Especificaciones Técnicas Chosica

También podría gustarte

Está en la página 1de 107

EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA

ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE


VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA:
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOCIACION VILLA CHOSICANA Y
ASOCIACION DE VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA –
LIMA”

I. GENERALIDADES
Este documento técnico se ha elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
A. Consideraciones Generales.
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de
indicación, materiales, metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros; los cuales
por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de
construcción. Cabe señalar que los planos prevalecen sobre las especificaciones técnicas, la
memoria, el presupuesto y el metrado.

El diseño de los pavimentos es de acuerdo a los resultados obtenidos del estudio de Mecánica
suelos, basados en normativas dadas por el MTC (que tiene criterios del AASHTO, ASTM, ACI,
entre otros, etc.), Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001, Reglamento Nacional de
Gestión de Infraestructura Vial, Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en Calles
y Carreteras.

El Concreto F’c=175 kg/cm2 en sardineles de acuerdo a la Norma E-60 (concreto simple y armado)
RNE, asimismo, se utilizará concreto f’c=210kg/cm2 en muro de contención de concreto armado,
que se detalla en las especificaciones técnicas.

B. Consideraciones Particulares.
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de
las partidas, por su naturaleza son susceptibles a variaciones debidas a:
1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugiere técnicas variadas en cuanto al tratamiento.

1
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los


materiales encausando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones
en sí.
3. Las observaciones y experiencias obtenidas “in situ”, en el transcurso de las obras, debidamente
implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por la Municipalidad.

C. Compatibilización y Complementos.
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales que el Contratista deberá
seguir en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como
complemento de los planos, metrados y memorias descriptivas.
Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas
nacionales vigentes necesarias para el tipo de obra a ejecutar, así como el contenido técnico vertido
en el desarrollo de las especificaciones técnicas, es compatible con los siguientes documentos:
 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
 Manuales de Normas del ACI.
 Manuales de Normas de ASTM C.
 Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial
 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001
 Manual de Dispositivos de Control de la Tránsito Automotor en Calles y Carreteras.
 Especificaciones vertidas por cada fabricante.

D. De la Municipalidad
La Municipalidad, designará para labores de Supervisión de la obra a un Ingeniero Civil Colegiado,
que lo representará facultado para supervisar e inspeccionar el proceso constructivo de la Obra,
Todos los trabajos se desarrollarán dentro de las mejores prácticas constructivas y estarán sujetos a
la aprobación de la Supervisión de Obra, sin cuya aprobación no se podrá dar por concluida ninguna
partida.

E. De la Supervisión:
1. Todo material y mano de obra empleados en obra, estarán sujetos a inspección por el
Cuerpo Técnico tanto en taller como en obra.
2. El Supervisor tiene la potestad de rechazar el material trabajo u obra que no cumpla con las
indicaciones de los planos y/o especificaciones técnicas.
2
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

3. Los trabajos mal ejecutados deberán ser subsanados satisfactoriamente y el material


rechazado será reemplazado por otro que cumpla con las especificaciones técnicas.

F. Del Residente de Obra


La Empresa Contratista designará a un Ingeniero Civil, idóneamente preparado y de amplia
experiencia debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos, así
como la correcta aplicación de las normas establecidas y de lo descrito en el presente Expediente
Técnico.

G. De los materiales.
Deberán ser nuevos y de comprobada calidad, por lo que deben ajustarse a las indicaciones
emanadas de las especificaciones, los materiales envasados deben ingresar al área del trabajo en
sus envases originales y debidamente sellados siendo potestad del ingeniero supervisor, rechazar
materiales que considere que no cumplen con las especificaciones requeridas.

H. De la mano de obra.
Deberá ser especializada y seleccionada empleando en todos los casos operarios de comprobada
capacidad y amplio conocimiento de sus especialidades a fin de garantizar una buena ejecución de
los trabajos.

I. Del equipo
Comprende la maquinaria que interviene en la obra; el equipo variará de acuerdo a la magnitud de
la obra, pero en todo caso debe ser suficiente y de óptimo estado para que la obra no sufra retrasos
en su ejecución.

J. Medidas de Seguridad y Limpieza:


1. El contratista adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a
su personal y/o terceros, o daños a la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes,
y con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
2. Es obligación del contratista, el mantenimiento y conservación de todas las obras
provisionales y el mantenimiento de la limpieza, orden y seguridad de la zona de trabajo.
3. Todo el equipo, maquinaria, cables, andamios, etc., deberá estar en perfecto estado de
conservación, sin deterioro que pueda poner en peligro la seguridad personal en obra.

3
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01. PAVIMENTO FLEXIBLE, SARDINELES


01.01 INTALACIONES PROVICIONALES
01.01.01 CARTEL DE OBRA DE 2.40 x 3.60 M (Soporte de Madera)
Descripción:
Consiste en la confección e instalación de un panel informativo de obra de 2.40 x 3.60 m, en banner
de 13 onzas, de acuerdo al diseño proporcionado por la Entidad, en el que debe indicarse
claramente el nombre del Proyecto, el tiempo de duración de la Obra, el monto del contrato, el
nombre de la entidad contratante, el nombre del Contratista, el de la Supervisión, etc. y otras que la
entidad contratante especifique.
Se colocará en el lugar indicado por el inspector, a una altura no menor de 2.00 m sobre el piso, o si
es el caso sobre un techo. Los parantes serán de la misma madera tornillo, constituido por 3 pies
derechos de 3”x3” de sección. El número de parantes será el necesario para garantizar la
estabilidad del cartel.
Al panel se le deberá de realizar agujeros de Ø ½” de diámetro máximo, convenientemente
ubicados, con el fin de evitar que la fuerza del viento derribe el cartel de obra.
El modelo del cartel, inscripciones en él, tipo, forma y tamaño de las letras será proporcionado al
contratista en su debida oportunidad a través de la inspección.

Materiales
CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4"
PERNOS CON TUERCAS 5/8" X 10"
ARANDELAS DE 5/8"
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG)
HORMIGON
COLA SINTETICA
LIJA PARA MADERA
MADERA TORNILLO
TRIPLAY DE 4' X 8' X 6 MM
PINTURA LATEX

4
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Control:
Se deberá verificar que el cartel se encuentre perfectamente estable a fin de evitar cualquier
inconveniente

Método de Medición:
El método de medición será por unidad (UND), autorizado por el supervisor.

Forma de pago:
El pago por este concepto será por unidad (UND)

01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y


HERRAMIENTAS
Descripción:
El contratista dentro de esta partida, deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir,
transportar y administrar su organización constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso
constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los pavimentos ni a las propiedades de
terceros.
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo
liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado
como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
La movilización incluye, además, al final de la obra, la remoción de instalaciones y el retiro de sus
instalaciones y equipos.

Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado será medido en forma global (glb).

Método de Control
La supervisión deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el que no se
encuentre satisfactorio para la función por cumplir.

5
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Forma de Pago:
El pago por este concepto será global, en él se incluirá el flete por tonelada de maquinaria
transportado.

01.01.03 OFICINA DE OBRA


Descripción:
Esta partida consiste en la habilitación o alquiler de una caseta provisional o ambiente provisional
para que sirva como almacén de la obra, oficina, etc. la misma que deberá tener las dimensiones
adecuadas según la magnitud de la obra y estar en ubicación más próxima al punto de ejecución y
accesibilidad a la obra.
Esta partida comprende los trabajos de implementación de caseta de oficina, almacén, etc. que
faciliten la comodidad y eficiencia del personal administrativo de obra y de los trabajos en sí, se
deberá instalar o alquilar instalaciones en el centro de las actividades a criterio del contratista y con
aprobación de la supervisión.
Se incluye asimismo, los gastos que ocasionan el retiro, demolición o desarme de las instalaciones
mencionadas que deberán hacerse al terminar la obra y la evaluación del desmonte o materiales
inservibles que debieran haberse acumulado, de manera tal que las vías materia de trabajo queden
libres de todo obstáculo, deshecho o basura.

Procedimiento Constructivo
Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones provisionales o alquilar ambientes para
el mismo fin, teniendo en cuenta las recomendaciones necesarias, de acuerdo a la zona.
Los servicios de agua, desagüe y electricidad serán necesarios para el normal funcionamiento de
las construcciones provisionales.
El Almacén deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal y cambio
de ropa de trabajo.

Método de Control:
Se deberá de verificar que las construcciones provisionales que se habiliten cumplan con los
requisitos mínimos de seguridad, a fin de brindar comodidad y resguardo al personal de obra. El
contratista podrá alquilar ambientes para el funcionamiento de su almacén, oficina y caseta de
guardianía siempre y cuando cuenten con las condiciones de habitabilidad.

6
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Medición:
La medición de la presente partida es por metro cuadrado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará en forma de metro cuadrado (m2), según el precio unitario de la partida del
presupuesto contratado según el avance de obra.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.01.04 ALMACEN DE OBRA


VER ITEM 0.01.03
01.01.05 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATILES DE OBRA
Descripción
Consiste en el alquiler de SS.HH, con tratamiento y eliminación de los residuos por parte de un
operador particular, evitando daños al ambiente y asegurando una operación segura durante el
desarrollo de la obra
Unidad de Medida
Mes
Forma de pago
Se pagará de acuerdo al tiempo que se empleen los meses en obra

01.02 DESMONTAJE Y DEMOLICIONES


01.02.01 DESMONTAJE DE PIRCA DE PIEDRA
Descripción

Esta actividad corresponde a la demolición de las pircas de piedra, anchos de muros de piedra
existentes en la zona; estructuras que necesariamente deben ser eliminadas para que el nuevo
diseño geométrico de la vía pueda incorporarse sin inconvenientes y atender el requerimiento del
flujo vehicular y peatonal.

Las estructuras a demoler están ubicadas en los planos de obras civiles y el desmonte será
eliminado inmediatamente para no dificultar las actividades
normales y de obra.

7
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Equipos

• Herramientas Manuales

Método de Construcción

El Contratista no podrá iniciar la demolición de las estructuras antes mencionadas sin la previa
autorización de la Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por
las operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones
pertinentes establecidas en los documentos del contrato.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al
medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya demolición no esté
previsto en los planos o en el expediente técnico.

Los trabajos deberán efectuarse en forma y horario tal que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra.

Las estructuras de concreto deberán ser fracturadas y demolidas en pedazos de tamaño adecuado
para que puedan ser acumulados y posteriormente eliminados en los sitios autorizados por la
Supervisión.

Método de Control

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:

• Identificar todos los elementos que deben ser demolidos.


• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
• El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición cuando la
zona en donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera tal que permita continuar con
las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente
dispuestos de acuerdo con lo que establece la correspondiente especificación.

Método de Medición

La medición se hará en metro cubico (m3) medidos en la posición original de los elementos a
demoler, según lo indicado y aprobado por el Supervisor.

Base de pago

El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto y el volumen medido en (m3),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos
que demande el cumplimiento del trabajo.

8
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

01.02.02 DEMOLICION DE MURO DE LADRILLO


Descripción
Esta partida se refiere a la demolición de muros existentes que serán reemplazadas por otros
nuevos debido a que es requerido en el proyecto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista demolerá los muros existentes a fin de cumplir con la ejecución del proyecto.

El Contratista demolerá, con autorización del lngeniero Supervisor, todas aquellas estructuras
definidas en el proyecto el trabajo se efectuará manualmente, sin requerimiento de equipo alguno,
para el caso que se requiera que la demolición sea para la reparación o el reforzamiento de algún
elemento estructural o la colocación de puertas o ventanas en ambientes donde se encuentran
personas esta se deberá realizar con cortadora o sierra de cortar concreto, aislando o separando el
área a trabajar con elementos tipo pared (Tripley o similar) a fin de independizar la zona de trabajo y
dar protección, así mismo el contratista deberá prever los trabajos fuera de hora o los días como
Sábado, Domingo o Feriado.

El material demolido, el Contratista lo eliminará transportando hacia los botaderos previamente


establecidos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará en términos de metros cuadrados, medido en su posición original.

BASES DE PAGO
Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye
compensación total por toda mano de Obra, Equipos, Herramientas e Imprevistos necesarios para la
correcta y completa ejecución de los trabajos.

01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 KM


Descripción
La presente especificación es aplicable a los trabajos de eliminación del material excedente
determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la
obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos,
basura, etc. producidos durante la ejecución de la construcción.
Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los
límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos
de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista, incluyéndose en esta partida los
trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal sobre
llantas de 125 – 135 HP 3 yd3, camión volquete de 15 m3 y la distancia de eliminación será

9
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

propuesta por el Contratista y aprobada por el Supervisor. De ser la eliminación a un área


colindante, éste será esparcido y nivelado.
Unidad de Medición
Volumen metros cúbicos (m3).
Forma de Pago
EL supervisor verificara los metros cúbicos (m3) de material.

01.03 SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA


01.03.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
DESCRIPCION:
Se realizara un informe de Plan de Seguridad Personal, Colectiva, Salud y Señalización en el
Trabajo, el cual debe contemplar todos los lineamientos en total cumplimiento de la Norma G.050
Seguridad Durante la Construcción y al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, debiendo
preverse de la Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, Equipos de Protección Individual como : guantes de cuero amarillo c/ refuerzo en la palma,
lentes de policarbonato luna clara, respirador contra polvo n95, orejeras adaptables a casco,
chalecos reflectivos, casco de seguridad para ingenieros y técnicos, casco de seguridad personal
obrero, botines de cuero con punta de hacer, entre otros; equipos de protección colectiva; como
luces estroboscópicas, barandas rígidas; señalización temporal de seguridad con cinta señalizadora
amarilla cinta señalizadora rojo rótulos de seguridad en aéreas de trabajo postes de señalización de
madera y concreto conos reflectantes 28", malla faena señales de obligación, prevención,
prohibición e información surtida (inc. postes de madera) caballetes de madera con banner según
diseño; capacitación en seguridad y salud; capacitación en seguridad y salud (adiestramiento y
sensibilización desarrolladas para el personal de obra) y considerar recursos para respuestas ante
emergencias en seguridad y salud durante el trabajo con extintor de polvo químico seco (pqs,
botiquín para la obra entre otros.

10
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida GLB. Con verificación del “Inspector”.

FORMA DE PAGO:
El Pago será en GLB (glb), previa verificación del “Inspector”.
En esta partida se considera los trabajos de cuidado y guardianía de la obra y sus instalaciones.
Deberá hacerse labores en el día y la noche para lo cual el contratista asignara los
implementos necesarios de seguridad y resguardo.

01.03.02 EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD


Descripción
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal
de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de
acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo
al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.),
botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores
de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección
dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

11
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Descripción Und. Cantidad


CHALECOS DE SEGURIDAD UND 30
LENTES DE PROTECCION UND 30
.
PANTALON DE SEGURIDAD UND 30
GUANTES DE CUERO PAR 30
CAMISA DE SEGURIDAD UND 30
BOTINES DE CUERO PAR 30
CASCO UND 30

Método de Medición
Global (gbl), de acuerdo al número de trabajadores
Forma de Pago:
El pago se efectuará considerando como global (gbl) y se multiplicará por su costo unitario.

01.03.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO VIAL


DESCRIPCIÓN:
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente con la señalización en
las áreas que se hallan en construcción durante el período de ejecución de obras. Los trabajos
incluyen:
 El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.
La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo
largo del Proyecto en construcción.
 La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito y
seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
 El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía principal y de
los desvíos habilitados que se hallan abiertos al tránsito dentro del área del Proyecto.
 El mantenimiento de la circulación habitual de animales domésticos y silvestres a las zonas
de alimentación y abrevadero, cuando estuvieran afectadas por las obras.
 El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.
En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier
incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de
tránsito y seguridad vial.

12
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Consideraciones Generales

Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial (PMTS)


Antes del inicio de las obras el Contratista presentará al Inspector un "Plan de Mantenimiento de
Tránsito y Seguridad Vial" (PMTS) para todo el período de ejecución de la obra y aplicable a cada
una de las fases de construcción, el que será revisado y aprobado por escrito por el Inspector. Sin
este requisito y sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivos en obra, sin estos requisitos
no podrán iniciar los trabajos de construcción.
Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las regulaciones dadas en el
capítulo IV del "Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras"
vigente del MTC. Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estará
de acuerdo con lo normado en este Manual, los planos y documentos del proyecto, lo especificado
en esta sección y lo indicado por el Inspector. El PMTS podrá ser ajustado, mejorado o
reprogramado de acuerdo a las evaluaciones periódicas de su funcionamiento que efectuará el
Inspector. El PMTS deberá abarcar los siguientes aspectos:

(1) Control Temporal de Tránsito y Seguridad Vial

El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración
excesiva. Para esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con
personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la
vía, así como la protección de las propiedades adyacentes. El control de tránsito se deberá
mantener hasta que las obras sean recibidas por el MTC.

(2) Mantenimiento Vial

La vía principal en construcción, los desvíos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para el
tránsito vehicular y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y
seguridad, durante el período de ejecución de obra incluyendo los días feriados, días en que no se
ejecutan trabajos y aún en probables períodos de paralización. La vía no pavimentada deberá ser
mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad que permita velocidad uniforme de
operación de los vehículos en todo el tramo contratado.

13
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(3) Desvíos a carreteras y calles existentes

Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarán para el tránsito vehicular vías
alternas existentes o construidas por el Contratista. Con la aprobación del Supervisor y de las
autoridades locales, el Contratista también podrá utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera
del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto se deberán instalar señales y
otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a través de ellos.

(4) Período de Responsabilidad

La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento de tránsito y seguridad vial se inicia el día
de la entrega del terreno al Contratista. El período de responsabilidad abarcará hasta el día de la
entrega final de la obra al MTC y en este período se incluyen todas las suspensiones temporales
que puedan haberse producido en la obra, independientemente de la causal que la origine.

