Está en la página 1de 24

ENERGIAS NO RENOVABLES

DOMINGUEZ MAURICIO-MARTINEZ STEVEN-BYRON MOROCHO-VASQUEZ


JERSON
GRUPO: 1 ING. PATRICIA GUAMAN
1

CONTENIDO
1. TEMA: ................................................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 2
2.1. OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................................. 2
3. MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 2
4. DESARROLLO................................................................................................................................... 5
4.1. Combustibles Fósiles (Jarabo, Elórtegui, & Jarabo, 2000) ............................................................. 5
4.1.1. Carbón ......................................................................................................................................... 5
4.1.2. Tipos ............................................................................................................................................. 6
4.1.3. Ventajas y desventajas ................................................................................................................ 9
4.1.4. Formas de extracción de carbón .............................................................................................. 10
4.2. Petróleo (Tecnologia ambiental, 2017) .......................................................................................... 10
4.2.1. FRACIONES DEL PETROLEO (PETROAMAZONAS, 2017) ............................................ 12
4.2.2. Ventajas y desventajas .............................................................................................................. 13
4.2.3. Aplicación .................................................................................................................................. 13
4.3. Gases combustibles (Tecnologia ambiental, 2017) ....................................................................... 14
4.3.1. GAS NATURAL........................................................................................................................ 14
4.3.2. Gases licuados del petróleo o gases GLP ................................................................................ 16
4.3.3. Ventajas y desventajas .............................................................................................................. 16
4.3.4. Demanda (PETROAMAZONAS, 2017) ................................................................................... 16
4.4. Energía Nuclear (Fernandez, 1983) .............................................................................................. 17
4.4.1. REACCIONES NUCLEARES DE FISION ........................................................................... 17
4.4.2. REACCIONES NUCLEARES DE FUSION .......................................................................... 18
4.4.3. Componentes de una central nuclear ...................................................................................... 18
4.4.4. Tipos de centrales nucleares..................................................................................................... 19
5. CONCLUSION ................................................................................................................................. 21
6. RECOMENDACIÓN ....................................................................................................................... 21
7. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 22
8. LINKOGRAFIA ............................................................................................................................... 23
2

1. TEMA: ENERGIAS NO RENOVABLES

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL

 Encontrar una alternativa ecológica que reemplace el uso de combustibles fósiles

así como también buscar el aceite adecuado para la realización del biodiesel

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer cuáles son los tipos de energía renovable existentes en el planeta.

 Conocer los beneficios de las energías no renovables.

 Comprender la problemática mundial de estas energías que no ayudan al medio

ambiente.

3. MARCO TEORICO

Un litro de aceite comestible, contamina cerca de un millón de litros de agua. Lo recomendable sería
verter el aceite usado en botellas de plástico de refresco, cerrarla y colocarla luego en la basura normal,
sin embargo se encontró la manera de reutilizarlo y producir biodiesel para no contaminar el ambiente,
probándolo en lámparas de alcohol.

A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó el
desarrollo del aceite vegetal para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los
derivados del petróleo.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del
motor diesel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo
diesel convencionales o adaptados.

El biodiesel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino del petróleo en diferentes cantidades.
Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla: B100 en
caso de utilizar sólo biodiesel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica
el porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla.

El biodiesel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros
sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiesel.
3

Los aceites y grasas, desde el punto de vista químico, están formados mayoritariamente por
triglicéridos, es decir, ésteres con tres cadenas moleculares de ácidos grasos unidas a una molécula de
glicerol. Cuando el glicerol se substituye por metanol obtenemos tres moléculas de metiléster y una
molécula de glicerina. Esto es lo que ocurre en las reacciones de transesterificación, una molécula de
triglicérido reacciona

Aceite vegetal usado + Metanol Ester Metílico de Ácidos Grasos + Glicerina

CH2-OCO-R1 CH3-OCO-R1 CH2-OH

CH-OCO-R2 + 3CH3OH CH3-OCO-R2 + CH-OH

CH2-OCO-R3 CH3-OCO-R3 CH2-OH

El biodiesel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico
son triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite lubricante.

Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de
glicerina. La reacción de formación de biodiesel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con
ayuda de un catalizador (NaOH) Hidróxido de sodio, y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol
o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.

Es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas
animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y
que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiesel o gasóleo obtenido del
petróleo.

En base a un listado de precios establecidos, resulta más caro producir Petrodiesel en comparación del
petróleo, por sus buenas cualidades son una fuente importante de incentivos, sobre todo en la parte
social para impulsar crecientemente su uso. Desde 2002 se ha estado empleando en proporciones bajas
(20%), mezclado con el Petrodiesel, mejorando las propiedades de este. Para que la economía de
producción del Biodiesel sea competitiva con el Petrodiesel, requiere de incentivos gubernamentales y
fiscales, merecidos por las buenas características que presenta.

Figura 1 Crecimiento de la Producción de Biodiesel, 1992-2002

http://www.energiaadebate.com/Articulos/febrero_2006/jorge_luis_aguilar_gonzalez.htm
4

El Biodiesel tiene un poder calorífico ligeramente menor que el Petrodiesel siendo de aproximadamente
16,000 BTU/lb* (118,170 BTU/gal) comparado con 18,300 BTU/lb* (129,050) del Petrodiesel, es decir, su
poder calorífico es 14% menor; por su comparación en peso o bien 9% menor si la comparación se hace
con base en unidad de volumen.

*BTU/lb → BRITISH THERMAL UNIT→ Cantidad de calor necesaria para elevar en 1°F una libra de agua.

En cuanto a las emisiones el Biodiesel tanto mezclado con Petrodiesel en proporción del 20% (B20) o
100% Biodiesel (B100) presenta importantes reducciones de todas las emisiones excepto por las
emisiones de Óxido de Nitrógeno donde compite en desventaja con el Petrodiesel, como se indica en la
tabla siguiente.

Tabla 1. Emisiones promedio del Biodiesel comparadas con las del Petrodiesel

http://www.energiaadebate.com/Articulos/febrero_2006/jorge_luis_aguilar_gonzalez.htm

El punto de inflamación o “flashpoint” también es sustancialmente mejor en el Biodiesel, que lo


convierte en un combustible mucho más seguro de almacenar. El punto de inflamación del Biodiesel es
de 128 ºC comparado con el punto de inflamación del Petrodiesel que es de 48 a 71 ºC, es más seguro
de almacenar que el petróleo que tiene un punto de inflamación de 66 a 116 ºC.

El Biodiesel puede emplearse en los motores a Diesel convencionales sin requerir modificación alguna,
lo que facilita en gran proporción su introducción al mercado ya sea al 100% o mezclado con el
Petrodiesel, siendo la proporción más frecuente al 20%.

El Biodiesel se convierte en un factor sobresaliente para promover el desarrollo regional, los aceites
vegetales que pueden emplearse son variados, por lo que dependiendo del lugar de producción puede
encontrarse el “mejor aceite” para el clima específico de la localidad.
5

Tabla 2. Comparación de rendimiento típico de cosechas para producción de aceite vegetal

http://www.energiaadebate.com/Articulos/febrero_2006/jorge_luis_aguilar_gonzalez.htm

La tabla anterior muestra una lista de los aceites vegetales que son factibles de emplear como materia
prima para la producción del Biodiesel y los rendimientos en producción de aceite por hectárea.

Costos

Costo

Diesel 2.20 Dólares/galón

Petrodiesel 0.85 Dólares/galón

Petróleo 50 Dólares por barril

http://www.energiaadebate.com/Articulos/febrero_2006/jorge_luis_aguilar_gonzalez.htm

4. DESARROLLO

4.1. Combustibles Fósiles (Jarabo, Elórtegui, & Jarabo, 2000)

4.1.1. Carbón

El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón, y cuenta con

abundantes reservas. Representa cerca del 70% de las reservas energéticas mundiales de

combustibles fósiles conocidas actualmente, y es la más utilizada en la producción de

electricidad a nivel mundial. El carbón es un combustible sólido, de color negro compuesto


6

fundamentalmente por carbono. Lleva además H, N, O, etc. en pequeñas proporciones.

