Está en la página 1de 104

Córdoba

Colombia
Guía Turística
Córdoba
Colombia
Guía Turística
4 Información general

Río Sinú
5
Índice Córdoba

Colombia
Biodiversidad y 10
sostenibilidad

01
Información general
Bienvenidos a Córdoba 14
Córdoba Turístico 16
Generalidades 22
Historia 28
Cultura y Tradiciones 30
Gastronomía 32
Artesanías 33
Fiestas y Eventos 36
Datos Útiles 38
Consejos para el Viajero 42

02
Montería la capital
Montería Hoy 46
Generalidades 47
Atractivos turísticos 54
7

03 78
79
Ayapel
Montelíbano
Principales municipios y atractivos
de Córdoba 79 Uré
80 Puerto libertador
60 Subregión de sabanas 80 Buenavista
60 San Andrés de Sotavento 80 Pueblo Nuevo
62 Tuchín 81 Planeta Rica
62 Chinú 82 Subregión costera
63 Sahagún 82 Canalete
64 Subregión del Alto Sinú 82 Los Córdobas
64 Tierralta 83 Puerto Escondido
67 Valencia 84 Moñitos
68 Subregión del Sinú Medio 85 San Bernardo del Viento
68 Cereté 86 San Antero
69 San Carlos
69 Ciénaga de Oro
70 San Pelayo 04
72 Subregión de ciénagas Rutas y circuitos
72 Cotorra 90 Alrededores de Montería
73 Santa Cruz de Lorica 92 Del Alto Sinú
75 Purísima 96 Del San Jorge
75 Momil 97 Del Mar
76 Chimá 101 Deportes y actividades
78 Subregión de San Jorge en la naturaleza
Cómo usar esta guía
La guía de Córdoba tiene información práctica y
concisa de los principales municipios turísticos del
departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo,
cuenta con datos de interés y rutas para los visitantes.

01. Información general

División de capítulo
por color.
Capítulo 01.
Capítulo 02.
Capítulo 03.
Capítulo 04.

Inicio de capítulo
y listado de
contenido

02. Ciudad capital


Íconos utilizados
en la guía.
Dirección
Celular
Teléfono
Correo electrónico
Página web
Habitantes
Altitud
Coordenadas
Temperatura

Abreviaturas y
Símbolos
cm: centímetros
m: metros
km: kilómetros
ha: hectáreas
m.s.n.m.: metros Atractivo turístico
sobre el nivel del mar con su descripción
cl.: calle principal
cra.: carrera
av.: avenida
hab.: habitantes
9

03. Principales municipios y atractivos

Breve descripción

Atractivos del
municipio

04. Rutas y circuitos

Actividades turísticas

Mapa del circuito

Altimetría
(con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas de rutas y circuitos


Veredas, corregimientos y
Capital de departamento sitios de referencia Lago

Carretera de la ruta Hotel y hospedaje Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras Alimentación Arqueología

Vía sin pavimentar Camping Artesanías

Senderos y trochas Atractivo natural Parques temáticos

Municipios de la ruta Parque Nacional Natural Rafting

Otros municipios Nevado Parapente


10

Colombia
Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta,
alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el
segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en
la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisa-
jes1. La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales
como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para
llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran riqueza


cultural producto de los procesos his-
tóricos de mestizaje, que han dado
como resultado la presencia de co-
munidades negras, con un 29% del
total de la población2 y de grupos in-
dígenas con 3,4% del total nacional,
distribuido en 87 pueblos con aproxi-
madamente 64 lenguas nativas perte-
necientes a 22 familias lingüísticas3;
todo lo cual ha dado como resultado o
un variado legado en tradiciones, cos--
tumbres y manifestaciones, convir--
tiendo a este territorio en un destino o
privilegiado para propios y visitantes.
11
Sin embargo, el uso desmedido que el
hombre ha hecho de estos servicios ha En Colombia se encuentra una gran
provocado la inestabilidad en los ecosis- variedad de los ecosistemas represen-
temas y esto se refleja en una problemá- tados a nivel mundial, que van desde
tica social. Por lo tanto, la demanda del manglares, sabanas, bosques andi-
hombre sobre los ecosistemas no debe nos y tropicales y páramos hasta neva-
superar la oferta que estos brindan, para dos. Esta diversidad ecosistémica per-
así, alcanzar un desarrollo sostenible el mite que haya una variedad de fauna y
cual involucra el equilibrio social, am- flora propia de cada región, que hacen
biental y económico. de este un país biodiverso y con espe-
cies únicas a nivel mundial.
Según el Convenio de Diversidad Bioló- COLOMBIA
gica (CDB), el uso sostenible de los re-
cursos se entiende como la utilización
de componentes de la diversidad bioló-
gica de un modo y a un ritmo que no
ocasione la disminución a largo plazo de
la biodiversidad y mantenga las posibili-
dades de satisfacer las necesidades y las
aspiraciones de las generaciones actua-
les y futuras. Es deber del hombre mitigar
el impacto ecológico negativo y procurar
la conservación de la biodiversidad.

TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA


AVES. Primer
Teniendo en cuenta lo anterior y reco- lugar en especies de
nociendo el papel que juega el turismo aves en el mundo.
en el desarrollo sostenible del país, el
Ministerio de Comercio, Industria y Tu-
rismo orienta desde sus políticas secto-
riales el adecuado aprovechamiento de
los recursos naturales y culturales, pro-
pende por la exaltación de las singula-
ridades y la participación activa de las
comunidades de destino en un marco
de prosperidad y bienestar para todos
los colombianos tanto en su condición
de anfitriones como de turistas. El tu-
rismo sostenible se convierte en una he-
rramienta muy potente de conservación
y gestión, en la medida en que facilita el
intercambio respetuoso entre visitantes
y residentes; la valoración y manejo res-
ponsable de los recursos naturales y del RÍOS Y MARES.
patrimonio cultural; la promoción de la Único país con
responsabilidad social en los empresa- dos océanos y el
g
río más grande
rios vinculados al turismo; la generación ndo: el
del mundo:
de condiciones justas y equitativas en- nas
Amazonas
tre los actores involucrados; la potencia-
ción de capacidades en las poblaciones ANFIBIOS. Tercerr
locales y el fortalecimiento de capital so- país con mayor
cial en los diversos destinos turísticos. número de
especies.
La sostenibilidad no es una opción, es
un imperativo para todas las formas de
turismo y para aquellos territorios con
vocación que quieran apostarle a un
manejo responsable y de largo plazo de
la actividad, de tal manera que dejemos
un legado mayor del que recibimos de PLANTAS.
PLLANTAS
LANTAT
nuestros antecesores a las generacio- Segundo
nes futuras. lugar con más
1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional diversidad de
de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.
2
Departamento Nacional de Planeación, 2010. plantas del planeta.
3
www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.
Litoral de San Bernardo del Viento, al fondo Isla Fuerte
12 Información general
13

01
Información general
Bienvenidos a Córdoba
Córdoba Turístico
Generalidades
Historia
Cultura y Tradiciones
Gastronomía
Artesanías
Fiestas y Eventos
Datos Útiles
Consejos para el Viajero
14 Información general

Bienvenidos
a Córdoba
El departamento de Córdoba es sinónimo
de música, cultura y expresiones artísticas
durante todo el año. Las fiestas, las
peleas de gallos, las procesiones
patronales, la elaboración de toda clase
de artesanías con productos de la tierra y
la diversidad de destinos turísticos
naturales resumen en su totalidad la
esencia del departamento a quienes se
dejan atrapar por el encanto de este
hermoso lugar.

Su nombre fue dado en honor al general José María


Córdoba, héroe de la independencia colombiana.
Las principales actividades económicas son la gana-
dería bovina en todas sus modalidades y la agricultu-
ra extensiva e intensiva. Quien lo visita encuentra
agradable el contacto con los habitantes, que son
serviciales, extrovertidos y amables.

La riqueza geográfica brinda la posibilidad de hacer


ecoturismo y agroturismo en los cuatro puntos cardi-
nales. Los paisajes se ven salpicados de cultivos de
algodón, maíz, sorgo y frutas tropicales; de hermo-
sos hatos ganaderos con ejemplares de alta selec-
ción, de bellas haciendas en donde sus propieta-
rios o administradores comparten con los visitantes
sus cotidianas experiencias agrícolas o pecuarias,
playas acogedoras, fauna muy diversa y artesanías
excepcionales.

Su gastronomía a base de productos de la región, se


mezcla con pequeños toques dados por los inmi-
grantes nacionales y extranjeros haciendo de ella
una culinaria rica en ingredientes y sabores

Córdoba es un departamento con atributos suficien-


tes para ser recorrido y palpado en una vivencia que
queda grabada en los cinco sentidos del visitante.
Playa de San Antero
15
16 Información general

Córdoba
Turístico
Este hermoso departamento tiene sus puertas
abiertas para quienes disfrutan de la variedad
climática, desde el calor intenso de las zonas
bajas hasta las temperaturas más frías en sus
imponentes serranías. También cuenta con
hospitalidad turística, urbanización particular y un
importante legado histórico y cultural como todas
las ciudades costeras colombianas.
17

Ecoturismo

El Parque Nacional Natural Paramillo y


las fuentes hídricas que se originan en
él, los valles de los ríos Sinú y San Jor-
ge, las muchas ciénagas del departa-
mento y los soleados sabanales, forman
parte del abanico de oportunidades de
ecoturismo con las que cuenta este de-
partamento de perfil costeño.
Kayaking – Fundación Biozoo

Río San Jorge


18 Información general

Sol y playa

Grandes extensiones de playas, en su


mayoría solitarias, se encuentran en su
litoral de 124 kilómetros sobre el mar Ca-
ribe, que se extiende entre Punta Arbole-
tes (en límites con Antioquia) y Punta
Piedra (en límites con Sucre).

Agroturismo

Los cordobeses cuenta con una voca-


ción innata para la explotación del cam-
po; es por esto, que los empresarios de
la región han mejorado las instalacio-
nes de sus predios de tal forma que
han adaptado sus fincas para el turis-
mo, poniendo al servicio de los visitan-
tes alojamiento, alimentación y hasta
interesantes recorridos dentro de las
fincas para conocer de primera mano
esa actividad rural.

Información:
(5) 7823965 Montería
19

Playas de Moñitos

Cultivo de maíz, Valle del Sinú


20 Información general

Caña flecha, insumo para la elaboración de sombreros vueltiaos

Etnoturismo descendientes de los zenúes, antiguos


pobladores de la región. Conocerlos a
ellos y su importante obra artesanal resul-
En los municipios de San Andrés de So- ta de gran interés turístico, al igual que
tavento y Tuchín se cultiva la palma flecha visitar el Parque Nacional Natural Parami-
y se elabora el sombrero vueltiao, símbo- llo, del municipio de Tierralta, donde vi-
lo artesanal de Colombia en el mundo. ven, en hábitat de congregación, peque-
Esta actividad la ejercen los legítimos ños grupos de la comunidad embera.
21

Congresos, convenciones cimiento de las ciénagas y de toda la


y eventos geografía cordobesa. Aunque las islas
Fuerte y Tortuguilla no pertenecen a Cór-
doba, desde este departamento es fácil
llegar a ellas para todos aquellos que
La Feria Ganadera, Agroindustrial y Co- quieren practicar el buceo. Las ciénagas
mercial es el evento de mayor importan- son lugares adecuados para navegar,
cia durante el año. Se realiza en Montería, pasear en piragua, embarcación larga y
capital del departamento de Córdoba, en estrecha, o pescar, tal como se hace tam-
el mes de junio. También son muy cono- bién en los ríos y en las corrientes de
cidos y concurridos el Festival Nacional agua de menor magnitud.
del Porro y el Festival del sombrero Zenú,
eventos culturales, comerciales y etno-
gráficos de gran preferencia Ciudad capital

Deportes y aventura Montería es el centro o base para iniciar las


actividades turísticas de este departamento.
El área urbana y sus alrededores ofrecen
buenas alternativas de alojamiento, comida
Las actividades de turismo en la naturale- típica o internacional. Restaurantes de varie-
za están ligadas al senderismo y la inter- dades categorías que ofrecen múltiples es-
pretación ambiental en el Parque Nacio- pecialidades. Un moderno centro de conven-
nal Natural Paramillo. Es posible la ciones y el parque longitudinal “La Ronda del
observación de aves en particular y, en Sinú” localizado en las riveras del propio río,
general, de la fauna y la flora, y el recono- con características únicas en Colombia.

Zona Rosa de Montería


22 Información general

Generalidades
Córdoba
1.606.928* 25.020 km 2
Clima seco de 28 ºC
Latitud 09º 26’ 16’’ y 07º 22’ 05’’ norte,
longitud 74º 47’ 43’’ y 76º 30’ 01’ oeste.

Municipios mil, Chimá, Ayapel, Montelíbano, Uré,


San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chinú, Puerto libertador, Buenavista, Pueblo
Sahagún, Tierralta, Valencia, Cereté, San Nuevo, Planeta Rica, Canalete, Los Cór-
Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Co- dobas, Puerto Escondido, Moñitos, San
torra, Santa Cruz de Lorica, Purísima, Mo- Bernardo del Viento, San Antero.
23

valle del San Jorge, plano y ondulado. La


segunda región está constituida por las
ramificaciones de la cordillera Occidental
repartida en tres grandes bifurcaciones
conocidas con los nombres de serranías
de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, origi-
nadas en el Nudo de Paramillo, departa-
mento de Antioquia.

Límites
Córdoba limita por el Norte con el mar
Caribe y el departamento de Sucre; por el
Oriente con los departamentos de Sucre,
Bolívar y Antioquia; y por el Sur y el Occi-
dente con el departamento de Antioquia
y el mar Caribe.

Si bien a Córdoba lo bañan principal-


mente los grandes ríos Sinú y San Jor-
ge, también tiene otros cursos y co-
rrientes menores como Canalete,
Mangle, San Diego, Sucio, Uré, Córdo-
bas y Verde del Sinú, además de nume-
rosos caños, arroyos y quebradas, las
ciénagas de Ayapel, Grande del Bajo
Sinú, Betancí, Corralito, Cuenca, El Ar-
cial, La Coroza, Massi, Parva, Soledad
y otras de menor importancia.

Demografía
La actual población se originó de la mez-
Bosque de mangle – Ciénaga de Cispatá cla de colonos españoles, migrantes ju-
díos, negros africanos, e indígenas que
habitaban la región, siendo los más im-
portantes los caribe. En la actualidad,
Geografía están organizados como pueblos indíge-
El departamento de Córdoba está si- nas solamente grupos pertenecientes a
tuado al norte del país, en la llanura del la etnia de los embera en los municipios
Caribe. El territorio está formado por las de Puerto Libertador, San Andrés de So-
cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El tavento, Tuchín y Tierralta.
relieve es de dos tipos, uno plano, al
que pertenecen los valles del Sinú y Medio Ambiente
San Jorge, allí se encuentran la mayoría Son muchos los sitios que contribuyen a
de los municipios del departamento; y definir a Córdoba como destino turísti-
otro de colinas y montañas. Estas tie- co de naturaleza: el Parque Nacional
rras, de alta fertilidad, son depósitos Natural del Paramillo, que ocupa territo-
aluviales que se han acumulado du- rios de los municipios de Montelibano,
rante miles de años y han sido dedica- Tierralta y Puerto Libertador; el Parque
das a la ganadería y a cultivos extensi- Ecológico El Pindó; los playones del río
vos y de pancoger. San Jorge en el municipio de San José
de Uré; el balneario de la quebrada de
La región se divide en cinco subregiones San José de Uré; las ciénagas; las playas
con diferentes características cada una: de San Antero como Playa Blanca, y los
la franja costanera, plana y seca; el valle volcanes de lodo; las playas de San
del Sinú, plano y anegadizo; las sabanas, Bernardo del Viento; la represa de
localizadas hacia los límites con el depar- Urrá en Tierralta; la desembocadura del
tamento de Sucre; la Depresión Mompo- río Sinú en el mar Caribe; Boca de Tinajo-
sina, plana, cenagosa e inundable; y el nes en San Bernardo del Viento; Boca
24 Información general

de Canalete donde desemboca el río


del mismo nombre en el Caribe y for-
ma un bello estuario; y las islas Tortu-
guilla y Fuerte (pertenecientes a la ju-
risdicción de de Bolívar) cuyas aguas
son ideales para la práctica del buceo
y la pesca deportiva.

Fauna y flora
La biodiversidad que posee el depar-
tamento de Córdoba da como resulta-
do que su fauna y flora sean variadas
y abundantes. Algunos investigadores
han analizado las características mor-
fológicas, fisiológicas y reproductivas
de la vegetación de las ciénagas en la
cuenca del río Sinú, especialmente de
la ciénaga de Betancí y la ciénaga
Grande del Bajo Sinú, y su similitud
con la de la cuenca del San Jorge. En
el área de Betancí, la vegetación se
clasifica en palustre, anclada emer-
gente, flotante anclada y acuática; y
acuática sumergida.

En el área de la ciénaga Grande del


Bajo Sinú se han identificado plantas
acuáticas, tanto sumergidas como
suspendidas, flotantes, libres y enrai-
zadas; y plantas emergentes y terres-
tres. En las ciénagas existen rodales
de bosque alrededor de las fuentes
de agua.
25

Manglares en la ciénaga de Cispata

En cuanto a las especies maderables, se


debe considerar que la colonización de
las tierras del Sinú y del San Jorge, a par-
tir de 1844, tuvo como principal incentivo
la explotación de ricos bosques madere-
ros, por lo que se establecieron grandes
empresas explotadoras de ese importan-
te recurso, el cual resulta significativo por
el gran volumen de millones de pies cúbi-
cos que surten el país anualmente.