(5) Materiales

Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estará de acuerdo con lo
normado en el Manual de Dispositivos para "Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras" del MTC y todos ellos tendrán la posibilidad de ser trasladados rápidamente de un lugar
a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados. El Contratista después de
aprobado el "PMTS" deberá instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las
señales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuya cantidad no podrá ser menor en el
momento de iniciar los trabajos a lo que se indica:

(a) SeñalesRestrictivas ..........................................................................................20 unid.


(b) SeñalesPreventivas ..........................................................................................30 unid.
(c) Barreras o Tranqueras (pueden combinarse con barriles) ...............................30 unid.
(d) Conos de 64 cm. de alto .................................................................................. 50 unid.
(e) Lámparas Destellantes accionadas a batería o electricidad con sensores que los desconectan
durante el día 30 unid.
(f) Banderines .......................................................................................................10 unid.
(g) SeñalesInformativas .........................................................................................20 unid.
(h) Chalecos de Seguridad, Silbatos ......................................................................20unid, c/u.

14
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Las señales, dispositivos y chalecos deberán tener material con características retroreflectivas que
aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de neblina o de la atmósfera
según sea el caso.

(6) Equipo

El Contratista propondrá para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, con la frecuencia que sea necesaria. Básicamente el Contratista pondrá
para el servicio de nivelación una moto niveladora y camión cisterna; volquetes y cargador en caso
sea necesario efectuar bacheos. La necesidad de intervención del equipo será dispuesta y
ordenada por el Supervisor, acorde con el PMTS.

(7) Requerimientos de Construcción

El Contratista deberá proveer el personal suficiente, así como las señales, materiales y elementos
de seguridad que se requieran para un efectivo control del tránsito y de la seguridad vial.
El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta sección y el
Supervisor a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia derivada de la falta de
cumplimiento de estas disposiciones será de responsabilidad del Contratista.

(8) Control de Tránsito y Seguridad Vial

El Contratista deberá proveer cuadrillas de control de tránsito en número suficiente, el que estará
bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El Controlador tendrá las
siguientes funciones y responsabilidades.
(a) Implementación del PMTS.
(b) Coordinación de las operaciones de control de tránsito.
(c) Determinación de la ubicación, posición y resguardo de los dispositivos de control y
señales en cada caso específico.
(d) Corrección inmediata de las deficiencias en el mantenimiento de tránsito y seguridad vial.
e) Coordinación de las actividades de control con el Inspector.
(f) Organización del almacenamiento y control de las señales y dispositivos, así como de las
unidades rechazadas u objetadas.
(g) Cumplimiento de la correcta utilización y horarios de los ómnibus de transporte de
personal.

15
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El tránsito será organizado de acuerdo al PMTS cuando sea necesario alternar la circulación, para
lo que se habilitará un carril de circulación con un ancho mínimo de 3 m., que será delineado y
resaltado con el uso de barricadas, conos y barriles para separar dicho carril de las áreas en que se
ejecutan trabajos de construcción.
La detención de los vehículos no podrá ser mayor de 30 minutos y en zonas por encima de los 3
500 m.s.n.m. no deberá ser mayor de 20 minutos. En los carriles de circulación durante la ejecución
de las obras, no se permitirá la acumulación de suelos y otros materiales que puedan significar
algún peligro al usuario. En caso que ocurra acumulaciones de nieve serán removidas de inmediato,
para dar acceso y circulación a las vías y desvíos utilizados. Las áreas de estacionamiento del
equipo y vehículos en obra deben ubicarse a un mínimo de 10 m. del borde de la vía de circulación
vehicular o en su defecto ser claramente señalizado con barreras y lámparas destellantes, siempre y
cuando lo apruebe el Supervisor.

Zona de Desvíos y Caminos de Servicio

El Contratista solo utilizará para el tránsito de vehículos los desvíos y calles urbanas que se indique
en los planos y documentos del Proyecto. En caso que el Proyecto no indique el uso de desvíos y
sea necesaria su utilización, el Supervisor definirá y autorizará los desvíos que sean necesarios. En
el caso de calles urbanas se requerirá además la aprobación de autoridades locales y de
administradores de servicios públicos.

En los desvíos y caminos de servicio se deberá usar de forma permanente barreras, conos y
barriles para desviar y canalizar el tráfico hacia los desvíos. En las noches se deberán colocar
lámparas de luces destellantes intermitentes. No se permitirá el uso de mecheros y lámparas
accionadas por combustibles o carburantes que afectan y agraden al ambiente. El Contratista
deberá proporcionar equipo adecuado aprobado por el Inspector y agua para mantener límites
razonables de control de emisión de polvo por los vehículos en las vías que se hallan bajo tránsito.
La dispersión de agua mediante riego sobre plataformas sin pavimentar será aplicada en todo
momento en que se produzca polvo, incluyendo las noches, feriados, domingos y períodos de
paralización.

16
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Para controlar la emisión de polvo el Contratista podrá proponer otros sistemas que sean aprobados
y aceptados por la Inspección. Durante períodos de lluvia el mantenimiento de los desvíos y vías de
servicio deberá incrementarse, no permitiéndose acumulaciones de agua en la plataforma de las
vías habilitadas para la circulación vehicular.
Si el Contratista, para facilitar sus actividades decide construir un desvío nuevo no previsto en los
planos y documentos del Contrato será con la aprobación del Inspector y a su costo.
El Contratista tiene la obligación de mantener en condiciones adecuadas las vías y calles utilizadas
como desvíos. En caso que por efectos del desvío del tránsito sobre las vías o calles urbanas se
produzca algún deterioro en el pavimento o en los servicios públicos, el Contratista deberá
repararlos a su costo, a satisfacción del Inspector y de las autoridades que administran el servicio.

(9) Circulación de animales silvestres y domésticos

Si las obras en ejecución afectan de algún modo la circulación habitual de animales silvestres y
domésticos a sus zonas de alimentación, abrevadero, descanso o refugio, el Contratista deberá
restaurar de inmediato las rutas habituales a fin de no dificultar el acceso a dichas zonas. El
Inspector ordenará que se ejecuten las obras que sean necesarias para este fin si no se encuentran
en los planos y documentos del Proyecto y de conformidad con el diseño del PMTS pertinente.

(10) Requerimientos Complementarios

Los sectores en que existan excavaciones puntuales en la zona de tránsito, excavaciones de zanjas
laterales o transversales que signifiquen algún peligro para la seguridad del usuario, deben ser
claramente delimitados y señalizados con dispositivos de control de tránsito y señales que serán
mantenidos durante el día y la noche hasta la conclusión de las obras en dichos sectores.
Principalmente en las noches se utilizarán señales y dispositivos muy notorios y visibles para
resguardar la seguridad del usuario.
La instalación de los dispositivos y señales para el control de tránsito seguirá las siguientes
disposiciones:
Las señales y dispositivos de control deberán ser aprobados por el Inspector y/o Supervisor y estar
disponibles antes del inicio de los trabajos de construcción, entre los que se incluyen los trabajos de
replanteo y topografía.
Se instalarán solo los dispositivos y señales de control que se requieran en cada etapa de
la obra y en cada frente de trabajo.

17
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Los dispositivos y señales deben ser reubicados cuando sea necesario.

Las unidades perdidas, sustraídas, destruidas en mal estado o calificado en estado


inaceptable por la Inspección deberán ser inmediatamente sustituidas.
Las señales y dispositivos deben ser limpiados y reparados periódicamente.

Las señales y dispositivos serán retiradas totalmente cuando las obras hayan concluido.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutando se medirá en forma GLOBAL (glb) y aprobado por el Ingeniero Inspector, de
acuerdo a lo especificado.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará en forma de global (glb). de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada
en el presupuesto.

01.03.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD.


Descripcion

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrollados para el personal de


obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc.

Unidad de medida
Global ( glb) Norma de medición Cumplir lo requerido en el Expediente técnico en lo referente a los
objetivos de capacitación del personal de la obra planteados en el Plan de seguridad y salud del
proyecto.

Bases De Pago

Cumplir lo requerido en el expediente técnico de obra en lo referente a las avtividades de


adiestramiento y sensibilizacion desarrollados para el personal de la obra.

18
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

01.03.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO
Descripción
Esta partida comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para
atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medidas de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener
impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de
primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos ( ambulancias), equipos de extinción
de fuego ( extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes ( derrames de
productos químicos).

Unidad de medida Global ( glb)

Norma de medición
Cumplir lo requerido en el Expediente técnico en lo referente a personal disponibles para ejecutar
dicha actividad.

01.04 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO
DESCRIPCION
Esta especificación comprende la limpieza del terreno para iniciar los trabajos de construcción en la
zona de la obra y sus alrededores inmediatos.

A medida que las actividades de la obra produzcan desperdicios y desechos, el contratista deberá
retirarlos del sitio de la obra.
Es obligación del contratista mantener todas las partes de la obra, pasillos aledaños, áreas
interiores y exteriores que utilice o afecte, libres de desperdicios y desechos, para garantizar la
seguridad y eficiencia de los trabajadores en el desplazamiento de materiales y equipos a su destino
final en el sitio de la obra.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida es en metro cuadrado (M2)

BASE DE PAGO
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2), ejecutado según las especificaciones antes
descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de la mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

19
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

01.04.02 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA


Descripción:

Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar a cabo
durante el trazo y replanteo de las estructuras.

Método Constructivo:

Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de


acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor - de ser el
caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la obra, las dimensiones de las secciones
especificadas en planos para cada uno de los diversos elementos.

Control:

La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la obra a fin de


garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y medidas definidas para
cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal
cometido.

Método de Medición:

La unidad de medida será el (m2 ) de área trazada y replanteada –área considerada dentro de los
límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al método de
medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.04.01.04 CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCION

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde
donde se efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área
y en las profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la
subrasante o base, en los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y
otros que lo requieran. Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo
suelo, sino también el trabajo a realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

20
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

METODO DE CONSTRUCCION

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de
la sub rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el
nivel inferior de la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico
para realizar la excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose
cuidado de no causar daños en las instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-


rasante requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían
afectar las redes existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial
que pudieran haberse instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación
preventiva del contratista, mediante la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones
de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y
alcantarillado, debidamente coordinados con las empresas concesionarias correspondientes.

METODO DE CONTROL

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas,
así como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado
por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán las áreas extremas o el área a pavimentar. Por
tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es
referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El
porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del
total que se requiere ejecutar.

BASE DE PAGO

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cubico (m3) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación.

21
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

01.04.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE, PENDIENTE PRONUNCIADA


DESCRIPCION

La sub rasante tendrá las características de una superficie conformada y estabilizada de acuerdo a
las secciones típicas propuestas para el presente proyecto según las características del material
encontrado. El trabajo descrito en esta partida se realizará en su totalidad para las zonas de corte,
mientras que para las zonas de relleno, si las hubiera, el trabajo se limitará a la actividad de
eliminación de material no aceptable que se indica a continuación.
METODO DE CONSTRUCCION

Eliminación de material no aceptable.- Todo material blando o inestable en la sub rasante que no
es factible de compactar será removido hasta la profundidad que señale el supervisor. Las piedras o
rocas serán retirados o rotos a una profundidad no menor de 0.30 m debajo de la superficie de la
sub rasante. Además se eliminarán raíces, hierbas, materia orgánica, desmonte basura, etc. Las
áreas en las que se elimine el material y todas las áreas bajas, huecos y depresiones serán
rellenados con material de préstamo aprobado por la supervisión hasta los alineamientos y cotas
indicadas odeducidas de las secciones y/o rasante del proyecto.
Escarificación.- Luego de la eliminación del material no aceptable se efectuará la escarificación y
batido en los espesores definidos como sub rasante para el caso de veredas y pistas. El objeto de
esta actividad es obtener una mezcla uniforme y asegurar una compactación adecuada. Se
eliminarán partículas mayores a 2.5”.

Compactación.- Después de que la superficie haya quedado nivelada y perfilada se procederá a la


distribución de agua mediante cisternas dotadas de dispositivos adecuados para el riego uniforme
de modo tal de obtener una humedad muy próxima a la “humedad óptima” definida por el ensayo
proctor modificado obtenido en el laboratorio para muestras representativas del suelo de sub
rasante por ningún motivo la humedad excederá al 2% del contenido de humedad óptimo. La
humedad del material deberá ser uniforme antes del compactado y si así se requiere se regará
durante el compactado, previa coordinación con la supervisión.

La compactación empezará desde los bordes hacia adentro debiéndose asegurar una compactación
uniforme de por lo menos el 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado este ensayo
se realizará cada 250m2, AASHTO T – 180. En este caso se emplearán rodillos lisos vibratorios.
De encontrarse lugares de difícil acceso se empleará plancha vibratoria.

La capa terminada debe presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes del proyecto.
METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición para la partida es el metro cuadrado (m2) de escarificado y compactado de


sub rasante realizadas siguiendo estas especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisión.

22
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados entendiéndose que
dicho precio constituye una compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la eliminación de
materiales excedentes

01.04.05 RELLENO MASIVO CON MATERIAL PROPIO COMP. CON EQUIPO

Descripción
210.01 Generalidades
Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en
donde haya de colocarse un terraplén nuevo, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza,
demolición, drenaje y subdrenaje; y la colocación, el humedecimiento o secamiento, la conformación
y compactación de materiales apropiados de acuerdo con la presente especificación, los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del Supervisor.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido
variada por el retiro de material inadecuado.
Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén, construida en un espesor de
treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las especificaciones especiales
indiquen un espesor diferente.
Nota: En el caso en el cual el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del terraplén
denominado base no se tendrá en cuenta.

Materiales

210.02 Requisitos de los materiales


Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las
excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; deberán estar
libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.
Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidas previamente en el
Expediente Técnico.
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos
indicados en la Tabla Nº 210-1.
Tabla Nº 210-1
Requisitos de los Materiales

Partes del Terraplén


Condición
Base Cuerpo Corona
Tamaño máximo 150 mm 100 mm 75 mm
% Máximo de Piedra 30% 30% -.-
Índice de Plasticidad < 11% < 11% < 10%

23
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

* Desgaste de los Ángeles : 60% máx. (MTC E 207)


* Tipo de Material : A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

En la Tabla N° 210-2 se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a ejecutar para cada
una de las condiciones establecidas en la Tabla N° 210-1.

210.03 Empleo

Los documentos del proyecto o las especificaciones especiales indicarán el tipo de suelo por utilizar
en cada capa. En casos de que el cuerpo y base del terraplén se hallen sujeto a inundaciones o al
riesgo de saturación total, se construirán pedraplenes.

Equipo

210.04 El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en
cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al
cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.

Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes y ruidos. Los equipos deberán cumplir las consideraciones descritas en la
Subsección 06.01.

Requerimientos de Construcción

210.05 Generalidades
Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los procedimientos descritos
en esta Sección. El procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir
pruebas aleatorias longitudinales, transversales y con profundidad, verificando que se cumplan con
los requisitos de compactación en toda la profundidad propuesta.

El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún caso debe
exceder de trescientos milímetros (300 mm).
Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaren el tránsito normal en la vía o
en sus intersecciones y cruces con otras vías, el Contratista será responsable de tomar las medidas
para mantenerlo adecuadamente, según se especifica en la Sección 103.
La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones estacionales y
climáticas que imperen en la región del proyecto. Cuando se haya programado la construcción de
las obras de arte previamente a la elevación del cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la
construcción de éste antes de que las alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo
no menor de quinientos metros (500 m) adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán
concluirse también, en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.
Cuando se hace el vaciado de los materiales se desprende una gran cantidad de material
particulado, por lo cual se debe contar con equipos apropiados para la protección del polvo al
personal; además se tiene que evitar que gente extraña a las obras, se encuentren cerca en el
momento que se hacen estos trabajos. Para lo cual, se requiere un personal exclusivo para la

24
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

seguridad, principalmente para que los niños, no se interpongan en el empleo de la maquinaria


pesada y evitar accidentes con consecuencias graves.

210.06 Preparación del terreno


Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpio, según se especifica en la Sección 201 y ejecutadas las demoliciones de
estructuras que se requieran, según se especifica en la Sección 202. El Supervisor determinará los
eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el
drenaje del área base según la Sección 205, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén.
Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y
compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la presente especificación,
en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), aun cuando se deba construir
sobre un afirmado.
En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre terreno
inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural deberán cortarse en forma
escalonada, de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la
estabilidad del terraplén nuevo.
Cuando lo señale el proyecto o lo ordene el Supervisor, la capa superficial de suelo existente que
cumpla con lo señalado en la Subsección 210.02, deberá mezclarse con el material que se va a
utilizar en el terraplén nuevo.

Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la


eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de cualquier otro
medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del
soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del
terraplén terminado.

210.07 Base y Cuerpo del terraplén


El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base esté
adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la Subsección anterior.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente
reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los
materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa,
mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación
exigidas.
Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.
Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de
compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén.
En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor que la
adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutará los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la capa.

En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán inferiores a las que
den lugar a los correspondientes porcentajes de compactación exigidos, de acuerdo con la
Subsección 210.12(c) (1).

25
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte, no
permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación, se
compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no
sean inferiores a las determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se
esté compactando.

El espesor de las capas de terraplén será definido por el Contratista con base en la metodología de
trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de trescientos milímetros (300 mm) aprobada
previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación
uniforme en todo el espesor.

En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como guardavías, se deberá


ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el Supervisor.

210.08 Corona del terraplén


Salvo que los planos del proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la
corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en
dos capas de igual espesor, los cuales se conformarán utilizando suelos, según lo establecido en la
Subsección 210.02, se humedecerán o airearán según sea necesario, y se compactarán
mecánicamente hasta obtener los niveles señalados en la Subsección 210.12(c)(1).

Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en la
dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y
obtener la rasante final a la cota proyectada, con las tolerancias establecidas en la Subsección
210.12(c).
Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las proyectadas,
incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del
terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para
conformar la corona, efectuando la homogeneización, humedecimiento o secamiento y
compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante.
Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las
tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá retirar, a sus expensas, el espesor en
exceso.

210.09 Acabado
Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con
declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas lluvias sin peligro de erosión.

210.10 Limitaciones en la ejecución

La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no haya lluvia y la temperatura


ambiente no sea inferior a dos grados Celsius (2ºC).

Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se haya
completado su compactación. Si ello no resulta posible, el tránsito que necesariamente deba pasar
sobre ellas se distribuirá de manera que no se concentren huellas de rodadura en la superficie.

210.11 Estabilidad

26
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los terraplenes construidos
con cargo al contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a
juicio del Supervisor, haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.

Se debe considerar la revegetación en las laderas adyacentes para evitar la erosión pluvial, según
lo estipulado en el capítulo 9 de las presentes especificaciones, según lo indique el Proyecto; y
verificar el estado de los taludes a fin de que no existan desprendimiento de materiales y/o rocas,
que puedan afectar al personal de obra y maquinarias con retrasos de las labores.

Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones, planos del proyecto e
indicaciones del Supervisor y resultaren daños causados exclusivamente por lluvias copiosas que
excedan cualquier máximo de lluvias de registros anteriores, derrumbes inevitables, terremotos,
inundaciones que excedan la máxima cota de elevación de agua registrada o señalada en los
planos, se reconocerán al Contratista los costos por las medidas correctoras, excavaciones
necesarias y la reconstrucción del terraplén, salvo cuando los derrumbes, hundimientos o
inundaciones se deban a mala construcción de las obras de drenaje, falta de retiro oportuno de
encofrado u obstrucciones derivadas de operaciones deficientes de construcción imputables al
Contratista.

210.12 Aceptación de los Trabajos


Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.
· Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
· Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito, según
requerimientos de la Sección 103.A.
· Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
· Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la
Subsección 210.02 de la presente Sección.
· Verificar la compactación de todas las capas del terraplén.
· Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.

Calidad de los materiales


De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier
volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

. Granulometría
· Límites de Consistencia.
· Abrasión.
. Clasificación.

Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 210.02, según el
nivel del terraplén, so pena del rechazo de los materiales defectuosos.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará
el retiro de aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores al máximo especificado.

27
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Además, se efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que se establecen en la


Tabla 210-2.

Calidad del producto terminado


Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la rasante
y pendientes establecidas.
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia
señalada en los planos o modificada por el Supervisor.
La cota de cualquier punto de la subrasante en terraplenes, conformada y compactada, no deberá
variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.
No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de
las aguas.
En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

Compactación
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizará según se establece en
la Tabla 210-2 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.

Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%)
de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De) para la base y
cuerpo del terraplén y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el
mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Di > 0.90 De (base y cuerpo)

Di > 095 De (corona)

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad
obtenido con el proctor modificado.

El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo.

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

Irregularidades
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Protección de la corona del terraplén


La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas; por lo tanto, se
deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada una vez terminada la
compactación y el acabado final de aquella. Será responsabilidad del Contratista la reparación de
cualquier daño a la corona del terraplén, por la demora en la construcción de la capa siguiente.

28
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificación, las
indicaciones del Supervisor y se complete a satisfacción de este.

(d) Ensayo de Deflectometría sobre la subrasante terminada.

Se aplica lo indicado en la Subsección 205.20 de la Sección 205.

Medición

210.13 La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3),
aproximado al metro cúbico completo, de material compactado, aceptado por el Supervisor, en su
posición final.

Todos los terraplenes serán medidos por los volúmenes determinados según la Subsección
07.02(a)(1), verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos de
terraplenes. Dichas áreas están limitadas por las siguientes líneas de pago:

Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y
taludes existentes).

Las líneas del proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados).

No habrá medida ni pago para los terraplenes por fuera de las líneas del proyecto o de las
establecidas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia,
para la operación de sus equipos.

No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de acceso y obras auxiliares
que no formen parte de las obras del proyecto.

Pago

210.14 El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada
satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor y según
lo dispuesto en la Subsección 07.05.

El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación, conformación, compactación
y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde se haya de construir un terraplén nuevo;
deberá cubrir, además, la colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación
de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado
con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos y las
instrucciones del Supervisor.

La obtención de los materiales para los terraplenes y las excavaciones para retirar el material
inadecuado se medirán y pagarán de acuerdo con lo indicado en las Secciones 205,

El transporte del material se medirá y pagará de acuerdo con lo indicado en la Sección 700 de este
documento.

29
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Ítem de Pago Unidad de Pago


210.A Relleno con material propio Metro cúbico (m3 )
210.B Relleno con material de cantera Metro cúbico (m3 )

Tabla 210-2

Ensayos y Frecuencias

Método
Material o Propiedades y Norma Norma Frecuencia Lugar de
de
Producto Características ASTM AASHTO (1) Muestreo
ensayo
MTC E 1 cada 1000
Granulometría D 422 T 27 Cantera
204 m3
MTC E 1 cada 1000
Límites de Consistencia D 4318 T 89 Cantera
111 m3
Contenido de Mat. MTC E 1 cada 3000
Cantera
Orgánica 118 m3
MTC E 1 cada 3000
Terraplén Abrasión Los Ángeles C 131 T 96 Cantera
207 m3
MTC E 1 cada 1000
Densidad - Humedad D 1557 T 180 Pista
115 m3
Base y MTC E D 1556 T 191 1 cada 500
Cuerpo 117 D 2922 T 238 m2
Compactación Pista
MTC E 1 cada 250
Corona
124 m2

(1) O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen
cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del
proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de
cada propiedad y/o característica.

01.04.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 KM


Descripción
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la excavación a nivel de la subrasante,
excavación para sardineles sumergidos y materiales que fuera excedente.

Se prestará particular atención al hecho que tratándose de trabajos a realizarse en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias
con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

El destino final de los materiales excedentes será en botaderos autorizados, previa coordinación con
la supervisión.

30
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones de terreno, utilizando el volumen


necesario de material del préstamo para lograr una ejecución óptima de los rellenos. No se
ejecutarán rellenos que cubran trabajos de cimentación, instalaciones y otros, si antes no han sido
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Se aplicara todo lo indicado para rellenos con material de préstamo, el cual puede ser compactado
con equipo o manual.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de eliminación de material excedente, que
cumpla con la especificación anterior.

Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), entendiéndose que
dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra, carguío, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.04.02 OBRAS DE PAVIMENTACION


01.05.01 SUB BASE GRANULAR e=0.10
DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de Sub Base granular
aprobado sobre una superficie preparada de conformidad con los alineamientos, rasantes y
secciones transversales típicas indicadas en los planos.

Materiales

De manera general, el material para la sub base deberá consistir en un suelo granular de baja
plasticidad, el cual en opinión del Supervisor deberá reunir todos los requisitos indispensables para
su utilización.

Las piedras mayores de 5 cm o mayores de los 2/3 del espesor estipulado para esta capa, deberán
ser eliminadas en el lugar de procedencia del material, o manualmente, si se encuentran
acumuladas en la sub rasante.

No se permitirá el empleo de terrones de arcilla plástica o material orgánico.

Los materiales que se usaran como sub base serán suelos granulares del tipo A-1 –a o A-1-b del
sistema de clasificación AASHTO, debiendo cumplir con los requisitos de granulometría siguiente:

31
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Malla Abertura % Que pasa (en peso)


Cuadrada Grad. A Grad. B Grad. C
2" 100 100
1" 75-95 100
3/8" 30-65 40-75 50-85
N° 4 25-55 30-60 35-65
N° 10 15-40 20-45 25-50
N° 40 `8/20 15-30 15-30
N° 200 `2-8 `5-15 `5-15

La curva granulométrica del material de sub base no tendrá cambios bruscos de curvatura. La
fracción de material que pasa la malla N° 200, no excederá los 2/3 de la fracción que pasa la malla
N° 40. El tamaño máximo será de 2” (51 mm)

Otros requisitos físicos y mecánicos que deberán satisfacerse, son:

- C.B.R. (asta, 2 1883): 40 min.


- Límite líquido (AASHTO, T-89) 25 máx.
- Índice de plasticidad (AASHTO, T-91) 6 máx.
- Desgaste “Los Ángeles”
(500 revoluc. AASHTO., T-96): 50% máx.
- Equivalente de arena (AASHTO, T-176) 25 min.

El material de sub base será colocado y extendido sobre la sub rasante aprobada, en volumen
apropiado para que alcance el espesor indicado en los planos una vez que sea compactado. El
extendido se realizará con motoniveladora o a mano en sitio de difícil acceso exclusivamente.

Colocación y extendido

Una vez que el material ha sido extendido se procederá a riego y batido de todo el material
utilizando camiones cisternas provistos de dispositivos que garanticen un riego uniforme y más
cercana a la humedad óptima definida por el ensayo de compactación Proctor Modificado, obtenida
en el laboratorio para una muestra respectiva del material de sub base.

Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar


una superficie que, una vez compactada, alcance el espesor y geometría de los perfiles del
proyecto. El máximo espesor de cada capa a ser compactada no excederá 30 cm.

Compactación

La compactación se efectuará con rodillos cuyas características de peso y eficiencia serán


comprobadas por la supervisión, de preferencia se usarán rodillos liso-vibratorios, lisos y
neumáticos con ruedas oscilantes. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, con

32
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

pasadas en la dirección del eje de la vía y en un número suficiente para que se asegure la densidad
de campo de control.

Para el caso de áreas de difícil acceso al rodillo, la compactación se realizará con una plancha
vibratoria hasta alcanzar los niveles de densidad requeridos.

El grado de compactación exigido será de 100% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor
Modificado (AASHTOT-80, método D).

Las determinaciones de la densidad de la sub base granular, se definirán sobre la base de un


mínimo de seis (06) medias de densidad, exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o
mayor al cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo del Proctor
Modificado (AASHTO T-180) de referencia (De).

Dm > De

A su vez la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho
por ciento (98%) de la densidad media del tramo.

Di > 0.98 Dm
Admitiéndose sólo un valor debajo de ésta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se
realizará el tramo.

Control del Pavimento

Previa colocación del material de sub base deberá certificarse la capacidad portante de la sub
rasante y, por ende, lo previsto por el diseño de pavimento proyectado. Para tal control deberán
efectuarse, por cuenta y cargo del Contratista, ensayos de CBR in situ o ensayos de deflexiones con
Viga Benkelman, los que serán supervisados y aprobados por el Supervisor. De efectuarse ensayos
de deflexiones, la capacidad portante del suelo (CBR) deberá determinarse mediante análisis
elástico o cualquier otra correlación aprobada por el Supervisor. Los valores de CBR obtenidos
deberán ser iguales o mayores a los indicados por el proyecto. De ser menores, el Supervisor
deberá ordenar la reconformación de la capa de sub rasante y de ser necesario, podrá autorizar el
mejoramiento de los materiales.

Los controles que servirán para verificar la calidad de material colocado en pista, son:

a) Granulometría (AASHTO T-88, ASTM D 1422)


b) Límites de consistencia (AASHTO T89/90, ASTM D 1423/1424)
c) Clasificación por el sistema AASHTO.
d) Ensayo C.B.R.
e) Proctor modificado >(AASHTO T-180, Método D)

Respecto a la frecuencia de ensayos, por capa compactada para el tramo se efectuarán los que a
continuación se indican:
33
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Material o Propiedades y Método de Norma Norma Lugar de


Frecuencia
Producto Características Ensayo ASTM AASHTO Muestreo

Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 1,000 m³ Cantera

CBR MTC E 132 D 1883 T 193 1,000 m³ Cantera

SUB BASE Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T 180 1000 m³ Pista

MTC E 117 D 1556


Compactación CE.10 250 m² Pista
MTC E 124 D 2922

En la verificación de la geometría se permitirá hasta el 20% (en exceso) para la fecha de bombeo,
no tolerándose diferencias por defecto, las cotas del proyecto se aproximarán a 1 cm, por defecto o
por exceso.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

El método de medición será por metros cuadrados (m2) compactados de espesor definido en los
planos, obtenidos del ancho de sub base por su longitud, según lo indicado en los planos y
aceptados por el supervisor.

BASE DE PAGO.

El área determinada como está dispuesto, será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado compactado según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación
completa por el suministro de material granular, la colocación del mismo, riego, mano de obra,
equipos y herramientas necesarias para completar el ítem.

01.05.02 BASE GRANULAR E=0.20


DESCRIPCION
El Contratista, bajo esta partida, efectuará los trabajos necesarios con material granular Nº 01
(Afirmado) y con el grado de compactación indicados en las presentes especificaciones (100% para
las calzadas y 95% para veredas y rampas, será la densidad de compactación mínima para cada
caso), de modo que donde se estipule en los planos y planillas de metrados, luego de efectuada la
conformación y compactación de la subrasante del parchado o bacheo superficial, quede en
condiciones óptimas, el material de base debe estar de acuerdo con las dimensiones físicas y
propiedades requeridas por los planos o disposiciones especiales
Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra fracturada en forma
natural o artificial y materiales finos; construida sobre una superficie debidamente preparada y en

34
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los
planos. Específicamente la aplicación de esta partida corresponde a los sectores de las calzadas
donde se ha planteado la rehabilitación de la vía mediante la ejecución de parches profundos en el
pavimento mixto.
La base es una capa que cumple una función estructural en los siguientes aspectos:
 Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.
 Servir como dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la carpeta e interrumpir
la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
 Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

MATERIALES
El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no friables, fragmentos
de piedra y/o grava triturada. La porción de material retenido en el Tamiz Nº 4 será denominado
agregado grueso y la porción que pasa el Tamiz Nº 4 será denominado agregado fino.

El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de materia orgánica y
terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría continua y bien graduada.

GRADACION
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No. 8.

La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una gradación uniforme de
grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en
ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa la malla No. 40. La fracción que pasa la malla No. 40
deberá tener un límite líquido no mayor de 25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 6%,
determinados según los métodos T-89 y T-90 de la AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse materiales que
se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y deshielo o de humedad y
secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor de 50%, según el ensayo "Los Ángeles",
método AASHTO T-96. No deberá contener partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a
15. En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.

35
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 80%, para muestras ensayadas a la
Óptima Humedad y al 95% de Máxima Densidad Seca.

Tamaño de la Malla Tipo AASHTO T-11 y Porcentaje que pasa en Peso


T-27 (Abertura Cuadrada)

Gradación A B C D

2” 100 100 - -
1” - 75-95 100 100
3/8 “ 30-65 40-75 50-85 60-100
N4 (4.75 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85
N10(2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70
N40(4.25 um) 8-20 15-30 15-30 25-45
N200(75 um) 2-8 5-15 5-15 8-15

REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO

Requerimientos
ENSAYO Norma Norma Norma Altitud
MTC ASTM AASHT <Menor de > ó =
O 3000 3000
msnm msnm
Partículas con una cara MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
fracturada
Partículas con dos caras MTC E 210 D 5821 40% min 50% min
fracturadas
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% max 40% max
Partículas Chatas y MTC E 221 D 4791 15% max 15% max
Alargadas (1)
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% max. 0.5%max.

36
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Pérdida con sulfato de MTC E 209 C 88 T 104 ---- 12% max


Sodio
Pérdida con sulfato de MTC E 209 C 88 T 104 ----- 18% max
Magnesio

(1) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO

Requerimientos
ENSAYO NORMA < 3000 > 3000
m.s.n.m. m.s.n.m.
Índice Plástico MTC E 111 4% max. 2% max.
Equivalente de arena MTC E 114 35% min. 45% min.
Sales solubles totales MTC E 219 0.55% max. 0.5% max.
Índice de durabilidad MTC E 214 35% min. 35% min.

METODO DE CONSTRUCCION

Colocación y Extendido
Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la superficie preparada en volumen
apropiado para que una vez compactado, alcance el espesor indicado en los planos. El material
será colocado y extendido en una capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que
la capa tenga después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con
equipo mecánico apropiado (motoniveladora o a mano en lugares de difícil acceso). Al comenzar, el
material podrá ser colocado en hileras si el equipo así lo requiere.

Mezcla
Después que el material de capa de base haya sido extendido, y en los casos en los que se
presuma que se hubiera producido segregación, este será mezclado por medio de una cuchilla u
otros medios, en toda la profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la
calzada. Cuando la mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y perfilada hasta obtener
la sección transversal que se muestra en los planos.

37
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Compactación
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía, con rodillos estáticos, rodillos
vibratorios, rodillos neumáticos o una combinación de éstos.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por
el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-180. El contenido de humedad verificado en
campo no deberá escapar del rango de +/- 2% de la Optima Humedad de laboratorio.

Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación deberá ser


corregida removiendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la
superficie sea llana o uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada mediante
una niveladora de cuchilla u otros medios. La nivelación y la compactación serán efectuadas para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada, necesaria para que el tratamiento
o superficie de desgaste sea colocada.

A lo largo de sardineles y en todo lugar que no sea accesible al rodillo, el material de capa de
base será apisonado con compactadores mecánicos o manuales. Cada compactador manual
deberá pesar por lo menos 23.00 kilogramos y no deberá tener una cara cuya área mida más de
630 centímetros cuadrados.

Se deberá regar el material con agua durante el apisonado y nivelado; durante la operación al
término de la compactación, el Ingeniero Inspector deberá efectuar ensayos de densidad, de
acuerdo con el método AASHTO T-191.