Procede de la fosilización de restos orgánicos vegetales.

Ilustración 2 Explotación del carbón


Fuente: Educar Chile

4.1.2. Tipos

Carbon Carbones
mineral artificiales

Carbon
Turba
vegetal

Carbon
Lignito
de coque

Hulla

Antracita

Ilustración 3 Clasificación del carbón


Fuente: Autores
7

Turba: es el carbón más reciente. Tiene un porcentaje alto de humedad (hasta 90%), bajo

poder calorífico (menos de 4000 kcal/kg) y poco carbono (menos de un 50%). Se debe secar

antes de su uso. Se encuentra en zonas pantanosas. Se emplea en calefacción y como

producción de abonos. Tiene muy poco interés industrial debido a su bajo poder calorífico.

Ilustración 4 Turba (abono orgánico)

Fuente: jardineriaon.com

Lignito: poder calorífico en torno a las 5000 kcal/kg, con más de un 50 % de carbono (casi un

70%) y mucha humedad (30%). Se encuentra en minas a cielo abierto y por eso, su uso suele

ser rentable. Se emplea en algunas centrales térmicas para la obtención de energía eléctrica y

para la obtención de subproductos mediante destilación seca.

Ilustración 5 Lignito carbón fósil


Fuente:jardineriaon.com
Hulla: tiene alto poder calorífico, más de 7000 kcal/kg y elevado porcentaje de carbono (85%).

Se emplea en centrales eléctricas y fundiciones de metales. Por destilación seca se obtiene


8

amoniaco, alquitrán y carbón de coque (muy utilizado en industria: altos hornos).

Ilustración 6 Hulla bituminosa


Fuente:depositphotos.com
Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono. Arde con facilidad

y tiene un alto poder calorífico (más de 8000 kcal/kg). A través de una serie de procesos, se

obtienen los carbones artificiales; los más importantes son el coque y el carbón vegetal.

Ilustración 7 Antracita activa


Fuente: sp.depositphotos.com
Coque: se obtiene a partir del carbón natural. Se obtiene calentando la hulla en ausencia de

aire en unos hornos especiales. El resultado es un carbón con un mayor poder calorífico.
9

Ilustración 8 Carbón coque


Fuente: /mineriaenlinea.com
Carbón vegetal: se obtiene a partir de la madera. Puede usarse como combustible, pero su

principal aplicación es como absorbente de gases, por lo que se usa en mascarillas antigás.

Actualmente su uso ha descendido.

4.1.3. Ventajas y desventajas

Tabla 1 ventajas y desventajas del carbón


Fuente: Autores
VENTAJAS DESVENTAJAS

Se obtiene una gran cantidad de Su extracción es peligrosa en cierto


energía de forma tipo de yacimientos.
sencilla, cómoda y regular.
El carbón se suele consumir cerca de Al ser no renovable se agotará en el
dónde se futuro
explota. Se ahorran costes de
transporte.
Seguro en su transporte, Su combustión y extracción genera
almacenamiento y problemas
Utilización. ambientales. Contribuye al efecto
invernadero, la
lluvia ácida y alteración de
ecosistemas.
10

4.1.4. Formas de extracción de carbón

 A cielo abierto o en superficie

 En ladera o poco profundo

 En profundidad, con galerías horizontales

 En profundidad, con galerías en ángulo

4.2. Petróleo (Tecnologia ambiental, 2017)

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos

(carbono e hidrógeno), y pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos

metales. Es insoluble en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Pozos y extracción:

Una vez localizados los pozos de petróleo se procede a la perforación mediante tubos

perforadores. Si el tubo perforador llega a la bolsa de gas y se detiene, sin llegar a la capa de

petróleo, sube un chorro violento de gas.