Las especies vegetales que se encuentran


en el área departamental son tan numero-
sas como variado es su ecosistema. En las
costas, en jurisdicción de los municipios de
San Antero, San Bernardo del Viento y Lori-
ca, prevalecen grandes bosques de man-
glares. Igualmente, sobresalen los estua-
rios que se caracterizan como núcleos de
reflujo: aguas dulces del río Sinú y de esco-
rrentías de arroyos y quebradas, se mez-
clan con algas marinas desde la bahía de
Cangrejo en los manglares
26 Información general

Cispatá. La mayoría de los canales que Los volcanes de lodo son también una de
comunican con el sistema lagunar son las características naturales de Córdoba,
navegables; los campesinos de la región tanto para los vulcanólogos como para
los utilizan para sus tareas de pesca y quienes disfrutan de los efectos saluda-
para el transporte de la madera de man- bles que proporciona el lodo de los vol-
gle que tiene como centro de acopio la canes, e igualmente para los turistas. En
vereda Caño Lobo, cercana a la cabece- efecto, Córdoba tiene el privilegio de con-
ra municipal de San Antero. tar con 16 volcanes en 11 de los 30 muni-
cipios, especialmente en la zona costera
Además de los de la zona delta del río Sinú, y otros lugares situados en el centro y el
en los demás municipios costeros de Córdo- occidente. En su mayoría, son volcanes
ba, como son Moñitos, Puerto Escondido y de lodo y con frecuencia son visitados
Los Córdobas, también puede apreciarse y por los turistas. Como es natural en este
disfrutarse el bello paisaje de los manglares, fenómeno geológico, los volcanes pre-
especialmente, en las bocas del río Canalete, sentan configuraciones planas u ondula-
y los cursos de agua Los Córdobas, Caño de das. Aparte de los volcanes de lodo, tam-
la Balsa y otras importantes escorrentías. bién ejercen un gran atractivo los
yacimientos de petróleo y gas de Nueva
La especie arbórea que caracteriza al de- Estrella, en jurisdicción de San Pelayo, a
partamento es la ceiba bonga, que fácil- 12 kilómetros de la cabecera municipal.
mente se aprecia en cada una de las su-
perficies ganaderas, pero abundan también Clima
la cuipa o volador. En las laderas y mon- El clima y la temperatura varían según
tañas crecen el abarco, el caimo, el cami- la zona del departamento. El clima es
mé, el cascarillo y muchos árboles de seco de diciembre a abril y lluvioso de
maderas finas. Las características del cli- abril a noviembre. En la franja costera la
ma y de los suelos motivan las siembras precipitación es menor de 800 milíme-
de especies de maderas preciosas. tros y la temperatura rara vez descien-
de de 28 ºC. En los valles y sabanas
La fauna registra cifras significativas: 400 la precipitación es mayor: varía entre
especies de anfibios, 359 de mamíferos, 1000 y 2000 milímetros y, por supues-
383 de reptiles y 1721 de aves. to, el clima es más húmedo, aunque la
27

y 105 m.s.n.m. en algunos territorios mu-


nicipales de las sabanas.

Economía
La base de la economía es la ganadería.
Córdoba posee el segundo hato bovino
del país, el primero bufalino y el cuarto
porcino. La cría de bovinos se desarrolla
principalmente en los valles del Sinú y del
San Jorge, al igual que en las sabanas.
En los valles se desarrolla principalmente
la actividad agrícola con cultivos de maíz
–tradicional y tecnificado–, algodón, sor-
go, arroz, yuca, fríjol, plátano, ñame y
frutas. El sector minero comprende la ex-
plotación de ferroníquel en Cerromotoso
–municipio de Montelíbano, primer pro-
ductor nacional– y oro de aluvión. El de-
partamento tiene reservas de calcio, oro,
plata, platino, carbón, gas natural y petró-
leo. La pesca se desarrolla en el litoral,
los ríos y las ciénagas.

Garza en la ciénaga Grande De gran proyección económica para Cór-


doba es la represa de Urrá en el Alto
Sinú, para generación de energía eléctri-
temperatura sea igual a la de la franja ca, desarrollo piscícola, conservación de
costera. En las estribaciones de la Cor- bosques y regulación del caudal del río
dillera occidental, donde se intensifican Sinú. La represa tiene capacidad para al-
las lluvias según la altitud, las tempera- macenar 32 millones de metros cúbicos
turas oscilan entre 18 ºC y 24 ºC. de agua en 600 kilómetros cuadrados.

Altitud Parques naturales


Aun cuando el relieve departamental es En los municipios de Tierralta, Puerto
variado, las cotas altimétricas de las Libertador y Monte Líbano se localiza
principales ciudades no presentan dife- el Parque Nacional Natural Paramillo,
rencias considerables, comprendidas que comparte con el departamento
entre 2 m.s.n.m. en los lugares costeros de Antioquia.

Ganado Romosinuano
28 Información general

Historia
de Córdoba
Los primeros pobladores de esta región fueron los
zenúes, de la familia caribe, reconocidos por su
orfebrería y cerámica. Habitaron los valles de los ríos
Sinú, San Jorge y Nechí. A la llegada de los
españoles ya tenían una estructura social y
económica y eran una de las culturas indígenas
más evolucionadas del territorio colombiano.

Son admirables las obras de ingeniería de la magnitud que esas obras tuvieron
dejadas por los zenúes, especialmente en su tiempo.
los canales de irrigación en forma de
espina de pescado, construidos para En los templos se encontraron esta-
prevenir inundaciones. En ciertas zonas tuas de madera con recubrimientos de
arqueológicas del departamento pue- láminas, máscaras y adornos de oro.
den apreciarse los vestigios que dan fe Del mismo metal eran las ofrendas
29

que hacían a los dioses y los atavíos blica se formaron los poblados del Sinú
con los que enterraban a los difuntos. y de las sabanas del San Jorge. Luego
Tenían por costumbre adornar con surgieron las pequeñas ciudades y al-
campanas de oro los árboles que ro- gunas alcanzaron diferentes categorías
deaban los templos. político-administrativas.

El primer español que visitó estas tie- En abril de 1923, la Asamblea Departa-
rras fue Rodrigo de Bastidas, quien en- mental de Bolívar expidió una Ordenan-
contró las bocas del Sinú en 1501. Des- za y creó numerosos municipios en te-
pués, llegaron Alonso de Ojeda, Francisco rritorios del actual departamento de
Pizarro y Martín Fernández de Enciso. Córdoba, pero este sólo nació jurídica-
Durante la Colonia, el actual territorio mente el 18 de junio de 1952, cuando
cordobés formó parte de la Goberna- entró en vigencia la Ley 9ª.
ción de Cartagena. Tras la Independen-
cia, integró la provincia de Cartagena, Más tarde, por decisión de la Asamblea,
en 1819, y el departamento del Magda- atendiendo aspiraciones de los habitan-
lena en 1821. En 1831, de nuevo inte- tes y por el crecimiento de sus poblacio-
gró la provincia de Cartagena. En nes, esa corporación fue creando nuevos
1857 quedó como jurisdicción del Es- municipios hasta un total de 30, que for-
tado Federal de Bolívar, que después man el departamento.
fue departamento.

A lo largo del siglo XIX, durante los pe-


riodos de la Independencia y la Repú-
Cronología
Época precolombina. Poblaban la
región los zenúes, pertenecientes a la
familia caribe.
1501. Tocó tierra cordobesa el primer
español, Rodrigo de Bastidas, quien
encontró las bocas del río Sinú.
Periodo de la Colonia. El territorio del
actual departamento formó parte de la
Gobernación de Cartagena.
1819. Tras la Independencia, integró la
provincia de Cartagena.
1821. Formó parte del departamento del
Magdalena.
1831. Formó parte, una vez más, de la
provincia de Cartagena.
1840. Llegaron al Sinú inmigrantes
franceses con el propósito de explorar
la minería aurífera en la parte alta del
río Sinú.
1857. Quedó bajo la jurisdicción del
estado federal de Bolívar.
Siglo XIX. A lo largo de todo el siglo
surgieron y se formaron los pueblos
del Sinú.
1923. Por Ordenanza de la Asamblea
Departamental de Bolívar se crearon
varios municipios.
1952. Nació Córdoba
como Departamento.

Figuras antropomorfas de la cultura zenú


30 Información general

Festival de Bandas

Cultura y
Tradiciones
En las fiestas populares de Córdoba, animadas por
expresiones folclóricas como la música y la danza, se
vibra al ritmo del fandango, la puya, el porro sabanero y
pelayero, los cantares de vaquería, las décimas y el grito
de monte. Como ejemplo están los bailes cantados y el
bullerengue que se originó en el fandango primitivo que
los negros bailaban en las fiestas de La Candelaria de
Cartagena y que, por la influencia socioeconómica que
tenía la capital del viejo departamento de Bolívar, en
alguna medida se extendió su práctica a las tierras del
Sinú y las sabanas.

En los resguardos indígenas de Tuchín y 32 bandas debidamente organizadas y


Cerro Vidales, así como en las zonas ha- cuyo trabajo valoriza la tradición musical.
bitadas por los embera en el Alto Sinú y el
Alto San Jorge, se pueden escuchar me- Fiestas de Corralejas en Cotorra
lodías de claro ancestro prehispánico. Conocidas también como Fiestas de toros,
su tradición es de origen español y en Colom-
Bandas de música bia se remontan a principios del siglo XX. Son
Entre las expresiones musicales se en- la más viva demostración popular de los pue-
cuentran la cumbia, la gaita, la puya, el pa- blos de las sabanas de Córdoba, Sucre y
seo, el mapalé, el fandango y otras más Bolívar, y se extienden a otras regiones de
que conservan la pureza de la ejecución, Colombia como Antioquia y Caldas. General-
según el origen étnico. En 16 de los 30 mu- mente, se presentan como el evento principal
nicipios del departamento existen cerca de de alguna conmemoración.
31

En las corralejas, los hacendados ofre- Los animes: son pequeños animales de
cen novillos o toros de raza cebú para color oscuro cuya boca es roja y sus ojos
que la población se divierta y los osados centellantes. Se depositan en un cacho
participantes los toreen al ritmo de la mú- de toro, ya que padecen de hambre per-
sica, generalmente del fandango. manente y todo lo roen. Si no son alimen-
tados, devoran a quien los tenga Quien
En un principio, se miraba la corraleja desde los posea es un buen trabajador en todos
un cercado rústico, pero hoy en día se les los campos.
construyen escenarios con tribunas y palcos.
La aguja del muerto: aguja que con cui-
Esta tradición se mantiene viva principal- dado se hunde en el talón de un enfermo
mente en ciénaga de Oro, Tierralta, Ayapel, en estado agónico. Al momento de expi-
Montelíbano, Valencia, Cotorra y Chinú. rar preguntará “¿para que la quieres?” y
se contesta “para enamorar”. Se saca la
Folclor literario aguja del talón y se envuelve en un algo-
Los juglares de todos los municipios y de dón impregnado con agua bendita. Quien
los sectores rurales, han aportado de su la tenga la usará dando puntadas en el
propio ingenio e inspiración un volumino- aire cerca de la mujer pretendida, y esta
so material, recopilado en los últimos inmediatamente se enamorará de él.
años en libros y publicaciones magneto-
fónicas que han hecho posible la divulga- La Llorona: se dice de una mujer que
ción de esta tradición oral. Los festivales perdió a su único hijo y enloqueció. En su
folclóricos regionales son escenarios dolor culpó a Dios por su pena y fue mal-
propicios para que los exponentes de dita por los viejos del pueblo. Nunca dejó
ese género lo expresen. de llorar y después de muerta se espíritu
deambula por las noches para quejarse.
Mitos y leyendas
Los usos y costumbres, unidos a la tradi- El duende: espíritu que vive en las casa
ción oral del cordobés de hoy, así como abandonadas o en las encrucijadas de los
lo heredado de la sangre nativa y africa- caminos en el bosque. En los lugares don-
na, han generado una extraordinaria ri- de hay niños sin bautizar, se le oye cantar
queza folclórica cuyas manifestaciones debajo de las camas. Persigue y engaña
forjaron un mundo lleno de fantasía y rea- con objetos brillantes a los niños llevándo-
lidad. Esas manifestaciones son más fre- selos a lejanos rastrojos donde les chupa la
cuentes en los sectores rurales. sangre. Se dice que únicamente los futuros
padrinos pueden alejarle.
Ejemplos de muchas de esas maneras de
sentir y expresar el mundo que les dejó la El Gritón: se dice que es hijo de una india
vida de sus ancestros, son los cuentos que, expulsada de su tribu, fue sorprendida
para niños y jóvenes, que se narraban en y poseída en medio de la selva por el de-
las noches de velorios; agüeros, creencias monio. De esta unión nació El gritón, ser
o ‘setas’ en el litoral cordobés, basados en mitad hombre y mitad demonio. Su terrorífi-
el comportamiento de la naturaleza; el ha- co grito causa desastres en la naturaleza y
bla regional; los refranes o dichos; las adivi- atemoriza a los seres que lo escuchan. Per-
nanzas y las artesanías. sigue a los hombres que tratan de pasar
por la selva a media noche.
Algunos de estos son:

Agüero del Yacabó: tradición oral que se


refiere a un ave que se considera de mal pre-
sagio, ya que cuando trina, anuncia la muer-
te. Si quien escucha su canto se encuentra
enfermo, no recobrará nunca la salud.

El niño de la cruz: objeto que represen-


ta a un niño crucificado. Quien lo posea
debe introducirlo en su piel y alimentarlo
con su sangre, para no recibir heridas.
Baile folclórico
32 Información general

Gastronomía
La gastronomía cordobesa es muy elaborada y rica
por los diversos productos que emplea y por ser la
fusión de la culinaria indígena sinuana con la española y
la negra africana, con influencia sirio-libanesa y
antioqueña. Distintos ingredientes son base de los
platos cordobeses: cerdo, res, gallina criol a, chivo,
pavo, pescados y otras especies de mar.

Platos típicos Dulces


- Mote de Queso: sopa típica de origen Entre los dulces se destacan los de mon-
Zenú preparada con ñame, preferiblemente go-mongo (papilla a base de diferentes
de clase”espino” y queso costeño duro cor- frutas tropicales cocinadas con anís y ca-
tado en forma de dados, condimentada con nela), icaco y papaya verde; caballitos de
ajos, cebolla y jugo de limón. Se sirve acom- ángel de papaya verde, casabito doblado,
pañado de un sofrito de tomate, cebolla, ajos diabolín (queso molido con almidón, coci-
y una pequeña porción de suero atoyabuey1. nados con huevos y leche), buche de pavo
o ajonjolí confitado. Otras delicias: enyuca-
- Sancocho de Bocachico: cuando el dos, carimañolas, rosquitas de queso y
caudal de los ríos Sinú, San Jorge y Cauca sagú de Montería; suero y queso bajero.
disminuye, se facilita la pesca del bocachi-
co, presentándose en abundancia. A partir Bebidas
de este apetecido pescado se preparan los Jugos de frutas como níspero, zapote,
más diversos platos, siendo el más conoci- mango y algarrobo; chichas como la de
do el sancocho, cuyos ingredientes son concha de piña con arroz, corozo con ajon-
plátanos verdes, yuca, ñame, tomates, ce- jolí, maíz y batata, figuran en la lista de los
bollas, ajos y ajíes criollos. refrescos especiales del departamento.

Con esta especie de pescado se prepara 1. Suero atoyabuey: especie de leche fermentada que
otra variedad de platos, y presentación; en- se utiliza como acompañamiento de cualquier comida.
tre estos atollado, ahumado y guisado.

Comunes son los pasteles, especie de


tamales cuya masa esta constituida por
arroz y su sustrato llevan diferentes tipos
de carnes, especialmente de cerdo. Se
cocinan envueltos en hojas bijao.

Los bollos o envueltos en hojas de maíz


son muy populares; se preparan a base Plato típico - Carimañolas
de maíz y sus variables son las mezclas
con coco, con batata dulce, con yuca, y
de plátano maduro.

La más popular de las comidas es la lla-


mada zarapa que consiste en arroz con
fríjol, carne guisada, tajadas de plátano,
yuca y ensalada, todo ello envuelto en
Cocadas
hojas de bijao.
33

Artesanías
Córdoba es cuna de artesanos tradicionales que
fabrican productos que han ganado
reconocimiento en todo el mundo. Los productos
del llamado Circuito artesanal de los municipios de
San Andrés de Sotavento, Tuchín, Momil, Chinú,
Lorica, ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Cereté y
Montería, no sólo son variados, sino también
elaborados con esmero y gran calidad artística.