METODO DE CONTROL

Control de Calidad
El grado de compactación exigido será de 95% del obtenido por el Método de Proctor Modificado.
Será tolerado como mínimo el 94% en puntos aislados, pero siempre que la media aritmética de
cada 9 puntos (correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual
o superior a 95%.
38
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Control Geométrico
El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado en los planos. El
espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros lineales de pista.
Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo. No debe tolerarse por defecto.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de material compactados cuya capa
tendrá un espesor total de 0.20 m; su cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base
por su longitud, según lo indicado en los planos y aprobados por el Supervisor. Por tratarse de una
obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se
calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se
determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere
ejecutar.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

01.05.03 IMPRIMACION ASFALTICA


DESCRIPCIÓN

El contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie del camino
preparada con anterioridad, de acuerdo con las especificaciones y de conformidad con los planos o
como sea designado por el Ing. Supervisor.
Materiales

Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

a) Asfalto Cut-back grado MC-30 o MC-70, que cumplan con los requisitos de calidad
especificados por la norma ASTM D-2027 (Asfaltos de tipo curado medio).

39
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

b) Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por
la norma ASTM D-2028 (asfalto tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con
kerosene industrial de modo de obtener viscosidad de tipo Cut-back de curado medio para fines de
imprimación.

Requisitos de Clima

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por
encima de los 15º C, la superficie del camino esté razonablemente seca y en condiciones
climatológicas, en la opinión del Ingeniero Supervisor sean favorables.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Preparación de la Superficie

Antes de la aplicación de la capa de la imprimación, todo material suelto o extraño en la superficie o


bordes, debe ser retirado utilizando aire comprimido. Cuando lo ordene el Ingeniero Supervisor, la
superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes
de la aplicación del material de imprimación.

Aplicación de la Capa de Imprimación

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia
mediante camión imprimador para los parches mayores.
MÉTODO DE MEDICIÓN

El área a pagarse es la cantidad de m2 de riego de liga aplicado de acuerdo con las


especificaciones señaladas y aceptadas por el Ingeniero Supervisor.
BASE DE PAGO

La superficie medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

01.05.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2”

Descripción
El Contratista, bajo esta partida, suministrará y aplicará una capa de asfalto en caliente sobre una
base previamente preparada con anterioridad, de acuerdo con las presentes especificaciones y de

40
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

conformidad con los planos, alineamiento, pendientes, secciones o como sea ordenado por el
Ingeniero Supervisor. La superficie de rodadura y desgaste estará constituida por una carpeta de
espesor de 2”.

Materiales

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

(a) Agregados Minerales Gruesos


Los agregados gruesos, deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Tabla Nº 1 Requerimientos para los Agregados Gruesos
Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3000 > 3000
Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 12% máx. 10% máx.
Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) 18 máx. 15% máx.
Abrasión Los Angeles MTC E 207 40% máx.. 35% máx.
Indice de Durabilidad MTC E 214 35% mín. 35% mín.
Partículas chatas y alargadas MTC E 221 10% máx. 10% máx.
Caras fracturadas MTC E 210 Según Tabla 4
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.5% máx.
Absorción MTC E 206 1.00% Según Diseño
Adherencia MTC E 519 +95
(b) Agregados minerales finos
Se deberá cumplir con los requerimientos de la Tabla Nº 3.
Tabla N° 3
Requerimientos para los Agregados Finos
Requerimiento
Ensayos Norma Altitud (m.s.n.m.)
< 3000 > 3000
Equivalente de Arena MTC E 209 Según Tabla 5
Angularidad del agregado fino MTC E 222 Según Tabla 6
Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 4% mín. 6% mín.
Índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 NP NP
Índice de Durabilidad MTC E 214 35 mín. 35 mín.
Índice de Plasticidad (malla N°200) MTC E 111 Max 4 NP
Sales Solubles Totales MTC E 219 0.5% máx. 0.5% máx.
Absorción MTC E 205 0.50% Según Diseño

41
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Tabla N° 4
Requerimientos para Caras Fracturadas
Espesor de Capa
Tráfico en Ejes Equivalentes (millones)
< 100 mm > 100 mm
<3 65/40 50/30
> 3 – 30 85/50 60/40
> 30 100/80 90/70
Nota: La notación "85/80" indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el
80% tiene dos caras fracturadas.
Tabla N° 5
Requerimientos del Equivalente de Arena
Tráfico en Ejes Equivalentes (millones) Porcentaje de Equivalente Arena (mínimo)
<3 45
> 3 – 30 50
> 30 55

Tabla N° 6
Angularidad del Agregado Fino
Espesor de Capa
Tráfico en Ejes Equivalentes (millones)
< 100 mm > 100 mm
<3 30 mín. 30mín.
> 3 – 30 40 mín. 40 mín.
> 30 40 mín. 40 mín.

(c) Gradación
La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en caliente serán
establecidos por el Contratista y aprobado por el Supervisor.
Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido
en el acápite (a) y (b) ,el material de la mezcla de los agregados debe estar libre de terrones de
arcilla y se aceptará como máximo el uno por ciento (1%) de partículas deleznables según ensayo.
MTC E 212. Tampoco deberá contener materia orgánica y otros materiales deletéreos.
La gradación de la mezcla asfáltica deberá responder a alguno de los siguientes husos
granulométricos.
Porcentaje que pasa
Tamiz
MAC -1 MAC-2 MAC-3
25,0 mm (1”) 100 - -
19,0 mm (3/4”) 80 -100 100 -
12,5 mm (1/2”) 67- 85 80 - 100 -
9,5 mm (3/8”) 60 - 77 70 - 88 100
4,75 mm (N° 4) 43 - 54 51 - 68 65 - 87
2,00 mm (N° 10) 29 - 45 38 - 52 43 - 61
425 mm (N° 40) 14 - 25 17- 28 16 - 29
180 mm (N° 80) 8 -17 8 -17 9 -19
75 mm (N° 200) 04 – 8 04 - 8 05 - 10

42
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(d) Filler o Polvo Mineral


El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante
del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser de preferencia cal
hidratada, no plástica que deberá cumplir la norma AASHTO M-303. De no ser cal, será polvo de
roca. La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el Método Marshall.
(e) Cemento Asfáltico
Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150, según requisitos establecidos en la tabla
siguiente:
Especificaciones del Cemento Asfáltico Clasificado por Penetración

El tipo de material asfáltico deberá satisfacer los requisitos siguientes:


El cemento asfáltico a emplear en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente será clasificado por
viscosidad absoluta y por penetración. Su empleo será según las características climáticas de la
región, la correspondiente carta viscosidad del cemento asfáltico y tal como lo indica la tabla de
Mezclas en Caliente, las consideraciones del Proyecto y las indicaciones del Supervisor.

Mezclas en Caliente

Tipo de Cemento Asfáltico Clasificado según Penetración

Temperatura Media Anual


24°C o más 24°C – 15°C 15°C - 5°C Menos de 5°C
40 – 50 ó
85 – 100
60-70 ó 60-70 Asfalto Modificado
120 - 150
Modificado

Los requisitos de calidad del cemento asfáltico son los que establecen las tablas de clasificación
por Penetración y por Viscosidad.

43
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El cemento asfáltico debe presentar un aspecto homogéneo, libre de agua y no formar espuma
cuando es calentado a temperatura de 175°C.
El cemento asfáltico podrá modificarse mediante la adición de activantes, rejuvenecedores,
polímeros, asfaltos naturales o cualquier otro producto garantizado por los productos
correspondientes. En tales casos, las especificaciones particulares establecerán el tipo de
adición y las especificaciones que deberán cumplir tanto el ligante modificado como las mezclas
asfálticas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea del producto de adición deberán
tener la aprobación del Supervisor.

Especificaciones del Cemento Asfáltico Clasificado por Viscosidad


De acuerdo con la aplicación y según lo establezca la respectiva especificación, se utilizarán
emulsiones catiónicas de rotura rápida, media o lenta, cuyas características básicas se
presentan en la tabla de Especificaciones para Emulsiones Catiónicas.
Las emulsiones catiónicas podrán ser modificadas mediante polímeros, en tal caso las
Especificaciones de calidad, dosificación y dispersión del producto deberán tener la aprobación
del Supervisor.
Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de Riego de Liga, "El Contratista" debe
someter a la aprobación de la Supervisión muestra (s) del material asfáltico del tipo
seleccionado. No se deben iniciar dichos trabajos sin la previa aprobación, por escrito, de dicho
material por la Supervisión.

De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la cantidad de litros


de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a menos que esa
información estuviese indicada en los planos. El cuadro siguiente debe servir como guía para
hacer dicha determinación:

Cantidad de Aplicación de Material Asfáltico

Material Asfáltico Tipo Cantidad (l/m2 )


Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 80/100 o 120/150 0,1 – 0,4
Emulsión diluida con agua en
CRS-1 o CRS-2 0,2 – 0,7
partes iguales

44
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Equipo
(a) Equipo para el transporte
Tanto los agregados como las mezclas se transportarán en volquetes debidamente acondicionadas
para tal fin. La forma y altura de la tolva será tal, que durante el vertido en la terminadora, el
volquete sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos para ello. Los volquetes deberán estar
siempre provistos de dispositivos que mantengan la temperatura, así como para proteger
debidamente asegurado, tanto para proteger los materiales que transporta, como para prevenir
emisiones contaminantes.
(b) Equipo para la extensión de la mezcla
La extensión y terminación de las mezclas densas en caliente se hará con una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación
de acuerdo con los anchos y espesores especificados. La pavimentadora estará equipada con un
vibrador y un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla
uniformemente por delante de los enrasadores. Poseerá un equipo de dirección adecuado y tendrá
velocidades para retroceder y avanzar. La pavimentadora tendrá dispositivos mecánicos
compensadores para obtener una superficie pareja y formar los bordes de la capa sin uso de
formas. Será ajustable para lograr la sección transversal especificada del espesor de diseño u
ordenada por el Supervisor. Asimismo, deberá poseer sensores electrónicos para garantizar la
homogeneidad de los espesores.

Si se determina que el equipo deja huellas en la superficie de la capa, áreas defectuosas u otras
irregularidades objetables que no sean fácilmente corregibles durante la construcción, el Supervisor
exigirá su inmediata reparación o cambio. Cuando la mezcla se realice en planta portátil, la misma
planta realizará su extensión sobre la superficie.

45
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(c) Equipo de compactación


Se deberán utilizar rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o
tándem y de neumáticos. El equipo de compactación será aprobado por el Supervisor, a la vista de
los resultados obtenidos en la fase de experimentación. Para Vías de Primer orden los rodillos lisos
se restringen a los denominados tipo tandem, no permitiéndose el uso de los que poseen dos llantas
traseras neumáticas. Para otros tipos de vías se aconseja el uso de equipos tándem, mas no
restringe exclusivamente a éste.

Los compactadores de rodillos no deberán presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores


vibratorios dispondrán de dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo
aconsejable que el dispositivo sea automático. Además, deberán poseer controladores de vibración
y de frecuencia independientes. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y
disposición tales, que permitan el traslapo de las huellas delanteras y traseras y, en caso necesario,
faldones de lona protectora contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones de contacto de los diversos
compactadores, serán las necesarias para conseguir la compactación adecuada y homogénea de la
mezcla en todo su espesor, pero sin producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a
las temperaturas de compactación.

(d) Equipo accesorio


Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o sopladora mecánica.
Así mismo, se requieren herramientas menores para efectuar correcciones localizadas durante la
extensión de la mezcla.
Requerimientos de Construcción
Mezcla de Agregados
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias
para mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tabla N° 9 y Nº 10, según corresponda
al tipo de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por el
Supervisor.
Tabla N° 9
Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso
Clase de Mezcla
Parámetro de Diseño
A B C
8 kN (815
Marshall (MTC E 504) 5,34 kN (544 Kg) 4,45 kN (453 Kg)
Kg)
1.Estabilidad (mín) 8 – 16 8–2
8 – 14
2.Flujo 0.25 mm 03 - 5 03 – 5
3–5
3.Porcentaje de vacíos con aire (1)
Ver Tabla 10
(MTC E 505)
4.Vacíos en el agregado mineral
(Ver Tabla 10)
75 50 50
5.Compactación, núm. de golpes en
cada capa de testigo

46
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

c. Inmersión – Compresión
(MTC E 518) 2,1 2,1 1,4
1.Resistencia a la compresión
Mpa mín. 70 70 70
2.Resistencia retenida % (mín)
d. Resistencia Conservada en la Prueba de
Tracción indirecta 70 70 70
(mín) (MTC E 521)
e. Relación Polvo – Asfalto 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3
f. Relación Est./flujo (2) 1700 – 2500
El Indice de Compactabilidad mínimo será 5, definiendo este como:

Siendo GB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.

Tabla 10
Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)
Vacíos mínimos en agregado mineral %
Tamiz
Marshall Superpave
2,36 mm. (N° 8) 21 -
4,75 mm. (N° 4) 18 -
9,5 mm. (3/8”) 16 15
12,5 mm. (½”) 15 14
19 mm. (3/4”) 14 13
25 mm. (1”) 13 12
7,5 mm. (1 ½”) 12 11
50 mm. (2”) 11.5 10.5

Composición de la Mezcla de Agregados


La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral
(separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua,
aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula de
la mezcla de Obra será determinada para las condiciones de operación regular de la planta
asfáltica.
La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de
control de obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso;
cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas.
Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no son adecuadas
cuando las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos.
Tolerancias
Las tolerancias admitidas en las mezclas son absolutamente para la fórmula de trabajo, estarán
dentro del huso de especificación y serán las siguientes:

47
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Parámetros de Control Variación permisible en % en peso total de áridos


Nº 4 o mayor ± 5%
N°8 ± 4%
N°30 ± 3%
N°200 ± 2%
Asfalto ± 0.3%

Limitaciones climáticas

Las mezclas asfálticas calientes se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre
seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10ºC en ascenso y el tiempo no esté
neblinoso ni lluvioso; además la base preparada debe estar en condiciones satisfactorias.

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar
tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Todas
las irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en la especificación respectiva,
deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo
quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho tiempo
desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya
mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego adicional
de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el Supervisor.

Método de Control
El empleo de pavimento asfáltico en la construcción de vías requiere tener un adecuado manejo
ambiental, dado que las consecuencias pueden ser grandes. Para lo cual, se requiere realizar una
serie de acciones complementarias para que sus efectos negativos se minimicen o eviten y no altere
el ecosistema.
Para realizar las actividades de suministrar y aplicar materiales diversos a una base, la cual ha sido
preparada con anterioridad, es necesario considerar las implicancias ambientales para ser tratados
adecuadamente.
Durante la aplicación del material bituminoso, el contratista deberá contar con extintores, dispuestos
en lugares de fácil accesibilidad para el personal de obra, debido a que las temperaturas en las que
se trabajan pueden generar incendios.
En estas etapas, se debe contar con un botiquín permanente que reúna los implementos apropiados
para cualquier tipo de quemaduras que pudiera sufrir el personal de obra. Además, es conveniente
dotar al personal de obra que trabaja directamente en las labores de aplicación del material
bituminoso, con equipos idóneos para la protección de los gases que emanen de éstas.
Se debe disponer, si las condiciones así lo requieren, de un personal exclusivo para vigilar y evitar
que personas ajenas a las obras ingresen a las zonas de obra, para que no retrasen las labores y
salvaguardar su integridad física. También se debe disponer de un vehículo para casos en que
ocurran eventuales accidentes.
Se debe dar la protección adecuada para evitar que se manche y dañe la infraestructura adyacente
a la vía, ya que los costos de rehabilitación de lo dañado pueden ser muy elevados.

48
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos, para lo cual se
instalarán las señalizaciones y desvíos correspondientes, sin que perturbe en gran medida el normal
tránsito de los vehículos.

Elaboración de la mezcla
Por tratarse de una obra en la ciudad, y en la que la aplicación de mezcla asfáltica requerida es
pequeña, es altamente probable que la misma no sea preparada en obra sino que sea adquirida a
proveedores que se dedican a la elaboración de mezcla asfáltica en caliente. No obstante lo
anteriormente expuesto, las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la
elaboración de la mezcla por el proveedor.

Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea
posible, con la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigidas en la granulometría de la
mezcla. Cada fracción será suficientemente homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin
peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación.
Cada fracción del agregado se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si
los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los ciento cincuenta milímetros
(150 mm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a
un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán
adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta
confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de
procedencia de un agregado.

La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el cincuenta por
ciento (50%) y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga
se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones.
Las aberturas de salida de las tolvas en frío se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los
agregados se ajuste a la fórmula de obra de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla
en frío se regulará de acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo
que permitirá mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.

Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador
se regulará de forma que la combustión sea completa, indicada por la ausencia de humo negro en el
escape de la chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al
filler y su utilización está prevista, se podrá introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá
eliminarse. El tiro de aire en el secador se deberá regular de forma adecuada, para que la cantidad
y la granulometría del filler recuperado sean uniformes. La dosificación del filler de recuperación y/o
el de aporte se hará de manera independiente de los agregados y entre sí.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá comprobarse que la unidad
clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en caliente agregados homogéneos; en caso
contrario, se tomarán las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente
de las plantas continuas deberán mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin
rebosar.

49
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente el llenante mineral


seco, se pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones
determinadas en la fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al


mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la
compuerta de salida a la altura que proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva
de descarga se abrirá intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla a la
volqueta.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los agregados


y el llenante, se agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada bachada, el
cual deberá encontrarse a la temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante
el tiempo especificado.