Si el tubo perforador penetra en el petróleo, éste asciende empujado por el gas. A medida que

sale el petróleo, va disminuyendo la presión y puede ser necesario introducir bombas para

poder subir el petróleo a la superficie.


11

Ilustración 9 Extracción de petróleo


Fuente: Ingeniería del petróleo

Destilación fraccionada

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza si no que se separa en los diferentes

hidrocarburos que lo forman. El petróleo natural se introduce en un horno (torre de

refinamiento) a una temperatura de 400ºC. Se introduce en la parte baja de la torre; todas las

sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo

más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites.

Continúan a la próxima, cámara aquellas que aun a esa temperatura son gases para condensar

parcialmente en la fracción de combustibles Diésel. Este proceso de condensación en

fracciones de acuerdo al punto de ebullición se continúa ascendentemente hasta que al final

por la parte superior.


12

Ilustración 10 Destilación Fraccionada


Fuente: Ingeniería del petróleo

Craqueo

cuando la necesidad de un producto es mayor que la de otro, como es el caso de la gasolina, se

utiliza la técnica del craqueo. El craqueo consiste en calentar un hidrocarburo por encima de

su temperatura de ebullición para romper sus moléculas y obtener otras moléculas de menor

peso que coincidan con los hidrocarburos de mayor demanda.

4.2.1. FRACIONES DEL PETROLEO (PETROAMAZONAS, 2017)

De este proceso se obtienen las fracciones:

 Gases

 Gasolina

 Queroseno
13

 Combustibles Diésel

 Aceites lubricantes

 Parafina y asfalto

4.2.2. Ventajas y desventajas

Tabla 1 Ventajas y desventajas del petróleo


Fuente: Autores
VENTAJAS DESVENTAJAS

Es una de las energías más optimas Es una energía no renovable.

que existen en el planeta.

De esta se obtienen la mayoría de Su extracción provoca un impacto

productos existentes. ambiental alto al planeta.

4.2.3. Aplicación

Hidrocarburos aplicaciones

Gasolina: Combustible para motores de vehículos

Queroseno: Combustible para motores de aviación

Gasóleo: Combustible para motores diésel y calefacciones

Aceites: Engrasado de piezas y maquinarias


14

4.3. Gases combustibles (Tecnologia ambiental, 2017)

4.3.1. GAS NATURAL

Se obtiene de yacimientos. Consiste en una mezcla de gases que se encuentra almacenada en

el interior de la tierra, unas veces aisladamente (gas seco) y en otras ocasiones acompañando

al petróleo (gas húmedo).

Su origen es semejante al del petróleo, aunque su extracción es más sencilla. Consiste en más

de un 70% en metano, y el resto es mayoritariamente, etano, propano y butano.

Es un producto incoloro en inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. (Educar Chile, 2017)

Ilustración 11 Extracción del gas natural


Fuente: calderasbaratasgas.com

Una vez extraído, se elimina el agua y se transporta empleando diversos métodos.

Para su transporte se emplea:

Gasoductos: Tuberías por las que circula el gas a alta presión, hasta el lugar de consumo.
15

Ilustración 12 Gasoducto Rusia-China


Fuente: http://www.construar.com.ar/
Buques cisterna: En este caso, es necesario licuar primero el gas. De este modo, el gas se

transforma de forma líquida. Al llegar al destino se regasifica.

Ilustración 13 Buques-cisterna
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Metanero
Se emplea como combustible en centrales térmicas, directamente como combustible

(vehículos) y como combustible doméstico e industrial. El gas natural es la segunda fuente de

energía primaria empleada en Europa (representa un 20% del consumo) y está en alza.
16

4.3.2. Gases licuados del petróleo o gases GLP

Son el butano y el propano. Se obtienen en las refinerías y poseen un poder calorífico

que ronda las 25000 kcal/m3. Se almacenan en bombonas a grandes presiones en estado

líquido.

