Está en la página 1de 7

Unidad 1: Fase 2 - Apicultura y medio ambiente

Por
Cesar Augusto Mayo García
Código: 6.706.663

Luis Gabriel García Palencia


Código: 1.045.507.435

Carlos Mario Valencia


Código:

Sistemas de Producción Apícola: Grupo: 201518_24

Tutor Virtual
Juan Carlos Luna

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
ECAPMA
Agronomía
Medellín
Octubre 02 2019

CAPÍTULO I: LA APICULTURA EN COLOMBIA


Resumen de: Cesar Augusto Mayo García

Desde lo Natural Aportando Hacia lo Ambiental Hasta el Entorno Económico

Revisar de manera objetiva el sistema de producción, apícola como programa ambiental,


socio-económico, permite adentrarnos al maravilloso mundo de vida de los seres más
importantes del planeta. En buena hora se realiza este estudio con el carácter y seriedad que
amerita Participación activa y reflexiva.

En Colombia, la mayoría de abejas domésticas (Apis mellifera) que son utilizadas en la


apicultura, son híbridos entre abejas alemanas (Apis mellifera mellífera) e italianas (Apis
mellifera ligustica), caucasianas (Apis mellifera caucasica) y africanas (Apis mellifera
scutellata). Debido a que estas abejas híbridas presentan características más similares a las
africanas que a las demás, han sido denominadas de una manera apropiada como abejas
africanizadas (Mantilla 1997)

Factores Naturales

Caracterizar esta actividad, descuidada, pero con importancia trascendental sin ninguna
intervención del hombre, es así donde fluye sus mejores aportes a los grandes desarrollos
como la agricultura y por ende a la gran fuerza alimentaria en una actividad fundamental en
nuestras vidas como es la polinización. Además del conocimiento que aporta en la
interacción suelo, aire, zonas de conservación, flora, fauna.

Factores Socio Económico

La Apicultura es una actividad que, desde su naturaleza, marca enfoques demasiados


importantes, caracterizando su producto trascendental la miel, seguido de la cera, que
generan ingresos equiparados con otros ingresos como la ganadería, encadenando todo un
sistema comercial, y de beneficios.

Resumen de: Luis Gabriel García Palencia


La apicultura tiene un impacto ambiental positivo ya que las abejas son las encargadas de la
polinización y algunas especies son encargadas de dispersar semillas, también las abejas
son indicadores de sanidad de los ecosistemas y entre mayor número de polinizadores
mayor disponibilidad de alimento. En la apicultura hay muchos procesos por mejorar en
manejo, retiro de sitios de instalaciones de colmenas, alejadas de sitios de fumigaciones
entre otros procesos.

En la apicultura se genera una simbiosis entre el bosque y las personas que la habitan ya
que se genera una interdependencia entre apicultores, bosque y abejas que incitan a la
conservación y cuidado del bosque. Los apicultores aprovechan los productos de las abejas.
Con respecto al efecto del ahumador quiero aclarar que en las abejas genera un aviso de
incendio. Lo que activa la preparación para abandonar la casa de ellas, llenar los buches de
alimento lo que las hace más pesadas para atacar y además el humo corta los sistemas de
comunicación en la colonia rebajando así su defensiva. Las abejas representan un riesgo
para las personas por su defensiva por eso se deben ubicar retiradas de viviendas y de
centros poblados, carreteras o caminos.

Además, para tener un buen manejo ambiental se pretende que en la apicultura se tengan
buenas prácticas ya que de esto depende el tener una buena producción, en este caso
específico el apicultor es el primer responsable de mantener un adecuado manejo ambiental
con el fin de evitar problemas a las colmenas, la sanidad juega un papel muy importante
en el manejo del apiario pues para esto se debe tener en cuenta la ubicación, la zona de
libación, y la alimentación la cual debe estar libre de contaminantes .

Resumen: María Eugenia Gómez Escudero


La apicultura es una Actividad de agropecuaria que se viene desarrollando desde la época
precolombina. La introducción de abejas melíferas (Apis mellifera) se realizó
posteriormente a la llegada de los españoles.

Después de los años 1930, se comenzó a implementarse en el país la apicultura moderna,


generando un cambio enorme en el tipo de aprovechamiento rústico que se venía
realizando.

El progreso del subsector apícola en Colombia fue interrumpido por la entrada de la abeja

Africanizada en nuestro país, dividiendo el desarrollo de la apicultura en dos:

La primera hace referencia a los antecedentes y la transición de la apicultura moderna y se


presenta hasta finales de los años setenta.

la segunda, etapa corresponde desde la entrada e invasión de la abeja africanizada en el


territorio nacional, hasta ahora.

La entrada de la abeja africanizada en 1978, forzó a los pequeños productores a abandonar


la mayoría de los apiarios por el desconocimiento en el manejo de abeja mucho más
agresiva que la conocida

Resumen: Carlos Mario valencia


Es increíble el atraso que el autor manifiesta en Colombia en cuanto apicultura se refiere.

Según (Garnica et al, 2016), pese a la gran biodiversidad de plantas con flor con las cuales

contamos en nuestro país y no menos despreciables 1000 especies de abejas, de las cuales

se puede hacer un aprovechamiento efectivo de los productos que tienen la posibilidad de

proveernos, aun se maneje esta actividad productiva, lamentablemente de forma artesanal y

sin ningún tipo mejoramiento: técnico, tecnológico, ni industrializado, que permita un

mejor aprovechamiento de este recurso; además en Colombia no hay empresas que manejen

este proyecto a gran escala, tan solo son campesinos independientes, que ancestralmente

aprendieron la profesión de sus antepasados y es muy lamentable que, por esta

disgregación, el gobierno no los tenga en cuenta para planes de mejora que hagan

pertinente un aumento de la producción, entrega de ayudas y créditos que estén enfocados

en el crecimiento de la actividad apícola nacional. De esta forma, según (Garnica et al,

2016), asegura que la abeja africanizada (Apis mellifera scutellata) y sus diversos híbridos

pueden brindar los mejores niveles de producción de miel y sus subproductos derivados de

libar las flores, las cuales pueden adaptarse desde el trópico, hasta lugares con temperaturas

más modestas.

De las más de 20.000 variedades de abejas que hay en el mundo, hay otras que se

desarrollan muy bien en el trópico, son más pequeñas, menos propensas a enfermedades,

son más rusticas, no hay que usar traje protector para manejarlas…etc., aunque producen

mucho menos miel y sus subproductos, se tornan como una alternativa al manejo de las

impredecibles variedades de Apis mellifera, estas son las abejas meliponas o conocidas

vulgarmente como abejas sin aguijón o angelitas.


Aunque estas últimas no son el tema a tratar en la unidad antes referida, me es imposible

pasar de largo sin referir este hecho, que por lo menos en el departamento de Antioquia,

está teniendo una relevancia importante, en cuanto a las actividades tanto de apicultura,

como de meliponicultura se refiere.


Bibliografías:

Silva Garnica, D., Arcos Dorado, A. L., & Gómez Diaz, J. A. (2006). Guía
ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Recuperado
de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_
AMBIENTAL_APICOLA_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1 en noviembre del
2018.

También podría gustarte