados el derecho de paso inocente.

El límite máximo del mar territorial es de 12 millas marinas. Art. 3 CNUDM y Art. 574 CC
(La costumbre de la época era dividir el mar adyacente en mar territorial de una legua marina
y zona de seguridad de 3 leguas marinas o geográficas

DERECHOS
De la Convención de Ginebra de 1958, se establecen los principios generales de derechos
otorgados a los Estados sobre el mar territorial, como resultado de la soberanía en él ejercida.

a) Derecho del suelo y el subsuelo del mar territorial, así como sobre el espacio aéreo natural.
b) Derecho exclusivo de pesca, de establecer normas y reglamentos de naturaleza sanitaria,
leyes aduaneras y fiscales

c) Derecho de establecer medidas de seguridad, ejercicio jurisdiccional en el orden civil y


delictuoso sobre los navíos e individuos que ahí se encuentren, así como reglamentar la
navegación en esta zona.

El Estado tiene el derecho de perseguir a aquellos que violan sus aguas territoriales, debiendo
cancelar la persecución cuando el barco alcanza aguas territoriales de otro Estado.

7.2. Procedimiento de delimitación de fronteras territoriales.

Estas tienen que ver con zonas en las que el Estado se encuentra limitado en su soberanía e
incluso con su jurisdicción.

El Paso Inocente
-5-

Es definida como la simple travesía por el mar territorial, la penetración en las aguas
interiores o la salida de ellas; dicho paso debe de ser rápido e ininterrumpido, aunque admite
la detención y el fondeo cuando existen causas justificadas e incluso la persecución. Art. 111
CNUDM.

El significado de inocente tiene que ver con el hecho de que el paso no debe ser perjudicial
para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. En ese sentido el artículo 19
No. 2 de la CNUDM, plantea un conjunto de actividades perjudiciales para la paz.

Es necesario acotar que en lo referido a la jurisdicción penal y civil que pueda ejercer el
Estado ribereño, esta no la pueden ejercer sobre los buques de guerra oficiales; pues, gozan
de inmunidad. Dicha inmunidad no obsta para que el Estado ribereño exija seguridad y
protección de índole sanitaria y medidas normales de protección estatal, pudiendo exigir
responsabilidad Internacional al Estado que haga uso del paso, por cualquier pérdida o daño
que ocasione en su tránsito por el mar territorial.

En lo que a buques mercantes se refiere, el Instituto de Derecho Internacional entiende que


los actos delictivos cometidos a bordo de dichos navíos, no están sujetos a la jurisdicción del
Estado que ejerce la soberanía. Sin embargo, están subordinado al dominio las situaciones y
hechos que puedan ocasionar intranquilidad al orden público del Estado y, que estos actos y
hechos sean considerados como delitos por la legislación interna.

El Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante, dispone en su artículo


301 la legitimidad de lo antes expuesto.

El Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo, concluido en 1940, afirma que


“los delitos cometidos a bordo de navíos que no sea de guerra serán juzgados y castigados
por los jueces y de acuerdo con las leyes del Estado en cuyas aguas territoriales hallárse el
navío, cuando cometidos”.
-6-

En lo que a la jurisdicción civil se refiere el artículo 28 de; la CNUDM establece las


limitaciones y los derechos del Estado ribereño. Finalmente es de acotar que la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 142, inc. b establece que Guatemala
ejerce soberanía y jurisdicción sobre el mar.

Zona Contigua
Se define como la zona de alta mar situada entre aguas territoriales y el alto mar, sobre el
cual el Estado ejerce dominio orden administrativo, sanitario y aduanero, con finalidad de
dar seguridad, en lo que a la práctica ilegal de pesca y contrabando se refiere. Art. 33
CNUDM.

La noción de zona contigua Internacional fue prevista por primera vez en la Haya de 1930,
siendo estudiada a profundidad en la conferencia de Ginebra, que concluyó con la
Convención sobre Mar Territorial y Zona Contigua celebrada en el año de 1958.

No podrá extenderse de 24 millas marinas3 contada a partir de las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorial.

7.3. Uso del mar territorial. Convenios suscritos para el uso y explotación, fundamento
legal y efectos sociales y económicos.

7.4. Plataforma continental, delimitación, naturaleza, objeto y fines.


Las investigaciones geológicas y oceanográficas demuestran que los continentes se asientan
en una especie de meseta o pedestal sumergido, que se extiende más allá de las aguas
territoriales, hasta el alta mar, bajando suavemente hasta una línea a partir de la cual se
desciende súbitamente.

