Está en la página 1de 5

Análisis morfosintáctico y fonético del corpus de un hablante:

1. Introducción.

En el siguiente trabajo se realizará un análisis morfosintáctico tomando como corpus


una entrevista de un minuto realizada a un estudiante de la Universidad Javeriana.
Este análisis permitirá comprender la manera en la que un hablante específico hace
uso del español y para notar las diferentes variaciones que tiene el mismo idioma
entre sus hablantes nativos; cabe aclarar que la entrevista fue realizada a un joven del
norte de Colombia. El trabajo se dividirá en cuatro partes principales: el corpus, es
decir la transcripción de la grabación, el perfil del hablante, la transcripción de la
grabación, el análisis morfosintáctico y el análisis fonético.

2. Desarrollo

2.1. Corpus.

2.1.1 Perfil del hablante


2.1.1.1 Nombre del hablante: Manuel Navarro
2.1.1.2 Edad: 18
2.1.1.3 Género: Masculino
2.1.1.4 Procedencia: Valledupar
2.1.1.5 Formación académica: Pregrado
2.1.1.6 Ocupación: Estudiante de Ingeniería civil de la Universidad Javeriana

2.2. Transcripción de la grabación


2.2.1. Duración: 60 segundos
2.2.2. Texto
“En primer semestre man yo llegué aquí, vivía con mi tía entonces esa vaina fue cule e’ de
pelea, ya, entonces a ella yo la amenacé la amenacé que tal que la iba a golpear a ella y al
marido, entonces me tocó irme de la casa esa. Me fui a vivir a una pensión acá en la Caracas
entonces ahí me mudé con una viejita y con un amigo, ahí vivíamos los dos, todo bien. En
primer semestre pues yo comencé entusiasmado con la carrera pero me di cuenta que me
estaban clavando ya entonces ya yo sentí como que la vaina no era lo mío este después de eso
la convivencia ahí en la casa empeoró con respecto a mi amigo y con la viejita entonces
entonces eran como unas vainas que me afectaban tanto allá como acá.”

2.3 Análisis general

El discurso del hablante se compone de 17 oraciones alternadas entre los tiempos


pretérito perfecto e imperfecto del modo indicativo del español (llegué aquí, vivía con
mi tía) unidas en su mayoría por la conjunción entonces, que en otros casos actúa
como muletilla del hablante (vivía con mi tía entonces esa vaina fue cule e’ pelea, ya,
entonces a ella yo la amenacé). Adicionalmente, el hablante se excede en el uso la
palabra “ya” convirtiéndola en otra muletilla sobre la cual soporta su discurso (me
estaban clavando ya, entonces ya yo sentí como que la vaina no era lo mío). También
es importante resaltar que el hablante no utiliza el tiempo presente del modo
indicativo ni tampoco el indicativo del futuro, lo cual indica que la situación
mencionada, había cambiado en el momento en el que se profirió el discurso.

A pesar de que el hablante narra un acontecimiento involucrando a su familia, se


puede notar que en el discurso predomina la conjugación verbal singular del
pronombre “yo” y carece de conjugaciones alternas (yo comencé entusiasmado con la
carrera pero me di cuenta que me estaban clavando). Por otro lado, en su mayoría el
discurso carece de frases convirtiéndolo así, en una producción enteramente oracional.

El hablante hace uso, en su mayoría, de verbos intransitivos y además hace notar la


presencia de sujeto elíptico, es decir que omite el sujeto en algunas de sus oraciones
(me mudé, me afectaban, me fui, me tocó).

2. 4 Análisis Morfosintáctico

● Determinante
● Sustantivo
● Pronombre
● Adjetivo
● Verbo
● Adverbio
● Conjunción
● Preposición
En primer semestre man yo llegué aquí, vivía con mi tía entonces esa vaina fue cule pelea ya
entonces a ella yo la amenacé la amenacé que tal que la iba a golpear a ella y al (Contracción
preposición + artículo) marido, entonces me tocó ir me de la casa esa. Me fui a vivir a una
pensión acá en la Caracas entonces ahí me mudé con una viejita y con un amigo, ahí
vivíamos los dos todo bien. En primer semestre pues yo comencé entusiasmado con la carrera
pero me di cuenta que me estaban clavando ya entonces ya yo sentí como que la vaina no era
lo mío este después de eso la convivencia ahí en la casa empeoró con respecto a mi amigo y
con la viejita entonces entonces eran como unas vainas que me afectaban tanto allá como acá

