Está en la página 1de 11

Capítulo 8.

Detallado Sísmico de Pórticos y Muros Dúctiles


 

4. Diseño de elementos sometidos a flexión y carga axial - Columnas

Cálculo del refuerzo requerido de una columna de borde del primer piso para un pórtico
interior típico E-O. Las dimensiones de la columna han sido establecidas de 60x60 cm.

La tabla que se presenta a continuación contiene un resumen de las cargas axiales y


momentos flectores mayorados para una columna de borde del primer piso considerando las
fuerzas sísmicas en la dirección E-O.

Fuerza Momento
Combinación de
Axial, Pu Flector, Mu
carga
(ton) (ton-m)
1.2D + 1.6L 454.91 -10.81

1.2D + 0.5L + E 327.86 23.01


1.2D + 0.5L - E 459.04 -38.10
0.9D + E 208.56 26.01
0.9D - E 339.74 -35.10

Tabla 8.3. Solicitaciones con factores de carga para la columna

De la tabla 8.3 se tiene que el rango de las fuerzas axiales Pu es desde 208.56 ton hasta
459.04 ton.

Ag f 'c / 10   60  60  280 / 10  100800kg  100.8ton  Pu

Por lo tanto, el elemento debe ser diseñado como miembro sujeto a flexión y carga axial.

a) Verificación de dimensiones de la sección:

Menor dimensión de la sección transversal = 60 cm > 30 cm. Verifica

Menor dimensión
 1.0  0.4.Verifica
Dimensión perpendicular

b) Determinación del refuerzo longitudinal requerido:

Basados en las solicitaciones para las correspondientes combinaciones de carga, una


columna de 60x60 cm con 8 barras #8 (g = 0.0113 = 1.13 %) es apropiada para el primer
nivel.

385 Barboza y Delgado


 
Concreto Armado

Notar que 0.01 < g < 0.06. Verifica

c) Resistencia nominal a flexión de las columnas con respecto a la resistencia nominal a


flexión de las vigas en dirección E-O:

6
 Mnc (columnas)  5  Mnb (vigas)

La resistencia nominal a momento negativo Mnb- de la viga que llega a la columna, debe
incluir el refuerzo de la losa dentro del ancho efectivo. El ancho efectivo de la losa es el
menor valor entre:

2  8  20  50  370 cm

6.7  100  670 cm

7.9  100 / 4  198 cm (Controla)

El área mínima de acero requerida para el ancho efectivo de 198 cm es igual a


0.0018  198  20  7.13cm2 el cual corresponde a 6 barras #4 colocadas a cada 33 cm. Este
espaciamiento es menor que la separación máxima permitida (2h = 40 cm). La losa será
provista de barras #4 a cada 33 cm tanto en la parte superior como en la parte inferior (este
acero deberá ser continuo en la franja de la columna o anclado en el soporte).

De un análisis de compatibilidad de deformaciones se obtuvo que Mnb- es 81.14 ton-m.

Suponiendo una columna de 60x60 cm con 8 barras longitudinales #8, refuerzo transversal
conformado por barras #3 y 3.5 cm de recubrimiento, para el extremo inferior de la columna
que se encuentra por encima del nodo, la mínima resistencia nominal a flexión es 74.04 ton-
m correspondiente a Pu = 418.21 ton. De forma similar, la mínima resistencia nominal a
flexión para el extremo superior de la columna que se encuentra por debajo del nodo es
66.55 ton-m correspondiente a Pu = 459.04 ton.

 Mnc  74.04  66.55  140.59 ton-m

 Mnb  81.14 ton-m


6
140.59 ton-m   81.14  97.37 ton-m . Verifica
5
Barboza y Delgado 386
 
Capítulo 8. Detallado Sísmico de Pórticos y Muros Dúctiles
 

Figura 8.20. Resistencias nominales de columna y vigas en dirección E-O

d) Resistencia nominal a flexión de las columnas con respecto a la resistencia nominal a


flexión de las vigas en dirección N-S:

Las vigas en dirección N-S del primer nivel requieren 4 barras #7 tanto en la parte superior
como inferior de la sección.