Artesanías típicas

Sombrero vueltiao: este nombre alu- y coloración de la fibra de la caña flecha, los
de a las vueltas que la cinta de la caña artesanos proceden al trenzado, que se ori-
flecha da para formar la estructura del ginó hace muchos siglos en las labores de
sombrero. Es la artesanía por excelen- cestería aborigen y que consiste en combi-
cia de Córdoba y uno de los símbolos nar de manera armónica las fibras negras y
populares más conocidos de Colom- blancas para formar figuras geométricas o
bia. Se produce principalmente en el pintadas. Esos dibujos simbolizan elemen-
resguardo indígena de San Andrés de tos totémicos o religiosos de la cultura
Sotavento, en los corregimientos de Tu- zenú. La tradición del sombrero vueltiao se
chín, Vidales y Bellavista. remonta a épocas precolombinas, esto se
puede comprobar con los hallazgos de figu-
Luego de un complejo proceso de raspa- ras antropomórficas Zenúes que portan en
do, clasificación, deshidratación, cocción sus cabezas ese tipo de sombreros.
34 Información general

Trenzado del sombrero vueltiao

Cestería: con fibras de iraca, enea,


cepa de plátano, caña flecha, junco y
bejuco, las manos ágiles de los artesa-
nos expertos en diversas técnicas de
trenzado elaboran bellos productos ta-
les como canastas, petacas, balayes,
hamacas, esteras y muebles.

Orfebrería: en la actualidad, muchos


orfebres se destacan como dignos he-
rederos de la destreza zenú por sus
trabajos de oro, plata y pedrería. Esta
tradición de joyería se ha mantenido
por generaciones, en especial en el
municipio de ciénaga de oro.

Cerámica: es otra de las tradiciones de


los zenúes, que también se ha conserva-
do. En el departamento se manufacturan
objetos artísticos de barro cocido, para
uso doméstico y decoración.

Tallados: es otro de los oficios que los


artesanos realizan con mucha facilidad.
Para tallar, utilizan piedra, hueso, totumo,
madera y coco.

Talabartería: actividad muy difundida


debido a la demanda de artículos para
los trabajos de vaquería. Las pieles cur-
tidas de res se utilizan para fabricar si-
llas de montar, zamarros, abarcas, cin-
turones, bolsos, carteras y muebles de
buena calidad.
35

Bejuco: este material vegetal que pro- resistente al agua de mar y se utiliza
viene de los manglares es utilizado para para los cables y aparejos en las em-
producir amarres a modo de cordelería, barcaciones, también para hacer es-
canastas y cestería en general, chiques, teras, manteles, individuales, bolsos,
jaulas y todo lo relacionado con muebles escobas y cepillos.
para el hogar.
Chaquiras: son accesorios de bisute-
Calabazo y totumo: con estos mate- ría (collares, pendientes, aretes, mani-
riales se fabrican capachos, ciyabras, llas, brazaletes, pulseras, anillos, etcé-
fruteras, instrumentos musicales y tera.) elaborados de semillas de
toda clase de figuras artísticas, que chaquira por los indígenas embera ka-
son los más apreciados y rentables tío. Es una joyería artesanal que utiliza
para los artesanos. diferentes técnicas como el macramé,
el croché y los anudados.
Coco: las palmas se usan para con-
feccionar canastas, sombreros, al- Bordados: trabajo artesanal para
fombras, etcétera. La concha se em- embellecer un tejido. Se utilizan téc-
plea para fabricar adornos, bagazo nicas de calado y trocado. También
para máscaras, trajes, juguetería, ma- se utilizan randas y bordados planos
racas, vasijas, cucharas y algunos ob- combinando los colores según el di-
jetos indígenas. La fibra de coco es seño deseado.

Artesanías de cerámica
36 Información general

Fiestas
y Eventos
En la mayoría de los municipios han surgido los
festivales musicales, principalmente los de bandas.
Uno de los primeros fue el de San Pelayo. Le
siguieron, entre otros, los de Planeta Rica y
Sahagún. Los festivales han servido para divulgar
nacionalmente una de las manifestaciones más
sobresalientes del folclor musical del departamento y
estimular a los nuevos prospectos de esta
manifestación musical.

Feria de San Isidro Labrador, Aya- con desfile folclórico con todas las expre-
pel: festividad de índole religiosa que siones de la etnia zenú. Convoca la co-
se realiza durante los primeros días del munidad indígena de Esmeralda Norte.
mes de enero. Eucaristía, mandas pro-
cesión y peregrinación son las activida- Festival Nacional del Burro, San An-
des más relevantes. tero: tiene lugar durante el periodo de
Semana Santa. La programación inclu-
Fiesta de la virgen de La candelaria, ye desfile de asnos disfrazados, con-
Cereté: festividad de índole religioso cursos de danza y comparsas, presen-
que se realiza durante los primeros días tación de decimeros de monte, bandas
de febrero en la cual las principales ro- y cantos de vaquería.
gativas a la virgen se hacen por el éxito
en las cosechas. Festival de la canción y acordeoneros
de la región, Ayapel: se lleva a cabo
Fiestas Patronales, San José de durante el mes de abril. Encuentro de
Uré: festividad de carácter religioso cantantes de vallenato. Competencia de
que se realiza a mediados del mes de piqueria. Concursos de canotaje, atarra-
marzo caracterizada por la atracción de yeros y nadadores. Ofrenda floral a la
fieles de varios municipios para su cele- ciénaga de Ayapel.
bración lo cual se manifiesta en euca-
ristía y procesiones a través de calles Festival de La cultura Momilera, Mo-
adornadas con altares, cantos, música mil: se celebra durante el mes de abril.
popular y gastronomía. En esta época, las aguas de la ciénaga
de Momil bajan su nivel y la gente puede
Festival de la cumbiamba, Cereté: se llegar hasta los montículos de los entie-
celebra a finales de marzo e inicios de rros precolombinos de la cultura zenú. Un
abril. El propósito es rescatar la tradición atractivo del festival son los platos típicos
musical del Sinú Medio, estimular la pro- del Sinú y las artesanías, reproducción de
ducción literaria sobre temas folclóricos y vasijas y objetos de los entierros funera-
organizar concursos de cumbiambas, rios aborígenes.
danzas regionales, pitos y tambores.
Festival de Bandas Folclóricas, Pla-
Encuentro cultural de indígenas Zenú, neta Rica: se desarrolla durante el mes
San Andrés de Sotavento: tiene lugar de mayo. En él, tiene lugar las siguientes
durante el mes de marzo. Se conmemora actividades: concurso musical con la par-
37

ticipación de bandas de Córdoba y Su- dalidades nacional y regional y en las


cre. Cada festival es dedicado a un músi- categorías de aficionado y profesional.
co destacado de la zona. Se presentan
piezas inéditas de porro y fandango, des- Encuentro de Decimeros, San Pe-
file pitalero de los raicilleros –primeros layo (corregimiento de Sabananue-
habitantes del municipio–, danzas, deci- va): se realiza durante los primeros
meros, gaiteros y tamboreros. días de diciembre. Se lleva a cabo en
homenaje a los tejedores de la trenza
Festival y Reinado del Mar, Moñitos: con que se confecciona el sombrero
se realiza a finales del mes de junio. La vueltiao. En este municipio está el
programación incluye un desfile folclóri- resguardo indígena zenú, en la zona
co departamental, reinado municipal, del antiguo Finzenú, donde las fami-
presentación de grupos folclóricos, lias cultivan la caña flecha para elabo-
muestra gastronómica de platos de rar los sombreros y otras artesanías.
productos marinos, bebidas y refrescos La programación incluye exposición
de frutas tropicales. de los trabajos artesanales, concur-
sos de cantos regionales, cumbiam-
Festival Nacional del Porro, San Pela- bas y danzas indígenas.
yo: Se lleva a cabo durante la última se-
mana de junio. Promociona el porro pela- Festival del sombrero Vueltiao, Tu-
yero, las bandas de viento y la tradición chín: el propósito es rescatar los cantos
musical bailable y oral. El festival se inicia campesinos e inculcar a los jóvenes esa
con la alborada musical en la que partici- tradición. La programación incluye com-
pan las bandas inscritas. Las bandas y petencias de décimas y muestras de
compositores concursan en ritmos de cantos de vaquería, gritos de monte, za-
porro, fandango, puya y mapalé, en mo- fras mortuorias y guapirreos.

Festival de danzas folclóricas


38 Información general

Datos
Útiles

Cómo llegar
todas las ciudades de Colombia en for-
Por vía aérea ma directa o mediante conexión.
Al aeropuerto Los Garzones, situado a
10 kilómetros del centro de Montería, - Aeropuerto Los Garzones
llegan diariamente y en varias frecuen- (4) 786 00 51
cias, vuelos de las principales empre- (4) 786 00 00
sas aéreas nacionales. Por ese aero- (4) 786 01 75
puerto, la ciudad se comunica con (4) 786 00 67
39

Atardecer en el río Sinú

Por vía terrestre des del interior, operan, además de las


Montería posee la moderna Terminal de empresas tradicionales de autobuses,
Transporte César Navarro Sáenz, en la pro- las conocidas como de servicio puerta
longación de la Calle 41. Allí llega todo tipo de a puerta.
autobuses, intermunicipales e interdeparta-
mentales. Tiene cómodas salas de espera, Por vía marítima
parqueadero, cafeterías y restaurantes. Al pequeño embarcadero de Paso Nue-
vo, municipio de San Bernardo del Vien-
A Montería se llega desde Medellín en to, en el litoral cordobés y aledaño a la vía
aproximadamente ocho horas de viaje. que conduce a la población de Moñitos,
De Cartagena parten dos carreteras: la suelen arribar pequeñas embarcaciones
que pasa por San Onofre, Tolú y Lorica; y procedentes del golfo de Morrosquillo,
la que procede de Carmen de Bolívar y Cartagena y el golfo de Urabá. Unas van
Sincelejo. Por San Onofre, el trayecto se en línea directa y otras pasando por Isla
acorta considerablemente, con un tiem- Fuerte, situada a corta distancia del golfo
po de recorrido de una hora y media. de Morrosquillo.
Desde Barranquilla la ruta pasa por Pal-
mar de Varela, Suan, Calamar, Carmen Otros lugares de la costa cordobesa a
de Bolívar y Sincelejo. donde se puede llegar en pequeñas
embarcaciones, son Cispata en el mu-
Para desplazarse desde Sincelejo, Ba- nicipio de San Antero, Cristo Rey y
rranquilla, Cartagena y algunas ciuda- Puerto Rey en el municipio de Puerto
40 Información general

Escondido, y algunos puntos del muni- Vía: Planeta Rica, 6 peajes localizados en
cipio de Moñitos. bello, Don Matías, Los Llanos, Tarazá,
Caucasia y Planeta Rica.
Cómo movilizarse - Ruta Bogotá- Medellín, ruta de Siberia,
Villeta, honda, Doradal, 6 peajes localiza-
Desde el aeropuerto de Los Garzones, se dos en el Rosal, Villeta, guaduas, La Do-
accede a la totalidad de los municipios rada, Santuario y Guarne.
cordobeses. Existen líneas de transporte, - Ruta Medellín- Montería, ruta Bello, Tara-
que fácilmente y en corto tiempo trasla- zá, Caucasia y Planeta Rica.
dan a los pasajeros a Cereté, Lorica, San - Ruta Cali- Medellín, ruta Palmira- Buga-
Bernardo del Viento y San Antero y a po- Pereira- Santa Rosa de Cabal, La Pinta-
blaciones del Golfo de Morrosquillo, Tolú, da, 9 peajes localizados en Palmira, el
Coveñas y San Onofre en el departamen- Cerrito, Buga, Andalucía, Cerritos, Tara-
to de Sucre, y también sirve a Sincelejo y pacá, Club Campestre, La Felisa y Alto
otras localidades de Sucre. de Minas. Desde Medellín hasta Monte-
ría, 6 peajes los mismos de la ruta que
Peajes llega y continua desde Bogotá
La ruta Bogotá-Monterías pasa por Sibe- - Ruta de Cartagena- Montería 6 peajes
ria, Medellín y Planta Rica. Se localizan por la ruta Turbaco- Cruz del Viso, San
entre Siberia y El Rosal, Villeta, Guaduas, Onofre, Toluviejo, Sahagún y Cereté.
La Dorada (Doradal), Santuario, Guarne, - Ruta Barranquilla- Sincelejo- Montería, 7
Medellín, Bello, Don Matías, Los Llanos, peajes, 5 hasta Sincelejo y 2 más hasta
Tarazá, Caucasia y Planeta Rica. La dis- Montería, por la ruta Soledad- Palmar de
tancia recorrida es de 807 kilómetros y Varela- Calamar- Careto- El Carmen de
tiene 11 peajes. La ruta desde Medellín Bolívar, localizado en Malambo, Palmar
tiene 406 kilómetros y 7 peajes. de Varela, Calamar, El Carmen de Bolívar
- Desde Medellín- Planeta Rica y los Palmitos.

Establecimientos hoteleros en las playas de Moñitos


41

A Córdoba se puede viajar durante todo Datos clave


el año, pero se debe tener en cuenta que - Indicativo: 4
los períodos de lluvia son entre abril y ju- Oficinas de turismo
nio y entre septiembre y diciembre. - Dirección de Turismo y Artesanías
Departamental de Córdoba
Qué llevar Calle 29 No. 5 – 54, segundo piso
La totalidad de los municipios cordobeses (5) 7824479
registran altas temperaturas y humedad, - Oficina de Turismo de Montería
por consiguiente, se debe llevar ropa ligera Carrera 3 No. 26-27
de algodón, cachucha o gorro, zapatos li- (5)797644
vianos, de preferencia deportivos, protector
solar, repelente de insectos y gafas de sol. Emergencias
- Cruz Roja
Alojamiento 132
En Montería existe variedad de estableci- - Ambulancia
mientos hoteleros que van desde hospe- 132 - 783 33 33 - 783 33 34
dajes económicos hasta hoteles de cate- - Hospital/Urgencias
goría. En Lorica, San Bernardo del Viento, 783 30 90 ó 783 18 03
San Onofre y Ayapel existen pequeños - Policía Nacional
establecimientos no muy lujosos, pero 112 - 782 32 93 - 785 03 30
con los servicios básicos. También hay - DAS
cabañas en las zonas de mar, que ofre- 153 - 782 32 37 - 782 24 53
cen un ambiente más ecoturístico. - Bomberos
119 - 783 22 22
Algunas fincas agropecuarias se han es- - Circulación y Tránsito
pecializado en agroturismo y proporcio- 791 ó 969 67 91 / 98 02
nan alojamiento y alimentación. - Defensa Civil
144
- Sijín
782 32 12 - 782 22 00

Distancias entre Montería y


los municipios
Ayapel: 145 km San Carlos: 35 km
Buenavista: 72 km San Pelayo: 30 km
Canalete: 60 km Tierralta: 100 km
Cereté: 18 km Tuchín: 127 km
Ciénaga de Oro: Valencia: 90 km
35 km
Cotorra: 43 km
Chimá: 105 km
Chinú: 94 km
Lorica: 60 km
La Apartada: 100 km
Los Córdobas: 80 km
Momil: 80 km
Montelíbano: 114 km
Moñitos: 95 km
Planeta Rica: 52 km
Pueblo Nuevo: 66 km
Puerto Escondido: 90 km
Puerto Libertador: 170 km
Purísima: 75 km
Sahagún: 71 km
San Antero: 83 km
San Bernardo del Viento: 85 km
San Andrés de Sotavento: 110 km
42 Consejos para
Información el Viajero
general

Consejos
para el Viajero
Cada vez más personas salen de los caminos
tradicionales del turismo y se adentran en los
parques naturales, las reservas de la sociedad
civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo ambientales del país. El viajero ético


El turismo de naturaleza se ha ganado debe conocer profundamente los lími-
un espacio titular como estrategia nacio- tes que buscan por encima de todo el
nal para mostrarle al viajero todas las be- respeto del entorno, aprender sobre los
llezas naturales que tiene el país, para ecosistemas, disfrutar y visitar los mara-
así conseguir proteger estos lugares, villosos secretos que ofrece el país.
defenderlos de malos usos y trabajar en
pro de la conservación. Sin embargo En la medida que la afluencia de visitan-
el turismo puede también amenazar es- tes a estos espacios naturales aumenta,
tas áreas si los visitantes y administra- los impactos negativos sobre el medio
dores de los recursos no toman las me- ambiente y por ende sobre la belleza
didas adecuadas y actúan de forma paisajística son evidentes, si no existe
respetuosa con el entorno, minimizando un plan estratégico de cuidado y manejo
su impacto. adecuado del entorno. En este contexto,
los diferentes actores de la industria tu-
En manos de los visitantes está el lograr rística, tales como operadores turísticos,
hacer del eco turismo una alternativa autoridades municipales y departamen-
para viajar de una forma profundamente tales y autoridades ambientales, entre
respetuosa de la cultura y las riquezas otros, juegan un papel muy importante
43

que consiste en mantener y cuidar los Siete principios básicos


espacios naturales, y promover en los vi-
Los actores del turismo encontrarán en
sitantes actitudes adecuadas para el de-
estos principios una guía que, junto con
sarrollo de actividades al aire libre que
sean reconocidas como prácticas de tu- la razón y el deseo de actuar éticamente,
rismo responsable y sostenible. permitirán un desarrollo sostenible.