1. En primer semestre, man, yo llegué aquí.


Es una oración enunciativa afirmativa simple en voz activa en tiempo pretérito
perfecto del modo indicativo. Está formada por sujeto explícito de tipo pronombre
[yo] que corresponde a la primera persona del singular. El predicado está constituido
por un sintagma nominal [primer (determinante) + semestre (nombre)] dentro de un
sintagma preposicional [en (preposición) + primer semestre (sintagma nominal)],
por un elemento extra oracional [man], por verbo intransitivo ubicado después del
sujeto [llegué] que actúa como núcleo del sintagma verbal [en primer semestre
llegué aquí] y por un complemento circunstancial de lugar [aquí].

2. Vivía con mi tía


Es una oración enunciativa afirmativa simple en voz activa en tiempo pretérito
imperfecto del modo indicativo. Está formada por sujeto tácito que corresponde a la
primera persona del singular. El predicado está constituido por verbo intransitivo
[vivía] que actúa como núcleo del sintagma verbal [vivía con mi tía] y por un
sintagma nominal [mi (pronombre) + tía (nombre)] dentro de un sintagma
preposicional [con (preposición) + mi tía (sintagma nominal)] que actúa como
complemento circunstancial de compañía.

3. Entonces esa vaina fue cule e’ pelea, ya


Es una oración enunciativa afirmativa simple en voz activa en tiempo pretérito
perfecto del modo indicativo. Está formada un elemento extra oracional [entonces
(conjunción), por sujeto explícito sintagma nominal [esa (determinante) + vaina
(nombre)] que corresponde a la tercera persona del singular. El predicado está
constituido por verbo copulativo [fue] que actúa como núcleo del sintagma verbal
[fue cule pelea] y por un sintagma nominal [determinante cero + pelea (nombre)
[dentro de otro sintagma nominal [cule (adjetivo) + pelea (nombre)] y un elemento
extra oracional [ya].

2.5. Análisis morfosintáctico

2.5.1 Transcripción fonética del texto en Alfabeto de Fonética Internacional


(AFI)

2.5.2 Análisis fonético del texto transcrito


En la transcripción fonética se puede observar que, en primer lugar, el uso
de sinalefas en todo el discurso es muy común y que en la mayoría las
palabras con las que ocurre este fenómeno terminan con la vocal “a” y
comienzan con la vocal “e”. Adicionalmente, en todo el discurso la “n” se
velariza y esto se debe principalmente al el lugar de procedencia. Por otro
lado, cuando la “s” está en posición final, el hablante tiende a omitirla, es
decir, cuando por ejemplo dice “Caracas” la transcripción fonética no es
[karákas] sino [karáka] y esto sucede en otras palabras como “entonces”
las cuales el hablante usa prácticamente en todo su discurso. El hablante es
yeísta; en otras palabras, en vez de pronunciar la “ll” pronuncia una “y”
generando de esta manera que la transcripción fonética cambie totalmente
cuando este usa palabras con “ll”.
Conclusiones generales del trabajo

Después de realizar la lectura morfosintáctica del extracto de la entrevista realizada


concluimos que, en primer lugar, el discurso narrado en tiempo pretérito indica que la
situación había cambiado en el momento de la emisión del discurso. En él, sobresale también
el uso excesivo de muletillas [entonces, ya, man, este], ej.: “Ya yo sentí como que la
vaina…”, que corresponden todas ellas originalmente a una categoría gramatical diferente y
que reflejan un hábito en el hablante. Cabe resaltar el uso del anglicismo (man) con el que se
refiere al interlocutor creando un contexto informal y adicionalmente la presencia de la
conjunción [entonces (consecutiva)] que en algunos casos utiliza erróneamente como si fuera
copulativa [La convivencia ahí en la casa empeoró con respecto a mi amigo y con la viejita
entonces eran como unas vainas que me afectaban tanto allá como acá.]. De igual manera, se
distinguen una forma a particular de locución [todo (adverbio de cantidad) + bien (adverbio
de modo)] que actúa como adverbio de modo y “cule e’ pelea” en la que [cule (adjetivo) + de
(preposición contraída)], además regionalismo, da énfasis en la cualidad del nombre al que
precede.

Bibliografía.

También podría gustarte