La resistencia nominal a momento negativo Mnb- de la viga que llega a la columna debe
incluir el refuerzo de la losa dentro del ancho efectivo. El ancho efectivo de la losa es el
menor valor entre:

6.7  100 / 12  50  106 cm (Controla)

6  20  50  170 cm

7.225  100 / 2  50  411 cm

El área mínima de acero requerida para el ancho efectivo de 106 cm es igual a


0.0018  106  20  3.82cm2 el cual corresponde a 3 barras #4 colocadas a cada 35 cm. Este
espaciamiento es menor que la separación máxima permitida (2h = 40 cm). La losa será
provista de barras #4 a cada 35 cm tanto en la parte superior como en la parte inferior (este
acero deberá ser continuo en la franja de la columna o anclado en el soporte).

El valor de Mnb+ es 34.06 ton-m y de un análisis de compatibilidad de deformaciones se


obtuvo que Mnb- es 47.78 ton-m.

387 Barboza y Delgado


 
Concreto Arrmado

Suponiendo una columna de 60 0x60 cm co on 8 barrass longitudinales #8, re


efuerzo tran nsversal
conformado o por barra
as #3 y 3.5 cm de recubrimiento,, para el exxtremo infeerior de la ccolumna
que se enccuentra porr encima deel nodo, la mínima
m ressistencia no
ominal a fle
exión es 74.04 ton-
m correspo ondiente a Pu = 418.21 ton. De e forma simmilar, la m
mínima resistencia nominal a
fflexión para el extrem
mo superior de la collumna que se encuen ntra por de
ebajo del n nodo es
66.55 ton-m
m correspondiente a Pu = 459.04 ton.

 Mnc  744.04  66.555  140.59 ton-m

 Mnb  344.06  47.778  81.14 ton-m


6
140.59 ton-m   81.14  97.37
7 ton-m . Ve
erifica
5

Figura 8.21.. Resistenc


cias nomina
ales de colu
umna y viga
as en direccción N-S

e) Determin
nación de requerimien
r ntos del refu
uerzo transsversal:

- Refuerzo de confinamiento

El refuerzo
o transversa
al por confinamiento es distancia o desde el e
e requerid o en una d extremo
d
de la colum
mna, donde:

 Alturra del elemento  60 cm c



 o  1/ 6   luz libre  1/ 6    490
4  60   71.67 cm (C
Controla)

45 cm m

Barboza y De
elgado 388
 
Capítulo 8. Detallado Sísmico de Pórticos y Muros Dúctiles
 

El espaciamiento máximo permitido para estribos rectangulares seleccionando barras #3 con


un gancho suplementario en cada dirección es:

1/ 4   Dimensión menor del elemento  1/ 4   60  15 cm



s  6  Diámetro de barra longitudinal menor  6  2.54  15.24 cm
s  12.58 cm (Controla)
 o

 2.54 
60  2   4  1.27 
 2   2.54 1.27 
hx   2   27.27 cm
2  2 2 

 35  hx   35  27.27 
so  10     10     12.58 cm
 3   3 

El área de la sección transversal requerida del refuerzo de confinamiento en forma de


estribos es:

Para Pu > 0.3f’cAg

 s  bc  f 'c  Ag  
0.3      1
 fy  Ach  

 s  bc  f 'c
Ash  0.09 
 fy
 Pu
0.2  s  bc  kf  kn 
 fy  Ach

Determinación de los parámetros kf y kn:

f 'c 280
kf   0.6   0.6  0.76  1 . Usar 1.
1750 1750

n1 8
kn    1.33
n1  2 82

Probando inicialmente con separación s = 10 cm y recubrimiento de 4 cm se tiene:

389 Barboza y Delgado


 
Concreto Armado

Ach   60  2  4   2704 cm2


2
bc  60  2  4  52 cm

 10  52  280  3600  
0.3      1  3.45 cm2
 4200  2704  
 10  52  280
Ash  0.09   3.12 cm2
 4200
 459040 2
0.2  10  52  1 1.33  4200  2704  5.60 cm (Controla)


El área propuesta resulta inferior a la requerida si la separación fuese de 10 cm.