A nivel internacional, un gran número de 1. Prepare y planifique con anticipación.


países han sido pioneros en la definición 2. Viaje y acampe sobre superficies
e implementación de estrategias para durables.
la disminución de impactos ambienta- 3. Disponga adecuadamente los desechos.
les derivados de las actividades al aire li- 4. Deje lo que encuentre.
bre y del turismo de naturaleza. En este 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas.
sentido, muchos países en América han 6. Respete la vida silvestre.
venido adoptando el programa de “No 7. Sea considerado con otros visitantes
Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que y con los habitantes locales.
busca proveer al turista de herramientas
para llevar a cabo sus actividades al aire Estos 7 principios son los fundamentos
libre de una forma más organizada, mi- a partir de los cuales los participantes
nimizando su impacto y comprometién- de las actividades inician la práctica
dose con el cuidado ambiental. El pro- del turismo responsable y ético. Para
grama “No Deje Rastro” se ha convertido garantizar las buenas prácticas, la mejor
en la vía de articulación con operadores
recomendación que pueden seguir es
turísticos, administradores de áreas na-
pensar y cuestionarse antes de actuar,
turales protegidas y el público en gene-
ral, para promover el uso responsable buscando respuestas que nos indiquen
de las áreas silvestres a través de la apli- con claridad si nuestras acciones al via-
cación de técnicas de mínimo impacto. jar a sitios naturales son ambientalmente
Para esto, se han identificado siete prin- éticas o no. Su conciencia ambiental
cipios, los cuales en el fondo se basan le dará la respuesta a esta pregunta y
en promover la necesidad de pensar an- cuando regrese a casa debería tener la
tes de actuar y actuar de forma ética y certeza de que los sitios que visitó que-
consciente. daron mejor que como los encontró.

4
NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org
44 Montería la capital

Santa Cruz de Lorica


45

02
Montería la capital
Montería Hoy
Generalidades
Atractivos Turísticos
46 Montería la capital

Montería
Hoy
Es una ciudad con un destacado desarrollo urbano, comercial y
vial, y conocida también como ‘La Ciudad de las Golondrinas’, es
la capital ganadera de Colombia.

Esta tierra con uno de los valles más fértiles del mundo, tiene
vocación agropecuaria desde sus inicios. Su mar, sus ríos, su
gente, su historia y su exótica belleza, la convierten en un
destino espectacular que atrae turistas durante todo el año.
Además, posee una riqueza cultural maravillosa dada por la
mezcla de diferentes tribus indígenas con extranjeros y afro-
descendientes que le ponen ese sabor e identidad a la bella
capital de Córdoba.
47

Generalidades
Montería
415.796 hab.* 28 ºC
2
3.141 km 18 m.s.n.m.
Latitud 08º 25’ norte y longitud 75º 53’ oeste
Distancia a la capital de la republica: 807 km

Montería limita por el Norte con los muni- Pelayo; por el Sur con los municipios de
cipios de Cereté, Puerto Escondido y San Tierralta y Valencia, por el Este con los
municipios de San Carlos y Planeta Rica,
y por el Oeste con el departamento de
Antioquia y los municipios de Canalete,
Valencia y San Carlos.

Es el centro económico, político, cultural


y administrativo de la región cordobesa.

Es sede de importantes certámenes tu-


rísticos, entre los que sobresalen las
Fiestas Patronales en enero, la Feria
Nacional Ganadera, Equina, Agroindus-
trial y Comercial de Montería, el Reina-
do Nacional e Internacional de la Gana-
dería en junio, y el Concurso del Dulce
Típico Sinuano y de Comida de Sema-
na Santa que se realiza con anteriori-
dad a las festividades religiosas.

Del paisaje urbano, de original belleza se


destacan el parque longitudinal Ronda
del Sinú, localizado entre la Avenida Pri-
mera que corre paralela al río Sinú, y las
edificaciones de arquitectura republica-
na, algunas de ellas restauradas, a lo lar-
go de la avenida.

Los alrededores de Montería ofrecen al


visitante paisajes de singulares carac-
terísticas, entre ellos numerosas fincas
ganaderas. Despiertan la admiración de
los visitantes las fértiles tierras, los cen-
tros científicos como la estación experi-
mental Turipaná, y planteles educativos
Plazoleta central
48 Montería la capital

como las universidades de Córdoba y dos los destinos de la ciudad. El servi-


del Sinú. cio de taxis dentro del perímetro urbano
es económico y de alta frecuencia.
Cómo llegar
Montería está comunicada con todo el Para desplazarse por medio de taxis
país por el aeropuerto Los Garzones, si- a lugares por fuera del casco urbano
tuado a 10 kilómetros por la vía que con- y a poblaciones alejadas, es preciso
duce a Cereté. La ciudad cuenta también negociar el precio del transporte con
con la moderna Terminal de Transporte los conductores o propietarios de
César Navarro Sáenz que sirve de base a los vehículos.
más de una veintena de empresas inter-
departamentales e intermunicipales. La comunicación con el costado oc-
cidental del río se conserva con el
Cómo movilizarse sistema tradicional de cruce en típi-
Transporte en la ciudad cos planchones, en cuya silenciosa
Autobuses urbanos circulan por las travesía se puede apreciar un intere-
principales avenidas y cubren casi to- sante panorama de la ciudad.
49

les en asentamientos urbanos, de esta


manera surgió Montería.

Hacia 1744, en predios del cacique Mo-


carí, sobre la margen derecha del río
Sinú, en un lugar cenagoso se creó un
rancherío de monteros. La historiadora
Pilar Moreno de Ángel en su obra Anto-
nio de la Torre y Miranda, viajero y po-
blador, dice: “En dirección al sur, ha-
cia las cabeceras del río Sinú, existía
un sitio llamado Barro Colorado, arri-
ba de la quebrada de Paraguay, don-
de habitaba un grupo de indios que
en 1759 propusieron a las autorida-
des coloniales, como se ha visto, fun-
dar un pueblo, el cual nunca fue auto-
rizado ni establecido. Trece años más
tarde ese mismo grupo de indígenas
volvió a proponer al gobernador de
Cartagena la fundación de una pobla-
ción diferente, esta sí para ser locali-
zada en el sitio de “las Monterías que
llaman de Buenavista”. Dichos caci-
ques fueron Ventura Mollero, en 1759,
y Sebastián Alequenete, en 1722. El
gobernador De Torrezar ordenó congre-
gar las poblaciones dispersas de la
provincia de Cartagena para fundar y
refundar poblados. Para esto, envió a
las tierras de los ríos Sinú y San Jorge a
Antonio de la Torre y Miranda, quien
trasladó “las Monterías que llaman Bue-
navista” al sitio ocupado actualmente
por Montería, según escribió al arzobis-
po-virrey Antonio Caballero y Góngora:
“Como a jornada y media arriba (de
San Pelayo) y en lo más avanzado de
Ferry de pasajeros, Parque la Ronda del Sinú aquella jurisdicción en la banda izquier-
da, fundé el Sitio de San Jerónimo de
Buenavista, trasladando a él imágenes,
Historia campanas y alhajas de la iglesia de la
En la segunda mitad del siglo XVIII, en el Montería que estaba fundada en terre-
reinado de Carlos III, dentro del marco de no anegadizo y a dos leguas de distan-
las reformas modernizadoras, se impulsó cia internada en las ciénagas. La deli-
el control de las provincias del imperio, neé el día 1 de mayo de 1777. Repartí
que se llevaron a cabo en el Caribe Co- 170 solares a 884 almas”.
lombiano. Así se impulsó la reagrupación
y la creación de poblaciones en el territo- El nuevo asentamiento de San Jerónimo
rio sinuano. de Buenavista fue después rebautizado
como San Jerónimo de Montería, en me-
Esa misión le cupo al oficial español An- moria del primer rancherío erigido en las
tonio de la Torre y Miranda, enviado por la Monterías, nombre que obedecía a los
Gobernación de Cartagena cuyo titular monteros del lugar. Poco antes de la In-
era don Juan de Torrezar Díaz Pimienta. A dependencia, en 1807, Montería adquirió
ella pertenecía el actual territorio cordo- la categoría de Villa, luego la de cabecera
bés. El oficial De Torrezar congregó va- de distrito en 1840, y fue erigida en Muni-
rias poblaciones y reunió habitantes rura- cipio en 1923.
50 Montería la capital

Arquitectura La actividad pecuaria involucra sobre todo


El centro de la ciudad conserva edifi- la ganadería bovina, de leche, carne y do-
cios de tipo republicano y casonas de ble propósito. Entre los bovinos, la principal
madera de influencia caribe, que son raza es el cebú. El ganado criollo Romosi-
motivo de interés para arquitectos e nuano y costeño se conserva, estudia y
historiadores. selecciona en la granja de Turipaná, de la
Corporación Colombiana de Investigacio-
Entre los legados arquitectónicos se des- nes Agropecuarias, Corpoica.
taca el edificio Salleg construido en 1936,
en el que se resaltan sus elegantes bal- El campo monteriano cosecha en gran
cones y su artística ornamentación. escala y de manera mecanizada algo-
dón, arroz, maíz y sorgo, además de los
Economía cultivos de subsistencia, en menor escala
La localización privilegiada en el centro fríjol, maíz, ñame, yuca y plátano.
del extenso y fértil valle del Sinú convierte
a Montería en centro agrícola, ganadero, Es una de las principales fuentes eco-
comercial y turístico. nómicas de la capital cordobesa, pues
51

se realizan grandes transacciones de terrazas para exposiciones, muestras


ganado de alta selección, tanto en al aire libre y un gran salón multiusos.
compraventas directas como en insta- Información:
laciones de exhibición y demostración. www.cordoba.gov.co

El centro de cultura y de convencio- Comercio


nes de Córdoba se localiza en el cos- La actividad comercial de Montería re-
tado izquierdo de la carretera que viste un alto grado de importancia, ya
conduce a Cereté (kilómetro 3), entre que además de atender la demanda
Montería y el aeropuerto Los Garzo- de sus propios habitantes, representa
nes. Es un escenario moderno y fun- el punto de encuentro de la zona rural
cional destinado a ser la sede de que la rodea. El aumento de la pobla-
grandes reuniones nacionales e inter- ción y el incremento de sus necesida-
nacionales. Su construcción ocupa des han motivado, al igual que en las
4500 metros cuadrados y tiene capa- grandes capitales colombianas, po-
cidad para 2000 personas en salones ner en funcionamiento importantes
versátiles. Cuenta con parqueadero, centros comerciales.

Ferias y eventos

Feria Nacional Ganadera, Equina,


Agroindustrial y Comercial
de Montería
En junio, Montería celebra anual-
mente este certamen para conme-
morar la creación del Departamento
de Córdoba. Esta feria se ha consti-
tuido en la más importante para el
gremio ganadero del país, pues se
exponen ejemplares de las mejores
razas, y los ganaderos tienen la
oportunidad de conocer los avances
en genética y mejoramiento de las
razas cebú. Además, se realizan juz-
gamientos para escoger los mejores
ejemplares de la feria. También se
exponen búfalos, cabras y otras es-
pecies menores.

La programación incluye remates de


ganado, exposiciones comerciales,
ruedas de negocios, presentaciones ar-
tísticas y culturales, competencias
equinas, concurso de amazonas, cha-
lanes y domadores y parada de cam-
peones. Ofrece eventos infantiles, como
la exposición y el concurso de canto de
canarios criollos, la exposición de ter-
neros y las actividades recreativas rela-
cionadas con la ganadería.

Reinado de la Ganadería
Evento simultáneo con la Feria Nacional
Ganadera, Equina, Agroindustrial y Comer-
cial. En 2008 se realizó por primera vez
con carácter internacional, a la cual asis-
tieron candidatas de Puerto Rico, Vene-
zuela, República Dominicana, Estados
Parque de Bolívar – Edificio de la Gobernación
52 Montería la capital

Unidos y Brasil, junto con las representan- dulces de la región: mongo-mongo,


tes de los departamentos colombianos. dulce moreno, que identifica a Córdo-
ba, mezcla de mamey, piña, guayaba,
Feria Nacional Artesanal papaya verde, plátano maduro y miel
Se realiza en forma paralela a la Feria Nacio- de panela; los caballitos, tiras entrela-
nal Ganadera y al Reinado de la Ganadería. zadas de papaya con miel; la calan-
Esta feria busca abrir mercados a la produc- draca, trocitos de papaya con miel;
ción artesanal cordobesa, atrayendo a com- cocadas y dulces de ñame, mamey,
pradores de varias regiones del país. piña, guayaba, batata y palmito; y bo-
las de tamarindo, enyucados, alfajo-
Día del Artesano en res y casabito.
la fiesta de San José
Se celebra en marzo. Se premia a los me- Gastronomía
jores artesanos y sus obras, y se realizan La capital de Córdoba ha recibido gran
foros y conferencias sobre asuntos refe- cantidad de inmigrantes provenientes
rentes a esa modalidad artística. de todas las regiones de Colombia, así
como del extranjero, razón por la cual
Festival del Bollo Dulce se caracteriza por presentar restauran-
Se lleva a cabo también en marzo. El bo- tes de comida típica, criolla, internacio-
llo dulce es un bocado típico a base de nal y especializada.
maíz. En el festival se presentan grupos
folclóricos, decimeros, cantos de vaque- Alojamiento
ría y gritos de monte, conjuntos de pitos, Montería cuenta con establecimientos
tambores, bandas y grupos de danzas. hoteleros para todos los presupues-
tos, desde hoteles modestos hasta de
Festival del Dulce lujo. Además, se han agrupado y ca-
Se celebra en Semana Santa, con el pacitado empresarios que han adap-
protagonismo de toda la variedad de tado sus empresas agropecuarias
53

Artesanías en el parque Ronda del Sinú

para dar cabida al agroturismo y ofre-


cen en sus predios ambientación, co- Emergencias
modidad y conocimiento. - Bomberos
119
Compras 783 22 22
Los productos recomendados para - Circulación y Tránsito
adquirir como suvenires, para regalos 785 03 30
y adornos, o para el uso diario, son - Estación Cien
las artesanías cordobesas que se en- 782 32 93
cuentran en algunos establecimientos 782 33 44
de la ciudad, en el mercado público y - La Granja
en el parque Ronda del Sinú sobre la 783 32 42
Calle 33. - CAI
Av 1ª
Vida nocturna 784 77 77
En los centros comerciales se ubican las - CAI
salas de cine y los casinos. En el sector Ribera
de La Castellana, Calle 62, existe la lla- 784 07 77
mada Zona Rosa donde los lugareños y
turistas acuden a disfrutar la noche en los Seguridad
bares, terrazas y discotecas. - XI Brigada
783 30 66 - 783 39 40
Conectividad - DAS
En la mayoría de los hoteles de la ciudad 153
funcionan salas de Internet y, algunos de 782 32 37
ellos, cuentan con conexión inalámbrica. 782 24 53
En el centro de la ciudad, varios negocios
ofrecen este servicio.
54 Montería la capital

Atractivos
Montería

Catedral de San Jerónimo


55

En la ciudad iguanas, micos, ardillas, aves nativas y


migratorias, árboles gigantes y la vege-
tación natural del río. La mano del hom-
01. Avenida Primera bre ha intervenido para que se pueda
disfrutar de un placentero lugar donde
Originalmente, se conoció como Vena del refrescarse, tomar un café o leer un li-
río Sinú o simplemente Orilla del Río, lue- bro. Existen vías peatonales por entre el
go Avenida 20 de Julio y hoy sencillamen- bosque, así como también una ciclorru-
te Avenida Primera. Es un eje vial y co- ta; lugares de comidas rápidas, un au-
mercial del casco viejo de la ciudad que ditorio, una pequeña plazoleta con mer-
va desde el puente antiguo, atraviesa el cado artesanal y los puntos de acceso
mercado y llega hasta la Calle 41. En el a las barcazas que cruzan el río Sinú.
sector central son de admirar las viejas
casas y los edificios de estilo arquitectó- En el parque se distinguen cinco zonas:
nico republicano.
Ecológica: entre las calles 21 y 24. Es la
parte más tranquila sobre la cual se ex-
tiende el bosque Guama de Mono, ade-
más de su riqueza de fauna y flora.
02. Parque Ronda del Sinú
Cultural: entre las calles 24 y 28. Incluye
Aledaño con el centro de la ciudad, y a museo y biblioteca y un área de exposi-
lo largo de la Avenida Primera, ha valo- ción al aire libre.
rizado la ribera derecha del río Sinú,
tras una de las más importantes recu- Recreativa: entre las calles 28 y 29. Jue-
peraciones ambientales del país, ejem- gos infantiles y juegos de mesa. Es un
plo para la humanidad. El parque longi- área recomendada para hacer gimnasia.
tudinal Ronda del Sinú muestra la
preservación esmerada de muchos as- Artesanal: calles 33 a 38, la parte norte
pectos relacionados con el ecosistema del parque, la cual remata en el mercado
natural, por lo que es posible apreciar público y el muelle.

Panorámica de Montería
56 Montería la capital

Monumentio a Simón Bolivar


Parque Ronda del Sinú

Planchones: original servicio de trans-


porte. Representan otro atractivo del par-
que. Las embarcaciones comunican el
centro de la ciudad con los barrios del
otro extremo y transportan la gente de
lado a lado del río Sinú.

Otros atractivos: por su belleza y el


atractivo de su naturaleza, los paisa-
jes que rodean a Montería permane-
cen en el recuerdo de quienes visitan
la ciudad. A escasos kilómetros, por
la carretera a Cereté, se encuentra el
centro experimental de Corpoica (Turi-
paná), importante para quienes se in-
teresan por las ciencias del agro, y el
coliseo de ferias, que atrae a compra-
dores y vendedores.

