Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTORPOLOGÍA

COMPONENTE CURRICULAR:

ANTROPOLOGÍA DE LA MINERÍA Y DERECHOS HUMANOS

TRABAJO ENCARGADO

PARA: CUTIPA AÑAMURO GUILLERMO

DE: CACERES QUISPE BRYAN ALEX

SEMESTRE: IX

Puno 10 de setiembre del 2019

Ciudad UniversitariA
1.- RECURSOS
Vandana Shiva

La palabra RECURSO originalmente significaba vida. Su raíz es el verbo latini,


surgere, que evocaba la imagen de una fuente que continuamente surgía del
suelo. El concepto destacaba de manera de esta manera el poder de
autoregeneración de la naturaleza y llamaba la atención a su prodigiosa
creatividad.

1.1 Dones, Insumos y Substitutos


Con el advenimiento del industrialismo y del colonialismo se produjo un
quiebre conceptual. Los recursos naturales se transformaron en aquellas
partes de la naturaleza, que eran requeridas como insumos para la
producción industrial y el comercio colonial.” Al hablar de los recursos
naturales de un país cualquiera nos referimos al mineral en la mina, la piedra
en la cantera, la madera en el bosque.” (Yeates:1870).
Los recursos son ahora meramente cualquiera material o condición existente
en la naturaleza que puede ser capaz de explotación económica.

La naturaleza, cuya verdadera naturaleza es surgir nuevamente, rebrotar,


fue transformada por esta concepción del mundo originalmente occidental en
materia muerta y manejable. Su capacidad para renovarse y crecer ha sido
negada. Se ha convertido en dependiente de los seres humanos. La política
colonial, que garantizaba los flujos de capital y de materia prima al imperio,
buscaba “desarrollar” los recursos naturales de manera planificada, para
facilitar la generación de ingreso y el crecimiento del capital.
Esto creó un nuevo dualismo entre la naturaleza y los seres humanos. Ya
que la naturaleza requería ser “desarrollada” por los seres humanos, la gente
debía ser también desarrollada de sus estados primitivos, atrasados, de
arraigamiento en la naturaleza. La relación de los seres humanos con la
naturaleza fue transformada, de una relación basada en la responsabilidad,
en el respeto y en la reciprocidad a una basada en la explotación
desenfrenada.
En cada caso, la explotación de la naturaleza en las colonias parece haber
tenido dos fases. En la primera, cuando la riqueza era considerada
abundante y libremente disponible estos eran explotados con rapacidad, sin
ahorrarlos. En la segunda dase, una vez que la explotación había generado
degradación y escasez, el manejo de los recursos naturales se hizo
importante. El manejo de los recursos naturales ha resultado entonces, en
un expediente administrativo para la escasez de recursos originada por la
destrucción desenfrenada de la naturaleza.
Hasta los años 70, el dinero y la inversión habían reemplazado
completamente a los procesos vitales de la naturaleza en las ecuaciones de
los economistas y en sus debates sobre la escasez. Desapareció la antigua
sabiduría que serenamente había advertido que el dinero es ontológicamente
no transformable en vida, una verdad captada gráficamente en el dicho
norteamericano nativo: “Sólo cuando hayas cortado el último árbol, pescado
el último pez y contaminado el último río, te darás cuenta de que no puedes
comer el dinero.”

La capacidad de regeneración de los bosques, de la atmósfera, los océanos,


los suelos y los ríos había sido severamente deteriorada. La violación de los
límites de la naturaleza fue la que trajo la fase más resiente en la siempre
cambiante receta del desarrollo; nociones de desarrollo sostenible y
crecimiento sostenible. Nuevos límites están siendo ahora impuestos a los
procesos de la naturaleza para sostener el desarrollo y el crecimiento. La
crisis de escasez esta ahora siendo parafraseada en el lenguaje de
sustentabilidad.

1.2 La ruptura de los límites de la naturaleza


El tratamiento de la naturaleza como un recurso adquiere valor solo en la
explotación para el crecimiento económico ha sido central al proyecto de
desarrollo. Es también central a la crisis del desarrollo. En el sentido
filosófico, la desacralización de la naturaleza implicó la violación de la
integridad de la naturaleza por la ruptura de los límites que debían ser
mantenido para el resurgimiento y la renovación de la vida de la naturaleza
renaciente, los limites se reconocen como inviolables y la acción humana
tiene que ser restringida concurrentemente. Esta relación es principalmente
ética.
Todos los aspectos éticos de la relación con la naturaleza son destruidos y
la relación reducida a preocupaciones meramente comerciales. La mayoría
de los problemas ambientales que son descritos como “desastres naturales”
no son, en realidad, transgresión de límites por científicos y planificadores
para crear crecimiento ilimitado y consumo ilimitado.