En estos asentamientos territoriales, se ha comprobado que puede explotarse por ejemplo:


petróleo; usando para ello la tecnología moderna.
-7-

Basándose en lo anterior, la Proclama Truman (Truman, Presidente de EE.UU. 1945) nos


manifiesta que la plataforma constituye geológicamente una prolongación de la masa
territorial de la Nación costera y que sus recursos mineros constituyen una prolongación
submarina de los depósitos existentes en la tierra firme del Estado adyacente.

Lo anterior encontró eco en otros Estados que mediante declaraciones unilaterales


semejantes, dieron origen a su validez, de tal forma que en “La Convención sobre Plataforma
Continental” (Ginebra 1958) y que entró en vigor en 1964, lo mismo que en la CNUDM,
fuese incorporado como un principio de derecho Internacional. (Art. 76, 77
CNUDM)

La plataforma continental es un concepto que se utiliza para designar:


a) El lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas, adyacentes a las costas, pero
situadas fuera del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o más allá de ese
límite, hasta el punto en que la profundidad de las aguas subyacentes permitan el
aprovechamiento de los recursos naturales de las referidas regiones.

b) El lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas análogas, que son adyacentes a
las costas de las islas.

Las designaciones anteriores conforme la Convención sobre Plataforma Continental


(Ginebra 1958). Dicha Convención consagra dos criterios para la fijación de la plataforma
continental y ellos son:

a) Profundidad
b) Explorabilidad.

7.5. El espacio aéreo territorial.

El espacio aéreo es, como dice Ambrosini, el ambiente en el que se desarrolla


específicamente la actividad aeronáutica.
-8-

El espacio aéreo territorial es el volumen de aire suprayacente al territorio y al mar sobre el


que los Estados ejercen su soberanía y jurisdicción. La concepción de lo que se ha de entender
por espacio aéreo, su uso y el alcance de su extensión a los efectos de determinar hasta dónde
alcanza la soberanía de los Estados, es, como recoge Arroyo Martínez, fruto de
convencionalismos, que se hicieron más imperiosos y patentes con el auge de la navegación
comercial y con la necesidad de preservar la seguridad de los Estado

Convenios suscritos para la libre navegación aérea.


La Convención de París del 13 de Octubre de 1919, declara: “Las altas partes contratantes
reconocen la soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo (atmósfera) de sus
territorios”, el anterior principio también fue fijado en el artículo 1º de la Convención de
Chicago de 1944.

En lo que a teorías sobre el estudio de la naturaleza jurídica del espacio aéreo, siendo dos
teorías que han tenido la aceptación:

a) Teoría de la Libertad
b) La Teoría de la soberanía.

La primera sustenta que el espacio aéreo debe ser utilizado sin restricciones, lo cual es
inaceptable en la práctica Internacional. La teoría de la soberanía, considera que el espacio
aéreo es parte integrante de su territorio, y es la consagrada por el Derecho Internacional
contemporáneo e incluida en textos convencionales como el celebrado en París y Chicago.

La Convención de Chicago de 1944, (terminada la Conferencia Internacional sobre Aviación


Civil), reconoce a cada Estado, completo y exclusivo poder de señorío sobre su espacio aéreo
y reconoce a la navegación aérea derecho de paso inocente a los aviones civiles, siempre que
respeten las restricciones impuestas. Las restricciones principales son:
-9-

a) El Estado conserva el derecho de exigir el aterrizaje de la aeronave y fijar, según sus


propias Conveniencias los itinerarios.

b) El Estado tiene el derecho de exigir, restringir y suprimir eventualmente los vuelos sobre
parte o la totalidad de su territorio, en ocasiones especiales o situaciones de emergencia.

c) Pertenece al Estado el derecho de vedar e impedir el sobrevuelo en parte de su área


territorial que juzgue conveniente, ya sea por motivos militares o de seguridad.

d) Cada Estado podrá reservarse el cabotaje aéreo a aeronaves de pendón Nacional.

Además, en el plano del Derecho Convencional, hay que citar diversos tratados sobre la
seguridad a bordo de las aeronaves como son el Convenio de Tokio sobre infracciones y
ciertos actos cometidos a bordo de aeronaves de 14 de septiembre de 1963; el Convenio de
La Haya sobre represión del apoderamiento ilícito de aeronaves de 16 de diciembre de 1970;
el Convenio de Montreal sobre represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación
civil, de 23 de septiembre de 1971 y el Protocolo de Montreal para represión de actos ilícitos
violentos de los aeropuertos que prestan servicio a la aviación civil internacional, de 24 de
febrero de 1988, todos ellos rarificados por España e incorporados al ordenamiento interno
en virtud de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

En relación con las normas internas se han destacar la Ley de Navegación Aérea: en el articulo 142
inciso a regula lo referente a la soberanía del territorio y por ende espacio aéreo; así también se crea
el decreto 93-2000 Ley de Aviación Civil de fecha 18 de diciembre del año 2000, en el cual regula todo
lo concerniente la forma del uso del espacio aéreo por parte de los guatemaltecos y también los
extranjeros.