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior en


más de cinco grados Celsius (5°C) a la temperatura del asfalto. El cemento asfáltico será calentado
a un temperatura tal, que se obtenga una viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (según Carta
Viscosidad-Temperatura proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la
Supervisión. En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que
sobrepase los extremos de las paletas, cuando éstas se encuentren en posición vertical, siendo
recomendable que no superen los dos tercios (2/3) de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente
distribuidos en la mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas. La temperatura de la
mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con
espuma, o las que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados
de las correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en las que la
envuelta no sea perfecta.

Transporte de la mezcla
La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las operaciones de
extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el
trabajo en horas de la noche si, a juicio del Supervisor, existe una iluminación artificial que permita
la extensión y compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al
descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se
determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba. Al realizar estas labores, se debe
tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese
se deberá de realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y
responsabilidad del contratista.

Extensión de la mezcla
La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos,
anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor. A menos que se

50
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas.

La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas
longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en
cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la pavimentadora
y la producción de la planta.

La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la


pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la capa
extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que
quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo contrario,
deberá ejecutarse una junta transversal. Tras la pavimentadora se deberá disponer un número
suficiente de obreros especializados, agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise,
con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones
impuestas en esta especificación.

En los sitios en los que a juicio del Supervisor no resulte posible el empleo de máquinas
pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona
que se vaya a pavimentar, y distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y
rastrillos calientes, en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los
planos o instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente
especificación.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún
tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la
limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista.
No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya
fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento
sean inferiores a diez grados Celsius (10°C).

Compactación de la mezcla
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más alta posible
con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan agrietamientos o
desplazamientos indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y
dentro del rango establecido en la carta viscosidad - temperatura.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto
en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al superior,
paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor,
hasta que la superficie total haya sido compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del
lado cercano a la pavimentadora, excepto en los casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de
dirección se harán sobre la mezcla ya compactada.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos
que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados ligeramente.
La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se
complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que
se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es
preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

51
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada


hasta alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que borre las huellas
dejadas por los compactadores precedentes.

Si se diseña una mezcla tipo Superpone, deberá entenderse que dado el tipo de mezcla, los
procesos de compactación deberán ser diferentes, en especial, en la temperatura, amplitud y
frecuencia de la compactación inicial, el tiempo de espera o "zona tierna", el tipo de equipos y
temperatura en la compactación intermedia y final.
Compactación inicial.
Rodillo tandem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145º C y 150º C. Inicialmente se dan
dos (2) pasadas con amplitud alta a 3 000 - 3 200 VPM y luego dos (2) pasadas con amplitud baja a
3 000 - 3 400 VPM
Zona Tierna
En esta etapa se deberá esperar que la temperatura baje hasta 115ºC sin operar ningún equipo
sobre la mezcla.
Compactación intermedia
Rodillo neumático de 20 a 22 Toneladas de peso, ejerciendo una presión de contacto por llanta
entre 520 Kpa y 550 Kpa, en dos (2) a cuatro (4) pasadas, en un rango de temperatura entre 95º C y
115ºC.
Compactación final
Rodillo tandem vibratorio usado en modo estático, haciendo tres (3) pasadas en un rango de
temperatura entre 70ºC y 95ºC

Unidad de Medida:
El método de medición será por metro cuadrado (m2)

Forma de Pago:
El pago se efectuará al Precio Unitario de contrato por metro cuadrado y el pago constituirá la
compensación total por toda la mano de obra, equipo herramienta e imprevistos.

01.06 SARDINELES
01.06.01 SARDINEL SUMERGIDO
01.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA
Descripción:

Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar a cabo
durante el trazo y replanteo de las estructuras.
52
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de
acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor - de ser el
caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la obra, las dimensiones de las secciones
especificadas en planos para cada uno de los diversos elementos.

Control:
La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la obra a fin de
garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y medidas definidas para
cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal
cometido.

Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2 ) de área trazada y replanteada –área considerada dentro de los
límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al método de
medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.06.01.02 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL PARA SARDINEL SUMERGIDO


H=0.30M
Descripción
Comprende la excavación manual para la construcción de sardineles teniendo en cuenta las
profundidades especificadas en el proyecto.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro (m)
Forma de Pago
La forma de pago de esta partida será de acuerdo al metrado ejecutado y medido en metros (m),
dicho pago comprende la compensación del total por concepto de mano de obra, materiales y
equipo y herramientas a utilizar.
01.06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15KM
Descripción
La presente especificación es aplicable a los trabajos de eliminación del material excedente
determinado después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la
obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos,
basura, etc. producidos durante la ejecución de la construcción.

53
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los
límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos
de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista, incluyéndose en esta partida los
trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal y/o manual
y la distancia de eliminación será propuesta por el Contratista y aprobada por el Supervisor. De ser
la eliminación a un área colindante, éste será esparcido y nivelado.

Método de Medición:
La unidad de medición es por metro cúbicos (m3)

Forma de Pago
La forma de pago de esta partida será de acuerdo al metrado ejecutado y medido en unidad, dicho
pago comprende la compensación del total por concepto de mano de obra, materiales y equipo y
herramientas a utilizar

01.06.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINEL SUMERGIDO


Encofrado

Para los encofrados y desencofrados se tendrá en consideración lo siguiente:


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener el concreto dando la forma requerida debiendo estar de acuerdo con los
especificado en las normas de ACI – 347 – 68. Éstos deben tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido.

Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con
seguridad.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del supervisor,
dichos tamaños y espaciamiento.

54
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el supervisor.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Método de Medición
La unidad de medición para el encofrado es el M2. Metro cuadrado.

01.06.01.05 SARDINEL SUMERGIDO F¨C=175 KG/CM2 (15X30CM)


Descripcion:
Esta partida comprende la colocación de concreto premezclado de f’c= 175 kg/cm2, en sardineles
sumergidos considerando su respectivo encofrado de acuerdo a las dimensiones establecidas en
los planos.
El concreto deberá ser premezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
El cemento deberá ser del tipo I. El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o
bolsas no deberá ser utilizado en la obra.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, conformada por fragmentos de perfil angular, limpios, duros,
compactos, residentes, de textura rugosa y libre de materia escamosa. El agregado fino para el
Concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80.
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto no deberá contener minerales nocivos o
materias orgánicas. El agua potable no requiere ser sometida a pruebas.
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro
de 1 hora después de iniciar el mezclado. La vibración y compactación del concreto se ceñirá a las
recomendaciones que establece el ACI.
Pruebas
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán 3 probetas
cilíndricas de acuerdo a la norma ASTM C31, al menos 1 vez por día de trabajo.
El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la condición general de
mantener un valor promedio de pruebas. El Contratista llevará un registro de testigos fabricados, en

55
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

el que constará su número correlativo, fecha de elaboración, lugar específico de uso, edad al
momento de ensayo, resistencia de cada testigo y resultado de la prueba.
Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (m) de concreto f`c= 175 Kg /cm2 colocado.
Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), entendiéndose que
dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra, carguío, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.06.01.06 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINEL E=1”


Descripción

Esta partida consiste en el relleno de las juntas de dilatación colocados en los sardineles, cada 5
metros como máximo.

Método de construcción
Las juntas deberán limpiarse completa y cuidadosamente en toda su profundidad. Para ello se
deberán utilizar herramientas manuales u otros equipos adecuados que permitan remover rebabas
de concreto existente. Una vez removido los restos de concreto, se procederá a repasar
cuidadosamente barriendo con una escobilla de acero, que asegure la eliminación de cualquier
material extraño o suelto.
Materiales
Las juntas se sellarán con una mezcla de arena-asfalto industrial en una proporción 1:3 o emulsión
asfáltica.
Sistema de control
Se deberá controlar que el porcentaje de asfalto empleado sea el especificado y que la mezcla sea
efectuada mecánicamente.

56
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de medición
Se considerarán los metros lineales (m) de juntas de acuerdo al Proyecto y aprobados por el
Supervisor.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) entendiéndose que dicho
precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.07 SEÑALIZACION VIAL


01.07.01 SEÑALIZACION VERTICAL
01.07.01.01 SEÑALIZACION VERTICAL
Descripción
Se denomina así, a la actividad que permitirá señalizar verticalmente las calles pavimentadas con la
finalidad de definir el tránsito vehicular en la zona. Para ello se usará pintura de tráfico color blanco.
Método de Medición
La medida de esta partida se efectuará por unidad (UND.)
Forma de Pago
La forma de pago de esta partida será de acuerdo al metrado ejecutado, medido en unidad, dicho
pago comprende la compensación de total por concepto de mano de obra, materiales, equipo y
herramientas a utilizar.

01.07.02 SEÑALIZACION HORIZONTAL


01.06.02.01 SEÑALIZACION HORIZONTAL PINTURA LINEAS CONTINUA
Descripción
Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las ubicaciones
establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para
ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del
Ministerio de Transportes.

La pintura a usarse es pintura de tráfico de color blanco para las líneas continuas o discontinuas
separadoras de carriles, cruceros peatonales, líneas de parada, símbolos y letras, en los lugares en
los que el plano de señalización así lo indica. La pintura de estos sardineles se efectuará no en el
sardinel mismo sino sobre la carpeta asfáltica de la calzada. Estará compuesta en base a resinas de
caucho y cloratos, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Señalización vigente.

57
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Inmediatamente después de aplicada la pintura, se añadirá sobre ella 250 gr/m2 de microesferas
reflectantes. Las zonas a pintar llevarán dos manos aplicadas con intervalos de 24 horas.

Códigos y nombres:

Las pinturas utilizadas en la señalización del tráfico urbano interurbano y vías de alta velocidad
están normalizadas por INTINTEC. La pintura de color blanco se denomina “pintura blanca de
trafico” (especificación TTP-115 E tipo III), la pintura de color amarilla se denomina “pintura amarilla
de trafico “(especificación TTP-115) y la pintura de color negro se denomina “pintura negra de
trafico” (TTP-110 C tipo II). Los productos a emplear en la obra cumplirán con las normas
señaladas.

Materiales Pinturas a emplear en marcas viales

La pintura deberá ser de color amarilla en la línea media que divide los carriles de transito en cada
uno de los sentidos y en las marcas sobre el pavimento, de acuerdo a lo indicado en los planos o a
lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para superficies pavimentas, y deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

Tipo de pigmento principal: Dióxido de titanio

Pigmento en peso: Min. 57%

Vehículo: Caucho clorado-alquírico

% vehículo no volátil: Min. 41%

Solventes: Aromáticos

Densidad: 12.1

Viscosidad: 75 a 85 (Unidades Krebbs)

Fineza o Grado de Molienda: Escala Hegman. Min 3

Tiempo de Secado: Al tacto: 5 - 10 minutos.

Tiempo de Secado Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.

Resistencia al Agua (lámina pintada sumergida en agua durante 6 horas): No presenta


señales de cuarteado, descortezado ni decoloración. No presenta ablandamiento, ampollamiento ni
pérdida de adherencia.

58
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Apariencia de la película seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado ni pegajosidad No


presenta granos ni agujeros.

Resistencia a la Abrasión

Seca en LITROS/MILS: 35

Reflactancia Direccional: Buena

Poder Cubriente: Bueno

Flexibilidad

(Mandril cónico ½"): Buena

METODO DE CONSTRUCCIÓN

Requisitos para la Construcción

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado por
escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector. La máquina de pintar deberá
ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión con una alimentación
uniforme a través de boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o discontinuas
a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con agitador mecánico. Cada
boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactorias que apliquen rayas continuas o
discontinuas automáticamente. Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas
adecuadas que consistirán en mortajas metálicas o golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida deberán ser de
3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 mt) o como indiquen los planos.

Las marcas sobre el pavimento serán continuas en la línea separadora de cada sentido y
discontinuas en las líneas separadoras en cada carril. Las primeras han de ser de color amarillo
mientras que las segundas serán de color blanco.

Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a lo
ordenado por el Ingeniero Inspector y deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien
terminada.

59
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche,
deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Para el caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al tránsito (que sobresales de
la pista) y la cara horizontal.

El pintado de líneas sobre el pavimento se efectuara según la siguiente secuencia:

a) Se delineará la marca a efectuarse.

b) Se limpiará la superficie en un ancho ligeramente mayor a lo ocupado por la marca con el


objeto de eliminar el polvo o cualquier material indeseable que perjudique la adherencia de la
pintura el pavimento. En el caso de pinturas de Sardineles de Concreto se retirará el polvo, barro,
grasa o cualquier otro elemento extraño a la superficie a pintar con la finalidad de dejar una
superficie limpia y apta para su pintado. Para el pintado de Sardineles se usara pintura de tráfico
amarillo según la tabla de requerimientos mínimos.

c) Se evitará que el pavimento este húmedo.

d) Se fijarán puntos de alineación teniendo en cuenta el tipo de marca. En el caso del pintado
de líneas continuas se ubicaran puntos de alineación a no más de 50m de separación.

e) Se aplicará la pintura de manera uniforme dejándola secar por lo menos 30 m. Antes de


permitir el trafico del área pintada.

f) Inmediatamente después de aplicada las microesferas se añaden a la pintura reflectante en


la dosificación recomendada por el proveedor, la misma que no será menor a 250 gr/m 2 de área
pintada.

Método de Control

Verificar el alineamiento y los anchos de las líneas continuas y discontinuas; así mismo las medidas
de los símbolos y letras de acuerdo al indicado en los planos.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml) para líneas continuas y discontinuas
instaladas, que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Supervisor. Por tratarse
de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el
metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a

60
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se
requiere ejecutar.

Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto metro lineal (m) según las partidas
correspondientes, aplicados a los metrados calculados. El pago que así se efectúe constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

01.07.02.02 SEÑALIZACION HORIZONTAL PINTURA LINEAL DISCONTINUA


Descripción
Se denomina así, a la actividad que permitirá señalizar horizontalmente las calles pavimentadas con
la finalidad de definir el tránsito vehicular en la zona. Para ello se usará pintura de tráfico color
blanco.
Esta partida comprende el suministro de materiales, equipos, herramientas y mano de obra
necesarios para realizar los trabajos de pintado de líneas continuas y discontinuas en las pistas
según la indicación en los planos a fin de definir y cumplir con la reglamentación y/o disposiciones
del ente encargado de la reglamentación de tránsito.

Procedimiento constructivo
Se deberá limpiar la superficie la que deberá estar libre de tierra, polvo o cualquier material que
impida la adhesión con la pintura. Se realizará la colocación de la pintura utilizando compresora,
teniendo cuidado de no manchar el pavimento, deberá ser aplicada de manera de cubrir
completamente la superficie en una capa de 1 mm. como mínimo.
La pintura a usarse será de color indicado en los planos de calidad reflectante tipo tráfico de buena
calidad para asegurar su duración. La superficie a usarse deberá limpiarse por barrido o soplado
completamente antes de cada aplicación y se evitará la adhesión de materiales extraños a la pintura
fresca.

61
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Medición
La partida se medirá en metro lineal (m) y se pagará de acuerdo al precio de la partida del
presupuesto ofertado.

Forma de Pago
El pago por este concepto será por la cantidad de metros lineales (m) pintado y serán pagados al
precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de
equipos, mano de obra, materiales e imprevistos que ocasione la ejecución de esta partida.

01.07.02.03 SEÑALIZACION HORIZONTAL EN SIMBOLOS Y LETRAS


Descripción

La partida se refiere a la elaboración de nomenclatura especial dentro de la propuesta: Flechas


indicadoras del sentido del tránsito, áreas neutras, cebras peatonales, simbología, etc. de acuerdo a
las dimensiones y ubicaciones dispuestas por el Reglamento de Señalización vigente de acuerdo
con las Normas EG del MTC.

Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las ubicaciones
establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para
ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del
Ministerio de Transportes.

Códigos y nombres:

Las pinturas utilizadas en la señalización del transito urbano interurbano y vías de alta velocidad
están normalizadas por ITINTEC. La pintura de color blanco se denomina “pintura blanca de trafico”
(especificación TTP-115 E tipo III), la pintura de color amarilla se denomina “pintura amarilla de
trafico“ (especificación TTP-115).

Los productos a emplear en la obra cumplirán con las normas señaladas.

Materiales

Pinturas a emplear en marcas viales La pintura a usarse es pintura de tráfico, de color blanco, para
los símbolos y letras, y de color amarillo para las áreas neutras, de acuerdo a lo indicado en los
planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para superficies pavimentas, y deberá
cumplir con los mismos requisitos expuestos en la partida de pintado de líneas continuas.

62
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Requisitos para la Construcción

El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado por
escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector. La máquina de pintar deberá
ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión con una alimentación
uniforme a través de boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada tanque de pintura deberá estar equipado con agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar
equipada con válvulas de cierre satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas
automáticamente y también estar equipada con guías de rayas adecuadas que consistirán en
mortajas metálicas o golpes de aire.

Las dimensiones de las letras a utilizar se encuentran descritos en los planos de detalles de
señalización, considerándose dentro de este proyecto los textos: BUS, PARE y DESPACIO
COLEGIO.

Los símbolos, letras, flechas y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a lo
ordenado por el Ingeniero Inspector y deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien
terminada.

Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche,
deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.

Método de Construcción

El pintado de los símbolos y letras sobre el pavimento se efectuara siguiendo el orden que a
continuación se describe:

a) Se delineará la marca a efectuarse.


b) Se limpiará la superficie en un ancho ligeramente mayor a lo
ocupado por la marca con el objeto de eliminar el polvo o cualquier material indeseable que
perjudique la adherencia de la pintura el pavimento.
c) Se evitará que el pavimento este húmedo.
d) Se fijarán puntos de alineación teniendo en cuenta el tipo de marca.
e) Se aplicará la pintura de manera uniforme dejándola secar por lo menos 30 m. Antes de permitir
él trafico del área pintada.
f) Inmediatamente después de aplicada las microesferas se añaden a las pinturas reflectantes en la
dosificación recomendada por el proveedor, la misma que no será menor a 250 gr/m2 de área
pintada.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros cuadrados (m2), realmente pintados y


aprobados por el Ingeniero Inspector.