No es casual que las tecnologías modernas, eficientes y productivas creadas


dentro del contexto del crecimiento en términos de la economía de mercado,
estén asociadas con costos ecológicos onerosos. Los procesos de
producción intensivos en recursos y en energía que ellas originan, demandan
extracciones cada vez crecientes del ecosistema. Estas extracciones afectan
negativamente procesos ecológicos esenciales y convierten sistemas
renovables en recursos no renovables. Un bosque, por ejemplo, proporciona
cantidades inagotables de biomasa en diferentes formas a lo largo del
tiempo, si se mantiene su diversidad y se la utiliza para satisfacer una
diversidad de necesidades.

A pesas de severas crisis ecológicas, el paradigma moderno dominante de


ver a la naturaleza como recurso continúa operando porque, para el norte y
las elites del Sur, la destrucción permanece en gran medida oculta, porque
se han hecho opulentos mediante la privatización de los ámbitos de
comunidad de la naturaleza y, a través de su opulencia, han sido capaces de
crear barreras protectoras entre ellos y una naturaleza empobrecida y
pueblos empobrecidos. Los costos ecológicos de los procesos económicos,
en consecuencia, se mantienen aún, en gran medida, invisibles para ellos.

La revolución científica debía haber hecho retroceder las fronteras de la


ignorancia. En vez de eso, una tradición particular de conocimiento, una que
ve a la naturaleza sólo como un recurso y los límites de la naturaleza como
restricciones, ha dado lugar a una ignorancia creada por el hombre sin
precedentes, y es una ignorancia que se está convirtiendo en una nueva
fuente de peligro para la vida en este planeta.
2. CONCLUSIONES
Luego de las anteriores lecturas de Shiva, la reflexión respecto a la
naturaleza concebida como un recurso natural a través de los últimos años
ha acarreado un sinfín de daños y perjuicios a esta, es lamentable como aun
organizaciones grandes, ven a los países “subdesarrollados” ricos en sus
territorios, como una mina de oro que tienen que explotar hasta no dejar sin
vida a estas tierras.
Desde la antropología se debe estudiar estos procesos, destructivos de la
acción humana, con una mirada a futuro para recuperar a la madre tierra,
cambiar el paradigma colonizador y destructivo hacia la naturaleza y
empezar a pregonar un paradigma justo, ecologista, sostenible para así a
futuro muchas más personas cambien su forma de concebir al mundo, y que
la academia y los científicos tomen en cuenta que los recursos naturales que
tiene cada país, no son para ser explotadas y crean una cultura de consumo,
sino que, la naturaleza debe ser respetada y conservada para la
permanencia del ser humano en la tierra, puesto que es el único lugar en
donde se hizo el milagro de la vida.
3.- BIBLIOGRAFÍA

MISIÓN INSTITUCIONAL

Brindar servicios de calidad con transparencia y tecnología en beneficio del


ciudadano, logrando el desarrollo integral y sostenible de la ciudad de acora, a
través de una gestión participativa y transparente.

VISIÓN INSTITUCIONAL

Ser una Municipalidad Distrital líder en la región de puno que promueve el


desarrollo integral de la comunidades, parcialidades y centros poblados y
barrios, con una gestión eficiente, transparente y participativa, posicionando a
acora como una ciudad ordenada, segura, moderna, inclusiva y saludable, donde
se fomente la cultura de danzas nuestros centros culturales y la diversidad
paisajes.

VALORES INSTITUCIONALES

Responsabilidad: En el distrito de acora los parámetros y normas se cumplen,


actuando con la firme disposición de asumir las consecuencias de las decisiones
propias y respondiendo a ellas.

Honestidad: Desempeñar nuestras funciones honestamente en un clima de


rectitud, esmero y confianza y transparente.

Compromiso: Autoridades y colaboradores comprometidos en servir y dar lo


mejor con una superación constante.

Ética: En cada decisión que tomemos, estará inmiscuida siempre la ética, como
uno de nuestros cimientos de conducta moral.

Respeto: Predominar el buen trato y reconocimiento con los trabajadores,


ciudadanos, proveedores, y gobierno; con el medio ambiente y demás entorno
social.

Transparencia: Proceder con veracidad e información abierta y oportuna.

También podría gustarte