En un paraje cercano de la vía que con-


duce a Tierralta se accede a la ciénaga
de Betancí, de importancia paisajística
y deportiva.
57

Parque Ronda del Sinú

Venta de artesanías
58 Principales municipios y atractivos

Caña flecha
59

03
Principales municipios y
atractivos de Córdoba
San Andrés de Sotavento
Tuchín
Chinú
Sahagún
Subregión del Alto Sinú
Tierralta
Valencia
Cereté
San Carlos
Ciénaga de Oro
San Pelayo
Cotorra
Santa Cruz de Lorica
Purísima
Momil
Chimá
Ayapel
Montelíbano
Uré
Puerto libertador
Buenavista
Pueblo Nuevo
Planeta Rica
Canalete
Los Córdobas
Puerto Escondido
Moñitos
San Bernardo del Viento
San Antero
60 Principales municipios y atractivos

Subregión
de sabanas
San Andrés Es un municipio representativo de la inte-
gración étnica de los cordobeses, ya que
de Sotavento un alto porcentaje de sus habitantes per-
tenece a las comunidades indígenas ze-
72.717 hab. núes, radicadas en sectores rurales. En
la zona urbana se destaca el típico hom-
100 m.s.n.m. 28 ºC bre sabanero, que en sus facciones de-
9º 09’ norte, 75º 30’ oeste nota el origen español o africano. Es ade-
más el municipio insignia de las artesanías
61

Sombrero Vueltiao elaborado en caña flecha

de Córdoba, pues es la cuna del sombre-


ro vueltiao.

El territorio de San Andrés de Sotavento


presenta pequeñas ondulaciones aptas
para la agricultura y la ganadería. Tam-
bién se producen especies vegetales que
son utilizadas como materia prima para la
actividad artesanal que desarrolla buena
parte de la población.

Atractivos turísticos

Artesanía en caña flecha


El principal atractivo turístico se centra en
la variedad de artesanías cuyo símbolo
principal es el sombrero vueltiao, trenza-
do de caña flecha, de la que también se
elaboran los más variados artículos para
uso personal y decoración.

Festival del sombrero Zenú


La comunidad indígena organizada, y
buena parte de la población, celebran ac-
tos de cultura tradicional indígena entre el
28 y el 30 de diciembre de cada año. Inclu-
yen manifestaciones religiosas en honor al
Manufactura del sombrero Vueltiao
62 Principales municipios y atractivos

patrono San Simón de Ayuda; venta de ceremonial del pueblo zenú. Allí vivió
bebidas y comida criolla, bailes y dis- la cacica Tota, guerrera y de gran be-
fraces rituales y presentación de con- lleza, según registros de cronistas es-
juntos típicos. pañoles y la propia tradición oral de la
cultura zenú.

Atractivos turísticos
Tuchín
33.653 hab. Pozo de La Medina
5 m.s.n.m. 37 ºC Por hallarse a 125 metros sobre el nivel
9º 11’ norte, 75º 33’ oeste del mar, cuenta con un agradable y re-
frescante clima. Es fuente de aguas cris-
talinas cuya existencia se remonta al ori-
gen de la población.
Es el municipio más joven del departa-
mento, aunque la historia lo remonta
más allá de la época precolombina. No
hace mucho tiempo era un corregimien- Actividad artesanal
to perteneciente al municipio de San
Andrés de Sotavento. Su importancia Igualmente, en Chinú la actividad ar-
radica en que es quizás el lugar que tesanal basada en el cuero como ma-
concentra la mayor cantidad de pro- teria prima es variada. Con ese mate-
ductores del sombrero Vueltiao. rial se elaboran artículos como zapatos,
bolsos, etc. También se trabaja la
madera en la elaboración de mue-
Atractivos turísticos bles tallados.

Sombreros vueltiaos
Manifestaciones religiosas
Anualmente, se organiza la Feria Artesa-
nal del Sombrero Vueltiao. Aquí, el visi- En Chinú se desarrollan manifestacio-
tante puede apreciar la variada produc- nes religiosas (profanas) y folclóricas
ción a través de las manos de niños, en honor a San Rafael Arcángel y la Vir-
adultos y ancianos que han realizado gen del Carmen.
esta labor de forma ancestral.

Eventos
Chinú En el mes de febrero, se llevan a cabo
las procesiones que anteceden a la Se-
46.212 hab. mana Santa y los carnavales; en no-
viembre, el Festival de Acordeoneros y
125 m.s.n.m. 28 ºC Compositores; entre marzo y abril, el
9º 05’ norte, 75º 20’ oeste Festival de la Canción Inédita y Tradi-
ción Folclórica Sabanera; en diciembre,
el Encuentro Nacional de Declamado-
res y Poetas Oro de Guaca y, a finales
Es uno de los municipios de Córdoba más de junio, la Feria Equina, Ganadera y
antiguos, lleno de historia, sorpresas, agra- Artesanal. En la población son numero-
dable ambiente, gente amable y laboriosa. sos los músicos, bandas, cantantes,
compositores, escritores, pintores y ar-
Chinú, en sus primeros años, fue un tistas. La plaza Takasuán y el centro
gran asentamiento gubernamental y parroquial son escenarios principales
63

para todas estas manifestaciones. A Eventos


pesar de los espacios al aire libre no
dejan de realizarse exposiciones de ar- Son significativos la Semana Cultural que
tes plásticas en los colegios y hasta en se realiza a mediados de octubre y el tra-
las casas de los mecenas de las expre- dicional Festival Sahagunense de Acor-
siones del espíritu y la tradición. deoneros y Compositores en junio. Esa
semana, que nació del Festival Nacional
de Teatro en los años 60, aglutina cuente-
ros nacionales. El Festival está conside-
rado un semillero de acordeoneros, com-
Sahagún positores e intérpretes.

88.953 hab. También se lleva a cabo el Festival del


Porro Orquestado, el Intercolegiado de
75 m.s.n.m. 27 ºC la Canción, el Festival de la Panela de
8º 56’ norte, 75º 25’ oeste Hoja en la vereda Cañaveral, y tienen
lugar diferentes eventos como confe-
rencias, teatro, exposiciones de artes
plásticas y folclóricas, conjuntos típi-
Sobradas razones tenían los habi- cos, espectáculos populares y otras
tantes de Sahagún para adoptar y manifestaciones artísticas y culturales
sostener el título de Ciudad Cultural que complementan esas actividades.
para su municipio. Son verdaderos
exponentes de manifestaciones ar- En septiembre se realiza en La Y el Reina-
tísticas y culturales. do de la Paz y la Cultura.

En Sahagún se desarrollan durante el


año muchas actividades encaminadas a
preservar las expresiones folclóricas, cul-
turales y tradicionales de la bella pobla-
ción y del municipio en general.

El municipio goza además de una estraté-


gica ubicación sobre la carretera troncal de
Occidente que comunica el interior del país
con el resto de la costa Atlántica.

Atractivos turísticos

Arquitectura y gastronomía
El municipio hace gala de su significativa
arquitectura republicana y regional, sus
artesanías, bebidas y comidas típicas, y
el trato amable de sus habitantes.

Talla en madera
Muchos de sus habitantes, especialmen-
te de los sectores rurales, también son
artesanos reconocidos. Se destacan en
el manejo de la madera para los muebles
y la talla, así como en la producción de
calzado y otros artículos de cuero.
Comparsa durante el Festival del Porro
64 Principales municipios y atractivos

Subregión del
Alto Sinú
Tierralta nuevas para clasificar. Deben conside-
rarse además las montañas y el bosque
90.738 hab. de gran riqueza de madera, albergue
del águila arpía, la danta y el oso de an-
51 m.s.n.m. 27,3 ºC teojos. Existen humedales y numerosas
7º 55’ norte, 76º 10’ oeste fuentes de agua. La actividad económi-
ca de sus habitantes es la agricultura,
la ganadería y el comercio.

Es el municipio más extenso de Córdo-


ba. Su territorio abarca 5079 kilómetros Atractivos turísticos
cuadrados, casi la cuarta parte del de-
partamento. En su jurisdicción quedan
el resguardo indígena embera katío, la Museo Arqueológico de
central hidroeléctrica de Urrá y más de Córdoba
200 000 hectáreas de bosque húmedo
del Parque Nacional Natural Paramillo. Con más de 1500 piezas de cerámica
Ese nicho de biodiversidad alberga precolombina, legado de la cultura zenú.
centenares de especies de fauna y flo- Tiene las cavernas de Palmira y los saltos
ra, incluso algunas endémicas y otras de Tuis Tuis, Palmira y El Loro.

Cerámica de la cultura zenú


65

Museo Arqueológico de Tierralta

Parque Nacional Natural encuentra en los municipios de Tierralta,


(PNN) Urra Puerto Libertador y Montelíbano.

Muy Cerca se encuentra la central hidro- Su importancia radica en que presenta una
eléctrica de Urrá, con su extenso lago, compleja diversidad de ecosistemas des-
ideal para la práctica de deportes náuti- de los 120 hasta los 3900 metros de altitud,
cos. Varios establecimientos prestan ser- con máximas elevaciones que correspon-
vicios turísticos: hoteles, restaurantes, den a páramos y altas montañas. Su fron-
tabernas y discotecas. dosa vegetación alberga numerosas espe-
cies de flora y fauna. Abundan las fuentes
hídricas y los cursos de agua.

Conmemoración de la La riqueza paisajística del Paramillo se


Muerte del Padre caracteriza por lugares como el cerro del
Sergio Restrepo Sombrerito, zonas inundables de los ríos
Manso y Tigre, tributarios del río Sinú, y
Eventos especiales los cerros Mulata, del Oso y Murrucucú.
En el campo de la cultura se destaca el
festival de aniversario de la muerte del Antes de viajar, se debe consultar con
padre Sergio Restrepo, a quien se atri- la oficina de parques sobre las condi-
buye la organización de la Casa de la ciones para la visita al área protegida.
Cultura y de los colegios de bachillerato
de la localidad. Actividades: senderismo, observación
de fauna y flora silvestre –especialmen-
te de aves–, investigación e interpreta-
ción ambiental.
Parque Nacional Natural
(PNN) Paramillo Cómo llegar

El Parque Nacional Natural Paramillo, loca- Rutas terrestres


lizado en el noroeste de Colombia, tiene en - Montería – Tierralta- PNN Paramillo.
este departamento 359 000 hectáreas y se - Medellín – Tierralta- PNN Paramillo.
66 Principales municipios y atractivos

Ruta fluvial de diciembre a marzo y de julio a agosto o


Por el río Sinú: Tierralta – Urrá (recorri- septiembre, y las de invierno en los
do aproximado de dos horas en lancha demás periodos.
de motor fuera de borda). - Alojamiento: en el sector de Saiza
es posible conseguir alojamiento
Recomendaciones y alimentación. También se
- Las condiciones meteorológicas pueden puede acampar.
afectar las visitas al parque por lo que se - Alimentación: es necesario llevar todas
debe tener en cuenta que la época de las provisiones del caso. Es posible que
verano está comprendida entre los meses en poblaciones cercanas al parque se
67

Información
- Parques Nacionales Naturales de
Colombia - Bogotá
Oficina de Atención al Visitante
Carrera 10 No. 20-30
(1) 353 24 00, extensión 138 ó 139,
ecoturismo@parquesnacionales.gov.co

Valencia
39.258 hab.
130 m.s.n.m. 27 ºC
8º 15’ norte, 76º 08’ oeste

Valencia forma parte del Urabá cordobés


por sus características afines a la renom-
brada región del noroeste colombiano,
cuyas tierras son aptas para la agricultura
principalmente, aunque se encuentran
grandes explotaciones ganaderas.

Tanto en la cabecera municipal como en


los corregimientos, la gente dedica tiempo
libre a las manifestaciones folclóricas y
culturales. Sus agrupaciones compiten
durante los festivales, escenario propicio
para que los decimeros (juglares criollos)
hagan gala del verso y la piquería. Tam-
bién exponen trabajos de arte y literatura.

Atractivos turísticos

Belleza paisajística
Se destacan en el municipio principal-
mente los paisajes y las instalaciones de
las fincas ganaderas, el volcán de la re-
gión de Jaraguay, así como las fiestas
populares de los sectores rurales y las
Mariposario – Fundación Biozoo tradicionales fiestas de corralejas que se
celebran en la cabecera municipal.

consigan algunos alimentos. Es


recomendable llevar fogón especial
para camping. Fiestas de Corralejas
- Circuitos internos:
En la actualidad, no hay senderos A finales del segundo trimestre de cada año
habilitados. Las trochas exigen un se celebran las tradicionales fiestas de co-
considerable esfuerzo físico. Si no se está rraleja a las que concurren con gran entu-
en buenas condiciones físicas, se puede siasmo los habitantes de las regiones veci-
alquilar un caballo o una mula para llegar nas, especialmente de los municipios de
al lugar. Tierralta, Montería y San Pedro de Urabá.
68 Principales municipios y atractivos

Subregión del
Sinú Medio

Cereté ral Raúl Gómez Jatín, con una agrada-


ble vista al Caño Bugre y los barrios de
88.466 hab. su margen izquierda que, especialmen-
te en días de cielo despejado, ofrece
12 m.s.n.m. 28 ºC inolvidables atardeceres.
8º 53’ norte, 75º 48’ oeste
El parque Santander y la iglesia principal;
las bebidas y comidas que pueden de-
gustarse en los restaurantes típicos; las
A Cereté se le puede considerar una de viejas casonas solariegas, algunas de
las ciudades más antiguas de Córdoba. estilo republicano y otras típicas de la re-
Formó parte de las primeras poblaciones gión del Sinú.
de la llamada Provincia del Sol, como se
aludió a principios del siglo pasado a la
región del Sinú. La mayor parte del territo-
rio se encuentra en el corazón del valle Fiestas de Corralejas
del Sinú. Es la ciudad más cercana a
Montería y está cruzada por el río Bugre, En materia de arte y cultura, folclor y tra-
un brazo del río Sinú que se bifurca hacia diciones, Cereté desarrolla importantes
la margen derecha para llegar a la ciéna- programas durante el año. El 2 de febrero
ga Grande del Bajo Sinú. es motivo de cita para la región las tradi-
cionales corralejas. Luego, en la primera
Su economía depende principalmente semana de febrero, llega el Festival Na-
de la actividad agrícola y pecuaria, y de cional de la Cumbiamba y, en abril, el En-
ahí la tendencia a la agroindustria. Se cuentro Nacional de Mujeres Poetas.
han establecido numerosas instalacio-
nes de procesamiento inicial de mu-
chos productos regionales, tales como
cereales y algodón. Festivales
En los sectores rurales son famosos por
Atractivos turísticos su organización, colorido y participación,
los reinados y festivales campesinos de
Rabolargo y de Bollo Dulce en Martínez,
Centro Cultural en septiembre; el Festival de Toros Hu-
Raúl Gómez Jatin manos en la vereda Caño del Padre en
noviembre; y el Reinado de la Mazamo-
Aunque Cereté tiene su vida propia por rra, en la vereda Cazuelas, en la primera
su expansión urbanística, su actividad semana de diciembre.
comercial, sus servicios y estableci-
mientos nocturnos de diversión y re- Durante todo el año, el Centro Cultural Raúl
creación y su carácter cultural y depor- Gómez Jattin suministra una programación
tivo, la vecindad con Montería le brinda variada. Se destacan las actividades cultura-
un significativo valor a sus atractivos, les, folclóricas y artísticas que en sus amplias
como los alrededores del Centro Cultu- instalaciones desarrollan las directivas.
69

San Carlos atención el Cerro de las Pinturas. En


una de sus faldas aún perduran petro-
25.644 hab. glifos de bajo relieve elaborados por los
zenúes, con figuras humanas, de aves,
25 m.s.n.m. 28 ºC de peces y otros animales. Se trata de
8º 47’ norte, 75º 41’ oeste un patrimonio arqueológico digno de
ser reconocido.

El territorio de San Carlos, emplazado en


el centro del departamento, presenta una Bandas Musicales
topografía variada, entre plana y ondula-
da, en la zona oriental. Se destaca el ce- En San Carlos siempre hay disposición
rro Colosiná, donde se levanta la cabece- para la música en vivo. Además de los
ra municipal. conjuntos típicos, existen cinco bandas
de música debidamente organizadas.

Atractivos turísticos

Eventos deportivos y Ciénaga de Oro


fiestas de toros
59.521 hab.
El territorio presenta aspectos turísticos de
interés para el visitante. Sobresalen las fies- 25 m.s.n.m. 28 ºC
tas tradicionales enmarcadas en las carre- 8º 52’ norte, 75º 36’ oeste
ras de caballos; la prueba atlética del cerro
de Colosiná que siempre ha contado con la
participación de fondistas de talla nacional,
y las fiestas de la corraleja. Panaguá era el nombre del primer pobla-
do indígena que antecedió a la hoy cabe-
cera municipal de ciénaga de Oro. Su
nombre se originó en que durante mucho
Cerro de Las Pinturas tiempo antes de la fundación oficial por
Antonio de la Torre y Miranda, en sus ca-
Para el estudio de los vestigios de las llejuelas después que llovía los morado-
culturas precolombinas ha llamado la res recogían “pepitas” de oro.