Limitaciones, infracciones y procedimiento para hacer las sanciones.


Sentado el principio de que al Estado corresponde la soberanía del espacio aéreo como
atributo de su propia naturaleza, y sin que ello guarde relación alguna con derechos
dominicales, es preciso que, no menoscabando ni mermando dicho principio, se considere
que la utilización de tal espacio aéreo es requerida por la humanidad y que el mantenimiento
- 10 -

a ultranza del mismo, de forma rígida e indiscriminada, produciría quebranto para ella y para
sus derechos, tan sagrados y respetables como los que pueda detentar cualquier Estado
soberano.

Carrillo Salcedo manifiesta que, atributo exclusivamente reservado a los Estados, la


soberanía expresa una realidad básica del orden internacional.

El Convenio de Chicago de 1944, establece como está regulado el espacio aéreo y haciendo
una síntesis queda de la manera siguiente:

1. Declaración del principio de la soberanía sobre el espacio aéreo por parte de los
Estados subyacentes con carácter pleno y exclusivo.
2. Reconocimiento, a favor de los demás Estados, del derecho de cruzar su territorio sin
aterrizar y de aterrizar sin fines comerciales.
3. Posibilidad de negociar una serie de privilegios de índole comercial que hagan posible
la explotación comercial del transporte aéreo.
4. Posibilidad de declarar zonas restringidas o prohibidas al vuelo.
5. Posibilidad de restringir o prohibir los vuelos sobre todo o parte del respectivo
territorio en circunstancias excepcionales.
6. Obligación de aterrizaje de aquellas aeronaves que infrinjan la prohibición de volar
sobre zonas prohibidas o sobre el espacio restringido.

Libertades del Aire


Son cinco las libertades del aire, establecidas por la Convención de Chicago de 1944 y que
hacen parte de los textos y manuales de derecho Internacional publico, y de ellas son:

1º.- Derecho de sobrevuelo o paso inocente


2º.- Derecho de paso por reparaciones técnicas
3º.- Derecho de desembarcar pasajeros, maletas, postales y cargas provenientes del Estado
de origen de la aeronave.
- 11 -

4º.- Derecho de embarcar, pasajeros, maletas, postales y cargas para el Estado de origen de
la aeronave.
5º.- Derecho de embarcar pasajeros, maletas, postales y cargas, procedentes o destinados a
otros Estados.

La Convención de Chicago, instituyó la Organización de la Asociación Civil Internacional


(OACI), cuya finalidad fundamental es la de incentivar el desarrollo disciplinario y seguro
de la aviación civil Internacional.

En lo que respecta a las aeronaves militares, no podrán sobrevolar el territorio de otro Estado,
sin previo consentimiento o autorización de éste.

En el año de 1963 fue terminada la Convención sobre delitos cometidos a bordo de aeronaves.
La Convención de Tokio, trata asimismo sobre la piratería aérea.

Aceptando, según es inevitable, el reconocimiento que todo Estado tiene a la plena y


exclusiva soberanía en el espacio aéreo situado sobre su territorio, puede decirse que existe
violación del mismo en los siguientes casos:
1) Cuando se utiliza espacio aéreo que, por razones militares o de seguridad pública,
definidas por el propio Estado al que pertenece el espacio aéreo respectivo, ha sido
restringido o prohibido uniformemente para los vuelos de las aeronaves de los otros
Estados.
2) Cuando se utiliza espacio aéreo vedado por circunstancias excepcionales, durante un
período de emergencia, establecido por el Estado a que el mismo está adscrito.
3) Cuando un servicio aéreo internacional no siga la ruta que el Estado subyacente ha
determinado.
4) Cuando un servicio aéreo internacional no utilice el aeropuerto que el. Estado
subyamente ha determinado expresamente.
- 12 -