63
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Base de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2). Entendiéndose
que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

El precio unitario incluye todo el material, equipo, herramientas y mano de obra necesarios para la
ejecución de la partida.

01.07.02.04 PINTADO DE SARDINEL PERALTADO


Descripción
Se denomina así, a la actividad que permitirá señalizar horizontalmente los sardineles con la
finalidad de definir el tránsito vehicular en la zona. Para ello se usará pintura de color amarillo.
Esta partida comprende el suministro de materiales, equipos, herramientas y mano de obra
necesarios para realizar los trabajos de pintado de líneas continuas y discontinuas en las pistas
según la indicación en los planos a fin de definir y cumplir con la reglamentación y/o disposiciones
del ente encargado de la reglamentación de tránsito.

Procedimiento constructivo
Se deberá limpiar la superficie la que deberá estar libre de tierra, polvo o cualquier material que
impida la adhesión con la pintura. Se realizará la colocación de la pintura utilizando compresora,
teniendo cuidado de no manchar el pavimento, deberá ser aplicada de manera de cubrir
completamente la superficie en una capa de 1 mm. como mínimo.
La pintura a usarse será de color indicado en los planos de calidad reflectante tipo tráfico de buena
calidad para asegurar su duración. La superficie a usarse deberá limpiarse por barrido o soplado
completamente antes de cada aplicación y se evitará la adhesión de materiales extraños a la pintura
fresca.

Método de Medición
La partida se medirá en metro lineal (m) y se pagará de acuerdo al precio de la partida del
presupuesto ofertado.

64
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Forma de Pago
El pago por este concepto será por la cantidad de metros lineales (m) pintado y serán pagados al
precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de
equipos, mano de obra, materiales e imprevistos que ocasione la ejecución de esta partida.

02 VEREDAS DE CONCRETO
02.01 OBRAS PROVISIONALES
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA VEREDA
.
Descripción:
Esta partida comprende la realización de las labores de control con equipo puente y trazados de
ejes, alineamiento, espesores, de las diferentes fases de la construcción con la finalidad de
asegurar que la ejecución esté acorde con los planos y/o indicaciones escritas por cuaderno de
obras por parte de la supervisión.

Para la ejecución de los trabajos de replanteo y trazado se deberá asignar al personal técnico y el
equipo en forma oportuna y el número necesario para cumplir con los trabajos y controles.

Todo trabajo de trazo y replanteo, será revisado y aprobado por el supervisor, en coordinación con
el proyectista antes de los trabajos de remoción.
Descripción
Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en caso de encontrarse diferencias entre lo
indicado en el proyecto y las condiciones reales encontradas en el terreno, el Contratista
comunicará el hecho al Supervisor, quién dependiendo de la magnitud del hecho y del nivel de
decisión que tiene, ordenará al Contratista a ejecutar los ajustes correspondientes o en su defecto
elevará el hecho a la Entidad, emitiendo opinión, para el pronunciamiento del proyectista. El
Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación
instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.
El Contratista re-monumentará los PI’s y/o referencias, así como los puntos de control topográfico,
estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar
dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario
y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo
y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Supervisor.
El personal, equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

65
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(a) Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en
topografía con la experiencia indicada en las Bases de Licitación, con conocimiento pleno de
programa de diseño de carreteras.
(b) Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de
los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el
cálculo, procesamiento y dibujo.
(c) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas.

Consideraciones Generales

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre, el sistema de campo
a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas de las estacas, colores y el
resguardo que se implementará en cada caso.
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la
Tabla Nº 102-1.
TABLA 102-1
TOLERANCIAS PARA TRABAJOS DE LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS,
REPLANTEOS Y ESTACADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y
PUENTES
TOLERANCIAS FASE DE Tolerancias fase de trabajo
TRABAJO Horizontal Vertical
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos
1:5 000 ± 10 mm.
en curva y referencias
Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.
Sección transversal y estacas de ± 50 mm. ± 100 mm.
talud
Alcantarillas, cunetas y estructuras ± 50 mm. ± 20 mm.
menores
Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.
Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --
Estacas de subrasante ± 50 mm. ±10 mm.
Estacas de rasante ± 50 mm. ± 10 mm.

66
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la información de
campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad del MTC una vez
completados los trabajos. Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en
medios electrónicos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita
de la Supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será
rechazado. La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de
asumir sus costos asociados.
Cada 500m. De estacado se deberá proveer una tablilla de dimensiones y color contrastante
aprobados por el Supervisor en el que se anotará en forma legible para el usuario de la vía la
progresiva de su ubicación.

Requerimientos para los Trabajos

Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

(a) Sección Transversal


Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera. El
espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m.
en tramos de curvas. En caso de quiebres significativos en la topografía se tomarán secciones
adicionales (fraccionarias) en los puntos de quiebre así como en el caso de ubicación de Obras
de Arte y Drenaje
Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que puedan entrar
los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el Supervisor. Las secciones además
deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea,
canales, etc.; que por estar cercanas al trazo de la vía; podrían ser afectadas por las obras de
carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección
transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía.

(b) Estacas de Talud y Referencias


Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada sección
transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de intersección de los taludes
de la sección transversal del diseño de la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas
de talud deben ser ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se
inscribirán las referencias de cada punto e información del talud a construir conjuntamente con los
datos de medición.

67
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(c) Límites de Limpieza y Roce


Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la línea
del eje en cada sección de la carretera.
(d) Restablecimiento de la línea del eje
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control.
El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en
curvas. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada
etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

(e) Elementos de Drenaje


Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno. Se
deberá considerar lo siguiente:
(1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de
drenaje.
(2) Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la
estructura.
(3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los
elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.

(f) Muros de Contención


Se deberá levantar secciones transversales del terreno a lo largo de la cara del muro proyectado,
cada 5m. Y en donde existan quiebres del terreno se deben tomar secciones transversales
adicionales hasta los límites que indique el Supervisor. Ubicar referencias adecuadas y puntos de
control horizontal y vertical.

(g) Canteras
Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de las
canteras de préstamo. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites de la cantera y los
límites de limpieza. También se deberá efectuar secciones transversales de toda el área de la
cantera referida a la línea de base. Estas secciones deberán ser tomadas antes del inicio de la
limpieza y explotación y después de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las
disposiciones de conservación de medio ambiente sobre el tratamiento de canteras.

(h) Depósito de Material de Desechos y Excedentes (DME)


Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de los
DME’s. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites del DME y los límites de limpieza.
También se deberá efectuar secciones transversales de toda el área del DME referido a la línea de
base. Estas secciones deberán ser tomadas antes del inicio de la limpieza y depósito y después

68
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las disposiciones de conservación de medio
ambiente sobre el tratamiento de canteras.
(i) Monumentación
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de la vía
deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación.

(j) Levantamientos misceláneos


Se deberán efectuar levantamientos misceláneos, estacado y obtención de datos esenciales para
el replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
(1) Accesos a la carretera.
(2) Accesos a Canteras, DME’s, Plantas, Fuentes de Agua, etc.
Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y funcionamiento de la carretera.

(k) Trabajos topográficos intermedios


Todos los trabajos de replanteo, estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios
que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser
ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación
de cantidades de obra, en cualquier momento.

(l) Planos de Replanteo para la Ejecución de Obras


A partir del replanteo de obra, el Contratista confeccionará los planos de replanteo para la
ejecución de obra de explanaciones y de cada uno de las estructuras proyectadas y los presentará
al Supervisor para su aprobación, sin la aprobación por escrito de los planos de replanteo de obra
de explanaciones el Contratista no podrá iniciar la ejecución de trabajos correspondientes. La
aprobación de planos de replanteo para explanaciones podrá hacerse de forma parcial.
En el caso de los planos de replanteo de estructuras, los mismos se presentarán previos a la
ejecución de las mismas, conjuntamente con las autorizaciones de trabajo.
Si a criterio del Supervisor fuese conveniente hacer ajustes al trazado de replanteo o al diseño de
estructuras (niveles, pendientes, etc.), el Supervisor dará las instrucciones precisas para los
mismos, los ajustes efectuados por el Contratista, serán sometidos a una nueva aprobación.
Las demoras en la confección de los planos de replanteo de obra o las que se originen por la
presentación de planos mal confeccionados, serán de responsabilidad del Contratista.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección serán
evaluados y aceptados según las siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la Industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias
y límites establecidos en las especificaciones de cada partida. Cuando no se establezcan o no se

69
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podrán ser
aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

Método de Medición

Los trabajos de Trazo y Replanteo se medirán en metros cuadrados (m2) de carretera


replanteada y aprobado en planos por el Supervisor.

Base de Pagos

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 102.A
“Trazo y Replanteo”. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta
sección y los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del presupuesto, cubrirán
el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria
pesada, transporte, ensayos de control de calidad, regalías, servidumbres y todos los gastos que
demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo imprevistos.
El pago será por kilómetro de carretera trazada, replanteada y dibujada (poligonal base, replanteo
del eje, monumentación de PIs y BM’s, estacado, nivelación, seccionamiento, obras de arte,
canteras, DME’s y levantamientos misceláneos), debidamente aprobado en planos por el
Supervisor.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO


102 Trazo y Replanteo Kilómetro (Km.)

La confección de planos no esta sujeta a pago directo, dichos costos deben ser incluidos en los
Gastos Generales.

02.01.02 DEMOLICION DE VEREDA EXISTENTE


Descripción
Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de todos los elementos existentes en las zonas
que indiquen los documentos del proyecto que interrumpen la ejecución de las obras, y la remoción
respectiva. Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o protección de los servicios públicos y
privados que se vean afectados por las obras del Proyecto.

MATERIALES
Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos para rellenar y
emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, se deberán utilizar para este fin, caso

70
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

contrario se eliminarán a los botaderos indicados según la partida de Eliminación de Desmontes


Existentes.

Método de Construcción
El Contratista no podrá iniciar la demolición de las estructuras sin previa autorización del Supervisor,
en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se incluirá la aprobación de los métodos
propuestos para hacerlo. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las
operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones
pertinentes establecidas en los documentos del contrato.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al
medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o
menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos
contratados.

Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible a los
habitantes de las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía.
Si los trabajos aquí descritos afectan el tránsito normal en la vía materia del contrato y en sus
intersecciones, el Contratista será el responsable de mantenerlo adecuadamente, de acuerdo con
las de la Sección 103 de las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras
del MTC y las que disponga el Supervisor.

Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono, acueducto,
alcantarillado), el Contratista deberá coordinar y colaborar con las entidades encargadas de la
administración y mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones sean mínimas y
autorizadas por las mismas.

El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la zona donde
ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las otras
actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de
acuerdo con lo que establece la presente especificación.

71
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Medición
La medida para la demolición y remoción, ejecutada de acuerdo con los planos, la presente
especificación, y las instrucciones del Supervisor, se hará por metro cuadrado (m2), para veredas.

Forma de Pago
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la unidad de
medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación,
aceptado por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por las operaciones necesarias para
efectuar las demoliciones.

02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 KM


Descripción
Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel inferior
de la subrasante, incluye también todo material proveniente de demoliciones, así como, toda
eliminación que sea necesario efectuar. Contempla los traslados internos de aquel material que
será eliminado, hasta los lugares de acopio en los que posteriormente serán recogidos; también el
carguío y transporte del material hacia las zonas de botaderos.
Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los
límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos
de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista, incluyéndose en esta partida los
trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal y/o manual
y la distancia de eliminación será propuesta por el Contratista y aprobada por el Supervisor. De ser
la eliminación a un área colindante, éste será esparcido y nivelado
Unidad de Medición
Metros cúbicos (m3).
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

72
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

02.01.04 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA


Descripción:

Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar a cabo
durante el trazo y replanteo de las estructuras.

Método Constructivo:

Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de acuerdo a los


detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor - de ser el caso-. Se deberá
tener especial cuidado en reflejar en la obra, las dimensiones de las secciones especificadas en
planos para cada uno de los diversos elementos.

Control:

La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la obra a fin de


garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y medidas definidas para
cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal
cometido.

Método de Medición:

La unidad de medida será el (m2 ) de área trazada y replanteada –área considerada dentro de los
límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al método de
medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para materializar la partida.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 EXCAVACIONES EN TERRENO NORMAL A NIVEL DE SUBRASANTE
Descripción
Consiste en el corte y extracción de todo el material impropio, en todas loas veredas que
corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado, incluirá el volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger dentro de los límites del
área, según necesidades del trabajo.

Este trabajo deberá permitir que el terreno así tratado se encuentre libre de elementos estructurales
dañados tales como base contaminada, basura, elementos sueltos, etc.

El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de subrasante, de tal manera
que al compactar esta capa, se llegue hasta el nivel de subrasante.

73
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las


instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. En caso de producirse
daños, el contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades
propietarias o administradoras de los servicios en referencia.

Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuarse se realizarán en el lapso más breve
posible.

El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo.

Método de Construcción
El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de
la sub rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el
nivel inferior de la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico
para realizar la excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose
cuidado de no causar daños en las instalaciones de servicio público.

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-


rasante requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían
afectar las redes existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial
que pudieran haberse instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación
preventiva del contratista, mediante la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones
de las redes de servicio de telefonía, cable, fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión, agua y
alcantarillado, debidamente coordinados con las empresas concesionarias correspondientes.

Método de Control
El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas,
así como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y
aprobado por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en
cuenta el método de áreas extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación
respectiva hasta el nivel de la subrasante. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el
metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de

74
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del


avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

Base de Pago
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbicos (m3) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.02 REFINE, NIVELADO Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL


Descripción

Esta partida consiste en nivelar y compactar la superficie de terreno natural a nivel de subrasante,
de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales típicas indicadas en los
planos.
El terreno natural de la subrasante deberá estar libre de material arcilloso o componentes orgánicos.

Compactación

Al momento de terminada la distribución y el emparejamiento del material, deberá compactarse con


el contenido óptimo de humedad, en su ancho total para alcanzar como mínimo el 90% de la
densidad máxima determinada en el ensayo de laboratorio.

a. Controles
Luego de completar la muestra y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los
materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de veredas, o según lo disponga el supervisor.

Los ensayos de densidad-humedad y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los


materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de superficie compactada, en puntos dispuesto en tresbolillo.

El espesor de la subrasante no debe diferenciarse en más de 10 mm.de aquel indicado en los


planos, en áreas aisladas. Inmediatamente después de concluida la compactación el espesor de la
base será medida en promedio cada 400 m2.

75
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

b. Método de Medición

La medida de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2)

c. Forma de Pago

El precio unitario incluye todos los componentes del costo que son necesarios para efectuar
completamente y a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran
necesarias aun no estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación. Sin carácter
limitativo los componentes del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas o similares que no sean el IGV de la
facturación del contratista.
Los pagos se harán de acuerdo al avance en esta actividad.

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 KM


Descripción
Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel inferior
de la subrasante, incluye también todo material proveniente de demoliciones, así como, toda
eliminación que sea necesario efectuar. Contempla los traslados internos de aquel material que
será eliminado, hasta los lugares de acopio en los que posteriormente serán recogidos; también el
carguío y transporte del material hacia las zonas de botaderos.
Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los
límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos
de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista, incluyéndose en esta partida los
trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.

El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal y/o manual
y la distancia de eliminación será propuesta por el Contratista y aprobada por el Supervisor. De ser
la eliminación a un área colindante, éste será esparcido y nivelado
Unidad de Medición
Metros cúbicos (m3).

76
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02.04 BASE GRANULAR E=10CM


Descripción

Esta partida consiste en tender una capa de material seleccionado, grava, piedra fracturada o en
forma natural, y fino colocada sobre la superficie anteriormente preparada y escarificada, de
conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales típicas indicadas en los
planos.

El material a emplearse deberá cumplir las siguientes especificaciones:


Se proveerá para la base consistirá en partículas duras y durables de fragmentos de piedra o grava
y un ligante que puede ser una matriz arenosa u otro material de partículas finas la porción del
material retenido en el tamiz Nº4, será llamada agregado grueso y aquella porción pasante por el
tamiz Nº 4 será llamada agregado fino. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado
grueso, deben tener una cara de fractura o forma cubica angulosa.

El material compuesto para la base deberá estar libre de material arcilloso o componentes orgánicos
y presentara en lo posible una granulometría continua y comprendida entre las granulometrías
indicadas debiendo recibir tamizado si así se considera necesario.

El material debe ser escogido por el contratista y aprobado por la supervisión; estará conformado
por una mezcla de agregado fino y grueso debiendo seguir las recomendaciones descritas en la
norma AASHTO M-147.

Debiendo tener las características siguientes:

- Limite líquido mayor o igual a 25


- Limite plástico: NP o 3% máximo
- Equivalente arena mayor a 45%
- CBR al 95% a 0.2” de penetración, 80%
77
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

- CBR al 95% a 0.1” de penetración, 60%


- Sales solubles totales: Máximo 1%
- Gradación comprendida entre las curvas 1 y/o 2

Colocación y Extendido:

El material de las capas de base será colocado en una superficie debidamente preparada de
subrasante o sub base. Se extenderá el material, se mezclara y regara en toda la profundidad de tal
modo que forme una capa suelta y uniforme, la cual será perfilada hasta obtener secciones
similares y de un espesor ligeramente mayor al que señalan los planos.

Compactación

Al momento de terminada la distribución y el emparejamiento del material, cada capa de este


deberá compactarse con el contenido optimo de humedad, en su ancho total para alcanzar como
mínimo el 95% de la densidad máxima determinada en el ensayo de laboratorio.