Valle del río Sinú


70 Principales municipios y atractivos

El territorio es rico en yacimientos de cali- Fiestas de Corraleja


zas y carbón. Buena parte de la zona ur-
bana está cruzada por el caño El Floral o Son famosas sus fiestas de corraleja
Aguas Prietas, el cual en el siglo XVIII fue en la primera semana de enero, y las
una arteria fluvial para la movilización de ferias artesanales.
carga y pasajeros desde San Carlos ha-
cia poblaciones del Bajo Sinú. La fertili-
dad de las tierras ha permitido el auge
del desarrollo agropecuario. Encuentro de artesanos de
la etnia zenú
Atractivos turísticos En la vereda Las Piedras, el 2 de octubre
se realiza el Encuentro Artesanal de la Et-
nia Zenú.
Artesanías y culinaria
El arte de la orfebrería, la culinaria, la
ebanistería y la producción de cerámi-
cas han sido grandes atractivos para el San Pelayo
visitante. Igualmente, la arquitectura de
la zona central de la población es esce- 41.768 hab.
nario principal durante la celebración
de la Semana Santa. Existe una cente- 9 m.s.n.m. 28 ºC
naria tradición doméstica para la elabo- 8º 58’ norte, 75º 51’ oeste
ración del casabe, alimento a base de
yuca rallada, así como también el po-
pular casabito con mermelada elabora-
da de plátano o guayaba, rosquillas y el En este municipio se alternan las acti-
diabolín. El artístico trabajo de los talla- vidades agrícolas y pesqueras con el
dores, especialmente de muebles, dis- arte musical y poético. De ahí que
tingue al pueblo orense. desde hace muchos años los pelaye-

Mural alegórico a la música folclórica


71

Mural alegórico al Festival Nacional del Porro

ros se hayan destacado en la música A pocos kilómetros de San Pelayo está el


y la poesía, especialmente en la déci- volcán Nueva Estrella, en la vereda del
ma, como herencia de los españoles, mismo nombre.
pero especialmente como resultado
de identidad. El nacimiento de las
bandas de músicos data de principios
del siglo pasado y tiene como alicien- Festival Nacional del Porro
te la aptitud natural de la gente para
la música. Buena parte del territorio Desde hace más de medio siglo, al ini-
de San Pelayo ocupa el valle bañado ciarse el Festival Nacional del Porro,
por el río Sinú, por lo que sus tierras cerca de 400 músicos madrugan para
han estado dedicadas a la agricultura amenizar la tradicional alborada musical
y la ganadería. Posee zonas con on- en la que interpretan los más famosos
dulaciones, hacia el occidente. porros y fandangos pelayeros. Es la ma-
nera de anunciar al país el inicio del Fes-
tival Nacional del Porro, certamen folclóri-
Atractivos turísticos co y musical de trascendencia nacional.

Por eso a la alborada musical se suma,


Arquitectura además de los habitantes de San Pelayo,
un número considerable de personas pro-
Dentro del casco urbano de la población cedentes de ciudades y pueblos vecinos,
se destacan el palacio municipal, la igle- así como muchos colombianos de distin-
sia parroquial y varias casas familiares. tos lugares del país. En Sabanueva, corre-
Estas casas son un claro reflejo del senti- gimiento cercano a San Pelayo, es de gran
do de pertenencia de sus habitantes por atractivo el Encuentro de Decimeros al que
la tierra que los vio nacer, y mantienen concurren centenares de juglares de la re-
viva la tradición arquitectónica de los an- gión. En el corregimiento de Boca de Ló-
tepasados, quienes utilizaban la madera pez se realiza el Festival de la Violita, y en
y la palma amarga para la construcción Buenos Aires el Festival de Acordeoneros,
de sus viviendas. Canciones Inéditas y Piquerias.
72 Principales municipios y atractivos

Fandangueras

Subregión
de ciénagas
Cotorra la zona oriental por el caño Bugre y en la
occidental por el río Sinú.
15.301hab.
50 m.s.n.m. 28 ºC Atractivos turísticos
9º 02’ norte, 75º 47’ oeste
Tradiciones religiosas y
gastronómicas
A mediados de la década de los 50’s,
el municipio de Cotorra había tomado Como ocurre en la mayoría de los pue-
importancia en la región del Bajo Sinú. blos del Bajo Sinú, en Cotorra sus habi-
Su nombre guarda relación con la tantes conservan muchas tradiciones
zona donde fue levantada la pobla- religiosas y paganas que los caracteri-
ción, que en época de invierno era zan en materia de celebraciones. Por
prácticamente una isla, lo cual convir- eso, el manejo de las comidas típicas,
tió su entorno en un santuario de aves especialmente durante la Semana San-
de la región, principalmente las parla- ta, aunque es actividad familiar resulta
doras cotorras, y con el tiempo sus un banquete para todos.
habitantes consideraron que aceptar
ese nombre para la población era un
justo homenaje a esa ave tan propia
de la región.
Santa Cruz de Lorica
Cotorra es un municipio pequeño, pero
su economía es significativa. Sus habi- 114.975 hab.
tantes ejercen actividades de agricultura
principalmente, y algo de ganadería. En 7 m.s.n.m. 28 ºC
su totalidad, el territorio es plano y de 9º 19’ norte, 75º 48’ oeste
abundante agua, ya que está cruzado en
73

Después un largo periodo de lento creci-


miento, Lorica alcanzó una primera cate-
goría de distinción como Capitanía del
Partido del Sinú, que era una amplia juris-
dicción de encomiendas. A pesar de las
atribuciones administrativas que ejercía,
de alguna manera dependía de Tolú. Pero
el hecho de ser la despensa que abaste-
cía de alimentos a Cartagena, a la larga
contribuyó a que Lorica adquiriera mayor
importancia y autonomía. Además, el nú-
mero de habitantes en 1835 doblaba el
de las poblaciones vecinas como Cereté
y Montería. A mediados del siglo XIX, la
inmigración aumentó el crecimiento y la
importancia política y administrativa que
ya había alcanzado Lorica.

Primero fueron los franceses, luego los


belgas, los ingleses y los norteamerica-
nos. Todos, atraídos por los anuncios de
riquezas y valiosos recursos naturales
por explotar en la región. Después llega-
ron los sirios y libaneses, dados a la acti-
vidad comercial. Estos hicieron significa-
tivos aportes al crecimiento urbanístico y
arquitectónico. También fue notoria la vin-
culación de personalidades de Cartage- Plaza central
na, que de alguna manera hicieron su
aporte al prestigio que ya a principios del
siglo XX tenía la ciudad. del Viento, Cotorra, Momil, Purísima y
Chimá, con los que mantiene estrechas
Por su emplazamiento geográfico, la pre- relaciones de toda índole. Parte de su te-
sencia del río Sinú y su actividad comer- rritorio está bañado por la ciénaga Gran-
cial, se le reconoce como capital del Bajo de del Bajo Sinú, además del río Sinú y
Sinú. En su proximidad se encuentran los del caño de Aguas Prietas. En su mayor
municipios de San Antero, San Bernardo parte el territorio es plano.

Mercado de Lorica
74 Principales municipios y atractivos

Iglesia de Santa Cruz de Lorica

Atractivos turísticos blado de Interés Patrimonial. El local


del mercado público fue consagrado
Monumento Nacional, mientras que
Arquitectura se ha reconocido el valor arquitectó-
nico a numerosas construcciones
La arquitectura de Lorica, mezcla de tales como el Palacio Municipal, la
republicana y árabe especialmente en iglesia, la casa cural, el Club Lorica y
el centro histórico, hizo posible que el numerosas edificaciones de distingui-
Ministerio de Cultura lo declarara Po- das familias.

Detalle de Mural Sinú – Edificio Banco Agrario


75

Gastronomía Atractivos turísticos


En gastronomía es famoso el sancocho
de pescado en las fondas del mercado Ciénaga grande del
público y la popular zarapa. Bajo Sinú
El ecoturismo tiene un gran escenario
en Purísima, por cuanto la mayor exten-
Eventos sión de la ciénaga Grande del Bajo Sinú
pertenece al territorio del municipio.
Por el gran número de eventos pro- Grandes espejos de agua y caños son
gramados, durante todo el año, el sitios especiales para recorrer o practi-
municipio de Lorica ofrece al turista car la pesca deportiva. Igualmente, se
las más variadas manifestaciones pueden avistar muchas especies de
del arte y la cultura regional, entre aves, entre ellas algunas migratorias
las cuales se destacan el Festival procedentes de Norteamérica.
Folclórico del Sinú en la primera se-
mana de mayo, la Feria de Exposi-
ción Artesanal y Cultural en San Se-
bastián en octubre, Festival de Eventos
Acordeoneros y Compositores en
noviembre, el Festival de la Chicha, Si se trata de aprovechar los variados re-
en El Carito, en noviembre, el Festi- cursos y atractivos naturales, cualquier
val de Música Afrocolombiana en di- época es propicia para visitar Purísima.
ciembre, el Festival Gastronómico y Pero entre los eventos recomendados
Artesanal del Bajo Sinú, el Festival sobresalen sus tradicionales fiestas de
Cultural de Acordeoneros, Cancio- Corralejas en la primera semana de di-
nes Inéditas y Versadores, en octu- ciembre. También es de gran afluencia la
bre, el Festival Ecológico y Cultural celebración del Festival y Reinado Popu-
en Mata de Caña en febrero, y el lar de la Galleta de Limón.
Festival Regional de la Piña, en Sa-
randelo, en abril.

Momíl
Purísima 14.651 hab.
14.911hab. 17 m.s.n.m. 28 ºC
20 m.s.n.m. 28 ºC 9º 14’ norte, 75º 40’ oeste
9º 14’ norte, 75º 43’’ oeste
Sencillo, apacible y acogedor municipio,
tiene el privilegio de ser cuna de la más
Purísima está localizada a escasos antigua de las culturas de América. Se-
diez kilómetros de Lorica, sobre la vía gún los estudios realizados por Gerardo
que une a esta ciudad con la de Chi- Reichel Dolmatoff, en esta zona tuvo su
nú. La mayor parte de la ciénaga asentamiento un pueblo cuyos orígenes
Grande pertenece al territorio de Purí- se remontan a algo más de 3000 años
sima. La elevación más considerable antes de Cristo. Los hallazgos de cerámi-
es el cerro de Piedra. Como ocurre cas y otros vestigios de aquella civiliza-
con la mayoría de los municipios de ción los adelantó el arqueólogo Reichel
Córdoba, la economía de Purísima Dolmatoff en el sitio conocido como ce-
depende de la agricultura y la gana- rro El Mohán. Sirvió de enlace con las
dería. Buena parte de la población si- culturas inca de Sudamérica y maya y
gue explotando la pesca, principal- azteca de Centroamérica. Tal aprecia-
mente para la subsistencia. ción tuvo como fundamento la similitud
76 Principales municipios y atractivos

de los objetos hallados en Momil con los


de Perú y Honduras principalmente.

Otro hecho destacado, resultante de las


investigaciones arqueológicas en Momil,
son los objetos hallados que permitieron
identificar la civilización de los zenúes,
así como su organización social, política
y cultural que se desprende del trabajo
bien organizado que desarrollaban como
tejedores, agricultores, pescadores, ca-
zadores y orfebres.

Por múltiples fenómenos naturales, Mo-


mil perdió en el pasado el privilegio de
ser bañado por las aguas del caño de
Aguas Prietas, que tuvo un desvío antes
de su desembocadura en Lorica. A dife-
rencia de los municipios circunvecinos,
Momil cuenta con dos importantes cerros
tutelares: cerro Grande y El Mohán, este
último localizado al pie de la población.
Precisamente, en medio de estos acci-
dentes geográficos fue hallado el cemen-
terio indígena cuyos restos y piezas ar-
queológicas fueron investigados por
Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff.

Atractivos turísticos

Ciénaga Grande del Hacia 1870, Chimá estaba considerada


bajo Sinú una población de gran importancia en
la región, porque era puerto de embar-
La amplitud de la ciénaga Grande del que hacia los principales mercados re-
Bajo Sinú correspondiente a Momil es gionales de Cartagena, de productos
un sitio ideal para la pesca y la obser- como maíz, arroz y tabaco. Incluso, el
vación de aves migratorias. avance de la población era tanto que
allí fue instalada una imprenta que pres-
tó servicio para publicar las inquietudes
intelectuales de la región.
Fiestas de Corralejas
Además, la plaza pública había sido es-
Las fiestas de corralejas y carreras de cenario de encuentros entre las tropas
caballos y las tradiciones orales son patrióticas y la de los españoles, en la
sus principales atractivos. época de la Independencia.

La topografía es plana y su cota equivale


a siete metros sobre el nivel del mar. El
principal accidente geográfico es la cié-
Chimá naga Grande del Bajo Sinú. Además, tie-
ne otras menores como La Miel, Espue-
14.456 hab. las, Quemados y Avispas y los caños de
Aguas Prietas y Bugre que la cruzan an-
7 m.s.n.m. 28 ºC tes de llegar sus aguas a la ciénaga
9º 09’ norte, 75º 38’ oeste Grande. Sus habitantes dependen de las
actividades agropecuarias y la pesca.
77

Ganado pastando a orillas de la ciénaga Grande

Atractivos turísticos Muestra artesanal


de la Olla de Barro
Ciénaga grande del En el corregimiento del Sitio Viejo se cele-
Bajo Sinú bra a finales del año la muestra artesanal
de la Olla de Barro.
La ciénaga Grande en la zona de Chimá
es un atractivo para la práctica de la pes-
ca y deportes náuticos. El pescado boca-
chico proveniente de sus aguas es la
base de las comidas típicas.

Eventos
En Chimá son tradicionales las fiestas de
corraleja, las carreras de caballos y las ri-
ñas de gallos, así como los festejos popu-
lares amenizados por los conjuntos típicos
de la región. Además de las corralejas de la
cabecera municipal, son muy concurridas
las del corregimiento de Arache. También
se destaca el Festival de la Panocha, cuyo
producto dentro del ramo de la panadería
es tradicional y apetecido.
Río San Jorge
78 Principales municipios y atractivos

Subregión de
San Jorge

Ayapel
47.408 hab.
25 m.s.n.m. 28 ºC
8º 19’ norte, 75º 08’ oeste

Por su estratégica ubicación en la re-


gión del bajo San Jorge, y porque al
mismo tiempo los más destacados de
sus habitantes tenían poder social y
económico, el municipio de Ayapel al- Ciénaga de San Jerónimo
canzó prestigio durante la época de la
Independencia y de la República. Hacia bajo el nombre de San Jerónimo del
1570, el español Juan de Rodas y Car- Monte. Posteriormente, se cumplió el
vajal declaró la fundación de Ayapel traslado de la población a la orilla de la

Iglesia de San Jerónimo


79

ciénaga que lleva su nombre, lugar que Montelíbano


hoy ocupa con el nombre completo de
San Jerónimo de Ayapel. 83.421 hab.
En un alto porcentaje, el territorio es pla- 50 m.s.n.m. 28 ºC
no y de abundantes recursos hídricos. Es 7º 54’ norte, 75º 52’ oeste
notable la hermosa ciénaga que lleva el
mismo nombre, de 2500 kilómetros cua-
drados. Buena parte del río San Jorge
baña el territorio de Ayapel. Este posee El territorio del municipio está cruzado
un amplio valle en la parte occidental. por el río San Jorge y por muchos caños
y quebradas. En la parte sur hay conside-
rables elevaciones que luego se extien-
Atractivos turísticos den a hermosos y fértiles valles explota-
dos en agricultura y ganadería. Entre los
recursos no renovables se destaca el ní-
Conjunto Urbano quel, que se explota a cielo abierto.

La cabecera municipal como centro ur-


bano resulta acogedora. Sus estrechas Atractivos turísticos
calles le dan un aire de pueblo colonial
aunque en su arquitectura sobresale el
sello regional. Frente al área administrati- Quebrada de Uré
va de Ayapel se encuentran el parque y el
monumento a la madre. Entre los sitios naturales de gran atrac-
ción para el turista se halla la quebrada
de Uré, que por la margen izquierda baña
al municipio del mismo nombre, cuyos
Conjunto Lacustre habitantes tienen un significativo valor et-
nográfico y antropológico por ser un viejo
La ciénaga y todo el conjunto lacustre de asentamiento de afrodescendientes.
Ayapel forman un escenario natural para la
práctica de varios deportes náuticos y la
pesca. Alrededor de la ciénaga se levantan Ecoturismo
bellas construcciones campestres, algunas
privadas y otras adecuadas para ofrecer el Igualmente, los sectores rurales, laderas,
servicio de alojamiento a los turistas. montañas, fincas ganaderas, campos de
cultivos y la madrevieja del río San Jorge,
en el sitio Pindó, son atractivos de espe-
cial interés para el ecoturismo.
Gastronomía
Al visitar Ayapel, aproveche la oportuni- Planta de ferroníquel
dad para degustar los más variados pla-
tos basados en el pescado bocachico, el Las instalaciones de la planta de ferroníquel
bagre y otros, propios de la ciénaga. de Cerromatoso son visitadas con motivos
técnicos, económicos y científicos.