4.3.3. Ventajas y desventajas

Tabla 2 Ventajas y desventajas del GLP


Fuente: Autores
VENTAJAS DESVENTAJAS

Aumento en la calidad del producto Produce muchos gases de efecto

final invernadero

No presenta daños por los conductos No es renovable

que los transporta (oxidación).

Combustión controlada De difícil almacenamiento

4.3.4. Demanda (PETROAMAZONAS, 2017)

En los últimos años aumento radicalmente la utilización de gas natural creció un 85% en

el mundo, y actualmente representa la cuarta parte del consumo energético mundial. La

creciente explotación de los yacimientos de gas natural ha ido desplazando otras fuentes

de energía en todos los sectores, de manera que su consumo se incrementa año tras año.

Aunque las nuevas formas de obtención de energía se han visto una reducción de gas

natural en los últimos meses.


17

4.4. Energía Nuclear (Fernandez, 1983)

La energía nuclear es la energía proveniente de reacciones nucleares, o de la desintegración de

algunos átomos, como consecuencia de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de

los mismos.

Ilustración 14 Central Nuclear EEUU.


Fuente:https://www.lavanguardia.com/

4.4.1. REACCIONES NUCLEARES DE FISION

Es un proceso que divide un núcleo grande en dos o más núcleos. La fisión de algunos

núcleos requiere un aporte de energía y de otros la libera.

La fisión productora de energía más conocida es la del uranio 235 que cuando es golpeado

por un neutrón que se mueve lentamente se divide y produce energía y unos cuantos

neutrones más, cada uno de los cuales puede seguir adelante y producir más fisión.
18

Ilustración 15 Fisión Nuclear


Fuente: https://www.edu.xunta.gal/

4.4.2. REACCIONES NUCLEARES DE FUSION

Es el proceso por el que dos pequeños núcleos se unen para formar un solo núcleo más

grande. La reacción a fusión más importante es la que produce helio a partir del hidrógeno.

Esto es lo que proporciona la energía al sol y a otras estrellas. Es también la reacción que

se ha estado intentando controlar el laboratorio como fuente de energía eléctrica.

Ilustración 16 Fusión nuclear


Fuente: https://www.edu.xunta.gal

4.4.3. Componentes de una central nuclear

Tubos de acero inoxidable: en los que se introduce el combustible (pastillas de uranio)


19

Barras de control: regulan la cantidad de escisiones mediante barras de carburo de boro

que absorben los neutrones.

Moderador: reduce la velocidad de los neutrones. Se utiliza agua pesada (deuterio), agua

ligera, berilio o grafito

Turbina: transforma la energía térmica del vapor de agua en energía mecánica de rotación

Condensador: es un intercambiador de calor

Ilustración 17 Componentes de una Central Nuclear.


Fuente:https://www.foronuclear.org/

4.4.4. Tipos de centrales nucleares

Reactor de agua a presión: el agua del reactor se calienta (no alcanza nunca la ebullición),

y va a un intercambiador de calor independiente (generador de vapor), donde se genera el

vapor necesario para alimentar al grupo turbina-alternador.


20

Ilustración 18 Reactor de agua a presión.


Fuente: https://www.edu.xunta.gal/
Reactor de agua en ebullición: se emplea agua ligera a presión como moderador y

refrigerante. El refrigerante alcanza la temperatura de ebullición al pasar por el núcleo del

reactor. Parte del líquido se transforma en vapor y éste se conduce directamente hacia el

grupo turbina-alternador sin necesidad de emplear un generador de vapor. Tras esto el

vapor que sale de la turbina pasa por un condensador que lo enfría obteniéndose

nuevamente agua líquida, la cual es impulsada mediante bombas de nuevo hacia el interior

de la vasija que contiene el núcleo.

Ilustración 19 Reactor de agua en ebullición.