Controles
Luego de completar la muestra y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los
materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de veredas, o según lo disponga el supervisor.

Los ensayos de densidad-humedad y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los


materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de superficie compactada, en puntos dispuesto en tresbolillo.

El espesor de la base no debe diferenciarse en más de 10 mm.de aquel indicado en los planos, en
áreas aisladas. Inmediatamente después de concluida la compactación el espesor de la base será
medida en promedio cada 400 m2.

a. Método de Medición

La medida de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2)

78
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

b. Forma de Pago

El precio unitario incluye todos los componentes del costo que son necesarios para efectuar
completamente y a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran
necesarias aun no estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación. Sin carácter
limitativo los componentes del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas o similares que no sean el IGV de la
facturación del contratista.
Los pagos se harán de acuerdo al avance en esta actividad

02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.03.01 ENCOFRADO DESENCOFRADO DE VEREDA
Encofrado

Para los encofrados y desencofrados se tendrá en consideración lo siguiente:


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener el concreto dando la forma requerida debiendo estar de acuerdo con los
especificado en las normas de ACI – 347 – 68. Éstos deben tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido.

Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con
seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del supervisor,
dichos tamaños y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el supervisor.

Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Método de Medición

79
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

La unidad de medición para el encofrado es el M2. Metro cuadrado.

Forma de pago

El precio unitario incluye todos los componentes del costo que son necesarios para efectuar
completamente y a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran
necesarias aun no estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación. Sin carácter
limitativo los componentes del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas o similares que no sean el IGV de la
facturación del contratista.

02.03.02 CONCRETO F´C= 175 KG/CM2 PARA VEREDA E= 0.10


Descripción

Esta labor corresponde para la demolición total de las veredas existentes en mal estado de concreto
simple y de aquellas que no corresponden al diseño definitivo de la obra y que deben ser removidas.
El material procedente de las demoliciones se trasladará y eliminara en los lugares autorizados por
las reglamentaciones municipales vigentes.

Para el desarrollo de esta actividad, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de
no dañar elementos de propiedad privada, ni afectar redes de servicio subterráneas, en caso de
suceder esto, las reparaciones necesarias correrán por cuenta del contratista.

Las herramientas y equipos manuales que emplee el contratista en esta actividad deberán tener la
aprobación previa del supervisor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificación y del programa de trabajo.

El personal deberá contar con la protección adecuada para poder realizar esta partida.

Unidad de medida

Metro cuadrado (m2)

Método de medición

Se medirá por metro cuadrado el cual corresponde a las dimensiones de área de los elementos a
demoler
Forma de pago

80
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El precio unitario incluye todos los componentes del costo que son necesarios para efectuar
completamente y a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran
necesarias aun no estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación. Sin carácter
limitativo los componentes del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas o similares que no sean el IGV de la
facturación del contratista.

02.03.03 SARDINEL DE VEREDA F'C = 175 Kg/cm2


Descripcion:
Esta partida comprende la colocación de concreto premezclado de f’c= 175 kg/cm2, en sardineles
sumergidos considerando su respectivo encofrado de acuerdo a las dimensiones establecidas en
los planos.
El concreto deberá ser premezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.
El cemento deberá ser del tipo I. El cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o
bolsas no deberá ser utilizado en la obra.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, conformada por fragmentos de perfil angular, limpios, duros,
compactos, residentes, de textura rugosa y libre de materia escamosa. El agregado fino para el
Concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80.
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto no deberá contener minerales nocivos o
materias orgánicas. El agua potable no requiere ser sometida a pruebas.
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro
de 1 hora después de iniciar el mezclado. La vibración y compactación del concreto se ceñirá a las
recomendaciones que establece el ACI.
Pruebas
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán 3 probetas
cilíndricas de acuerdo a la norma ASTM C31, al menos 1 vez por día de trabajo.

81
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

El resultado de la prueba será considerado satisfactorio si se cumple con la condición general de


mantener un valor promedio de pruebas. El Contratista llevará un registro de testigos fabricados, en
el que constará su número correlativo, fecha de elaboración, lugar específico de uso, edad al
momento de ensayo, resistencia de cada testigo y resultado de la prueba.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (m) de concreto f`c= 175 Kg /cm2 colocado.
Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), entendiéndose que
dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra, carguío, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

02.03.04 CURADO DE VEREDA CON MEMBRANIL


Descripción

Estas partidas comprenden las actividades que son necesarias para realizar el curado del concreto.
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son críticos e influyen
considerablemente en sus características de resistencia.
El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se usara deberá ser aprobado por el ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente
después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.
El curado se realizara mediante aditivos curadores, el cual se aplicara a la superficie de concreto
mediante rociadores o según lo recomendado por el fabricante. Previo a la aplicación del aditivo
curador se debe humedecer la superficie de concreto. El curado se iniciara tan pronto se produzca
el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lava de la lechada de cemento, en todo
momento se deberá seguir las recomendaciones brindadas por el fabricante.

a. Materiales

Deberá ser aprobado por el ingeniero Supervisor.

82
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Sistema de Control
Se verificara la correcta aplicación de acuerdo a las especificaciones del fabricante

b. Método De Medición

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), de superficie de concreto.

c. Forma de Pago

La cantidad de metros cuadrados (m2) de superficie de concreto curado será pagada por precio
unitario según contrato. El pago constituye compensación total por mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos.

02.03.05 JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDA E=1”


Descripción

Las juntas de dilatación en veredas se construirán cada 5.00 metros de longitud, teniendo un
espesor de 1” y una profundidad igual al espesor de la vereda; lo que será sellado con
mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la
junta de dilatación a ras del nivel de la vereda no permitiéndose quedar suelta, las juntas permiten
que la vereda pueda sufrir los desplazamientos previstos.

Procedimiento Constructivo

- Se colocara el asfalto RC-250 en la cocina asfáltica y se le mezclara con arena fina


- Este producto será colocado en las juntas indicadas en el plano
- Se chuzeara bien para que esta mezcla ocupe todo la junta.
- El acabado debe ser uniforme y perfectamente alineado.

Sistema de Control

- Se vera que las juntas estén uniformes


- Deben estar completamente llenas en cada junta
- Verificar su alineamiento

83
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros lineales (m) de sellado de juntas terminados
y aprobados por el Ingeniero Inspector

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) según las partidas
correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.04 CUNETAS
02.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA CUNETAS
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.04.02
02.04.01.02 CORTE Y PERFILADO DE TERRENO NORMAL
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.04.01.04
02.04.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15KM
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.02.03
02.04.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.04.02.01 ENCOFRADO DESENCOFRADO DE CUNETAS
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.04
02.04.02.02 CONCRETO F'C=175KG/CM2 EN CUNETAS
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.05
02.04.02.03 JUNTA ASFALTICA EN CUNETA e=1"
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.06
02.04.03 VARIOS
02.04.03.01 REJILLA METALICA
Descripción
Este ítem se refiere a la instalación de rejilla piso indicadas en los planos para el correspondiente
cubrimiento de desagües, incluye materiales, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o por la interventoría.

Ejecucion
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Limpiar el desagüe para asegurarse que este quede libre y en buen funcionamiento.
84
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

 Colocar sobre el tubo la rejilla para tomar el diámetro que esta ocupara.
 En caso de que la rejilla pueda estar quedando sobre el revestimiento es necesario romper un
poco para que esta entre y quede sobre el nivel del piso existente.
 Limpiar el extremo tubo de desagüe y sosco de la rejilla.
 Colocar sobre el sosco y parte inferior de la rejilla el cemento blanco.
 Colocar la rejilla sobre el tubo de desagüe dándole un golpe suave para que esta pegue.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global (glb) según las partidas
correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.04.03.02 CURADO DE CONCRETO


El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 02.03.04

03 MURO DE CONTENCION
03.01 OBRAS PROVISIONALES
03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA MURO
Descripción:
Esta partida comprende la realización de las labores de control con equipo puente y trazados de
ejes, alineamiento, espesores, de las diferentes fases de la construcción con la finalidad de
asegurar que la ejecución esté acorde con los planos y/o indicaciones escritas por cuaderno de
obras por parte de la supervisión.

Para la ejecución de los trabajos de replanteo y trazado se deberá asignar al personal técnico y el
equipo en forma oportuna y el número necesario para cumplir con los trabajos y controles.

Todo trabajo de trazo y replanteo, será revisado y aprobado por el supervisor, en coordinación con
el proyectista antes de los trabajos de remoción.
Descripción
Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en caso de encontrarse diferencias entre lo
indicado en el proyecto y las condiciones reales encontradas en el terreno, el Contratista
comunicará el hecho al Supervisor, quién dependiendo de la magnitud del hecho y del nivel de
decisión que tiene, ordenará al Contratista a ejecutar los ajustes correspondientes o en su defecto
elevará el hecho a la Entidad, emitiendo opinión, para el pronunciamiento del proyectista. El

85
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación
instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.
El Contratista re-monumentará los PI’s y/o referencias, así como los puntos de control topográfico,
estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar
dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario
y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación, monumentación, cálculo
y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Supervisor.
El personal, equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en
topografía con la experiencia indicada en las Bases de Licitación, con conocimiento pleno de
programa de diseño de carreteras.
(b) Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de
los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el
cálculo, procesamiento y dibujo.
(c) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas.

Consideraciones Generales

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre, el sistema de campo
a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas de las estacas, colores y el
resguardo que se implementará en cada caso.
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la
Tabla Nº 102-1.

TABLA 102-1
TOLERANCIAS PARA TRABAJOS DE LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS,
REPLANTEOS Y ESTACADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y
PUENTES

86
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

TOLERANCIAS FASE DE Tolerancias fase de trabajo


TRABAJO Horizontal Vertical
Puntos del eje, (PC), (PT), puntos
1:5 000 ± 10 mm.
en curva y referencias
Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.
Sección transversal y estacas de ± 50 mm. ± 100 mm.
talud
Alcantarillas, cunetas y estructuras ± 50 mm. ± 20 mm.
menores
Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.
Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --
Estacas de subrasante ± 50 mm. ±10 mm.
Estacas de rasante ± 50 mm. ± 10 mm.

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la información de
campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad del MTC una vez
completados los trabajos. Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en
medios electrónicos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita
de la Supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será
rechazado. La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de
asumir sus costos asociados.
Cada 500m. De estacado se deberá proveer una tablilla de dimensiones y color contrastante
aprobados por el Supervisor en el que se anotará en forma legible para el usuario de la vía la
progresiva de su ubicación.

Requerimientos para los Trabajos

Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

(a) Sección Transversal


Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera. El
espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m.
en tramos de curvas. En caso de quiebres significativos en la topografía se tomarán secciones
adicionales (fraccionarias) en los puntos de quiebre así como en el caso de ubicación de Obras
de Arte y Drenaje
Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que puedan entrar
los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el Supervisor. Las secciones además

87
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea,
canales, etc.; que por estar cercanas al trazo de la vía; podrían ser afectadas por las obras de
carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección
transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía.

(b) Estacas de Talud y Referencias


Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada sección
transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de intersección de los taludes
de la sección transversal del diseño de la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas
de talud deben ser ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se
inscribirán las referencias de cada punto e información del talud a construir conjuntamente con los
datos de medición.

(c) Límites de Limpieza y Roce


Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la línea
del eje en cada sección de la carretera.
(d) Restablecimiento de la línea del eje
La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control.
El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en
curvas. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada
etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

(e) Elementos de Drenaje


Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno. Se
deberá considerar lo siguiente:
(1) Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de
drenaje.
(2) Ubicación de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la
estructura.
(3) Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los
elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.

(f) Muros de Contención


Se deberá levantar secciones transversales del terreno a lo largo de la cara del muro proyectado,
cada 5m. Y en donde existan quiebres del terreno se deben tomar secciones transversales
adicionales hasta los límites que indique el Supervisor. Ubicar referencias adecuadas y puntos de
control horizontal y vertical.

88
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

(g) Canteras
Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de las
canteras de préstamo. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites de la cantera y los
límites de limpieza. También se deberá efectuar secciones transversales de toda el área de la
cantera referida a la línea de base. Estas secciones deberán ser tomadas antes del inicio de la
limpieza y explotación y después de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las
disposiciones de conservación de medio ambiente sobre el tratamiento de canteras.

(h) Depósito de Material de Desechos y Excedentes (DME)


Se debe establecer los trabajos topográficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de los
DME’s. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites del DME y los límites de limpieza.
También se deberá efectuar secciones transversales de toda el área del DME referido a la línea de
base. Estas secciones deberán ser tomadas antes del inicio de la limpieza y depósito y después
de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las disposiciones de conservación de medio
ambiente sobre el tratamiento de canteras.
(i) Monumentación
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de la vía
deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación.

(j) Levantamientos misceláneos


Se deberán efectuar levantamientos misceláneos, estacado y obtención de datos esenciales para
el replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos:
(1) Accesos a la carretera.
(2) Accesos a Canteras, DME’s, Plantas, Fuentes de Agua, etc.
Y cualquier elemento que esté relacionado a la construcción y funcionamiento de la carretera.

(k) Trabajos topográficos intermedios


Todos los trabajos de replanteo, estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios
que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser
ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación
de cantidades de obra, en cualquier momento.

(l) Planos de Replanteo para la Ejecución de Obras


A partir del replanteo de obra, el Contratista confeccionará los planos de replanteo para la
ejecución de obra de explanaciones y de cada uno de las estructuras proyectadas y los presentará
al Supervisor para su aprobación, sin la aprobación por escrito de los planos de replanteo de obra
de explanaciones el Contratista no podrá iniciar la ejecución de trabajos correspondientes. La
aprobación de planos de replanteo para explanaciones podrá hacerse de forma parcial.
En el caso de los planos de replanteo de estructuras, los mismos se presentarán previos a la
ejecución de las mismas, conjuntamente con las autorizaciones de trabajo.

89
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Si a criterio del Supervisor fuese conveniente hacer ajustes al trazado de replanteo o al diseño de
estructuras (niveles, pendientes, etc.), el Supervisor dará las instrucciones precisas para los
mismos, los ajustes efectuados por el Contratista, serán sometidos a una nueva aprobación.
Las demoras en la confección de los planos de replanteo de obra o las que se originen por la
presentación de planos mal confeccionados, serán de responsabilidad del Contratista.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección serán
evaluados y aceptados según las siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la Industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias
y límites establecidos en las especificaciones de cada partida. Cuando no se establezcan o no se
puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podrán ser
aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

Método de Medición

Los trabajos de Trazo y Replanteo se medirán en metros cuadrados (m2) de carretera


replanteada y aprobado en planos por el Supervisor.

Base de Pagos

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida 102.A
“Trazo y Replanteo”. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta
sección y los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del presupuesto, cubrirán
el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y
nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria
pesada, transporte, ensayos de control de calidad, regalías, servidumbres y todos los gastos que
demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo imprevistos.
El pago será por kilómetro de carretera trazada, replanteada y dibujada (poligonal base, replanteo
del eje, monumentación de PIs y BM’s, estacado, nivelación, seccionamiento, obras de arte,
canteras, DME’s y levantamientos misceláneos), debidamente aprobado en planos por el
Supervisor.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO


102 Trazo y Replanteo Kilómetro (Km.)

La confección de planos no esta sujeta a pago directo, dichos costos deben ser incluidos en los
Gastos Generales

90
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EJECUCION DE LA OBRA DE MURO


Descripción:

Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos que son necesarios llevar a cabo
durante el trazo y replanteo de las estructuras.

Método Constructivo:

Se practicará el trazo y replanteo de los diversos elementos de la estructura de


acuerdo a los detalles indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor - de ser el
caso-. Se deberá tener especial cuidado en reflejar en la obra, las dimensiones de las secciones
especificadas en planos para cada uno de los diversos elementos.

Control:

La supervisión, mantendrá un control estricto y permanente durante la ejecución de la obra a fin de


garantizar el fiel cumplimiento en la zona de trabajo, de las ubicaciones y medidas definidas para
cada elemento de la estructura, debiendo ser rechazadas aquellos que no cumplan con tal
cometido.

Método de Medición:

La unidad de medida será el (m2 ) de área trazada y replanteada –área considerada dentro de los
límites del trazo-.

Condiciones de Pago:
La presente partida, se pagará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al método de
medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios para materializar la partida.

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 EXCAVACION MASIVA DE TERRENO EN ROCA PARA MURO DE CONTENCION
Descripción
Comprende la excavación con equipo para la construcción de muros de contención teniendo en
cuenta las profundidades especificadas en el proyecto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3).


Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cubicos (m3) entendiéndose que
dicho precio constituye una compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la eliminación de materiales
excedentes

91
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

03.02.02 REFINE, NIVELADO Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL


Descripción

Esta partida consiste en nivelar y compactar la superficie de terreno natural a nivel de subrasante,
de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales típicas indicadas en los
planos.

El terreno natural de la subrasante deberá estar libre de material arcilloso o componentes orgánicos.
Compactación

Al momento de terminada la distribución y el emparejamiento del material, deberá compactarse con


el contenido óptimo de humedad, en su ancho total para alcanzar como mínimo el 90% de la
densidad máxima determinada en el ensayo de laboratorio.
Controles
Luego de completar la muestra y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los
materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de veredas, o según lo disponga el supervisor.

Los ensayos de densidad-humedad y el perfilado de la subrasante, se procederá al muestreo de los


materiales para efectuar los controles granulométricos y de CBR, los que constantemente se
realizaran cada 500 m2 de superficie compactada, en puntos dispuesto en tresbolillo.

El espesor de la subrasante no debe diferenciarse en más de 10 mm.de aquel indicado en los


planos, en áreas aisladas. Inmediatamente después de concluida la compactación el espesor de la
base será medida en promedio cada 400 m2.