Eventos
En Ayapel se celebra el Encuentro Nacional Uré
de Danzas, el Festival Creativo, el Festival
de Acordeoneros e Intérpretes de la Re- 4.000 hab.
gión, el Festival del Mango, el Festival Gas-
tronómico, el Festival Intercomercial, la 50 m.s.n.m. 28 ºC
Fiesta de Corralejas (primera semana de 7º 45’ norte, 75º 31’ oeste
septiembre) y el Festival del Quedao.
80 Principales municipios y atractivos

Municipio de muy reciente creación, se- San Pedro, jurisdicción del corregimiento
gregado de Montelíbano, de donde lo San Juan. Se trata de una caída de agua
separan 13 kilómetros. cristalina de 80 metros de altura. El eco-
sistema del entorno es de gran belleza.
El nombre de Uré es una raíz de lengua
katía, que significa movimiento que se
mece, que se arrastra rápidamente y que
tiembla. Se cree que era el nombre de un
cacique embera katío que gobernaba Buenavista
esos territorios.
20.527 hab.
Atractivos turísticos 75 m.s.n.m. 28 ºC
7º 53’ norte, 75º 40’ oeste
Paisajismo
Sus principales atractivos son las bellezas Fue fundado por colonos en la déca-
paisajísticas del río San Jorge y la quebra- da de 1930. Procedían de la región de
las sabanas del antiguo Bolívar y del
da Uré que bañan el municipio, además de
Sinú, y se asentaron en un sitio bas-
pequeños arroyos que atraen a pescado- tante poblado de maderables y tierras
res y bañistas. aptas para agricultura.

Atractivos turísticos
Cementerio
El cementerio de la localidad ha sido consi- Zoo parque Los Caimanes
derado lugar turístico debido a los rituales
de origen africano con los que se da sepul- En Buenavista se levanta un importante zo-
tura a los difuntos. ocriadero de caimanes, boas e iguanas,
que cuenta con hospedaje, restaurante y
otras facilidades para los visitantes. Por
otra parte, se pueden realizar actividades
Puerto libertador de pesca, equitación y recorridos didácti-
cos. También se sugiere visitar la ciénaga.
42.628 hab.
90 m.s.n.m. 27 ºC
7° 53’ norte, 75° 40’ oeste Ciénaga El Arcial
El Arcial, donde se encuentran las is-
las flotantes y otros paisajes de pe-
La mayor parte del territorio de Puerto queños bosques.
Libertador es quebrado y de formación
boscosa, ya que está situado en la parte
sur y oeste, en la zona de amortiguación
del parque natural Paramillo, muy cerca
del nacimiento del río San Jorge.
Pueblo Nuevo
Atractivos turísticos 35.562 hab.
50 m.s.n.m. 27 ºC
Salto de La india 8º 30’ norte, 75º 29’ oeste
El lugar que más atracción ofrece dentro
del área municipal es el Salto de la India, El nombre de Pueblo Nuevo se debió a que
en la quebrada La India, tributaria del río en su momento, principios del siglo XX, en-
81

tre Sahagún y Planeta Rica, no existía un tre las que sobresalen los arroyos de Ca-
conglomerado poblacional significativo. El rolina y Carate así como Godín, Providen-
territorio del municipio registra variados ac- cia, Solís, El Desorden y Arroyo Grande.
cidentes geográficos: hacia las riberas del
río San Jorge posee hermosos valles,
mientras que hacia los límites con ciénaga Atractivos turísticos
de Oro, San Carlos y Sahagún, son terre-
nos de topografía ondulada.
Localización geográfica
Atractivos turísticos Por estar cruzado el municipio por la
carretera troncal de Occidente y po-
seer alternativas de hospedaje y ali-
Ciénagas mentación, se constituye en un sitio
de parada y reposo para los viajeros
El abundante recurso hídrico y su entorno que se desplazan desde el interior del
paisajístico han surgido como grandes país hacia la costa Atlántica.
atractivos para el turismo alternativo. Se
destacan las ciénagas El Arcial y sus is-
las flotantes que comparte con las pobla-
ciones de Buenavista, y Cintura, El Porro,
El Congal, Los Billetes y Las Babillas, si- Eventos
tuadas sobre el valle de la margen iz-
quierda del Medio San Jorge. Muchas de Las fiestas patronales, en la tercera se-
estas ciénagas se comunican con caños mana de enero; Fiesta de Corraleja, el 2
y arroyos. de febrero; el Concurso Nacional de Ban-
das Ciudad de Planeta Rica en el mes de
mayo; el Festival de Danzas Folclóricas y
el Reinado del Reciclaje en la primera se-
Petroglifos mana de octubre.

Pueblo Nuevo posee también algunos


vestigios de petroglifos, parte de la cade-
na de estos valores arqueológicos que
parecen comenzar en el sitio Las Pintu-
ras, del vecino municipio de San Carlos,
con el que limita por el noroccidente.

Planeta Rica
64.933 hab.
87 m.s.n.m. 28 ºC
8º 25’ norte, 75º 35’ oeste

El territorio es relativamente plano. Los


puntos más elevados sólo alcanzan 87
metros de altitud como es el caso de las
colinas conocidas como Los Mellizos, La
Mula, Las Lomas, Las Queseras y Cerro-
pando. Aunque no es bañado por el río
San Jorge, a cuya subregión pertenece,
son abundantes las fuentes hídricas, en-
Ganadería en la región del San Jorge
82 Principales municipios y atractivos

Subregión
costera

Canalete por lo que solamente un diez por ciento


de la topografía es plana.
19.679 hab.
50 m.s.n.m. 28 ºC Atractivos turísticos
8º 42’ norte, 76º 13’ oeste
Playas
Hacia la parte sur el territorio presenta al- Son numerosas las playas del municipio a
gunas elevaciones como los cerros Las lo largo de la zona costera. Las principales
Lajas y Buenos Aires que se desprenden se sitúan en los sectores de Brisas del Ca-
de la serranía de Abibe, pero en la zona ribe, a dos kilómetros de la cabecera, y
central y hacia el Norte la topografía es Puerto Rey, cerca de la zona limítrofe con
plana. La fertilidad de las tierras ha moti- Arboletes (departamento de Antioquia) y
vado a sus habitantes a las actividades Punta Brava.
agrícolas y ganaderas, de las que depen-
de su economía. Posee todavía muchas
zonas boscosas y plantaciones de teca.
Arqueología
Atractivos turísticos Al corregimiento de Santa Rosa se lo
considera de interés arqueológico por-

El sitio más conocido por los visitantes es


el volcán de lodo situado a poca distan-
cia de la cabecera municipal.

Los Córdobas
21.138 hab.
40 m.s.n.m. 31 ºC
8º 54’ norte, 76º 22’ oeste

El municipio está bañado por los ríos Los


Córdobas y Canalete, y algunos caños y
arroyos, además del mar Caribe con 18
kilómetros de costa. Buena parte de la
serranía de Abibe lo recorre de Sur a Norte,
83

que allí fueron halladas varias piezas de


cerámica precolombinas.

Puerto Escondido
25.881 hab. “El Bolivita” - Escultura de Simón Bolívar

30 m.s.n.m. 28 ºC
8º 57’ norte, 76º 15’ oeste Igualmente, a pocos kilómetros se desta-
can dos áreas de playas: Puerto Viejo y
Puerto Nuevo, así como las playas del
Hoyito, de mayor longitud y amplitud, si-
El territorio de Puerto Escondido tiene nu- tuadas en la parte sur del área urbana.
merosos arroyos y quebradas, además
del río Canalete, que tras un recorrido su-
perior a 60 kilómetros, desemboca en el
Caribe, cerca de la cabecera municipal Estatua ecuestre de
Abibe. En la zona urbana funcionan esta- Simón Bolívar
blecimientos y servicios turísticos.
En la plazoleta que da hacia la playa se
encuentra la estatua ecuestre del Liberta-
Atractivos turísticos dor Simón Bolívar, la cual llama la atención
por su pequeño tamaño.

Playas
En buena parte de los 27 kilómetros de Festival Nacional del
zona costera que posee el municipio de Bullerengue
Puerto Escondido se encuentran playas y
paisajes hermosos. Por comodidad e in- Se realiza en la última semana de junio.
fraestructura, los sitios más recomenda- Tiene gran autenticidad folclórica y en
dos para los turistas son la punta Buenos él participan grupos provenientes de los
Aires y el corregimiento de Cristo Rey, ha- departamentos de la costa Atlántica y del
cia el Norte de la cabecera municipal. Urabá antioqueño y chocoano.

Zona costera
84 Principales municipios y atractivos

Moñitos Atractivos turísticos


25.782 hab.
Playas
10 m.s.n.m. 28 ºC
9º 12’ norte, 76º 06’ oeste Después de San Bernardo del Viento,
Moñitos es el municipio de la subregión
costera de Córdoba que posee mayor
El municipio de Moñitos fue creado en longitud de playas tranquilas. Se desta-
1978. La mayor parte de su territorio es can las puntas, radas y otras formaciones
plano, pero también presenta algunas que proporcionan riqueza paisajística al
elevaciones en la parte final de las estri- lugar, frente a la zona urbana y en las
baciones del cerro Las Palomas que se áreas rurales, se encuentra la ensenada
desprende de la serranía de Abibe. de Moñitos, con sus playas Mansa y No
Te Sebes. Igualmente, los bosques de
En la parte costera tiene más de 15 kilóme- manglar son atractivos para el turista.
tros de playas que se distinguen por su
arena gris y su gran amplitud. Moñitos tiene
la ventaja de disponer de dos vías de comu-
nicación por carretera, una que va de Lorica a Eventos
San Bernardo del Viento y la otra desde
Montería tomando la carretera a Arboletes, Festival Folclórico, Cultural y Reinado del
con algunos kilómetros destapados. Mar el 24 de junio.

Playas en Moñitos
85

Playas de Puerto Escondido

San Bernardo del Viento


33.326 hab.
Pescador en la ensenada de Moñitos
5 m.s.n.m. 30 ºC
9º 21’ norte, 75º 57’ oeste

Los primeros pobladores de lo que hoy es


la cabecera municipal fueron los indígenas
zenú, según lo señalan los archivos de In-
dias. San Bernardo del Viento se consolidó
a mediados del siglo XVIII -hacia 1776- con
don Antonio de la Torre y Miranda, comisio-
nado del Gobierno de Cartagena para tra-
zar la población sobre la margen izquierda
del río Sinú en un sitio cercano a su desem-
bocadura en el mar Caribe.

Alojamiento ecológico - Moñitos


Atractivos turísticos

Riqueza hídrica
Por sus características geográficas, San Ber-
nardo del Viento posee una gran cantidad de
recursos de agua que son utilizados en el de-
sarrollo económico del municipio y en su ex-
pansión turística. Entre ellos se cuentan el
propio río Sinú y varios espejos de agua en
las márgenes izquierda y derecha del río.
Constituyen principales atractivos la Ciena-
guita, producto de una represa construida en
1943 y en lagunas de profundidades que van
de 8 a 15 metros, y la Chamba, Tuminá y cié-
naga de Soledad, algunas de ellas bordea-
das de manglares.

Playas
En la parte central de la extensa zona costera
se encuentran las comúnmente conocidas
Playas de San Bernardo
86 Principales municipios y atractivos

playas del Viento con acceso a unos pocos En los barrios Mundo Nuevo y 23 de No-
kilómetros del área urbana. Frente a ellas fun- viembre son tradicionales el Festival del
cionan numerosos establecimientos comer- Caballito de Palo y el del Mamón. Igual-
ciales con servicios para el turista, como las mente, despierta especial interés la reali-
cabañas y los albergues y restaurantes. zación del Festival del Plátano en el co-
rregimiento de Barbascal de Asturias.
En el corregimiento de Paso Nuevo hay pla-
yas extensas. También es posible recorrer la A finales de junio, en el corregimiento
zona y viajar a las islas Fuerte y Tortuguilla. de Paso Nuevo, se celebra el Festival
Existen prestadores de servicios turísticos del Cangrejo Azul, y el 4 de septiembre
que ofrecen el transporte con botes de motor el Festival del Camarón en la vereda No
fuera de borda para llegar a las islas. Te Sebes.

Hacia el Norte, antes de llegar a Boca


Corea, una de las tres desembocaduras
del río Sinú en el Caribe, también se loca-
lizan hermosas playas y manglares. San Antero
29.134 hab.
Volcán de Paso nuevo 5 m.s.n.m. 28 ºC
9º 23’ norte, 75º 45’ oeste
Es otro atractivo, situado a 20 kilómetros de
la vía del municipio de San Bernardo del
Viento hacia el municipio de San Antero.
Los primeros habitantes de San Antero
pertenecían al pueblo zenú, concreta-
mente a la fracción territorial finzenú. Vi-
Fiestas patronales vían en las orillas del río Sinú y en caños
y ciénagas adyacentes a su desemboca-
El 20 de agosto es la fecha clásica de las dura en el Caribe. En 1501, al descubrirse
fiestas patronales. La banda de músicos, el golfo de Morrosquillo y el río Sinú, se
que se llama precisamente 20 de Agosto, pudo constatar la existencia de la pobla-
es la encargada de amenizar la festivi- ción. En San Antero y sus alrededores
dad, acompañada de varios conjuntos fueron establecidas varias encomiendas,
musicales de acordeón originarios de la y se destacó la de Cispatá.
región. Es la ocasión en que los decimeros
sacan a relucir el dominio de su ancestral Durante mucho tiempo se constituyó en
arte del canto y la improvisación versifica- el principal puerto para el envío de los
da sobre los más variados temas. productos agropecuarios a Cartagena,

San Antero. Panorámica de la ciénaga de Cispatá


87

ya que la región era la importante des-


pensa de ese Estado.

La topografía es de laderas poco pronun-


ciadas en su eje central, y de llanuras
costeras hacia la zona de mangles.

La economía del municipio depende en


gran parte de la ganadería, además de
la agricultura, el turismo y el comercio.
La zona es notable por la alta produc-
ción de pescados de origen tanto mari- Playa Blanca
no como fluvial.

La ubicación en el Golfo de Morros-


quillo y su proximidad al archipiélago
de San Bernardo, así como una serie
de caños y túneles dentro del área de
mangles, son elementos adicionales
para disfrutar.

En la zona urbana de San Antero y en


cada uno de sus sitios turísticos se dis-
pone de hoteles, cabañas, restaurantes y
demás establecimientos que prestan ser-
vicios al visitante.

Playas de San Antero


Atractivos turísticos
Punta El Resguardo, Punta Bonita y Pun-
Playas y Ecoturismo ta Rebujina, en la parte Sur del Golfo de
Morrosquillo, separan a este de la bahía
Municipio privilegiado por la arena blanca de Cispatá y son sitios de gran belleza
y las aguas cristalinas y tranquilas que paisajística. Punta Bonita tiene unos cien
forman sus principales escenarios natu- metros de longitud y desde allí se alcan-
rales para el turismo tradicional de sol y zan a observar Playa Blanca y el extremo
playa. La especialidad de ecoturismo se norte del golfo.
practica en el rico sistema de manglar y
de ciénaga, y el agroturismo en las zonas
ganaderas y agrícolas. Sobresalen las
playas de Punta Bolívar, Calao, Punta Las Isla de San Bernardo
Playitas, Punta Rebujina, Playa Blanca,
La Bahía de Cispatá y El Porvenir. Desde San Antero es fácil acceder a las
islas de San Bernardo e inclusive a Isla
Fuerte. Se recomienda visitar el Museo
del Calabazo en la vía a Lorica.
Volcán de Lodo El tesoro
El volcán de lodo El Tesoro, ubicado en la
Finca La Paz sobre la carretera troncal Festival Nacional del Burro
que conduce a Lorica, a sólo un kilómetro
de San Antero y penetrando otros 500 Se celebra el Sábado de Gloria. Reúne
metros, es el principal atractivo para el los más connotadas características fol-
turismo tradicional y el de salud, con la clóricas y tradicionales con las cuales la
ventaja de que desde San Antero es fácil comunidad campesina reconoce el valor
acceder al lugar y también a otros puntos del asno, de importancia fundamental en
turísticos cercanos. sus labores cotidianas.
Iglesia de Santa Cruz de Lorica, detalle
88 Rutas y circuitos
89

04
Rutas y circuitos
Alrededores de Montería
Ruta del Alto Sinú
Ruta del San Jorge
Ruta del Mar
Deportes y actividades en la naturaleza
90 Rutas y circuitos

Ruta 01
Alrededores
de Montería

Si no quiere alejarse de Montería, el Purísima y Momil son dos poblaciones


turista puede encontrar maravillosas que se localizan hacia el oriente de Lori-
alternativas a las que puede recurrir ca, a 10 y 16 kilómetros respectivamente.
teniendo como eje el río Sinú, por Están ubicadas a orillas de la ciénaga
ejemplo las explotaciones agrope- Grande del Bajo Sinú. Allí se puede prac-
cuarias sobre el valle circundante y ticar la pesca lacustre.
las poblaciones vecinas.
Recorriendo 15 kilómetros más adelan-
Los paisajes que rodean a Montería te, se llega al municipio de Tuchín, prin-
permanecen en la mente de quienes cipal productor del sombrero vueltiao; y
visitan la ciudad, por la incomparable a tan solo 7 kilómetros de este, se ubi-
belleza de sus fértiles y siempre encan- ca San Andrés de Sotaviento, también
tadoras tierras. A escasos kilómetros famoso por la producción artesanal del
se encuentra Turipaná, la granja experi- sombrero y otros productos derivados
mental de Corpoica, atracción para los de la caña flecha.
interesados en la ciencia y la tecnolo-
gía aplicadas al agro. También la ruta puede ser utilizada a
manera de circuito, si en la ciudad de
En un paraje cercano y por una desvia- Cereté, en vez de tomar la dirección de
ción de la vía que conduce a Tierralta, Lorica, se dirige hacia la Y, cruzando las
se llega a la ciénaga de Betancí, de im- poblaciones de ciénaga de Oro, Saha-
portancia paisajística y deportiva. gún y Chinú.