Ash  3  1.27  3.81 cm2  5.60 cm2

Por ello, se toma la decisión de reducir la separación entre ligaduras a s = 6.5 cm, en cuyo
caso, se requiere un poco menos de área de confinamiento, es decir Ash = 3.63 cm2, la cual
en este caso si es superada por la cantidad de acero colocada (3.81 cm2).

Figura 8.22. Sección transversal de columna

- Refuerzo transversal por corte

Igual que en el diseño del refuerzo por corte para vigas, el corte de diseño en las columnas
se basa en la resistencia nominal a la flexión proporcionada en sus extremos y no en las
fuerzas de corte afectadas por factores de carga obtenidas del análisis por carga lateral. Las

Barboza y Delgado 390


 
Capítulo 8. Detallado Sísmico de Pórticos y Muros Dúctiles
 

fuerzas de diseño por corte de la columna son determinadas partiendo de la consideración


de las fuerzas máximas que se pueden desarrollar en las caras de las juntas con las vigas,
usando la resistencia máxima probable a flexión calculada para el Pu correspondiente, esto
conduce a los mayores momentos posibles actuando en las caras de dichas juntas.
La mayor resistencia probable a flexión que puede desarrollar la columna,
conservadoramente puede ser asumida como la correspondiente al punto balanceado de su
diagrama de interacción.

Para una columna de 60x60 cm con 8 barras longitudinales #8, barras de refuerzo
transversal #4, recubrimiento de 4 cm, factor de reducción de resistencia  igual a 1.0 y
fy  1.25  4200  5250 kg/cm2 , el momento correspondiente a la falla balanceada es 101.19
ton-m., por lo tanto, bajo el supuesto de que en ambos extremos de la columna se pudieran
desarrollar los momentos máximos probables, el corte que resultaría sería:

Vu  2  101.19 / 4.3  47.07 kg.

Sin embargo, la fuerza de corte Vu no tiene que ser superior a la determinada a partir de la
resistencia de la junta basada en los momentos máximos probables Mpr de las vigas que
llegan a la junta concurrente con la columna. Para las fuerzas sísmicas en la dirección E-O,
la resistencia probable a momento negativo de la viga que llega a la junta en la columna de
borde, es 65.76 ton-m (ver punto 3, sección “d” del ejemplo).

La distribución del momento en las columnas es proporcional al (EI)/ de las columnas por
encima y por debajo del nodo. Las columnas por encima y por debajo del nodo tienen la
misma sección transversal, refuerzo y resistencia del concreto, EI es constante y el momento
es distribuido de acuerdo a 1/. Por lo tanto, el momento en el extremo superior de la
columna de planta baja es:

 3.65 
65.76     28.07 ton-m
 4.90  3.65 

Debido a que en el extremo inferior de la columna de planta baja no hay vigas que lleguen a
la junta, se tomará para este punto el momento máximo probable que puede desarrollar la
columna en ese punto, el cual es de 101.19 ton-m. tal como ya se mencionó. Entonces, la
fuerza de corte calculada según el razonamiento previo, con base a la capacidad a flexión,
es:

391 Barboza y Delgado


 
Concreto Armado

28.07  101.19
Vu   30.06 ton
4.90  0.60

De la misma forma, para las fuerzas sísmicas en la dirección N-S, el momento negativo
máximo probable de la viga enmarcada a un lado de la columna, es de 42.02 ton-m (4 barras
superiores #7). Debido a que tienen las mismas características, el momento positivo máximo
probable de la viga que llega al otro lado de la columna también es 42.02 ton-m (4 barras
inferiores #7, ver punto 3, sección “d” de este ejemplo). Por lo tanto, el momento en el
extremo superior de la columna de planta baja es:

 2  42.02    
3.65
  35.88 ton-m
 4.90  3.65 

La fuerza de corte es:

35.88  101.19
Vu   31.88 ton
4.90  0.60

Ambas fuerzas de corte son mayores que las obtenidas en el análisis de la estructura.

Como el Pu es mayor a Agf’c/20 = 50.4 ton, la resistencia a corte que aporta el concreto no
será despreciada siendo obtenida mediante la siguiente expresión:

 Nu   208560 
Vc  0.53 f 'c  b  d  1    0.53  280  60  53.5   1    40249 kg
 140 Ag   140  602 
 

Conservadoramente, se realizó el cálculo con la menor carga axial (ver tabla de


solicitaciones últimas para columnas del ejemplo).