Método de Medición

La medida de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2)

Forma de Pago

El precio unitario incluye todos los componentes del costo que son necesarios para efectuar
completamente y a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran

92
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

necesarias aun no estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación. Sin carácter


limitativo los componentes del costo aludidos son: mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, materiales, insumos, impuestos, tasas o similares que no sean el IGV de la
facturación del contratista.
Los pagos se harán de acuerdo al avance en esta actividad.

03.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción
Los rellenos aquí definidos se refieren al movimiento de tierras a ejecutar para rellenar todos los
espacios excavados no ocupados por las estructuras.

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y


compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes, de
las canteras o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de cualquier tipo, previa la
ejecución de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor.

Incluye además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los muros de contención, en los
sitios y con las dimensiones señalados en los planos del proyecto o indicados por el Supervisor, en
aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen
parte de otra actividad.

Método de Medición
La unidad de medida será por metro cubico (m3).
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

93
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

03.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 KM


Descripción
Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel inferior
de la subrasante, incluye también todo material proveniente de demoliciones, así como, toda
eliminación que sea necesario efectuar. Contempla los traslados internos de aquel material que
será eliminado, hasta los lugares de acopio en los que posteriormente serán recogidos; también el
carguío y transporte del material hacia las zonas de botaderos.
El contratista debe considerar los esponjamientos y las contracciones de los materiales en sus
previsiones para el trabajo a realizar.
Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los
límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos
de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista, incluyéndose en esta partida los
trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y material indeseable.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal y/o manual
y la distancia de eliminación será propuesta por el Contratista y aprobada por el Supervisor. De ser
la eliminación a un área colindante, éste será esparcido y nivelado.
Método de Medición
Se efectuará por metro cubico (m3) de eliminación
Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cubico (m3) de eliminación y según el precio unitario. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos herramientas y cualquier otro insumo
que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

03.03 0BRAS DE CONCRETO CICLOPIO


03.03.01 CONCRETO F’C=100KG/CM2 PARA SOLADOS, e=0.10m
Descripción
Comprende la excavación con equipo para la construcción de muros de contención teniendo en
cuenta las profundidades especificadas en el proyecto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).

94
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrado entendiéndose que
dicho precio constituye una compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la eliminación de materiales
excedentes

03.03.02 CONCRETO F'C=175KG/CM2 + 30%PG PARA ZAPATA (CEMENTO TIPO-V)


El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.05
03.03.03 ENCOFRADO DESENCOFRADO DE ZAPATA DE MURO
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.04
03.03.04 CONCRETO F'C=175KG/CM2 + 30%PG PARA PANTALLA MURO (CEMENTO Tipo-V)
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.05
03.03.05 ENCOFRADO DESENCOFRADO PARA MURO
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.04

03.03 VARIOS
03.04.01 JUNTAS DE DILATACION EN MURO DE CONTENCION
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.06
03.04.02 DRENES DE PVC Ø=3" PARA MUROS
Descripción
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en
los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no
podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los
planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros (m).
Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros entendiéndose que dicho precio
constituye una compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la eliminación de materiales excedentes

95
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

03.04.08 CURADO CON MEMBRANIL MURO DE CONTENCION


Descripción

Estas partidas comprenden las actividades que son necesarias para realizar el curado del concreto.
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son críticos e influyen
considerablemente en sus características de resistencia.
El contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se usara deberá ser aprobado por el ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente
después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.
El curado se realizara mediante aditivos curadores, el cual se aplicara a la superficie de concreto
mediante rociadores o según lo recomendado por el fabricante. Previo a la aplicación del aditivo
curador se debe humedecer la superficie de concreto. El curado se iniciara tan pronto se produzca
el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lava de la lechada de cemento, en todo
momento se deberá seguir las recomendaciones brindadas por el fabricante.

Materiales
Deberá ser aprobado por el ingeniero Supervisor.

Sistema de Control
Se verificara la correcta aplicación de acuerdo a las especificaciones del fabricante

Método De Medición

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), de superficie de concreto.

Forma de Pago

La cantidad de metros cuadrados (m2) de superficie de concreto curado será pagada por precio
unitario según contrato. El pago constituye compensación total por mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos.

96
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

03.05 VARIOS
03.05.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
Descripción
La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal manera que
tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad, que cumplan con los
requerimientos de diseño de la estructura. La resistencia a la compresión del concreto es la medida
más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras.
La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina
de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de
ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales
(MPa) en unidades SI.

Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17 MPa para concreto
residencial hasta 28 MPa y más para estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se
especifican resistencias superiores hasta de 170 MPa y más.

 Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para


determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la resistencia
especificada, ƒ´c, del proyecto.
 Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros moldeados se pueden utilizar
para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para estimar la resistencia del concreto
en estructuras, para programar las operaciones de construcción, tales como remoción de cimbras o
para evaluar la conveniencia de curado y protección suministrada a la estructura.
Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran y curan siguiendo
los procedimientos descritos en probetas curadas de manera estándar según la norma ASTM
C31 “Práctica estándar para elaborar y curar cilindros de ensaye de concreto en campo”.
Para estimar la resistencia del concreto in situ, la norma ASTM C31 formula procedimientos para las
pruebas de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a ensayo de acuerdo a ASTM
C39, “Método estándar de prueba de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de
concreto”.
 Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de resistencia curadas de
manera estándar o convencional elaboradas con la misma muestra de concreto y sometidas a
ensaye a la misma edad. En la mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para el
concreto se realizan a la edad de 28 días.
 Al diseñar una estructura los ingenieros se valen de la resistencia especificada, ƒ´c, y especifican
el concreto que cumpla con el requerimiento de resistencia estipulado en los documentos del
contrato del proyecto. La mezcla de concreto se diseña para producir una resistencia promedio
superior a la resistencia especificada de manera tal que se pueda minimizar el riesgo de no cumplir
la especificación de resistencia.

97
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und).


Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por rotura de unidades de probetas,
entendiéndose que dicho precio constituye una compensación total por toda la mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la
eliminación de materiales excedentes

03.05.02 DRENES DE PVC Ø 3” PARA MUROS


Descripción
Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en
los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática se
deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los
planos.

Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica, plástica o
de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán ser
removidos después de colocado el concreto.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros (m).


Bases de pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros entendiéndose que dicho precio
constituye una compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo. No se incluye la eliminación de materiales excedentes

04 CONSTRUCCION DE OBRAS VARIAS

04.01 NIVELACION DE TAPAS DE BUZONES GENERAL


Descripción
Esta partida se refiere a la Nivelación de las Tapas de buzones que se encuentran fuera del nivel de
la rasante del Proyecto. Los Buzones serán los que determinen la nivelación de la carpeta asfáltica
y las cajas de agua y desagüe los niveles de vereda.

Método de Construcción
Este trabajo consiste en la demolición de la tapa de concreto armado del buzón existente hasta los
niveles indicados en los planos, luego se procede al encofrado y colocado del refuerzo de acero

98
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

correspondiente. Finalmente el vaciado de concreto de la nueva tapa del buzón con la cota de la
rasante respectiva de la carpeta asfáltica.
Con respecto a las cajas de agua y desagüe, el trabajo consiste en el desmontaje de dichas cajas
de agua y desagüe y su posterior reposición en los niveles de rasante de las veredas de acuerdo a
su módulo vial aprobado.

Método de Control
El Supervisor verificara los Niveles finales de las Tapas de Concreto a Nivelar.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el desmontaje y su posterior reposición en los niveles de
rasante de las veredas de acuerdo a su módulo vial aprobado.
Método de Medición
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de buzón correctamente ejecutado y aprobado
por el Supervisor.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de
caja desmontada y repuesta y aprobado por el Supervisor.

Forma de Pago
El Pago por este concepto se hará por Unidad (und), en forma proporcional al avance de Obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

04.02 NIVELACION DE CAJAS DE REGISTRO DE AGUA A NIVEL DE RASANTE DE VEREDAS


Descripción
Esta partida se refiere a la Nivelación de las Tapas de las cajas existentes de agua que se
encuentran fuera del nivel de la rasante del Proyecto. Los Buzones serán los que determinen la
nivelación de la carpeta asfáltica y las cajas de agua y desagüe los niveles de vereda.

Método de Construcción
Este trabajo consiste en la demolición de la tapa de concreto armado del buzón existente hasta los
niveles indicados en los planos, luego se procede al encofrado y colocado del refuerzo de acero
correspondiente. Finalmente el vaciado de concreto de la nueva tapa del buzón con la cota de la
rasante respectiva de la carpeta asfáltica.

99
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Con respecto a las cajas de agua y desagüe, el trabajo consiste en el desmontaje de dichas cajas
de agua y desagüe y su posterior reposición en los niveles de rasante de las veredas de acuerdo a
su módulo vial aprobado.

Método de Control
El Supervisor verificara los Niveles finales de las Tapas de Concreto a Nivelar.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el desmontaje y su posterior reposición en los niveles de
rasante de las veredas de acuerdo a su módulo vial aprobado.

Método de Medición
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de buzón correctamente ejecutado y aprobado
por el Supervisor.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de
caja desmontada y repuesta y aprobado por el Supervisor.

Forma de Pago
El Pago por este concepto se hará por Unidad (und), en forma proporcional al avance de Obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

04.03 NIVELACION DE CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE A NIVEL DE RASANTE DE


VEREDAS
Descripción
Esta partida se refiere a la Nivelación de las Tapas de las cajas existentes de desagüe que se
encuentran fuera del nivel de la rasante del Proyecto. Los Buzones serán los que determinen la
nivelación de la carpeta asfáltica y las cajas de agua y desagüe los niveles de vereda.

Método de Construcción
Este trabajo consiste en la demolición de la tapa de concreto armado del buzón existente hasta los
niveles indicados en los planos, luego se procede al encofrado y colocado del refuerzo de acero
correspondiente. Finalmente el vaciado de concreto de la nueva tapa del buzón con la cota de la
rasante respectiva de la carpeta asfáltica.
Con respecto a las cajas de agua y desagüe, el trabajo consiste en el desmontaje de dichas cajas
de agua y desagüe y su posterior reposición en los niveles de rasante de las veredas de acuerdo a
su módulo vial aprobado.

100
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Control
El Supervisor verificara los Niveles finales de las Tapas de Concreto a Nivelar.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el desmontaje y su posterior reposición en los niveles de
rasante de las veredas de acuerdo a su módulo vial aprobado.

Método de Medición
El Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de buzón correctamente ejecutado y aprobado
por el Supervisor.
Respecto a las cajas de agua y desagüe, el Trabajo ejecutado será medido por Unidad (und.) de
caja desmontada y repuesta y aprobado por el Supervisor.

Forma de Pago
El Pago por este concepto se hará por Unidad (und), en forma proporcional al avance de Obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

05 IMPACTO AMBIENTAL
05.01 LIMPIEZA DE TERRENO FINAL
DESCRIPCION
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general al
inicio de la obra. En particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas para instalaciones
provisionales del Contratista, áreas de construcción de todas las obras permanentes a cielo abierto
que conforman el Proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda vegetación y su
superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
La partida comprende también el apilado de todo el material retirado producto de la limpieza en el
lugar indicado por la Supervisión.

MATERIALES Y EQUIPOS
Herramientas Manuales

METODO CONSTRUCTIVO
La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales
orgánicos indeseables, basura y despojos hasta una profundidad de 0.20 m. Se requerirá limpieza
en todas las zonas de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se
efectuarán excavaciones para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las
áreas para las instalaciones provisionales, definitivas.
101
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho
mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie
posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión.

En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo
posible la dispersión del material particulado.

Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida
de Eliminación de Material Excedente.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que
haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un
grado de compactación similar al del terreno adyacente.

METODO DE CONTROL
La Supervisión deberá verificar la remoción adecuada del material de desecho y materiales
orgánicos indeseables y su posterior almacenaje para su eliminación de la obra.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará en metros cuadrados (M2), siendo reconocidas únicamente
las áreas requeridas para la construcción de las obras civiles permanentes y sólo donde sea
necesario efectuar este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
05.02 MITIGACION AMBIENTAL (RIEGO CON CAMION CISTERNA)
Descripción
Esta partida incluye regado en obra para la reducción de polvo

102
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Método de Medición
La unidad de medición será por metro cuadrado.

Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2) aplicado al metrado
calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

07 PAVIMENTO RIGIDO
07.01 OBRAS PRELIMINARES
07.01.01 LOCALIZACION, TRAZADO Y REPLANTEO
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.04.02
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
07.02.01 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO EXISTENTE
Descripción.-
Comprende todos los trabajos necesarios para demoler, desmontar toda infraestructura existente,
además remover elementos de concreto armado y piso de concreto existente y de albañilería,
además de cobertura de techo, veredas con la finalidad del trazo de las nuevas aulas.

Procedimiento Constructivo.-
El Residente procederá a indicar la remoción de los muros para facilitar la construcción de las
instalaciones, superficies de trazo y todas las demás obras relacionadas con el proyecto de tal
forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

Método de Medición.-
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (m2), en este precio se incluye: suministro de
materiales, y herramientas para el desarrollo de la partida

Método de Pago.-
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

07.02.02 EXCAVACION EN MATERIAL DE ROCA (CORTE CON MAQUINARIA)


Descripción.-
Consiste en rebajar la superficie del terreno, hasta lograr los niveles establecidos en los planos.
Después de haber ejecutado corte manual que estuvieran previstas. el material extraído del corte
efectuado hasta el nivel de sub-rasante en veredas si no va ser utilizado en rellenos debe ser
trasladado hasta un lugar apropiado y aprobado por el Supervisor, no se permitirá que se acumulen
los sobrantes de tierra extraído, por más de 48 horas en obra, todos los desechos se juntarán en
rumas alejadas del área de la construcción en sitios accesibles para su acumulación y posterior

103
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

eliminación, previniendo que en el proceso del cargado se levante polvo en forma excesiva, para lo
cual se dispondrá de un conveniente sistema de regado.

Sistema de Control.-
Para el cálculo de los volúmenes realmente nivelados, se considerarán las medidas de los
elementos de acuerdo a los planos del Proyecto, siendo a cuenta del Ejecutor toda excavación por
debajo de los niveles indicados o por los costados, las cuales deberán ser rellenadas.

Procedimiento Constructivo.-
Previamente se deberá realizar la nivelación con el nivel topográfico hasta los cortes indicados en
los planos correspondientes.

Se inicia el corte de terreno con cargador sobre llantas hasta alcanzar las dimensiones exactas
formuladas en los planos correspondientes.

Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para el personal
como para las construcciones aledañas.

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas eventualidades.

Método de Medición.-
La unidad de medida será el Metro Cúbico (M3) de material cortado y eliminado por volumen
ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la actividad.

El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en la base a la determinación de las


áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las
secciones a lo largo del eje de la obra. El volumen así el resultante constituye el volumen a pagar
cuando sea aprobado por la Supervisión.

Método de Pago.-
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

07.02.03 CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE EN TERRENO NORMAL


El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.04.01.04
07.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15KM
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.02.03
07.02.05 RELLENO MASIVO CON MATERIAL PROPIO COMP CON EQUIPO
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.04.05

104
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

07.02.06 RELLENO MASIVO CON MATERIAL DE PRESTAMO


DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere a las tareas de relleno hasta alcanzar el nivel de la subrasante, utilizando
para esto material procedente de las excavaciones y personal adecuada, para lo cual se trabajara
en el campo respetando los niveles señalados y además de tener como base los límites de
profundidad según planos.

PROCEDIMIENTO

Se nivelara hasta la subrasante mediante equipo liviano, hasta alcanzar los niveles señalados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO

El pago por este concepto será por metro cubico ejecutado y será pagado al precio unitario del
contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de materiales, equipos y/o
herramientas, mano de obra y leyes sociales, e imprevistos que ocasionen la ejecución de esta
partida, luego de ser revisados y aprobados por la Supervisión.

07.02.07 PERFILADO Y COMPACTADO A NIVEL DE BASE Y SUBRASANTE

DESCRIPCION

Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en
los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán
rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza.
Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

Colocación del Material.- Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales
que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud
faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas
de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del Supervisor.

105
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la
compactación requerida.

Compactación.- La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será
compactada a una densidad de 95% de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-
180). Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de 95% de la densidad máxima
mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno
(subrasante).

La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al 100% de la máxima densidad seca.

MATERIALES
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados
como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento
de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material
inadecuado.

Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:

El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de
residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su
compactación.

106
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA
ASOCIACION HOGAR PROPIO SAN FERNANDO, ASOOCIACION VILLA CHOSICANA Y ASOCIACION DE
VIVIENDA SAUCE GRANDE, DISTRITO DE LURIGANCHO CHOSICA - LIMA - LIMA”

MUNICIPALIDAD DE LURIGANCHO
CHOSICA

Materiales como arena fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan
tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o
comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los
puntales del espacio excavado antes de rellenar.
Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en su sitio o removerlo según sea
necesario a medida que el trabajo avance.

Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pisón manual.

SISTEMA DE CONTROL
El Ingeniero Supervisor controlara que el relleno sea colocado y compactado de forma correcta a la
densidad especificada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cuadrados (M2).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto de obra.

07.03 CONCRETO EN PAVIMENTO


07.03.01 ENCOFRADO DESENCOFRADO PARA PAVIMENTO
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.04
07.03.02 ACERO DE REFUERZO F'C=4200KG/CM2, GRADO 60 PARA CANASTILLAS
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.02.05
07.03.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA PAVIMENTO, E=0.15M
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.05
07.03.04 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN
El ejecutor de obra para el procedimiento constructivo deberá guiarse el ítem N° 01.06.01.06

107

También podría gustarte