A 18 kilómetros se encuentra Cereté, im- ciénaga de Oro está a 35 kilómetros,


portante centro agropecuario poseedor es atractiva durante la Semana Santa
de una original arquitectura neorrepubli- y tiene casas de definido estilo repu-
cana y un destacado centro cultural, fruto blicano. Varios orfebres se destacan
de la completa restauración que se le por su arte.
hizo a la antigua galería mercantil.
Sahagún es una población atractiva que
Lorica se halla a 60 kilómetros de la ca- conserva en su centro histórico el trazado
pital cordobesa sobre la vía que con- de cuadrícula características de las fun-
duce a Coveñas. Es un valioso hito daciones españolas.
histórico y arqueológico a orillas del río
Sinú, con una estructura urbanística del Chinú, a 21 kilómetros de Sahagún, es
siglo XIX donde funcionan el mercado uno de los municipios del departamento
público y muchas edificaciones que que concentra una gran tradición históri-
mezclan la arquitectura republicana ca, desde donde, tras cortos recorridos
con la árabe. En los alrededores se en- de 14 y 7 kilómetros, se unen las cabece-
cuentran la ciénaga Grande y las po- ras de los municipios de San Andrés de
blaciones de Momil y Purísima. Sotavento y Tuchín.
91

Mapa Ruta 01
Altimetría

Río Sinú, Lorica


92 Rutas y circuitos

Ruta 02
Del Alto Sinú
El desarrollo del Alto Sinú está basado 85 kilómetros de Montería, vereda Pasa-
en la represa de Urrá, a la cual se llega caballos, en las estribaciones del Parque
por la carretera que partiendo de Mon- Nacional Natural de Paramillo y cer-
tería va paralela al río, cruzando sitios ca del municipio de Tierralta. Posee
de mucho interés como el estrecho del más de 650 especies de árboles res-
propio río y los resguardos de los indí- catados de la zona inundada para la
genas embera katíos. construcción de la hidroeléctrica de
Urrá, además de la crianza experimen-
Tierralta es un importante centro ma- tal de guartinaja.
derero y de explotación de oro de
aluvión. Es relevante en el municipio El Centro está dirigido por la fundación
el museo Antropológico que contiene Biozoo, una ONG ambientalista sin áni-
valiosas piezas arqueológicas de la mo de lucro y destinado a la protección,
cultura embera. Dentro de la jurisdic- conservación y reproducción in situ de la
ción del municipio se encuentran las flora y la fauna de la región. Entre sus ob-
cavernas del Jui y el Parque Nacional jetivos figuran investigar, educar, recrear y
Natural Paramillo. legar cultura, tanto a los visitantes como
a las comunidades de la zona, sobre el
Ccedebas manejo adecuado que se les debe dar a
Este es el acrónimo del Centro de Con- los recursos naturales para generar el
servación de Biodiversidad y Desarro- concepto de sostenibilidad a partir de las
llo Sostenible del Alto Sinú, localizado a riquezas que ofrecen.
93

Pescadores en la ciénaga Grande

Mapa Ruta 02
Altimetría
94 Rutas y circuitos

Ccdebas, vivero de orquideas

Para navegar Merece prelación la Ruta del Agua, de-


marcada por el río Sinú, que nace en el
Son aprovechables la hidrografía, la Nudo del Paramillo y desemboca en el
orografía, la flora, la fauna y la inmensa Caribe en el sitio Boca de Tinajones,
oferta ecoturística del departamento. cerca de la Bahía de Cispatá. El río

Kayaking en la represa en el Centro de Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible


Ccdebas, de la Fundación Biozoo
95

prácticamente hace su recorrido por el


centro del departamento, pero en su
etapa final vira hacia el occidente.

Embalse de Urrá
A partir de la desembocadura de los ríos
Verde y Esmeralda empieza a verse la
magnitud del embalse que origina la
energía de la Central Hidroeléctrica de
Urrá, obra de alta ingeniería en el gran
lago que ocupa una superficie de 7500
hectáreas. Su importancia radica en el
gran potencial turístico que comienza a
ser explotado con la práctica de deportes
acuáticos y como el mejor escenario y
entorno para el ecoturismo.

Balnearios naturales

Saltos Tuis Tuis y Córdoba: el prime-


ro tiene una caída de 30 metros. Se en-
cuentra en la vereda Tuis Tuis, a 15 kiló-
metros de Tierralta y a 95 de Montería.
Por la misma ruta, después de 30 minu-
tos de recorrido a pie o en mula, se lle-
ga al salto Córdoba. El entorno de am- Salto de Tuis Tuis
bos llama a la contemplación la belleza
del paisaje.
Sinú. Son sus principales afluentes
Saltillo de Palmira: presenta caídas los ríos Sucio y San Pedro, San Ci-
escalonadas de 15 metros cada una. prián y Uré, aparte de numerosas
Está localizado en el corregimiento de quebradas, arroyos y ciénagas con-
Palmira, a 10 kilómetros de Tierralta. vertidos en bellos panoramas.

Saltillo El Loro: situado en la vereda El Dentro del área del parque, la zona del
Loro, también a 10 kilómetros de Tierralta San Jorge también ofrece una amplia
por un carreteable destapado, pero en variedad de atractivos para el turista
buen estado. Desde ese punto se con- ambiental. En su cuenca hay una gran
templa el espejo de agua de Urrá en todo diversidad de ecosistemas endémicos
su esplendor. que comparte con el río Sinú en su
cauce superior. A la zona llegan aves
Los caudales de los ríos Verde y Esmeral- migratorias provenientes de América
da, en la cuenca del Sinú, permiten prac- del Norte.
ticar el canotaje.
El salto de la India
Travesía por los ríos Dista 28 kilómetros de Puerto Liberta-
Partiendo del lago de Urrá se pueden dor. Durante el recorrido, se aprecian
realizar visitas a las comunidades in- muchos paisajes formados por los
dígenas de los embera, dirigiéndose a bosques naturales de la zona. El río
los humedales del río Manso o al ce- San Pedro también ofrece escenarios
rro Murrucucú. para el canotaje y recorridos fluviales
muy atractivos y también posee un sal-
Atractivos del río San Jorge to de 80 metros de caída. Se localiza
sobre el afluente del río San Pedro, en
El río San Jorge, que también nace en jurisdicción del corregimiento de San
el parque natural de Paramillo, en su Juan, municipio de Puerto Libertador, a
parte alta ofrece las aguas y paisajes 170 kilómetros de Montería hacia el sur
propios de su ecosistema, como el del departamento.
96 Rutas y circuitos

Ruta 03
Del San Jorge
Existen varios lugares de interés
como son Buenavista, Montelíbano
y Ayapel, este último rodeado por
ciénagas entre las que se destaca
la de Ayapel, donde se pueden
practicar varios deportes como el
kayak, el sky náutico y la pesca arte-
sanal. El lugar es propicio para ob-
servar aves.
Río La Balsa en San Bernardo del Viento

Mapa Ruta 04
Altimetría
97

Ruta 04
Del Mar

San Bernardo del Viento

Córdoba cuenta con 124 kilómetros de San Bernardo del Viento


litoral, mar tranquilo y bellas playas,
comprendidas entre Punta Arboletes y A muy poca distancia de Lorica por la
Punta Carbonero. carretera que conduce al golfo de
Morrosquillo se encuentra una des-
Punta Arboletes y Puerto Rey viación a la izquierda que llega a la
singular población de San Bernardo
Cercano a la primera zona, en vecindad del Viento, cuidada y conservada es-
con el municipio de Arboletes del limítrofe meradamente y en cuyas vecindades
departamento de Antioquia, se halla un se localizan excelentes playas y facili-
famoso volcán de lodo, de emanaciones dades para el turista. Es uno de los
azufradas y minerales que poseen pro- lugares que permiten acceder al ar-
piedades curativas. chipiélago de San Bernardo en el gol-
fo de Morrosquillo.
Quien busca lugares tranquilos para la
meditación y el reposo los encuentra en San Bernardo del Viento es un munici-
las áreas casi inexploradas de Los Cór- pio de mucho turismo, ya que ofrece
dobas, Moñitos y Puerto Escondido, este variadas actividades, especialmente
último con las características de tener en las ligadas a la naturaleza. Tiene diez
sus proximidades, aparte de sus aguas kilómetros de playas tranquilas, blan-
de mar, fuentes de agua dulce que permi- cas y suaves, y ofrece fácil acceso a
ten agradables paseos y baños. Isla Fuerte y al golfo de Morrosquillo.
98 Rutas y circuitos

Mapa Ruta 05
Altimetría

Actividades: entre las principales están


los paseos al caño de La Balsa a partir del
pequeño puente situado a 5 kilómetros de
San Bernardo en dirección a Moñitos. Tam-
bién, por un brazo del delta del río Sinú, ir
hasta el mar y regresar, en canoas, en un
paseo que dura aproximadamente 4 horas
y durante el cual se puede remar bajo las
instrucciones de un guía nativo.

Otros dos programas muy agradables


son los siguientes: en una jornada diur-
na completa y utilizando en parte un
vehículo terrestre y en parte una lan-
cha, alcanzar la desembocadura del río
Sinú; en un recorrido por el brazo anti-
guo del río llegar hasta el cauce nuevo,
y en la pequeña isla que queda entre
los dos, descansar, tomar un refrigerio
y almorzar. El segundo programa, que
organizan los establecimientos hotele-
ros del lugar, consiste en paseos por la
playa en carretas tiradas por mulas a lo
largo de la playa hasta la conocida
Puerta Piedra aprovechando el entorno
natural y la formación geológica (sen-
99

deros entre rocas). La mezcla de aguas zona. Son notorios el río Cedro, San-
dulces con el mar permite la existencia de tander de la Cruz, Broqueles, Punta
varias formaciones de manglares. Broqueles, Punta Rada y La Rada en los
límites con San Bernardo.
Una experiencia muy grata es montar a ca-
ballo libremente o participar en una cabal- En la parte central, frente al casco ur-
gata por senderos agrestes y por la playa. bano y en algunas áreas rurales, está
la propia ensenada de Moñítos, con
Las playas tienen varios desarrollos turísti- zonas como Playa Mansa y No te Se-
cos como son los Tambos del Caribe, San- bes. Igualmente, los bosques de man-
ta María del Viento y Bora Bora. gles forman un ecosistema especial.

Algunas cabañas y casas de los lugare- San Antero


ños prestan el servicio de alimentación
y alojamiento. Este municipio se localiza en la Subregión
de la Costa, una llanura o sabana integra-
Moñitos da por los municipios de Canalete, Los
Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos,
Está a 27 kilómetros de San Bernardo del San Bernardo del Viento y San Antero.
Viento. Para llegar a Moñitos se emplean
40 minutos desde San Bernardo, 50 des- En el Norte del territorio está la zona
de lorica y aproximadamente dos horas de mangle, ecosistema de mucha im-
desde Montería. portancia para un sector de la pobla-
ción rural, especialmente los pesca-
Después de San Bernardo del Viento, dores artesanales.
Moñitos es el municipio que posee la ma-
yor extensión de playas. En él se desta- Las playas de San Antero no han sido
can los puntos y radas como principales a través de la historia el medio de sus-
accidentes geográficos costaneros de la tento y explotación económica de sus

Playa de Moñitos
100 Rutas y circuitos

habitantes, pero se ha considerado la lon- extensión aproximada de 500 metros de


gitud de ellas un patrimonio natural irreem- longitud por unos 30 de ancho, y son hermo-
plazable que en la mayoría de su extensión sas, limpias y atractivas por su arena fina.
se mantiene inalterado por el hombre.
Playas Punta Bolívar
La longitud costera de San Antero está Ubicadas en el Norte del municipio, se
comprendida por la zona de manglar extienden entre Punta de Bolívar y Punta
con una extensión de 36,7 kilómetros Grau. Miden aproximadamente 500 por
en el noroeste del municipio, y por la 30 metros, y están constituidas de arena
zona de playas con 23,8 kilómetros en blanca gruesa.
el norte, para un total de 60,5 kilóme-
tros de perímetro costero. Playa Blanca
Cinco kilómetros al Norte del casco urbano,
Con playas de arena blanca y aguas en el golfo de Morrosquillo, hay 4000 metros
tranquilas en la bahía de Cispatá, un de playa de 20 metros de ancho, que varían
inmenso bosque de manglar formado ligeramente según las mareas. Y es una pla-
por más de 9000 hectáreas enmarca ya blanca, como lo dice su nombre.
un colorido ecosistema constituido por
un fascinante conjunto de fauna y flora, Playas de Porvenir
dos volcanes de lodo de beneficios Se localizan en el Norte del municipio, en
medicinales, el río Sinú que con sus el límite con Coveñas, por lo cual se inte-
laberintos de canales y manglares im- gran en el conjunto geográfico del golfo
presiona a los visitantes, y diversidad de Morrosquillo. Tienen una extensión de
de artesanías de totumo, calabazo, 300 metros por unos 20 de ancho.
madera, plátano, semillas, palma de
vino, enea y caña flecha. Playas Mestizo
Aparecen en la punta Terraplén, límite Sur
Es de resaltar que el municipio de San del golfo de Morrosquillo, en el extremo
Antero está considerado nacionalmen- Norte de la bahía de Cispatá. Miden aproxi-
te como un área destacada para la madamente 500 metros de longitud y 20 de
conservación de la avifauna (AICA) por ancho. Quedan sobre la parte externa de la
ser una región rica en biodiversidad. bahía, sobre mar abierto, pero las condicio-
nes del fondo del mar permiten que los
De igual manera, por medio de la Corpo- bañistas se internen algunos metros más
ración Autónoma del Valle del Sinú (CVS) sin peligro, aunque tomando precauciones.
se llevan a cabo proyectos y programas
de mucha importancia como son: con- Playa de Nisperal
servación del caimán aguja y cría de mo- Ubicada en la parte Sur de la bahía de Cis-
rrocoy, conservación de delfines, cultivo patá, tiene unos 300 metros de largo y 20
de peces y ostras, reforestación de man- de ancho. Demarca la parte interna de la
glares y salitrales, recuperación de caños bahía, y por esta condición no se presentan
en zonas de manglar y el plan de manejo olas ni corrientes, y el agua permanece es-
para su preservación. tática y con el color parduzco del mangle.

Playas Punta El Resguardo,


Punta Bonita o Punta Rebujina
Playa de Calao Son sitios de gran belleza paisajística, en
Se encuentra en el Norte del municipio, la parte Sur del golfo de Morrosquillo.
entre Punta Bello y Punta Bolívar. Tiene
una extensión aproximada de 1500 Punta Bonita tiene unos 150 metros de
metros por 30 de ancho. Son playas longitud, y desde allí se alcanza a obser-
muy bien cuidadas. var Playa Blanca hasta el extremo Norte
del golfo de Morrosquillo.
Playas de Grau
Se encuentran en el Norte del munici- El volcán de lodo El Tesoro se encuentra
pio, después de las playas de Punta Bo- en la finca La Paz (San Antero) en la ca-
lívar, y comprenden desde el caserío Bo- rretera troncal, vía a Lorica, a 500 metros
lívar hasta el caserío de Grau. Tienen una de este desvío.
101

Deportes y actividades en la naturaleza

Buceo Islas Fuerte, Tortuguilla y Grande.

Cabalgatas Todos los municipios del


departamento.

Kayak Ciénagas de Cispatá y Ayapel.

Pesca deportiva Ríos Sinú y San Jorge, ciénagas


(marítima y fluvial) Ayapel y Grande y golfo de
Morrosquillo.

Senderismo PNN Nudo de Paramillo


(observación de aves)

Snorkeling Islas Fuerte, Tortuguilla y Grande.

Sky náutico Ciénagas

Velerismo y sunfish Golfo de Morrosquillo y ciénagas


de Ayapel, Grande y Cispatá.

Windsurf Golfo de Morrosquillo, Ciénaga de


Cispatá y municipio de Moñitos.
Guía Turística

Córdoba
Colombia
Ministro de Comercio, Industria y Turismo:
Sergio Díaz-Granados
Viceministro de Turismo
Óscar Rueda García
Director de Análisis Sectorial y Promoción
Carlos Alberto Vives Pacheco
Coordinación Editorial
Ricardo Cifuentes Cuadros
Édgar P Díaz Vargas
Johana Muñoz

Dirección general: Omar Bechara


Dirección de concepto: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Dirección de arte y diseño gráfico: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Dirección ejecutiva: Samantha Bechara
Dirección editorial: Morris Grimberg
Textos: Cosmoguias Ltda.
Diseño,diagramación y montaje: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Fotografía: Banco fotográfico cosmoimagebank
Apoyo fotográfico: Fausto Giaccone, Omar Bechara, Dirección
departamental de Turismo y Artesanías, Carlos Crismatt, Fototeca
Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo
Corrector de estilo: Ediciones Internacionales BCA S.A.
Colaboradores: Carlos Hoyos. Texto Biodiversidad en Colombia,
Consejos para el visitante: Luis Camargo (OPEPA), Edna E. Rozo Bellón.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.
Playa Blanca, San Antero
Guía Turística

Córdoba
Colombia

También podría gustarte