Probando con un espaciamiento entre estribos de 11.5 cm, la resistencia a corte aportada
por el acero transversal es:

Av  fy  d (3  1.27)  4200  53.5


Vs    74444 kg
s 11.5

Vn   Vs  Vc   0.75   74.44  40.25   86.02 ton  31.88 ton . Verifica.

Barboza y Delgado 392


 
Capítulo 8. Detallado Sísmico de Pórticos y Muros Dúctiles
 

Por lo tanto, el espaciamiento requerido del refuerzo transversal por confinamiento en la


distancia o = 71.67 cm cerca de los extremos de la columna, también es adecuado para el
diseño por corte.

El resto de la longitud de la columna debe contener estribos que satisfagan lo establecido en


el código ACI 318-14 referente al refuerzo transversal para elementos a compresión, el
espaciamiento entre centro y centro de los estribos no debe ser mayor que 6 veces el
diámetro de la barra longitudinal (15 cm) ni 15 cm.

Para atender los requerimientos de corte en la columna partiendo del criterio de la capacidad
a flexión, sería suficiente el uso de ligaduras y ganchos suplementarios #4 espaciados a 6.5
cm dentro de una longitud de 0.75 m medida desde los extremos de la columna y estribos #4
espaciados a cada 15 cm o menos en el resto de la misma.

f) Longitud de empalme mínima para las barras verticales de la columna:

La ubicación de los empalmes de las barras de la columna deben estar dentro de la mitad
central de la longitud miembro. Además, los empalmes se diseñan como empalmes de
tracción. Si todas las barras se empalman en el mismo lugar, los empalmes tienen que ser
Clase B.

Longitud requerida de empalme Clase B = 1.3d ≥ 30 cm

fy t e s
d   db
 c  K tr 
3.5 f 'c  b 
 db 

Donde:
t = 1.0 (barras verticales)
e = 1.0 (sin recubrimiento especial en el acero)
s = 1.0 (para barras #8)

Para un recubrimiento libre de 4 cm, estribos #4 y barras longitudinales #8:

4  1.27  2.54 / 2  6.54 cm (Controla)



cb   60  2  (4  1.27)  2.54
  11.73 cm
2 2

393 Barboza y Delgado


 
Concreto Armado

40 Atr 40   3  1.27 
K tr    4.42
sn 11.5  3

En la ecuación anterior, el término Atr es el área total de refuerzo transversal dentro de un


espaciamiento s que cruza el plano potencial de hendimiento y n representa el número de
barras que se empalman.

cb  Ktr 6.54  4.42


  4.31  2.5. Usar 2.5.
db 2.54

Sustituyendo:

4200  1.0  1.0  1.0


d   2.54  72.86 cm
3.5  280  2.5

Longitud de empalme Clase B = 1.3  72.86  94.72 cm

Se utilizará una longitud de empalme de 0.95 m.

g) Detalles de refuerzo de la columna:

Los detalles del refuerzo se muestran en la figura a continuación (ver Figura 8.23).

Barboza y Delgado 394


 
Ca
apítulo 8. Dettallado Sísm
mico de Pórtic
cos y Muros Dúctiles
 

Figura 8.23. Detallado


D de
e columna

5. Diseño de
d una jun
nta viga – columna
c ex
xterior

Determinacción de los requerimie


entos del re
efuerzo trannsversal y resistencia
a al corte para una
conexión exterior viga
a – columna
a, asumir qu
ue la junta se encuenttra al nivel del primer piso.

a) Refuerzo
o transversal por confinamiento:

El código ACI
A 318-14 indica que
e la cantida
ad de refuerrzo transve
ersal de con
nfinamiento
o dentro
d
de la junta
a debe serr la misma que la requerida en ud o en lo
n la longitu os extremoos de la
columna, a menos qu ue la junta esté confin
nada por viggas que lle
egan en suss cuatro ca
aras. Un
miembro que llega al nodo se considera
c que provee confinamie ento si al m
menos tres cuartas
partes del ancho
a de la
a cara de la
a junta son cubiertas p
por el miem
mbro que llega.

395 Barboza y Delgado


 

También podría gustarte