Estos grupos de violación que hemos establecido pudieran ser ampliados si con un criterio
no estricto admitimos que también son violaciones aunque no del espacio aéreo las derivadas
de utilizar éste sin sujeción a las normas del Derecho Internacional. Pudiéramos ampliar el
repertorio con las siguientes violaciones:
1) Hacer un uso indebido de la aviación civil (misiones de reconocimiento, espionaje, etc.).
2) Realizar tráfico de cabotaje que se encuentra reservado al Estado respectivo.
3) Realizar vuelos con aeronaves que carezcan de piloto.
4) No utilizar aeropuertos aduaneros.
5) No tomar las medidas adecuadas que eviten la propagación de enfermedades.
6) No abonar los derechos aeroportuarios y otros que se encuentren reglamentariamente
establecidos.
7) Ofrecer inconvenientes para la inspección de las aeronaves.
8) No obtener en forma debida las marcas de matrículas.
9) No llevar en la aeronave los documentos obligados.
10) Que el piloto y los demás miembros operativos y empleados en la navegación no se
encuentren provistos de las oportunas licencias.
11) No cumplimentar el diario de a bordo.

El Estado cuyo espacio aéreo de una manera u otra haya sido violado podrá, sin duda, entablar
las reclamaciones oportunas para que, tenido ello en cuenta, pueda recibir las oportunas
explicaciones y la seguridad de que no volverán a cometerse, en el futuro, hechos análogos.
La carta de las Naciones Unidas en su artículo 2.° establece (punto 3.°) que los Miembros de
la Organización arreglarán sus controversias internacionales
por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la
paz y la seguridad internacional, ni la justicia, y que (punto 4.°) los dichos
Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales se abstendrán de recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier
otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
- 13 -

Sin embargo, el ataque a la soberanía del espacio aéreo puede producirse de tal forma que
resulta necesario acudir al instituto de la legítima defensa. La legítima defensa, si se produce
tal agravio, es de uso delicado y peligroso y, en materias aeronáuticas, muy difícil de precisar.
Según ha dicho Remiro Brotons, en un sistema operante de seguridad colectiva la legítima
defensa constituye una institución imprescindible, caracterizada por la provisionalidad, la
proporcionalidad y la subsidiaridad. El Estado que se considere atacado ejerce «ipso facto»,
solo o con ayuda de otros, una acción defensiva proporcionada a la naturaleza e intensidad
del ataque, lo pone inmediatamente en conocimiento del órgano competente y.persiste en ella
hasta que éste toma las decisiones oportunas, a menos, naturalmente, que antes de que ocurra
tal cosa su resistencia se desmorone o, por el contrario, baste para detener y liquidar las
consecuencias del ataque... Cada Estado, por la misma naturaleza de las cosas, está facultado
para calificar inicialmente como ataque armado la acción de otro Estado y como legítima
defensa la acción propia.

Es también la propia Carta de las Naciones Unidas la que, en su artículo 51, regula el ejercicio
de la legítima defensa, estableciendo que ninguna disposición de la Carta menoscabará el
derecho inmanente de la legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado
contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las
medidas tomadas por los Miembros en
ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de
Seguridad, y no afectarán de manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo,
conforme a la presente Carta, para
ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria, con el fin
de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales
- 14 -

CONCLUSIONES:
El derecho Internacional del mar ha evolucionado de ser de un carácter consuetudinario a
tener su propio ordenamiento jurídico internacional, esto se logró mediante diversas
Conferencias siendo la primera en 1985 y en la que se aprobaron cuatro convenciones
referentes al derecho Internacional del mar. De esta Convención se desprende el
ordenamiento jurídico para el mar territorial, la plataforma continental, la alta mar y la
conservación de los recursos vivos y no vivos. En la Convención se determina las medidas
en millas marinas del mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la zona
económica exclusiva.
También se estipula lo que la Convención fija en cuanto a surgimiento de controversias
cuando se reúne el mar territorial de dos Estados. La búsqueda de un ordenamiento jurídico
internacional para el derecho del mar tiene una significativa preeminencia; debido a que de
esta forma se determinan los límites de la soberanía de los Estados esto es bueno para que no
haya invasión o explotación de los recursos naturales vivos o no vivos por parte de otros
Estado, pero existe la posibilidad de que un Estado subdesarrollado que cuente con mar
territorial no podría cuidar toda la extensión de su mar hasta el alta mar, debido a la extensión,
en lo referente a navegación de buques con fines ilícitos, pero si puede si puede en la medida
de sus posibilidades explotar sus recursos naturales vivos o no vivos.
En el nuevo Derecho del Mar, es fundamental comprender que los espacios marinos y
submarinos se dividen en siete categorías, determinadas por el grado de dominio estatal que
sobre ellos se ejerce: el Estado o la comunidad internacional.

También podría gustarte