Fuente: https://www.edu.xunta.gal/
21

5. CONCLUSION

Es inminente el agotamiento de esta energía ya que se ha sobre explotado estos minerales que

vienen de millones de años, se reconoce que este ha ayudado a la evolución industrial para el

hombre se convirtió en un elemento principal, pero llega el momento en el que este va escasear

por la excesiva exploración.

La extracción de energía no renovables provoca lo que se conoce como el calentamiento global,

una de las soluciones a esta problemática mundial es el cambio de las energías; esto puede

preservarnos, si se realiza de una manera eficiente y a tiempo. El calentamiento global se ha

convertido en los últimos años en la principal amenaza a nuestro ambiente, a nuestra salud; el

hombre es el culpable y, al mismo tiempo, es la solución. Lo bueno en todo esto es que todavía

podemos detenerlo, si logramos que se pare con la contaminación, Si conseguimos que las fábricas

sean más eficientes con las nuevas energías e intentamos fabricar nuevos tipos de tecnologías como

los automóviles eléctricos o a biocombustibles, para utilizar las energías limpias, todo esto se

puede revertir.

6. RECOMENDACIÓN

El cuidado de las energías es muy importante ya que como se conoce existe una demanda grande

de energía que no se renueva una de ellas y las importante el petróleo ya que con la misma se

producen la mayor cantidad de elementos existente en el planeta, teniendo esto muy claro debemos

tratar de disminuir la extracción de estos minerales ya que tan solo la extracción de estos esta

causando un daño al medio ambiente muy grande. La solución más viable es utilizar energías

renovables como son el viento, el sol, las olas del mar, pero lamentablemente algunos intentos han

quedado en la nada ya que la humanidad no concientiza este problema.


22

Podemos afirmar que el calentamiento global se puede detener, pero se debe actuar seriamente y

de inmediato, concientizando a la población mundial a través de una verdadera campaña a nivel

mundial para que se frene urgentemente con todo lo que contamina y hace aumentar los gases de

efecto invernadero.

7. BIBLIOGRAFIA

Educar Chile. (01 de marzo de 2017). www.educarchile.com. Obtenido de

https://www.aprendeconenergia.cl/wp-

content/themes/colormag/images/infografias/energias-renovables-norenovables2.pdf

Fernandez, J. F. (1983). Energias Alternativas Renovables. Canarias: Publicaciones de la

universidad de la Laguna.

Jarabo, F., Elórtegui, N., & Jarabo, J. (2000). Fundamentos de Tecnologia Ambiental. Madrid:

Publicaciones tecnicas S.L.

PETROAMAZONAS. (2017). PETROAMAZONAS EP. Obtenido de PETROAMAZONAS EP:

https://www.petroamazonas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/plan-

estrategico-2013-2017.pdf

Saiz, M. j. (12 de octubre de 2016). Obtenido de

https://www.edu.xunta.gal/centros/iesmos/aulavirtual2/pluginfile.php/2909/mod_resource

/content/0/Tema_2/1_Tema_2_energias_no_renovables.pdf
23

Tecnologia ambiental. (15 de junio de 2017). www.edu.xunta.ga. Obtenido de

https://www.edu.xunta.gal/centros/iesmos/aulavirtual2/pluginfile.php/2909/mod_resource

/content/0/Tema_2/1_Tema_2_energias_no_renovables.pdf

8. LINKOGRAFIA

 https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/gefrenewenergy_ES_3.pdf

 http://awsassets.wwf.es/downloads/tabare___lideres_en_energias_limpias_baja_r.pdf

 http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVAN

LES_WEB.pdf

 http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/cambio-

climatico/Informe%20ER%20Hogares.pdf

 http://www.redalyc.org/pdf/570/57030971010.pdf

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena3/pdf/quincena3.

pdf

 http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/energias-

renovables/energias-renovables.pdf

 https://canal.uned.es/uploads/materials/resources/pdf/4/1/1319025174814.pdf

 http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/novedades/EnergiasReno

vables.pdf

También podría gustarte